Barroco

6
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria No. 1 Gabino Barreda Barroco comparación entre el Retablo de los Reyes y Soneto De Sor Juana Literatura Mexicana e Iberoamericana Profa. María De Lourdes Pastor Pérez Brenda Margarita Esparza Barrena

description

Barroco

Transcript of Barroco

Page 1: Barroco

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Preparatoria

No. 1 Gabino Barreda

Barroco comparación entre el Retablo de los Reyes

y Soneto De Sor Juana

Literatura Mexicana e Iberoamericana

Profa. María De Lourdes Pastor Pérez

Brenda Margarita Esparza Barrena

Page 2: Barroco

Barroco:

Periodo de la historia en la cultura occidental Situada entre el Renacimiento y el Neoclásico. Abarcando desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente de Italia y se extendió hacia la mayor parte de Europa, produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música.

El término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX

Proviene de Otro interpretación lo deriva del sustantivo "Baroco", usado en tono sarcástico y polémico para

indicar un modo de razonar artificioso y pedante. En ambos casos el término expresa el concepto de artificio confuso e impuro, de engaño, de capricho de la naturaleza, de extravagancia del pensamiento.

El término "barroco" fue después usado con un sentido despectivo, para subrayar el exceso de énfasis y abundancia de ornamentación, a diferencia de la racionalidad más clara y sobria de la Ilustración (siglo XVIII ). Fue finalmente rehabilitado en 1888 por el historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin (1864-1945), quién identificó al Barroco como oponente al Renacimiento y como una clase diferente dentro del arte "elaborado".

El Barroco en la literatura:

El Barroco español se produce en medio de los llamados Siglos de Oro de la literatura española.

Las características fundamentales de la literatura barroca son la progresiva complejidad en los recursos formales y una

temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del

Renacimiento. Asimismo, es de destacar una variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atención al detalle y el afán de

atraer a un público amplio or Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora,

un destacado lugar en la literatura novohispana barroca

El Barroco se caracteriza por lo siguiente:

Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las novelas picarescas.

Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo

dice que la vida está formada por «sucesiones de difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna.

Page 3: Barroco

Preocupación por el paso del tiempo.

Pérdida de confianza en los ideales renacentistas.

Sor Juana Inés de la Cruz:

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (1651- 1695) fue una religiosa y escritora novohispana del Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de “el fénix de América”, “la Décima Musa” o “la Décima Musa mexicana”.

A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron los marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.

La lírica de Sor Juana, testigo del final del barroco hispano, tiene al alcance todos los recursos que los grandes poetas del Siglo de Oro emplearon en sus composiciones. A fin de darle un aire de renovación a su poesía, introduce algunas innovaciones técnicas y le imprime su muy particular sello. La poesía sorjuanesca tiene tres grandes pilares: la versificación, alusiones mitológicas y el hipérbaton (figura literaria que sirve para cambiar el orden natural de la oración)

Soneto de Sor Juana:

Page 4: Barroco

En el soneto Sor Juana hace referencia a un retrato pintado en un aniño que le es regalado usando las características del barroco principalmente el desengaño y el pesimismo:

Es una necia diligencia errada,

es un afán caduco y, bien mirado,

es cadáver, es polvo, es nada.

Y la preocupación por el paso del tiempo especialmente:

Éste, en quien la lisonja ha pretendido

excusar de los años los horrores,

y venciendo al tiempo los rigores

triunfar de la vejez y del olvido.

Arquitectura barroca:

La arquitectura barroca se desarrolla en Roma desde el principio del siglo XVII hasta dos tercios del siglo XVIII. En esta última etapa se denomina estilo rococó. Se manifiesta en casi todos los países europeos y en lo que eran por aquel entonces los territorios de España y Portugal en América, hoy países independientes.

En América, tras la conquista española, el lenguaje del barroco se desarrolló en forma importante enriqueciéndose con la mano de obra y los conceptos propios de la arquitectura y arte precolombinos, como el uso extensivo de colores brillantes, destacándose en forma especial el barroco mexicano, peruano y el cubano.

La característica principal de la arquitectura barroca fue la utilización de composiciones basadas en líneas curvas, elipses y espirales, así como figuras policéntricas complejas compuestas de motivos que se intersecaban unos con otros. La arquitectura se valió de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artísticos teatrales y exuberantes que sirviesen para ensalzar a los monarcas que los habían encargado.

Características generales

Arquitecturas cargadas de detalles y complejas. No reniega de las formas clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera fantasiosa. A veces el edificio llega a ser como una gran escultura. Los entablamentos adoptan la curva y los frontones se parten y adoptan curvas, contracurvas y espirales.

Page 5: Barroco

Se adopta la elíptica, la forma oval y otras formas (como la de abeja de Borromini). Las paredes son cóncavas y convexas, es decir siempre onduladas. Se llega al abandono de líneas rectas y superficies planas.

Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensación de movimiento (espacios dinámicos), en la más estática de las artes. Gusta de representar o sugerir el infinito (un camino que se pierde, una bóveda celeste, un juego de espejos que altere y haga irreconocibles las perspectivas). Éxito del orden gigante, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos. No faltan los campanarios, solos o en pareja, muy decorados.

Se utilizan efectos de luz, juegos de perspectiva. Da importancia a la luz y efectos luminosos, a través del claroscuro. Búsqueda de la sorpresa. Gusto por lo dramático, escenográfico y teatral.

Gran riqueza decorativa y exuberancia formal tanto en los espacios interiores como al exterior, aunque más sobrio. Amor desenfrenado por lo curvilíneo y el triunfo de la columna salomónica. Arcos y frontones mixtilíneos, ventanas ovaladas. El arco descansa sobre la columna por medio de un entablamento (al modo romano), o descansa directamente sobre el capitel (modo bizantino). Ambos modos fueron empleados en el Renacimiento. Se utilizan grandes cartelas.

La creación de nuevas tipologías para edificios concretos. Las obras son: palacios, religiosas, urbanísticas, grandes jardines y galerías (que luego daría lugar a las galerías de arte).

Retablo de los Reyes o Altar de los Reyes:

Es un retablo de gran valor artístico y estético, que está en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

Su autor es Jerónimo de Balbás y su construcción transcurrió de 1718 a 1725. Se ubica en el ábside, al fondo de la catedral, espacio denominado como Capilla de los Reyes, aunque no posee reja alguna que delimite y cierre dicho espacio a la manera de una capilla como todo el resto.

Tal es la calidad, riqueza y grandeza de ésta obra, que se considera una de las más bellas obras de arte creadas bajo el estilo barroco churrigueresco en todo el continente Americano.

Éste magnífico retablo, mide 25 metros del altura, 13 metros de ancho y 7 metros de profundidad, por lo cual preside la nave principal del templo por ubicarse detrás del presbiterio. Es de tres cuerpos verticales o calles formados por altas pilastras estípites, entre las cuales quedan comprendidas esculturas policromadas de reyes y reinas canonizados enmedio de una profusión de detalles como querubines, guirnaldas, ramilletes y follajes.

En el eje principal, resaltan dos lienzos de Juan Rodríguez Juárez con los temas de La Adoración de los Reyes y La Asunción de la Virgen María. En la parte superior se hayan ángeles portando los atributos de la virgen como la Fuente Sellada, la Casa de Oro, el Pozo de Agua Viva y la Torre de David, mientras que en la cumbre remata una efigie de El Padre Eterno sosteniendo al mundo.

La efigies de reyes y reinas canonizados colocadas en este retablo son las de Santa Margarita de Escocia, Santa Elena, Santa Isabel de Hungría, Santa Isabel de Portugal, Santa Cunegunda y Santa Edita; y las de San Hermenegildo, San Eduardo, San Casimiro, San Luis y San Fernando.

Page 6: Barroco

Debido al estado de deterioro ocasionado por el paso del tiempo, se emprendió la restauración de este conjunto. Había sido dañado debido a un incendio ocurrido en 1967, que consumió el Altar del Perdón y destruyó las pinturas de la cúpula y alcanzó el Retablo de los Reyes. Actualmente en el resto del templo se llevan a cabo obras de restauración para conservar la integridad del inmueble religioso más importante del continente.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Altar_Reyes_Catedral_Metropolit ana

http://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz

http://www.arteguias.com/barroco.htm

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1090

http://www.arts-history.mx/banco/?id_nota=19072004153437