Bases Legales de La Ergonomia en Venezuela

6
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área de Ciencias de la Educación. Maestria en calidad y productividad Ergonomia y productividad De Prof. Oscar Abreu B. [email protected] Para Cursantes U.C. Ergonomía y productividad BASES LEGALES DE LA ERGONOMIA EN VENEZUELA. 1.- Constitución Bolivariana de Venezuela. La obligación que pesa sobre todo empleador, de garantizar la vida y salud física y mental de los trabajadores, tiene rango constitucional y aparece consagrada de manera específica o concreta en el único aparte el artículo 87 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial N° 36.860 de fecha 30-12-1.999. 2.- Ley del Trabajo Artículo 87: Todo patrono o patrona garantizara a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones. Artículo 185-236 y 237: Se establece en estos artículos respectivamente, la obligación de los patronos de garantizar condiciones de higiene y seguridad a sus trabajadores y adecuar los centros de trabajo en forma que estos no se vean afectados física ni mentalmente. Señalando que las condiciones de trabajo son las diferentes circunstancias de tiempo, lugar, forma y modo en que debe prestarse el trabajo

Transcript of Bases Legales de La Ergonomia en Venezuela

Page 1: Bases Legales de La Ergonomia en Venezuela

Universidad Nacional Experimental Francisco de MirandaÁrea de Ciencias de la Educación. Maestria en calidad y productividadErgonomia y productividad

De Prof. Oscar Abreu B. [email protected]

Para Cursantes U.C. Ergonomía y productividad

BASES LEGALES DE LA ERGONOMIA EN VENEZUELA.

1.- Constitución Bolivariana de Venezuela.

La obligación que pesa sobre todo empleador, de garantizar la vida y salud física y mental de los trabajadores, tiene rango constitucional y aparece consagrada de manera específica o concreta en el único aparte el artículo 87 de la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial N° 36.860 de fecha 30-12-1.999.

2.- Ley del Trabajo

Artículo 87: Todo patrono o patrona garantizara a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de estas condiciones.

Artículo 185-236 y 237: Se establece en estos artículos respectivamente, la obligación de los patronos de garantizar condiciones de higiene y seguridad a sus trabajadores y adecuar los centros de trabajo en forma que estos no se vean afectados física ni mentalmente. Señalando que las condiciones de trabajo son las diferentes circunstancias de tiempo, lugar, forma y modo en que debe prestarse el trabajo y que han constituido el objeto fundamental de la lucha social y del mismo derecho del trabajo, para lograr condiciones de trabajo optimas y preservar así la salud del trabajador, y en beneficio del patrono, quien puede lograr una mejor productividad.

3.- Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (N° 37.600)

Artículo 94: Se crea el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo responsable, en concordancia con los principios del sistema público nacional de salud, de la promoción del trabajo seguro y saludable; del control de la condiciones y medio ambiente de trabajo, de la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, de la promoción e incentivo del desarrollo

Page 2: Bases Legales de La Ergonomia en Venezuela

de programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, y el fomento de la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura recreativa de las áreas naturales destinadas a sus efectos y de la atención integral de los trabajadores ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional y de sus descendiente cuando por causas relacionadas con el trabajo nacieren con patologías que generen necesidades especiales; mediante prestaciones dinerarias y no dinerarias, políticas, programas, servicios de intermediación, asesoría, información y orientación laboral y la capacitación para inserción y reinserción al mercado de trabajo; desarrollados por este régimen o por aquellos que establezca la Ley y la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

4.- Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Artículo 56: Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones de salud, higiene y bienestar del tiempo libre, descanso y turismo social e infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en esta ley en los tratados internacionales suscritos por la Republica, en las disposiciones legales y reglamentarias que establecieren, así como los contratos individuales de trabajo y en las convenciones colectivas.

Artículo 59. A los efectos de la protección de las trabajadoras y trabajadores, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas……………….

5.- Locymat.

Es el instrumento legal con que cuentan los trabajadores y patronos para cumplir sus deberes y ejercer sus derechos en materia de seguridad y salud en el trabajo. Esta Ley obliga a la implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del nuevo Sistema de Seguridad Social. Abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo, la atención, reinserción, recreación y turismo de los empleados, al igual que establece las prestaciones dinerarias por los daños que ocurran a los trabajadores. El Incumplimiento puede causar multas de hasta 100 unidades tributarias por trabajador, cierre de la empresa, indemnizaciones y sanciones penales.

6.- Norma Covenin 2273-91(Principios Ergonómicos de la concepción de los Sistemas de Trabajo.

Page 3: Bases Legales de La Ergonomia en Venezuela

Establece los principios ergonómicos que se han de respetar como reglas para la concepción de los sistemas de trabajos, en cuanto al bienestar, la seguridad y la salud del hombre, teniendo en cuenta la eficiencia tecnológica y económica. Principios Generales.

6-1 Concepción del Espacio de Trabajo y de los Medios de Trabajo.

6-1-1Concepcion en Función de las Medidas Corporales.

El espacio y los medios de trabajo deben ser concebidos, teniendo en cuenta, las medidas del cuerpo humano, tomando en consideración:

a-) La altura del trabajo debe estar adaptada a las dimensiones corporales del trabajador y a la naturaleza del trabajo a efectuar. El asiento, el plano de trabajo y/o el escritorio deben ser concebidos como una unidad destinada a satisfacer la postura preferible, o sea el tronco derecho, el paso del cuerpo soportado correctamente, los codos sobre los lados y los antebrazos aproximadamente horizontales.

b-) El asiento debe estar adaptado a las características anatómicas y fisiológicas del trabajador.

c-) Debe preverse espacio suficiente para los movimientos del cuerpo, en particular de la cabeza, de los brazos, de las manos, de las piernas y de los pies.

d-) Los Instrumentos de mando deben estar situados en la zona de alcance funcional.

e-) La ubicación de agarres (mangos, asas, etc) debe estar adaptada a la anatomía funcional de la mano.

6-1-2 Concepción en función de las posturas, de los esfuerzos musculares empleados y de los movimientos corporales.

El Trabajo debe concebirse evitando cualquier obligación inútil o excesiva de los músculos, las articulaciones, los ligamentos o los aparatos circulatorios y respiratorios.

6-1-2-1 Posturas.

Page 4: Bases Legales de La Ergonomia en Venezuela

a-) El trabajador deberá alternar entre la posición sentada y la posición de pie.

b-) Las posturas y los puntos de apoyo apropiados deberán permitir que se realice una repartición óptima de las fuerzas en el interior del cuerpo, para así reducir los esfuerzos que se han de efectuar.

c-) Las posturas adoptadas no deberán provocar cansancio por tensión muscular estática prolongada. La alternancia de las posturas debe ser posible.

6-1-2-2 Esfuerzos Musculares.

a-) El esfuerzo requerido debe estar adaptado a las capacidad físicas del trabajador.

b-) Los esfuerzos que se han de efectuar deberán realizarse por grupos musculares apropiados.

c-) Se deberá evitar el mantenimiento de una contracción estática prolongada en el mismo musculo.

6-1-2-3 Movimientos Corporales.

a-) Se deberá buscar buen equilibrio entre los movimientos del cuerpo, se preferirá el movimiento a una inmovilidad prolongada.

b-) Las amplitudes, los esfuerzos, las velocidades y los ritmos en la ejecución de los movimientos deben se mutuamente ajustados.

c-) Se debe evitar que los movimientos que exigen una gran precisión pongan un juego un esfuerzo muscular importante.

d-) Se debe prever según el caso, dispositivos de conducción para facilitar la ejecución y la sucesión de los movimientos.

6-1-3 Concepción referente a los medios de señalización y de representación y a los instrumentos de mando.

6-1-4 Concepción del Ambiente de Trabajo.

6-1-5 Concepción de los Procesos de Trabajo.