Bases Psicobiologicas

10
PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario: Centro Universitario de la Costa División: Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento: Ciencias Médicas Academia: Ciencias Básicas Unidad de aprendizaje: Bases Psicobiológicas del Comportamiento Clave de la Unidad: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Créditos: I 9125 48 16 64 7 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos : C = Curso CL = Curso Laboratorio L = Laboratorio N = Clínica T = Taller CT = Curso Taller Técnico Técnico Superior Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Cultura Física y Deportes Enfermería Medicina Psicología Ninguno Área de Formación: Básico Particular Obligatorio Aporte al perfil de egreso del alumno Examina, previene, evalúa, diagnostica e interviene con los procesos relacionados con el desarrollo del ciclo vital del ser humano en los aspectos normales y/o patológicos del sistema nervioso y biológico en su interacción con los procesos emocionales, cognitivos y de comportamiento a nivel individual, grupal, comunitario, institucional público o privado y social, desde una perspectiva transdisciplinar con profesionalismo, objetividad, aceptación, responsabilidad equidad y solidaridad.

description

Bases psicobiologicas

Transcript of Bases Psicobiologicas

Page 1: Bases Psicobiologicas

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Centro Universitario: Centro Universitario de la Costa

División: Ciencias Biológicas y de la Salud

Departamento: Ciencias Médicas

Academia: Ciencias Básicas

Unidad de aprendizaje: Bases Psicobiológicas del Comportamiento

Clave de la Unidad: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Créditos:I 9125 48 16 64 7

Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: C = Curso CL = Curso Laboratorio L = Laboratorio N = Clínica T = Taller CT = Curso Taller

Técnico Técnico Superior Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

Cultura Física y Deportes

Enfermería Medicina Psicología

Ninguno

Área de Formación: Básico Particular Obligatorio

Aporte al perfil de egreso del alumno

Examina, previene, evalúa, diagnostica e interviene con los procesos relacionados con el desarrollo del ciclo vital del ser humano en los aspectos normales y/o patológicos del sistema nervioso y biológico en su interacción con los procesos emocionales, cognitivos y de comportamiento a nivel individual, grupal, comunitario, institucional público o privado y social, desde una perspectiva transdisciplinar con profesionalismo, objetividad, aceptación, responsabilidad equidad y solidaridad.

2. PRESENTACIÓN

El sistema nervioso, además de ser crucial para la vida y permitir la adaptación, es el sustrato físico en el que se apoyan la conducta, la cognición y la emoción. El conjunto de disciplinas que se ocupan del estudio del desarrollo, la estructura, la función y la interacción entre los procesos psicológicos y el sistema nervioso se conoce como neurociencias. Las neurociencias como área multidisciplinar, abordan al sistema nervioso desde el nivel genético, molecular y celular hasta el nivel conductual y social. A partir de la compleja interacción que se establece entre los diferentes niveles de organización biopsicológica, las neurociencias intentan explicar y proporcionar herramientas útiles en el diagnóstico,

Page 2: Bases Psicobiologicas

prevención y tratamiento de los principales fenómenos psicológicos. El curso de bases psicobiológicas del comportamiento es la unidad de conocimiento introductoria al área de las neurociencias y forma parte del eje de formación básico particular obligatorio del programa de licenciatura en psicología. Integra los conocimientos teórico-prácticos iniciales de una serie de unidades de aprendizaje que facilitan la comprensión de la interacción sistema nervioso-conducta-emoción y cognición. Privilegia el conocimiento del curso normal de la función cerebral y establece el precedente básico para la comprensión de la patología. El curso que aquí presentamos permite al estudiante ubicar a las neurociencias en el contexto de su ejercicio como profesional de la salud mental, comprender el desarrollo filogénico y ontogénico del cerebro como órgano que sustenta los fenómenos psicológicos, y de adquirir los conocimientos y herramientas para caracterizar tanto microscópica como macroscópicamente el correlato de las principales funciones psicológicas.

3. UNIDAD DE COMPETENCIA

El estudiante comprende la importancia de las neurociencias en el estudio de los procesos psicológicos, describe los fenómenos esenciales del desarrollo filogénico y ontogénico del sistema nervioso y conoce la función cerebral desde el punto de vista molecular, microscópico, macroscópico y conductual a fin de diagnosticar y prevenir alteraciones de orden psicobiológico.

4. ATRIBUTOS O SABERES

Saberes Mínimos a desarrollarSaberes prácticos

(Saber hacer)Saberes teóricos(Saber pensar)

Saberes formativosSaber pensar

Utiliza recursos informáticos, bibliográficos y de consulta directa para adquirir, procesar e integrar, de forma crítica y responsable, conocimientos actuales y pertinentes vinculados a las neurociencias y su ejercicio profesional.Utiliza instrumentos de laboratorio (microscopios, recursos fisiológicos, marcadores biológicos, imágenes) para describir e interpretar microscópica y macroscópicamente los fenómenos que caracterizan morfológicamente al sistema nervioso y su desarrollo.

Conoce y comprende el concepto, historia, metodología y relación de las neurociencias y la psicobiología con otras ciencias.Comprende los fundamentos biológicos que sustentan el funcionamiento y la estructura del sistema nervioso central en relación con la conducta, la cognición y la emoción.Analiza el desarrollo filogénico y ontogénico del sistema nervioso central en relación con la conducta, la cognición y la emoción.Identifica los principales componentes celulares y subcelulares que integran el sistema nervioso central y su relevancia psicobiológica.Conoce y relaciona las principales estructuras macroscópicas del sistema nervioso central con su correlato conductual, la cognitivo y la emocional.

Se conduce con honestidad científica frente a la obtención y utilización de productos de investigación y divulgación.Muestra responsabilidad respecto a su papel dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.Practica y promueve hábitos que evidencian disciplina científica dentro y fuera del aula.

Page 3: Bases Psicobiologicas

5. CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO (desglose de temas y subtemas)

1.- LAS NEUROCIENCIAS EN LA FORMACIÓN Y EJERCICIO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO1.1.- La historia de las neurociencias. 1 NEURONA1.2.- El concepto y disciplinas que integran las neurociencias.1.3.- Los métodos que las neurociencias aportan al estudio de la conducta, la emoción y la cognición.1.4.- Modelos teóricos que abordan la cognición, la emoción y la conducta desde el marco neurocientífico.

2.- FUNDAMENTOS BIOLOGICOS BÁSICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA CONDUCTA, LA COGNICIÓN Y LA EMOCIÓN2.1.- Niveles de Organización de la Vida (De la neurociencia molecular a la neurociencia social). 2.1.1.- El átomo La molécula 2, CELULAS DE SOSTEN 2.1.4.- La célula: Los organelos 3, CEREBRO La neurona como célula especializada 4 NEURONA 2.1.5.- El órgano: el cerebro como sustrato biológico de los fenómenos psíquicos 5 CELULAS DE SOSTEN 2.1.6.- El sistema: El SNC como mediador de la interacción con otros sistemas y con otros individuos. 6 CEREBRO 2.1.7.- El individuo y el grupo social: El Psiquismo como producto social y mediador de la adaptación. 7 NEURONA2.2.- Genética de la Conducta, la cognición y la emoción.8 CELULAS DE SOSTEN 2.2.1.- El ciclo celular, la proliferación, la diferenciación y migración celular como fenómenos clave en laConformación del sistema nervioso. 9 CEREBRO 2.2.2.- Genes, cromosomas y código genético. 10 NEURONAS 2.2.3.- Replicación, transcripción y traducción en el contexto de la herencia y la conducta. 11 Mitosis, CELULAS DE SOSTEN Meiosis 12 CEREBRO 2.2.4.- Epigenética, conducta, cognición y emoción.13 NEURONAS

3.- PSICOBIOLOGÍA EVOLUTIVA Y COMPARATIVA: FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO3.1.- Aproximación filogénica al estudio del cerebro y la conducta 14 CELULAS DE SOSTEN 3.1.1.- Mutaciones, cambios cerebrales ligados a la evolución, la selección natural y la adaptación conductual. 15 CEREBRO 3.1.2.- Conformación cerebral, regionalización y especialización como resultado de la adaptación.16 NEURONAS3.2.- Psicobiología comparativa 3.2.1.- El Psiquismo como resultado de la evolución 17 CELULAS DE SOSTEN 3.2.2.- Aproximación etológica al estudio de la conducta 18 CEREBRO3.3.- Aproximación ontogénica al estudio del cerebro y la conducta 3.3.1.- El desarrollo prenatal del sistema nervioso 19 NEURONAS 3.3.2.- El desarrollo postnatal del sistema nervioso y el aparato psíquico.20 CELULAS DE SOSTEN

4.- EL SISTEMA NERVIOSO Y LA ACTIVIDAD NERVIOSA 4.1.- Organización microscópica del sistema nervioso 4.1.1.- La neurona y su función comunicativa 21 CEREBRO 4.1.2.- Las células gliales y su importancia en la actividad nerviosa 1 4.2.- Organización macroscópica del sistema nervioso 2 4.2.1.- Sistemas aferentes eferentes 3 4.2.2.- Sistemas integradores 4SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

4.2.4. Tallo Cerebral 5Ganglios 6 4.2.5 Pares Craneales 7 4.2.6. Nervios Raquídeos 8 4.2.7.Sistema Nervioso Piramidal 9 y Extrapiramidal 10 4.2.8.Disección del mamífero Cerebro de Vaca 1-21

Page 4: Bases Psicobiologicas

6. ACCIONES (ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS)

Con el objetivo de que el alumno adquiera y desarrolle la competencia se emplearán las siguientes acciones:

Estrategia Actividad de enseñanza y aprendizaje Recursos y materiales

El alumno investiga sobre el origen, desarrollo y campos disciplinares de las Neurociencias, sus métodos y modelos teóricos para abordar la emoción, cognición y conducta.

Discute y resuelve dudas mediante la elaboración de ficha de lectura y participación en seminario.

Con el objetivo de que el estudiante comprenda la importancia de las Neurociencias en el estudio de los procesos psicológicos, el maestro introduce el tema, coordina la discusión, recapitulación y retroalimentación entre los alumnos. Cita ejemplos que aclaran el tema y de ser necesario invita expertos en área a fin de resaltar la importancia de la psicobiología en el ambito de las neurociencias.

El profesor evalúa y retroalimenta las fichas de lectura individuales

Presentación del tema en powerpoint.Visita a sitios especializados.Invitación a expertos.Bibliografía impresa/digitalArtículos científicosComputadora y Cañón

El alumno se organiza por equipos y elabora un mapa conceptual de cada nivel de organización de la vida: atómico, molecular, de organélos, celular, de órganos, sistemas, de individuo y sociedad, partiendo de la investigación documental y de la exposición del docente.

Se organiza discusión grupal sobre el psiquismo como producto social y mediador de la adaptación.

El equipo redacta conclusiones.

Con el propósito de que el alumno comprenda la complejidad estructural del psiquismo, el maestro introduce el tema sobre los fundamentos biológicos básicos para la comprensión de la conducta, cognición y emoción, abordando:Niveles de organización de la vida: del átomo a psiquismo y sociedad.

Coordina y retroalimenta el trabajo por equipo.Recibe, evalúa y entrega las fichas de trabajo grupal.Proporciona recursos bibliográficos y audiovisuales que aclaran el tema.

Presentación del tema en powerpointBibliografía impresa/digitalArtículos científicosComputadora y Cañón.Recursos web tipo animación y trabajo audiovisual documental.Infraestructura de laboratorio.

El alumno revisa material videográfico sobre Neurodesarrollo( la filogénesis y ontogénesis del sistema nervioso centra)l en relación con la conducta, la cognición y la emoción.

Elabora por equipo y describe un esquema sobre el ciclo celular, la proliferación, la diferenciación y migración celular.

El alumno investiga sobre genes, cromosomas y código genético, replicación, transcripción y traducción en el contexto de la herencia y la conducta.

Concluye y redacta la relación entre Epigénesis, cognición y emoción.

Con el propósito de que el alumno comprenda la complejidad estructural del psiquismo, el maestro introduce y concluye el tema sobre genética de la conducta, la cognición y la emoción.

Presenta el material videográfico y guía la discusión grupal.

Evalúa y entrega el reporte de trabajo grupal.

El maestro entrega material bibliográfico sobre genética del sistema nervioso e introduce preguntas clave para la discusión. Por ejemplo:¿ es la conducta del hambre una consecuencia de la Epigénesis? Es el aprendizaje un proceso epigenético?Coordina la discusión.Recibe, evalúa y entrega el reporte del trabajo individual y por equipo.

Presentación del tema en powerpointBibliografía impresa/digitalArtículos científicosComputadora y Cañón.Recursos de laboratorio.

El alumno reproduce la estructura neuronal vista en el laboratorio con distintos materiales.

Por medio de una puesta en común explica los elementos de su modelo.

Con el propósito de que el alumno interpreta microscópicamente las características morfológicas esenciales de las principales estirpes Celulares que integran el Sistema Nervioso Central y su relevancia psicobiológica el maestro introduce y asiste la actividad practica laboratorial.Recibe y retroalimenta el producto de trabajo del alumno.

Presentación del tema en powerpointBibliografía impresa/digitalArtículos científicosComputadora y CañónMicroscopio.Video documental.

El alumno revisa el material, elabora mapa Con el objetivo de que el estudiante identifique los Presentación del tema en

Page 5: Bases Psicobiologicas

conceptual y realiza actividad práctica de laboratorio para conocer la organización microscópica del sistema nervioso, la neurona y su función comunicativa así como las células gliales y su importancia en la actividad nerviosa.

principales componentes celulares y subcelulares que integran el sistema nervioso central y su relevancia psicobiológica, el maestro introduce el tema.Presenta y coordina la actividad práctica.Recoge y evalúa el reporte de la actividad práctica.Presenta un caso clínico que ilustra una alteración microscópica o funcional del sistema nervioso y que impacta a la conducta, la cognición y la emoción.

powerpointBibliografía impresa/digitalArtículos científicosComputadora y CañónPractica de LaboratorioInfraestructura informática.

El alumno investiga los principales componentes anatomo-funcionales del sistema nervioso.

El alumno elabora un mapa conceptual sobre los principales componentes del Sistema Nervioso que intervienen en el funcionamiento de al menos un proceso cognitivo, emocional y conductual.

Presenta su trabajo, discute y resuelve dudas mediante participación en seminario.

Inicia el foro de discusión sobre factores etiológicos una alteración nerviosa relacionada con un proceso cognitivo, emocional y conductual.

Con el objetivo de que el estudiante conozca y relaciona las principales estructuras macroscópicas del sistema nervioso central en relación con la conducta, la cognición y la emoción el maestro introduce el tema.

Coordina los seminarios de discusión.Recibe, evalúa y entrega los mapas conceptuales .

Proporciona y explica un modelo anatómico que permite comprender macroscópicamente la organización del sistema nervioso.

Coordina y retroalimenta el foro de discusión.Presenta caso clínico que ilustra la relación Sistema Nervioso-Psiquismo en condiciones patológicas.

Presentación del tema en power pointBibliografía impresa/digitalArtículos científicosComputadora y CañónModelos anatomicosLaboratorios

7. Evidencias de aprendizaje 8. Criterios de desempeño 9. Campo de aplicación- Examen- Reporte de práctica

Se elaborará un portafolio de evidencias para evaluar la calidad de los productos bajo el esquema (excelente, satisfactorio, satisfactorio con recomendaciones y necesita mejorar).Se anexa ejemplo en apartado criterios de desempeño.

Laboratorio de prácticas.Aula de clase.Plataforma virtual.

10. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

Elaboración de análisis y resúmenes de artículos científicos.

11. ESTUDIO AUTODIRIGIDO

El alumno consultará previamente los temas a tratar durante las clases y el profesor resolverá las dudas que se hayan generado, para que el alumno logré una mayor compresión de los temas que se revisarán. El alumno analizará artículos científicos y elaborará una estrategia terapéutica personalizada, basada en los mecanismos moleculares de una patología, en donde tendrá que seleccionar los artículos y capítulos de libro que tengan el contenido adecuado para

Page 6: Bases Psicobiologicas

realizar su actividad. El profesor guiará al estudiante para que lo realice de manera adecuada.

12. EVALUACIÓN (CON ENFOQUE EN COMPETENCIAS)

Se realizarán 2 exámenes parciales, el primero con un valor del 30% y el segundo con un valor del 30%, dando un total del 60%; a esto se le suman la participación personal, por equipo y la entrega de reportes escritos de prácticas con un valor del 20% y un 20% de participación y tareas; con esto se genera un gran total del 100%.

13. ACREDITACIÓN

1.- Asistir por lo menos al 80% de las clases para acreditación en periodo ordinario y Asistir por lo menos al 65% de las clases para acreditación en periodo extraordinario.2.- Aprobar los exámenes parciales con un promedio mínimo de 60.3.- Asistir por lo menos al 80% de las prácticas de laboratorio, talleres y seminarios.4.- Participar en clase.

14. CALIFICACIÓN

La calificación se obtendrá de la suma de puntos provenientes de tres tipos de fuentes:- Productos de aprendizaje- Actividades prácticas 10%- Exposiciones 10%- Exámenes 60%- Portafolio de Evidencias 10%- Trabajo Manual Maqueta del cerebro 10%- 100%

15. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ramos-Zúñiga Ramiro. Guía Básica en Neurociencias. Editorial Universidad de Guadalajara. 2011Bear M. F. Neurociencia explorando el cerebro. Edicion Editorial MASSON – Williams &Wilkins

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Buss, D. (2005). The handbook of evolutionary psychology. Hoboken, New Jersey: J. Wiley.Striedter, G.F. (2005). Principles of brain evolution. E.U.A.: Sinauer Associates Inc.Muñoz-Delgado, J. y Serrano-Sánchez, C. Primates, evolución e identidad humana. México: Colección del Instituto Nacional de Psiquiatría.1999.Kandell, Eric R., Neurociencia y Conducta, Ed. Prentice Hall, España. 2000.Pinel, J. Psicobiología. Ed. Prentice hall. España. 2002.Affifi, J. Neuroanatomía funcional. Mc Graw Hill Interamericana. México 2002.Rosenzweig, R. M, Psicología Fisiológica. Ed. Mc. Graw Hill, España, 1992.R. Carlson N. Fundamentos dePsicología Fisiológica, 3° Edc. Ed. Prentice Hall México, 1996Nolte J. El cerebro Humano, Introducción a la Anatomía funcional, 3° Edic. Ed. Mosby/Doyma Libros, México 1996.

Direcciones web de interéshttp://neurocienciascucsudg.blogspot.mx/http://brainmaps.org/http://human.brain-map.org/explorer.htmlhttp://s4sn.org/drupal/http://www.brainexplorer.org/brain_atlas/Brainatlas_index.shtml

Page 7: Bases Psicobiologicas

http://www.humanbrainmapping.org/i4a/pages/index.cfm?pageid=1http://www.med.harvard.edu/AANLIB/home.htmlhttp://www.neuropsicol.org/Np/rm.htmhttp://www.uam.es/otros/SEPNECA/

16. AULAS, LABORATORIOS Y ÁREAS DE PRÁCTICA

Para lograr generar las competencias prácticas de ésta unidad de aprendizaje se hará uso de las siguientes áreas:Aulas del edificio K. y E

17. MATERIAL DIDÁCTICO Y EQUIPO UTILIZADO

-Cañón para la presentación de casos-Pintarrón-Artículos-Programas de cómputo como Word, Power Point-Bases de datos de la Universidad de Guadalajara wdg.biblio.udg.mx

18. PERFIL DEL DOCENTE

El profesor con grado de Licenciatura en áreas afines a la Psicobiología, Neuropsicología, Ciencias Biomédicas, Neurobiología preferentemente con formación de Psicólogo, médico o área biomédica cuyo interés y orientación se centre en las neurociencias y/o ciencias de la conducta.El docente será sensible a las necesidades de cada uno de sus alumnos en diversas situaciones y respetuoso de las diferencias individuales; para ello se requieren ciertas características, entre las cuales destacan:Conocimiento y aceptación del enfoque pedagógico.Conocimiento de las estrategias de aprendizaje.Conocimiento de la población estudiantil: cuales son sus ideas previas, sus capacidades, sus limitaciones, sus estilos de aprendizaje, sus motivos, sus hábitos de trabajo, sus actitudes y valores frente al estudio.Actualización permanente con educación continúa.Habilidades de comunicador y promotor del cambio.Habilidad para crear situaciones de confrontación que estimulen el pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones.Habilidad para manejo de grupo.Habilidad en la planeación didácticaHabilidad para crear espacios de reflexión que estimulen la creatividad.Habilidad para propiciar la participación activa de los alumnos.Habilidad de comunicación y relación interpersonal.Disposición y amor por la enseñanza.Entusiasta y tolerante.Responsabilidad y seguro de sí mismo.