Bauhaus

14
Tema 6. III. La bauhaus. Bibliografía recomendada: Pevsner, Nikolaus: Los orígenes de la arquitectura moderna y el diseño. Barcelona, Gustavo Gili, 1976.  La bauhaus es una iniciativa artística, cultural e ideológica que hay que entender en el contexto de los movimientos artísticos, políticos y sociales de la Europa de las primeras décadas del siglo XX. Como veremos, existen importantes conexiones entre la bauhaus y: -expresionismo, constructivismo, neoplasticismo, surrealismo (e incluso muchos de los nombres concretos implicados en ella lo están también en esos movimientos) -socialismo, con la consiguiente visión utópica y colectiva del arte -creciente industrialización y, en la otra cara de la moneda, vocación de conservación de la artesanía tradicional (en la tradición del movimiento Arts and Crafts inglés, pero también, y sobre todo, del Werkbund alemán). -racionalismo arquitectónico. En este último sentido, conviene recordar que el urbanismo, la arquitectura y el diseño industrial estaban experimentando importantísimos cambios en estas décadas, a lo que contribuían varios factores: -A consecuencia de la primera guerra mundial, se produce una nueva necesidad constructiva en los paises más afectados por el conflicto. -la situación social, económica y tecnológica en que debe desarrollarse esa nueva campaña constructiva es muy diferente a la anterior: hay que hacer frente a

Transcript of Bauhaus

  • Tema 6.

    III. La bauhaus.

    Bibliografa recomendada:

    Pevsner, Nikolaus: Los orgenes de la arquitectura moderna y el diseo. Barcelona,

    Gustavo Gili, 1976.

    La bauhaus es una iniciativa artstica, cultural e ideolgica que hay que entender en el

    contexto de los movimientos artsticos, polticos y sociales de la Europa de las

    primeras dcadas del siglo XX. Como veremos, existen importantes conexiones entre

    la bauhaus y:

    -expresionismo, constructivismo, neoplasticismo, surrealismo (e incluso

    muchos de los nombres concretos implicados en ella lo estn tambin en esos

    movimientos)

    -socialismo, con la consiguiente visin utpica y colectiva del arte

    -creciente industrializacin y, en la otra cara de la moneda, vocacin de

    conservacin de la artesana tradicional (en la tradicin del movimiento Arts and Crafts

    ingls, pero tambin, y sobre todo, del Werkbund alemn).

    -racionalismo arquitectnico.

    En este ltimo sentido, conviene recordar que el urbanismo, la arquitectura y el diseo

    industrial estaban experimentando importantsimos cambios en estas dcadas, a lo que

    contribuan varios factores:

    -A consecuencia de la primera guerra mundial, se produce una nueva

    necesidad constructiva en los paises ms afectados por el conflicto.

    -la situacin social, econmica y tecnolgica en que debe desarrollarse esa

    nueva campaa constructiva es muy diferente a la anterior: hay que hacer frente a

  • nuevas necesidades con nuevos medios, y un proletariado cada vez ms numeroso

    est presente sobre todo en las ciudades:

    -Las cuestiones urbansticas toman un nuevo protagonismo:

    -ya no se trata, como en el pasado, de grandes sueos utpicos (como

    los proyectos de los arquitectos visionarios del XVIII o los falansterios de los

    socialistas utpicos),

    -tampoco de planes iconogrficos o escenogrficos de sentido ulico,

    como en el barroco italiano (Vaticano) o francs (Versalles, Louvre), o como en

    el Pars napolenico

    -ni siquera slo por motivos de seguridad e higiene (ensanches de Pars:

    Haussmann, etc.)

    -ahora se trata de una necesidad urgente: producir viviendas, escuelas,

    etc., dignas y a buen precio, producidas con los materiales y las posibilidades de la

    nueva industria para una sociedad cada vez ms urbana y cada vez ms pendiente de

    cuestiones prcticas.

    -En este contexto, el arquitecto empieza a cambiar su papel: ya no se

    encuentra frente a la dicotoma decimonnica entre prctica o teora , entre constructor

    y artista. Ahora se trata de una disyuntiva de orden moral, que produce una nueva

    divisin entre:a) arquitecto tradicional, que sigue an el estilo eclctico Beaux-Arts, despreocupado por cuestiones sociales y polticas ( la mayora)b) nuevo arquitecto, concienciado, capaz de a. hacer una investigacin formal y de materiales para b. mejorar las condiciones de vida y detener la especulacin. Se trata de una nueva conciencia urbana y ambiental que conduce al MOVIMIENTO MODERNO en arquitectura (MM).

    Es importante destacar que la arquitectura moderna se da sobre todo en pases

    polticamente abiertos, y que, por lo general, los poderes totalitarios reprimen en esta

    poca la arquitectura moderna:

    -Italia, Alemania: diferentes versiones de una renovada arquitectura neoclsica

    -URSS: despus de un espejismo de idilio con el constructivismo, Stalin reprime

    las iniciativas constructivistas y propone tambin una arquitectura de corte imperialista,

  • imponiendo la grandiosidad como valor supremo.

    Frente a ello, la arquitectura moderna se desarrolla en base a unos principios generales

    que conforman una tica bsica:a) prioridad del pensamiento urbanstico sobre el proyecto arquitectnico.b) Mxima economa en el uso del suelo y en la construccin, para solucionar en lo posible el problema de la vivienda urbana.c) Racionalidad, y funcionalidad: formas como consecuencia lgica de las necesidades y funciones. (evitar lo superfluo: la belleza est en las propias formas de la arquitectura, en su sintaxis y sus propios medios constructivos, no es algo aadido como decoracin)d) Uso sistemtico de la tecnologa industrial (lo que tiene importantes consecuencias para el diseo industrial).e) Consideracin de la arquitectura y el diseo industrial como factores para el progreso social y democrtico.

    Dentro de esas coordenadas, el racionalismo se desarrolla de formas diversas:1. sentido metodolgico y didctico en Alemania: Bauhaus (Gropius, Van der Rohe)2. sentido de investigacin formal, con ejemplos de gran plasticidad como la capilla de Rongchamp, de Le Corbusier en Francia, o la casa Schroeder, de Rietveld, ms cercana al neoplasticismo, en Holanda, 3. o con un sentido ms emprico, organico, en los pases nrdicos (Alvar Aalto) o en Estados Unidos (Frank Lloyd Wright).

    Es en este contexto en el que hay que situar a la Bauhaus (literalmente, casa de

    construccin), que surge en la Alemania posterior a la derrota de 1918, de trgicas

    consecuencias sociales, polticas, econmicas.

    Los intelectuales y artistas, con movimientos como el llamado Grupo de Noviembre,

    sealaban con un fuerte sentido autocrtico los problemas de la sociedad alemana y de

    su cultura. Surge as tambin en pintura la NUEVA OBJETIVIDAD (con pintores como

    Beckmann, Dix, Grosz) a partir del movimiento expresionista.

    Uno de estos intelectuales emergentes es Walter Gropius (1883-1969), arquitecto y

    gran animador cultural, conocido en esa poca no slo por ser el autor de un edificio

    revolucionario como la Fbrica Fagus (1911), sino tambin por razones ms mundanas

    como la de ser el marido de la mtica Alma (entre sus otros maridos estaban el msico

    Mahler y el pintor Kokotschka).

    Fbrica Fagus, 1911:

  • -cambia el concepto de arquitectura industrial: nuevas condiciones para el

    trabajador, tanto psicolgicas como de higiene, con muros de cristal que

    proporcionan posibilidad de:

    -mayor comunicacin exterior/interior

    -mayor iluminacin y aireacin.

    Pero tambin cambia radicalmente el concepto de arquitectura en s misma:

    -no es ya una masa plstica, sino un conjunto de planos algunos

    transparentes- que limitan un espacio.

    Gropius (a diferencia del ms impulsivo Le Corbusier, un autntico volcn de ideas), de

    mente muy ordenada, es gran defensor del mtodo, del programa. Y es esa visin

    ordenada, didctica la que impone a toda la Bauhaus, algo que tendr consecuencias

    que trascenden los lmites cronolgicos y geogrficos de esta escuela propiamente

    dicha, pues muchos de sus profesores, artistas reconocidos internacionalmente,

    continuaron despus difundiendo esa semilla en otras escuelas sobre todo

    norteamericanas (Black Mountain College es un buen ejemplo).

    En 1919 Gropius funda la Staatlisches Bauhaus (Bauhaus estatal) en Weimar, una

    pequea ciudad convertida ahora en la capital simblica del nuevo estado alemn, en

    cuyo Teatro Nacional se reuni el Reichstag para redacar la Constitucin. Gropius

    recibi el encargo de Van de Velde de reformar la antigua Escuela de Artes y Oficios de

    Weimar, que l haba creado. Antes, Gropis haba participado en el Werkbund,

    institucin nacida en 1907 con el patrocinio de los grandes empresarios alemanes, con

    la finalidad de perfeccionar el diseo industrial, para lo que crearon importantes talleres

    de formacin. Tambin haba formado parte del Grupo de Noviembre, dominado por

    arquitectos y pintores revolucionarios, de esttica an ligada al expresionismo, , que

    queran poner en pie una nueva encarnacin artstica de la utopa.

    Aunque la visin heroica de la bauhaus es matizada por la historiografa actual, lo cierto

    es que ms que ninguna otra de las iniciativas parecidas que existieron en Europa

    (Munich, Frankfurt, Berln, Essen o Breslau), la Bauhaus tuvo la capacidad de

  • convertirse en el filtro tamizador de las ms diversas propuestas de las vanguardias de

    toda Europa.

    No se trataba de una idea completamente original, y de hecho el propio Gropius,

    tratando de defender su escuela en un ambiente a menudo muy adverso, invocaba

    antecedentes como Arts and Crafts de Morris o el propio Werkbund alemn, tratando

    de demostrar que no se trataba de una ruptura sino, por el contrario, sino de la

    continuidad de esa tradicin. De hecho, tanto la Bauahus como esas otras escuelas

    alemanas parecan tener las mismas premisas, asumidas con un mayor o menor grado

    de compromiso y radicalidad:a) separacin de la Academia beauxartiana.b) Fusin de artes y artesanac) Talleres como base de toda formacin

    Pero slo la Bauhaus propona un curso preliminar obligatorio, que llevaba a cabo de

    manera tajante esa unificacin de la formacin artstico-artesanal.

    Pero adems, la Bauhaus tena otras importantes connotaciones: se trata de una

    accin artstica y cultural combinada con una corriente poltica de acento socialista. En

    ese sentido, la Bauhaus est en sintona con otros importantes intentos refomistas, en

    particular los de la unin sovitica. No es casualidad que Gropius considerara que uno

    de los principales papeles del nuevo artista es la enseanza, y tampoco es casualidad

    que ya en 1918, antes de la inauguracin oficial de la escuela, se tuviese puntual

    informacin, a travs del pintor Ludwig Bhrque haba sido enviado por el Comisariado

    de Educacin a Berln, de los programas artsticos de los IZOs. Tambin, en direccin

    contraria, la idea de la unificacin de las artes bajo la primaca de la arquitectura tiene

    influencia en iniciativas educativas en la URSS. Pero en todo caso, est claro que

    existe un importante intercambio de ideas que hace que las experiencias pedaggicas

    de la Bauhaus estuviesen a la altura de los ms radicales experimentos artsticos y

    sociales de la vanguardia europea.

    Se trataba de crear una escuela profundamente democrtica, basada en la

    colaboracin entre alumnos y profesores en una bsqueda comn (por eso, entre otras

    cosas, son acusados en 1933 por los nazis de bolchevismo cultural). Se trataba de

  • proponer, desde la propia escuela, la idea de una sociedad funcional, sin jerarquas,

    como semilla del progreso democrtico.

    Por eso, para llevar a cabo sus objetivos, se fundamentan en dos ideas prioritarias:1. ideal de creacin artstica guiado por el paradigma de la obra colectiva, de la obra de arte total en la que confluyen todas las artes (proyecto arstico integral, como la catedral gtica)2. formacin artesanal no especializada: el temor a una formacin deficitaria debida a una excesiva especializacin marcada por la presin de la tecnologa, hizo que se pusiera un gran nfasis en un aprendizaje manual completo, que no distingue entre bellas artes y artesana, a travs de talleres de alfarera, ebanistera, vidrio, tejido, metal, encuadernacin, impresin, escultura, pintura, etc, por los que tenan que pasar todos los alumnos.

    Se trataba de reconstruir los vnculos tradicionales entre arte e industria/artesana:

    como en la catedral gtica...Se parta inicialmente, en realidad, de un contexto todava

    de gran carga expresionista, el mismo en el que se desarrollan las teoras de Worringer

    en defensa del arte gtico. Es el clima medievalista y romntico que imperaba en el

    expresionismo arquitectnico alemn de la poca. Quiz por todo ello en el Programa

    de la Bauhaus estatal de Weimar, lanzado en abril de 1919, se manifiestan las mismas

    ideas y el espritu de esta ltima:

    Aportemos todos nuestra voluntad, nuestra inventiva, nuestra creativiad

    constructora del futuro, que ser todo en una sola forma: arquitectura, escultura

    y pintura, y que millares de manos de artesanos elevarn hacia el cielo como

    simbolo cristalino de la nueva fe que est surgiendo.

    Precisamente, la xilografa que acompaaba a este folleto, y que vena a ser como el

    emblema de la nueva escuela, an en clave muy expresionista, es La Catedral del

    Futuro (segn otras versiones, la catedral del socialismo), diseada por Lionel

    Feininger:

    -grabado y texto sintonizan: concepcin utpica, incluso visionaria.

    -3 estrellas: metforas rutilantes de arquitectura, escultura y pintura en torno a

    una catedral entre expresionista y cubista, como represantacin figurativa de esa

    reunificacin de todas las disciplinas artsticas bajo la arquitectura que se establece

    como objetivo prioritario de la Bauhaus, segn manifiesta el propio Gropius en este

    programa:

  • El fin ltimo de cualquier actividad figurativa es la

    arquitectura...arquitectos, pintores, y escultores han de aprender de nuevo a

    conocer y a comprender la compleja forma de la arquitectura, en su totalidad y

    en sus partes, con lo cual podrn restituir a sus obras aquel espritu

    arquitectnico que han perdido con el arte del saln.

    En este mismo texto Gropius habla de obra artstica de la unidad (Einheitskunstwerk)

    como sinnimo de la obra de arte total de los romnticos.

    La idea era la de constriuir, desde todos los flancos posibles, el futuro (Bauhaus = casa

    de construccin):

    -Sociedad del siglo XX es urbana

    -construir la nueva casa es construir la nueva sociedad

    -y la cspide de ese proceso ser construir la nueva ciudad

    Es decir, todo debe formar parte de un SISTEMA:

    -ciudad racional

    -casa racional

    -muebles racionales

    -utensilios domsticos racionales

    Y puesto que, guste o no, todo ser producido por la industria en el futuro:

    -la clave ser el diseo para esa industria

    -es igual de importante disear una cuchara que disear una ciudad

    -no se trata de crear formas neutras a las que pueda luego darse un uso

    concreto, sino de crear de manera que la forma est pensada para el uso concreto del

    objeto, del edificio o de la ciudad (idea clave del funcionalismo).

    Aunque Gropius nunca disimul sus ideas polticas (socialistas), s intent siempre que

    la escuela estuviese alejada de los avatares polticos del momento. Se trataba de crear

    un ambiente que favoreciera la experimentacin, la discusin y la formacin de un

    nuevo espritu intelectual. Su radicalismo, del que tanto se le acus, no era un

    radicalismo de carcter poltico: lo que persegua ms bien era una revolucin del

  • espritu, con la conviccin de que los objetivos de la Bauhaus solo podan conseguirse

    a travs de la asociacin de naturalezas artsticas afines sobre una base

    amistosa, a travs de una comunidad sincera, no slo en el sentido artstico

    sino tambin en el humano.

    Esa era la comunidad que Gropius quiso formar en Weimar, reuniendo a los mejores

    artistas, con objetivos afines, cuyo arte se alineaba en la vertiente ms visionaria y

    abstracta del expresionismo:

    Lionel Feininger (taller de impresin grfica)

    Kandinsky (taller de pintura mural a partir de 1922)

    Klee (dirigi sucesivamente talleres de pintura de vidrio y encuadernacin)

    Itten (casi todos los dems talleres del curso preliminar: piedra, metal. Etc.)

    Moholy-Nagy (taller de metal desde 1923)

    Gropius (taller de carpintera). Lo paradjico es que no existi un taller de

    arquitectura como tal: slo unas pocas clases impartidas por Gropius y su ayudante H.

    Meyer.

    Pero a pesar de las buenas intenciones programticas y docentes, y a pesar del xito

    artstico de los talleres, la historia de la Bauhaus tiene importantes altibajos por razones

    financieras, y tambin por disensiones internas (conflicto entre Gropius e Itten en

    1922).

    ---------------------------------------------------------------------------------

    Johannes Itten (1888-1967),

    Personaje muy influyente en la didctica artstica europea de principios de siglo.

    Cercano al expresionismo muniqus, admirador de los primeros escritos de Kandinsky,

    tambin de la teosofa y de la filosofa india, se hace amigo en Viena de msicos como

    Alban Berg o Schnberg.

    Representa la variante ms mstica del expresionismo alemn y junto con Gropius es el

    representante ms destacado de esta primera fase de la Bauhaus, ofreciendo una gran

    influencia sobre los alumnos a travs del Curso preliminar, en el que enlazaba las

  • vivencias subjetivas de los alumnos con el estudio objetivo de la historia del arte, de la

    naturaleza, de los materiales, etc. Pero adems, infunda tambin a los alumnos ideas

    sobre una nueva prctica vital, que abogaba por el equilibrio armnico del individuo con

    todas las fuerzas anmicas, y le converta en una especie de sacerdote esotrico.

    Itten tuvo gran influencia sobre un grupo de alumnos que le haba seguido desde Viena,

    creando una especie de grupo aparte que quera llevar un modo de vida no

    convencional, un nuevo modelo de convivencia casi conventual que lleg a convertirse

    en sectario y trajo importantes conflictos en la Bauhaus.

    1922: se plantea abiertamente el conflicto, que Oskar Schlemmer (que acababa de

    incorporarse como director del taller de teatro) describe as en una carta:

    Por un lado, la irrupcin de la cultura oriental, el culto de los indios,

    tambin el retorno a la naturaleza, del movimiento de los pjaros migratorios y

    de otros, Colonia, vegetarismo, tolstoismo, reaccin a la guerra; por otro,

    americanismo, progreso, admiracin de la tcnica y del descubrimiento, gran

    ciudad. Itten y Gropius son los representantes casi tpicos, debo decir, y yo me

    siento de nuevo, feliz o infelizmente, en medio.

    La situacin se salda en 1923 con la salida de Itten, que ingresa en la comunidad del

    templo Mazdaznan cerca del lago de Zurich.

    ------------------------------------------------

    La Bauhaus fue en muchos sentidos una institucin a contracorriente, pues tambin fue

    vctima de tensiones polticas externas. Sistemticamente perseguida por los nazis

    desde los poderes locales, fue definitivamente clausurada cuando estos llegaron al

    gobierno central, en 1933.

    Aunque Walter Gropius sigui a cargo de su direccin hasta 1928, ya en 1925 la

    escuela tuvo que dejar Weimar porque los nazis haban logrado el gobierno municipal.

    As, entre 1926 y 1932 la Bauhaus desarroll su actividad en Dessau, hasta deber

    abandonar de nuevo la ciudad por la llegada de los nazis al poder municipal. Entre 1932

    y 1933 se estableci en Berln, y en 1933 cerr definitivamente sus puertas.

    Cuando Gropius dej la direccin, despus de un breve intervalo asumido por Hans

  • Meyer (1889-1954), le sucedi otro gran arquitecto del siglo XX, Mies van der Rohe

    (1886-1969).

    Pero adems de estos cambios personales y circunstanciales, la escuela fue

    cambiando tambin por otros motivos, y podemos distinguir dos fases:

    1. -en un primer momento, y como herencia del Werkbund, la orientacin de la

    escuela tenda a la relacin entre la artesana y la industria a travs de la proyeccin

    prctica de estos talleres a la produccin industrial, an en el marco de la tradicin de

    cierto neogoticismo expresionista:

    Ejemplo: Casa Sommerfeld, 1920-21. Encargada por un madedero berlins, hecha con

    maderas de un viejo barco. (Aspecto general relacionable con las casas de la

    Pradera de Frank Lloyd Wright)

    Todos los profesores y alumnos intervienen: como un remedo de sus catedrales

    soadas, plasma su ideal de obra artstica de unidad:

    -sillones y mesas de Marcel Breuer

    -vidrieras de Josef Albers

    -contrastes de formas , ritmos y direcciones del taller de Itten

    -arquitectura de Gropius y Meyer

    2. En una segunda fase, a partir de la salida de Itten, se tendre ms a valores

    cada vez ms racionales, frente al irracionalismo expresionista de antes.Junto a los

    valores del oficio artesanal, se trataba cada vez ms de perfeccionar el trabajo con el

    aprovechamiento de nuevos materiales y tecnologas: ser a partir de 1923, sobre

    todo, cuando comience a verse una mayor relacin entre la escuela y el discurso del

    constructivismo internacional, afianzandose en la idea del funcionalismo y en la

    tecnologa.

    Fue sobre todo a raiz de la llegada de nuevos profesores como fue cambiando la

    orientacin de la Bauhaus, porque despus de 1921, adems de Schlemmer, se

    incorporan Theo van Doesburg, y luego El Lissitzky y Naum Gabo. Incluso Malevich

  • visit la Escuela. Pocos aos despus la Bauhaus public ensayos de estoa autores,

    as como de Mondrian, entre otros.

    Tambin Kandinsky, a su vuelta de la Unin Sovitica, haba sido contratado como

    profesor en 1922. Su influencia en esta segunda fase de la Bauhaus fue determinante.

    All publica el libro Punto y lnea sobre el plano, en el que, a diferencia de Klee y otros

    artistas de la bauhaus, dice querer prescindir de toda relacin con el mundo de las

    cosas visibles. Ya antes haba aportado al expresionismo la idea de abstraccin , pero

    cuando se incorpora a la Bauhaus, y despus de su estancia en Rusia, su pintura

    haba cambiado, con una iconografa y un espritu que encuentra afinidades tanto con

    Malevich como con ciertos principios constructivistas.

    Ahora, en los aos 20, Kandisnky persigue la unidad de la imagen interna sobre la base

    de acordes formales y cromticos, pero buscando una mayor precisin en el juego

    geomtrico, y dando cada vez mayor pesencia a lo intelectual por encima de lo

    emotivo. Quiso abundar en las equivalencias entre las vivencias pticas y las

    musicales partiendo de un abanico limitado de formas y colores, cuyas combinaciones

    crean armonas y disarmonas similares a las que ocurren en el terreno de la msica.

    Tambin en 1923, coincidiendo significativamente con la salida de Itten, se incorpora

    Laszlo Moholy Nagy, que promueve energicamente una renovacin estilstica favorable

    al purismo constructivo y al funcionalismo, algo que se hace an ms evidente con el

    traslado de la Escuela a Dessau. En aquella ciudad, las actividades de la Bauhaus se

    cnvierten un uno de los pilares ms importantes del constructivismo-funcionalismo

    internacional. Se trataba de experimentaciones artsticas entendidas como el paso

    previo al diseo industrial (Gropius, en su pugna con Itten, seala que la escuela no

    puede vivir de espaldas a la industria, pues sera vivir de espaldas a la vida). Alumnos

    aventajados como Albers y el arquitecto hngaro Marcel Breuer generarn con Moholy-

    Nagy los nuevos intereses de la escuela en la etapa de Dessau. (Dimiten con Gropius

    en 1928).

    Esto supuso el paso definitivo de la herencia expresionista a la praxis funcionalista: se

    produce anlisis de los materiales, elementarismo formal, etc . Esto no es algo nuevo

  • de la Bauhaus, pero s se enfoca con intereses nuevos en la Europa occidental, pues

    se abren nuevas expectativas para el arte y el diseo que implican:

    -fascinacin por la tcnica y las nuevos materiales

    -superacin del individualismo artstico (o cualquier otra forma de elitismo

    cultural)

    -deseo de democratizacin de la belleza, que debe expresarse en todos los

    niveles de la vida.

    As, muchos aspectos del diseo actual aparecen por primera vez en la bauhaus:

    -muebles de tubo de metal

    -difusores de luz

    -grafismo moderno (todo en minusculas: otra forma de democratizacin visual)

    Se trata de una visin esperanzada, visionaria y pragmtica al mismo tiempo, que cree

    que la alianza de arte y ciencia permitir importantes transformaciones.

    Apndice:

    Mies van der Rohe (1886-1969):

    -relacin afinidad/ aversin con Gropius

    -carece de las preocupaciones sociales, urbanas de Gropius

    -su bsqueda se centrar en el rascacielos, sobre todo como problema formal y

    tcnico (casa de vidrio como alternativa a la construccin tradicional, hasta entonces

    exclusiva de Estados Unidos).

    En su investigacin formal, tipicamente racionalista, hay gran influencia del

    neoplasticismo (lineas horizontales y verticales, ortogonalidad, pureza...)

    Pabelln de Barcelona: racionalismo idealista: obra de arte absoluta, sin relacin con

    nada.

    Arquitecto como artista que reta a la ciencia, la tecnologa, los materiales a crear

    belleza: esa es su bsqueda.

    -------------

  • En general, el traslado del racionalismo alemn a Estados Unidos por la persecucin

    nazi supuso una crisis de sus planteamientos:

    -Gropius, socialista en Alemania, que haba luchado por un urbanismo, una

    arquitectura y un diseo democrticos, se limita en Harvard a crear una arquitectura

    tecnicamente perfecta para crear una sociedad moderadamente democrtica

    (bienestar social, etc.)

    -Mies, apoltico ya en Alemania, muestra en USA su fascinacin por el mito

    americano del rascacielos, y desarrolla un sentido europeo de la forma: lleva el

    racionalismo a la abstraccin: las formas ya no resuelven los problemas humanos

    (funcionalismo) sino que tienen su finalidad en s mismas (es la utopa del racionalismo:

    crear un arte no objetivo como haba hecho la pintura abstracta)

    Diapositivas:

    1. Walter Gropius, Bauahus, Dessau, 1925-262. Renzi, Fingi, Pollini, proyecto definitivo para palacio de comunicaciones y transportes, EUR, 1930-1940.3. Albert Speer (siguiendo a Adolf Hitler), maqueta del arco del trinfo, 19364. Albert Speer, interior de la Sala de Asambleas, 19405. Iofan, Guelfreikh, et. al, Proyecto para palacio de los Soviets6. Bauhaus, Dessau.7. Gerrit Rietveld, casa Schreder, Utrecht, 19248. Grosz, Dia Gris, 19219. Walter Gropius, Fabrica Fagus, 1910-191110. Walter Gropius, 1920, Bauhaus.11. Escuela de Artes Aplicadas, Weimar.12. Taller de escultura de la bauhaus, 192313. Lola Kerkovious, aplicacin en fieltro.14. Herbert Bayer(), lmpara, 192415. Marianne Brandt, tetera, 192416. Mirkin, Caballo.17. Manifiesto Bauhaus, 1919 (Feininger, Gropius)18. Marianne Brandt, lmpara, 192919. Theodor Bogler, tetera, 192320. Miembros de la Bauhaus con Gropius.21. Klee en su taller, 192622. Dibujo de Klee, 192423. Johannes Itten, 192024. Oskar Schlemmer, vestuario del ballet tridico, 192625. Oskar Schlemmer, postal, 192226. Bauhuas en Dessau, 1925-2627. Bauhus en Dessau, seccin de talleres, 192728. Gropius y Meyer, Casa Sommerfeld, Berln, 1920-2129. Marcel Breuer, mesa de la casa Sommerfeld, 1922

  • 30. J. Albers, ventana de vidrio de colores, casa Sommerfeld, 1921-2231. Entrada casa Sommerfeld32. Kandinsky, lmina para el cartapacio de Gropius, 192433. Josef Albers, 192834. Casa Albers35. Casa Gropius36. Cartel para la exposicin itinerante en Basilea, 192937. H. Bayer, diseo de escritura universal, 192638. Mies van der Rohe, Pabelln alemn, exposicin internacional de Barcelona, 192939. Mies van der Rohe, Pabelln alemn, exposicin internacional de Barcelona, 192940. Mies van der Rohe, Pabelln alemn, exposicin internacional de Barcelona, 192941. Mies van der Rohe, proyecto de casa de campo de ladrillo