Baza - Huéscar: El · y los fríos invernales que traen las nieves a las cotas más altas de la...

24

Transcript of Baza - Huéscar: El · y los fríos invernales que traen las nieves a las cotas más altas de la...

3

E ntre las provincias de Jaén y Almería, al norte de Gra-nada, se extiende la comarca de Baza - Huéscar: El

Altiplano. Una tierra formada por inmensas altiplanicies quehace millones de años acogieron un enorme lago, rodeadasde sierras como las de la Sagra, Castril, Baza y Orce, cuyascumbres coronan un misterioso paisaje semidesértico detonos ocres.

Con un clima marcado por los cortos y cálidos veranos,y los fríos invernales que traen las nieves a las cotas más altasde la región, los contrastes paisajísticos se acentúan con elpaso de las estaciones. Durante la primavera, las aguas deldeshielo recorren las laderas de las sierras, mientras que enotoño el paisaje se tiñe de increíbles tonalidades, antes de vol-ver al frío invierno.

Al norte de Granada

Europa

España

Andalucía Granada

Baza - Huéscar:El Altiplano

PonienteGranadino

Granada

SierraNeva-

La Alpujarra -Valle de

Costa Tropical

Guadix y Marquesado

Baza - Huéscar: El Altiplano

© Patronato Provincial de Turismo de GranadaDiseño y Producción: www.edantur.com

TURISMO DE GRANADA - PATRONATO PROVINCIAL Plaza Mariana Pineda, 10, 2ª - 18009 - Granada

Teléfonos: 958 247 146 • Fax: 958 247 129e-mail: [email protected] • www.turismodegranada.org

OFICINA TURISMOTeléfono: 958 247 128 • Fax: 958 247 127

e-mail: [email protected]

T ierra y cielo sedan la mano en

esta comarca, cuna de laHistoria, donde el hom-bre llegado de África deci-dió vivir hace más de unmillón de años. Sus pue-blos y sus gentes nos ofre-cen hoy este inmensolegado: desde uno de losprimeros testimonios dela presencia humana enEuropa hasta impresio-nantes espacios naturalesque invitan a la contem-plación y el descanso.

Para que conozcaestos paisajes llenos decontrastes y el encanto deunos pueblos que parecen haberse congelado en el tiempo,esta Guía se ha estructurado en dos partes: en la primera sedetallan los productos turísticos que podrá encontrar (patri-monio, gastronomía, paisajes, turismo activo…), dedicándosela segunda a rutas por la comarca.

5

Cómo llegar Una tierra milenaria

P ara llegar a Baza - Huéscar: El Altiplano se puedeoptar por el transporte aéreo, desde el Aeropuerto

de Granada, comunicado con la comarca por la autovía A-92.Esta autovía, arteria principal de las comunicaciones de Anda-lucía, pasa por las poblaciones de Baza y Cúllar, direcciónMurcia. El fácil y cómodo acceso a la zona queda así garanti-zado.

Precisamente, de la A-92 parten el resto de carreterasque enlazan con el resto de los municipios de la comarca, ycon los parajes naturales que ésta alberga, entre los que des-tacan los Parques Naturales de Sierra deBaza y Sierra de Castril, y la Sierrade la Sagra. Carreteras paraviajar sin prisas, disfrutandode los paisajes que surgenen el camino.

4

L a cuenca Guadix-Baza ha sido objeto

recientemente de importanteshallazgos de industrias líticas queacreditan a la zona como el lugar de poblamiento homínidomás antiguo de Europa, al haber sido datadas en un millón deaños de antigüedad.

Galera también posee importantes yacimientos arqueo-lógicos, tanto prehistóricos como ibéricos; destaca la necró-polis ibérica de Tútugi, donde se halló la Dama de Galera,escultura fenicia conservada en el Museo ArqueológicoNacional.

La cultura ibérica se desarrolló en la comarca durante lossiglos IV-III a. C. La ciudad de Basti(Baza), capital de laetnia de los bas-

tetanos, fue un importantecentro antes de la conquistade Roma, como muestra laDama de Baza (s. IV a. C.),uno de los emblemas de losiberos; hallada en el Cerrodel Santuario, actualmentese conserva en el MuseoArqueológico Nacional.6 7

Los albores de la Historia

Estatua romana

Dama de Baza

Restos arqueológicos conservados en el Museo

Restos óseos de paleofauna

Lámpara de aceite

Patiños en la Puebla de DonFadrique. Un patrimonio quehoy podemos conocer en lospueblos del Altiplano, encada piedra y cada edificio,testimonios mudos de la His-toria.

9

Colegiata de Baza

I beros, romanos, y, apartir del S. VIII, musul-

manes poblaron estas tierras.La huella de la civilizaciónislámica se conserva enpoblaciones como Benamau-rel o Castilléjar, donde aúnpodemos contemplar lascuevas que fueron utilizadashace cientos de años por lospobladores andalusíes. Sinolvidar la Alcazaba de Baza ysu Barrio de Santiago, anti-gua judería en cuyas estre-chas calles se respira laherencia musulmana, o laAlcazaba de las Siete Torresde Orce.

Tras la conquista cristianallegaron nuevos pobladores,

con otra cultura y otras cos-tumbres. Edificaron temploscomo las monumentalesColegiatas de Huéscar yBaza, iglesias y casas-palaciocomo el Palacio de los Enrí-quez (Baza) o la Casa de los

8

La herencia del pasado

Cuevas almohades en Benamaurel

Alcazaba de las Siete Torres de Orce

Las paredes rojizas de laSierra de Castril, regadas porhermosas cascadas, resaltancon el verdor de la vegeta-ción. Y en La Sagra, duranteel invierno puede contem-plarse un paisaje muy espe-cial: las imponentes paredesverticales de roca cubiertasde hielo.

11Plenilunio en la Sierra de Baza

S ierras, barrancos y laderas erosionadas por el agua yel viento a lo largo de los siglos forman un paisaje de

marcados contrastes. Las imponentes Sierras de Baza, Castrily la Sagra rodean al inmenso llano que hace millones de añosacogió a un lago, donde lasarboledas que acompañan elcurso de los ríos dibujan sur-cos verdes que contrastancon los tonos ocres de latierra, creando estampas deuna belleza indescriptible.

En el sur de la comarca,los atardeceres tiñen deincreíbles colores las paredesescarpadas, erosionadas porel devenir de los siglos, quecontrastan con la cal de laschimeneas y entradas de lascasas-cueva.

10

Sierra de la Sagra

Alrededores de Cortes de Baza

Paisajes con encanto

Panorámica de la Sierra de Castril

12 13

Fuencaliente en Huéscar y en Orceson dos manantiales de agua termal conuna temperatura constante de 21º C. alos que se puede acceder libremente.Sin olvidar los Baños de Zújar, cuyasaguas son calentadas por las corrientestérmicas que surgen de las entrañas dela tierra, al pie del Jabalcón (1.494 m.)

E l agua, el bienmás preciado,

un recurso naturalque en Baza - Hués-car: El Altiplano po-demos contemplar ensus diversos estadosnaturales, incluyendoel impresionante es-pectáculo del deshielo, cuando las nieves se funden y bajandesde las cumbres de las sierras.

Las aguas del Embalse del Negratín, de un azul intenso,contrastan con el árido paisaje circundante, creando unaestampa llena de color; estamos en el entorno ideal para lapráctica de deportes acuáticos. Otros parajes donde el aguaes la protagonista son el Embalse de El Portillo, cabecera delrío Castril, el cual tiene su nacimiento en la Sierra del mismonombre, y el de San Clemente, el cual se halla junto a la Sie-rra de la Sagra.

Embalses, ríos, nieve

Embalse de San Clemente

Río Castril

Pantano de El Portillo

son materias pri-mas ideales para laelaboración de los pla-tos más sabrosos, entrelos que recomendamos lasmigas de harina, pichón enescabeche, berenjenas rellenas,ensalada de legumbres, lomode orza, conejo con setas y ollade berza.

Para terminar, nada mejor queun buen postre casero: arroz conleche, natillas, leche frita, huevos a la nie-ve… O la exquisita repostería tradicional de la comarca,como tortas de aceite, tortas de manteca y de mosto, empa-nadillas de cabello de ángel y roscos de vino.

14 15

C on productoscomo el sabro-

so cordero segureño,autóctono de estas tierras y preparado al horno en las tradi-cionales “latas”, a la brasa o al ajillo, o los embutidos caseros

secados en cuevas de

Benamaurel y los pla-tos de influencia nava-rra de la Puebla deDon Fadrique, traídospor los repobladoresnavarros en el s. XVI, lagastronomía de Baza -Huéscar: El Altiplanose adapta a todos losgustos y paladares.

Cerezas, almendras,hortalizas, embutidos,aceite, vinos y licores

Comer en El Altiplano

Disfrutando de la gastronomía frente a La Sagra

Productos de la zona

En Galera yOrce se elaboranproductos artesana-les de esparto, y enesta última localidad tambiénse trabaja la cestería, delica-dos encajes de bolillos, bor-dados y puntillas. Otras acti-vidades artesanales de lacomarca son la talla de pie-dra y mármol, la forja y los

tradicionales vidrios de Cas-tril, una muestra de la rique-za artesanal de estas tierras.Sin olvidar la tradicionalcerámica granadina, elabora-da en la mayor parte de lacomarca.

17

E n Baza -Hués-

car: El Altipla-no se puedenadquirir desderéplicas de copasargáricas elaboradas porlos talleres de cerámicaarqueológica de Galera, has-ta guitarras fabricadas demanera artesanal en Baza.Tradiciones que los hombresy mujeres de estas tierrashan sabido conservar a lolargo de los siglos.

Baza destaca por suindustria artesanal de elabo-

ración de ins-t r u m e n t o smusicales decuerda: guita-

rras, bandurrias,laúdes o mando-

linas, así como por laebanistería artística y el tra-bajo del esparto.

16

Una artesanía ancestral

Trabajos en esparto

Elaboración de guitarras

Detalle de balcón

Réplica de Copa argárica

L a comarca de Baza - Hués-car: El Altiplano alberga desde

dos Parques Naturales, los de la Sierrade Baza y de la Sierra de Castril, hasta parajes de gran belle-za como la Sierra de la Sagra. Ideales para el descanso o lapráctica de actividades de turismo activo, acogen a una ricaflora y son el hábitat de una variada fauna. Una riqueza natu-ral que se une a la oferta de turismo rural.

Junto a la provin-cia de Almería seextiende el ParqueNatural de la Sierrade Baza, separadode Sierra Nevadapor el llano del Mar-quesado del Zenete.

Un macizo montañoso abrupto y escarpado,donde abundan los barrancos, en cuyas laderascrecen bosques entre verdes prados.

Con una extensión de 52.337 ha. y una altitud entre los1.200 y los 2.270 m. (Pico de Santa Bárbara), la flora se carac-teriza por especies forestales de encina, arce, enebro y sabi-na, destacando el pino silvestre, autóctono de Sierra Nevaday Sierra de Baza. Este entorno es el hábitat de especies comozorros, ginetas, garduñas, tejones, comadrejas, gatos montesesy el ciervo que rompe con su espectacular berrea los mesesde septiembre y octubre. Las aves como el águila real, la cal-zada y la culebrera comparten vuelo con el azor o el gavilán.

Dispone de Centro de Interpretación y Aula de la Natu-raleza en el Cortijo de Narváez, así como de refugios, áreasrecreativas y de acampada.

1918

Sierra de Castril

Alrededores de Cúllar - Baza

El medio natural

O tro espacio natural de impres-cindible visita es el Parque Natural dela Sierra de Castril. Un conjunto cali-zo de relieve muy accidentado, concumbres por encima de los 2.000 m.de altitud y gran cantidad de grutas ygalerías subterráneas, bañado porhermosas cascadas que caen desde lascumbres y por el embalse de El Porti-llo, en la cabecera del río Castril.

Enebros, sabinas y pinos salgare-ños conforman la flora de esta Sierra,sobre cuyas cumbres levantan el vue-lo especies como el buitre leonado yel águila real, mientras que nutrias ytruchas habitan en sus aguas. El Par-que Natural cuenta con Centro deRecepción de visitantes, campings yzonas de recreo.

Además de estosParques Naturales,también podemosvisitar la Sierra de laSagra, la cumbre máselevada de la regióntras Sierra Nevada,con 2.383 m. de alti-tud. A sus pies pode-mos observar unaespecie rara en laPenínsula, las enor-mes sequoias, impor-tadas de tierras ame-ricanas.

20 21

El medio natural

Sierra de Castril

Vista de La Sagra

Entorno Las Almontaras

P ara vivir a fondo la naturaleza, nada mejor que lapráctica de deportes y actividades al aire libre. La

diversidad de espacios y parajes naturales de Baza - Hués-car: El Altiplano, con sierras, grandes embalses, ríos ybarrancos, hacen de esta comarca el lugar idóneo para elturismo activo.

Son senderismo y cicloturis-mo, dos actividades perfectas paraconocer a fondo los más diversosrincones y parajes a la vez que serealizan sanos deportes. Se reco-mienda la subida a pie a la Sierrade la Sagra, o realizar el tramo delGR 7 (sendero de Gran Recorridoque atraviesa la zona occidental dela Península) a su paso por los par-ques naturales de Sierra de Castrily Sierra de Baza. O recorrer enbicicleta los parajes y pueblos de lacomarca, tanto por carretera comoa través de carriles y senderos.

Para los más activos

22 23

También pueden realizarse pintorescospaseos en burro, ofertados en varias poblacio-nes de la comarca. Los más osados puedenoptar por el barranquismo en el río Castril, o el vuelo libre(parapente y ala delta) desde el pico del Jabalcón, una expe-riencia inolvidable.

El río Castril, donde abundan las truchas, es el marco per-fecto para una jornada de pesca deportiva, actividad quetambién puede realizarse en el Embalse del Negratín. En esteembalse, la mayor acumulación de agua del sur de la Penínsu-la, se pueden practicar todo tipo de deportes acuáticos: pira-güismo, vela, remo, windsurf, natación… Y si se prefiere, apa-cibles paseos en barca.

24

Para los más activos

Este amplio abanico deactividades de turismo activose complementa con losBaños de Zújar, de uso públi-co, cuyas aguas termales soncalentadas de manera naturalpor las corrientes de aire quesurgen desde el interior de latierra.

25

Piragüismo en el embalse

Parapente

Pesca en la Sierra de Castril

P or la A-92, espinadorsal de Andalu-

cía, alcanzamos la monu-mental Baza, que será elpunto de partida de nues-tros recorridos por el Alti-plano granadino, dondedescubriremos paisajes inol-vidables en una maravillosaaventura para el sentido dela vista, dejando viajar nues-tra mente a los orígenes dela vida humana.

Un paseo por Baza

La primitiva Basti,ciudad ibérica de los

bastetanos luego llamada Batza por lospobladores musulmanes, refleja en supatrimonio su gran riqueza histórica. Pase-ar por sus calles y plazas, donde el tiem-po parece haberse detenido, es un placer

para los sentidos.

El recorrido parte del Monasterio de SanJerónimo, del S. XVI, junto al que se encuentrael Palacio de los Enríquez, bella muestra de laarquitectura civil de comienzos de esa mismacenturia. Tras pasar la monumental Fuente delos Caños Dorados llegamos a la Alcazabaislámica (S. XII), en la zona más alta de la ciu-dad, desde donde se divisa una bella panorá-

mica de Baza.

E n la Plaza Mayor nos encontramos con el Ayunta-miento Viejo, de época renacentista, y la Colegiata

Concatedral de la Encarnación (s. XVI), declaradaMonumento Nacional; un imponente templo góticotardío edificado sobre la antigua mezquita, la joya más

preciada de los bastetanos.

2726

Ruta 1- De Baza al Negratín: Del monumento a la leyenda

Claustro de San Francisco (Parque de la Alcazaba)

Fuente de los Caños Dorados

28 29

Tras pasar por el Arco de la Magdalena nos adentramosen la antigua morería, el Barrio de San Juan, en cuyas callescontemplamos hermosas balconadas. Continuamos en el

Convento de la Merced ylas Antiguas Carnicerías;edificios religiosos como elantiguo Convento de San-to Domingo y las iglesiasde los Dolores y de laPresentación nos hablande tiempos pasados, asícomo el Pósito.

Terminamos nuestro paseo en el Barrio de Santiago, anti-guo arrabal árabe de Marçucia. En el trazado de sus calles serespira la herencia musulmana, como muestran los BañosÁrabes (s. XII), unos de los más antiguos conservados deépoca almohade.

Zújar es nuestra siguienteparada, a los pies del Jabalcón;un gran peñón desde donde secontempla la comarca y elEmbalse de Negratín. La activi-dad térmica existente en lazona consigue calentar el agua

de los Baños termales de Zújar, de libre acceso para el visitan-te. Por su especial orografía, se convierte en una zona ideal parapracticar deportes de altos vuelos como parapente, ala delta…

Continuando nuestro recorrido, en torno al intenso azul delNegratín, llegamos a Freila. Su urbanismo está compuesto porcasas y cuevas encaladas que contrastan tanto con el pantano,como con el entorno erosionado que se asemeja al paisajelunar. Para conocer su pasado no se puede dejar de visitar losrestos del castillo islámico, que formaba junto a los castillos deZújar y Baico un gran complejo defensivo. En los alrededores deFreila podemos admirar la Torre de Maruq, en un hermosoparaje rodeado de pinos que contrasta con el resto del paisaje.

A l otro lado del Negratín y tras admirar de cerca suinconfundible tono azul, alcanzamos Cuevas del Campo.Como su nombre indica, uno de los atractivos del municipioson las casas-cueva. Además del atractivo que nos ofrece elpaisaje, son verda-deramente espec-taculares las vistasdel pantano conlos tonos ocres delerosionado terre-no y Sierra Neva-da como telón defondo.

El Pantano delNegratín, la mayoracumulación de

Iglesia convento de la Merced en Baza

Colegiata Nuestra Señora de la Encarnación de Baza

Ruta 1- De Baza al Negratín: Del monumento a la leyenda

Pico del Jabalcón

Baños árabes

30viajero un más que merecido descanso tras lo sorprendentey original del recorrido.

agua al sur de la PenínsulaIbérica, no sólo nos ofrece suatractiva estampa; tanto enel pantano como en suentorno, se practican grancantidad de actividadesacuáticas y terrestres rela-cionadas con el turismo acti-vo, de las que el visitantepodrá disfrutar.

Siguiendo el cauce delrío Castril y dejando atrás elNegratín llegamos a Cortesde Baza. Es un municipioagrícola por la fertilidad desus tierras, contrastandocon gran parte del Altiplanogranadino. La tranquilidad yel sosiego son adjetivos que

describen a la perfecciónesta localidad, que ofrece al

Ruta 1:De Baza al Negratín: Del monumento a la leyenda

Embalse del Negratín Alrededores de Cortes de Baza

Cortes de Baza

31

32 33

el conjunto de cuevas almoha-des de las Hafas del Salto, con-servando un palomar excavadotambién en la roca. Tras la visitadel municipio, podemos delei-tarnos con las fabulosas vistasque el mirador de las Hafas nosofrece de toda la zona, incitán-donos a conocer su entorno.

Continuando por el cauce delrío Guardal, pasando por algu-nas aldeas que salpican la zona,llegamos a Castilléjar. Seencuentra situada entre los ríosBravata y Guardal, que convier-ten sus tierras en fértiles valles.Un motivo para detenerse es lavisita de su antigua Morería, unhábitat en cuevas, muestra dellegado islámico. Otro de tantosmotivos para visitar este muni-

A medio camino dela Sierra de Baza y la

Sierra de Castril se ubica Bena-maurel. Situada entre barrancos, suurbanismo se desarrolla con la uniónde varios barrios de casas-cueva comola Alhanda, la Cuesta del Río y SanAntonio, ofreciendo al visitante unmagnífico testimonio del LegadoAndalusí sólo comparable con pobla-ciones del norte de África, precisamentelas que repoblaron esta zona tras la ocu-pación islámica de la Península. Otro de sus barrios,El Fuerte, nos muestra los restos de su antigua murallamedieval. Su pasado más remoto se refleja en las piezas neo-

líticas y utensiliosargáricos halladosen los numerososyacimientos de susalrededores. En suentorno se puedevisitar la Cañadadel Salar, dondepodemos admirar

Cueva almohade en Benamaurel Impresionante paisaje del Altiplano

Ruta 2: De Benamaurel a la Sierra de Castril:La ruta de las casas-cueva

Chimenea de casa-cueva

Torre mudejar de Benamaurel

cipio, es el de poder contemplar sus magníficos paisajes y latranquilidad que nos transmite el lugar.

Terminando nuestro recorrido alcanzamos Castril, untípico pueblo serrano coronado por una gran peña, en la quese encuentra los restos de su antigua fortaleza. Su entrama-do urbanístico, que se adecua al terreno, parece estar esca-lando continuamente. Dependiendo de donde lo observe-mos, el paisaje nos va ofreciendo distintas tonalidades y con-trastes que se quedarán fijados en nuestra retina.

Se encuentra situado en las proximidades delParque Natural de la Sierra de Castril, unimpresionante conjunto calizo con un relieve

muy accidentado donde abundan las galerías,grutas y cascadas, ideal para practicar el

turismo activo. Entre la variedad deflora destacan los pinares salgareños,

enebros y sabinas. Pode-mos contemplar la faunaque habita en la zona,destacando el majestuo-so vuelo del águila real,el solemne del buitreleonado y el poco co-mún del alimoche.

34

Ruta 2: De Benamaurel a la Sierra de Castril:La ruta de las casas-cueva

35

Sierra de Castril

Castril

36

En su interior destaca labóveda gótica oculta por lacabecera renacentista enforma de concha y la por-tada isabelina de la SacristíaVieja.

C o n -cluye el

paseo en elconvento de San-

to Domingo (s. XVI),cuya iglesia alberga un pre-cioso artesonado mudéjar ;el edificio fue convertido enTeatro Oscense en els. XIX. La visita concluye enel pintoresco paraje de laCarretera de las Santas,rodeado de bellos paisajes.

H uéscar es el puntode partida del reco-

rrido que ofrecemos entredistintas sierras. Se en-cuentra situada a los piesde un conjunto de montes,regada por el río del mis-mo nombre, otorgándoleverdes valles y fér tilestierras.

Un paseo por Huéscar

La antigua Osca de la época romana, luego Huéscar,ofrece al visitante un rico patrimonio, reflejo de su largaHistoria. Casas-palacio, iglesias y hermosos rincones nosacompañan en este paseo que nos hará descubrir elencanto y la belleza de una población desconocida.

Partimos del Parque Rodríguez Penalva, con susarboledas y cuidados rincones, el lugar perfecto para dis-frutar de un rato apacible. Nuestra siguiente parada es laCasa de los Penalva, bella muestra de la arquitectura civiloscense. Tras pasar por el Paseo del Santo Cristo nosencaminamos a la iglesia de Santiago, junto a calles quenos hablan del pasado musulmán de la población (More-ría, Alhóndiga…); el templo fue erigido a finales del s. XVsobre los restos de la antigua mezquita mayor, en estilogótico.

El paseo continúa en el Ayuntamiento, ubicado en laPlaza Mayor. Nos espera el principal monumento deHuéscar, la Colegiata de Nuestra Señora de la Encarna-ción o Santa María la Mayor. Auténtico emblema de lapoblación, fue construido a principios del s. XVI bajo ladirección de Diego de Siloé en estilo gótico-renacentista.

Ruta 3: De Huéscar a la Sagra:La ruta de las Sierras

Colegiata Santa María de Huéscar

Casa Palacio de Huéscar

37

Rodeando la Sierra de la Encantada, llegamos a Pue-bla de Don Fadrique, el municipio ubicado más al nortede la provincia. Está situado entre campos de cereal yalmendros, acompañado por la nieve durante el invierno.Su pasado se ve reflejado en su rico patrimonio, testimo-nio de su historia como lugar repoblado por gentes pro-venientes del norte de España. Destacan la iglesia rena-

centista de SantaMaría (s. XVI), laCasa de los Pati-ños, bella casonaseñorial del sigloXVI, la Casa de lasÁnimas y la ermitade San Gregorio.

Pasando por unpaisaje de montañanos adentramos enla Sierra de LaSagra, la de mayoraltura de la regióntras Sierra Nevada.Nos ofrece unagran variedad deflora y fauna, conimpresionantes vis-

tas siempre cambiantes según laestación del año, invitando siem-pre a ser visitada. Camino delEmbalse de San Clemente, idealpara el turismo activo, podemosdetenernos a contemplar lasimpresionantes sequoias, impor-tadas de América.

38 39

Imagen del Embalse de San Clemente

Sequoias

Iglesia en Puebla de Don Fadrique Puebla de Don Fadrique

Ruta 3: De Huéscar a la Sagra:La ruta de las Sierras

se remonta al Calcolítico, desta-cando el yacimiento de El Cas-tellón Alto, de cultura argárica,situado de forma estratégicacon vistas sobre el valle; practi-caban la agricultura y la ganade-ría, cultivándose hoy las mismastierras que hace más de 3.500años. De gran importancia estambién la Necrópolis Ibérica

de Tútugi, de influencia greco-púnica, entre cuyos hallazgosdestaca la Diosa de Galera, de manufactura fenicia. Paseandoentre sus calles podemos admirar su rico patrimonio, como laiglesia mudéjar, declarada Monumento Nacional, o su Cue-va-museo. El desier-to que lo rodea, deorigen lacustre, for-ma un impresionantepaisaje lunar, cuyaflora, el esparto, ori-gina una actividadartesanal que seremonta a la Prehis-toria.

40

E l recorridoque le re-

c o m e n d a m o sahora rodea, lite-ralmente, la Sierrade Orce, conocidapor los múltiplesestudios y teoríassobre la zona porhaber estado, posible-mente, habitada por el homínidomás antiguo de Europa.

Con acceso directo desde laA-92, comenzamos enCúllar, como puerta a la rutaArqueológica. Aunque se tra-ta de un pueblo de origenromano, los monumentosque destacan de su urbanis-mo son: la iglesia renacentista,el Ayuntamiento y el Palaciode los Marqueses de Cádimo,del S. XVII. Además podemosdescansar o pasear por la pla-za del Ayuntamiento, entre lahospitalidad de su gente.

Continuando por un paisajede tonalidades ocres queamarillean al atardecer, llega-mos a Galera. Situada en ple-no desierto del mismo nom-bre, entre dos ríos y casas-cueva, se ubica en un verdevalle que contrasta con suentorno. Su origen histórico

Iglesia en Cúllar Paisaje entre Cúllar y Galera

Torreón islámico en Cúllar

Torre en Galera

Reloj de sol en Galera

Ruta 4: Cúllar, Galera y Orce:La ruta Arqueológica

41

42

En los alrededores deOrce, los más activos pue-den realizar múltiples acti-vidades como pintorescospaseos en burro, senderis-mo, visitas organizadas alos yacimientos y el pue-blo; o pasar un formidabledía en el Área RecreativaEl Bosque, un hermosoparaje en plena sierra.

Por últimoalcanzamos Orce,para finalizar esteimpre s ionan teviaje al pasado.Aquí encontra-mos algunos delos yacimientosprehistóricos más importante de Europa, donde se localizanhallazgos fósiles de toda clase de animales y restos líticos.

El yacimiento de Venta Micena se ubicaba en torno a unlago, donde hoy encontramos un paisaje semidesértico congrandes barrancos e inmensas llanuras. También existen otrosyacimientos de gran importancia en El Barranco del Paso, elBarranco del León y Fuente Nueva. El patrimonio arqueoló-gico podemos admirarlo en el Museo de Prehistoria yPaleontología Josep Gibert, ubicado en la Torredel Homenaje de la Alcazaba de la Siete Torres.Entre su urbanismo destaca el Palacio de los Bel-monte, y podemos realizar una agradable visitaal Paseo de los Caños, entre árboles y fuen-tes, y visitar la Posada de los Caños juntoal Palacio de los Segura.

Ruta 4: Cúllar, Galera y Orce:La ruta Arqueológica

Museo de Prehistoria y Paleontología de OrceTorre del Homenaje de la Alcazaba de las Siete Torres de Orce

Palacio de los Segura en Orce

43

Iglesia de Santa María de Orce

45

L a última ruta que lerecomendamos comien-

za en Baza. Le invitamos a quedisfruten de las bellas estampasque les ofrece el Parque NaturalSierra de Baza.

Desde la histórica ciudad deBaza partimos dirección al últi-mo municipio a los pies de la sierra, Caniles, puerta de acce-so del Parque Natural Sierra de Baza.

En la sierra podemos encontrar un totalde cuatro áreas recreativas en torno a variaspedanías: Los Olmos, Tablas, Pinarillo y Cana-leja. Además podemos disfrutar de refugios yalbergues como el del Pozo de la Nieve, Flo-ranes o Aula de la Naturaleza. Para mayorinformación disponemos del Centro de Inter-pretación del Parque Natural en el Cortijo deNarváez o la Oficina Municipal de Turismo deBaza.

Las 52.337 hectáreas de extensión quecomponen el Parque Natural pueden reco-rrerse por multitud de senderos que transcu-rren junto a ríos y arroyos, admirando sushermosos valles e increíbles barrancos. Paralos amantes de la naturaleza, la Sierra deBaza ofrece gran variedad de flora y fauna, unlugar donde deleitarnos con sus frondososbosques, donde poder recolectar los riquísi-mos níscalos, contemplar los pueblos serra-

44

Sierra de Baza

Ruta 5: Caniles-Sierra de Baza:La ruta de los Senderos

noscuyaarquitec-tura de tejadosde launa y piedra nostransportan al pasado o don-de observar y escuchar la tradicional berreadel ciervo. Por último, para los más apasionados de la aven-tura, recomendamos el ascenso al Pico de Santa Bárbara, elmás alto de la sierra con sus 2.270 m. de altitud.

Panorámica de la Sierra de Baza