Bebidas típicas de Chile

9
Bebidas típicas de Chile Principalmente, las bebidas tradicionales de Chile son la chicha, el pisco chileno y el vino, cuyas cepas más sobresalientes son el Cabernet Sauvignon, Carménère, Chardonnay, Merlot y Sauvignon Blanc. Los cuales son conocidos en todo el mundo por su aroma, calidad y cuerpo, lo que lo ha llevado a obtener varios premios mundiales. Chicha En Chile En nuestro país, también se llama chicha a las bebidas obtenidas de la fermentación de diversas frutas; y que en algunos lugares también es mezclada con un aguardiente o similar. Por otro lado, en el centro de Chile, la chicha se prepara como un fermentado de uvas más rústico que el vino, el cual se suele consumir en abundancia en todo el territorio chileno en días festivos como las Fiestas Patrias, se suele consumir con con harina tostada, la cual, se llama chupilca. Igualmente, en el sur el término alude a un fermentado de manzana más rústico que la sidra, y que se elabora al final del verano. Otras materias primas que se usan con mucha menor frecuencia son los frutos del maqui, los frutos de la Murta, y la miel. Muday El muday es un tipo de bebida alcohólica hecha mediante la fermentación de granos de cereales como maíz o trigo. Es una bebida tradicional del pueblo mapuche. Esta es una bebida de color amarillo-blancuzco y aspecto turbio, que contiene los restos de los granos que se usaron para elaborarla. Su

Transcript of Bebidas típicas de Chile

Page 1: Bebidas típicas de Chile

Bebidas típicas de Chile

Principalmente, las bebidas tradicionales de Chile son la chicha, el pisco chileno y el vino, cuyas cepas más sobresalientes son el Cabernet Sauvignon, Carménère, Chardonnay, Merlot y Sauvignon Blanc. Los cuales son conocidos en todo el mundo por su aroma, calidad y cuerpo, lo que lo ha llevado a obtener varios premios mundiales.

Chicha En Chile

En nuestro país, también se llama chicha a las bebidas obtenidas de la fermentación de diversas frutas; y que en algunos lugares también es mezclada con un aguardiente o similar.

Por otro lado, en el centro de Chile, la chicha se prepara como un fermentado de uvas más rústico que el vino, el cual se suele consumir en abundancia en todo el territorio chileno en días festivos como las Fiestas Patrias, se suele consumir con con harina tostada, la cual, se llama chupilca. Igualmente, en el sur el término alude a un fermentado de manzana más rústico que la sidra, y que se elabora al final del verano. Otras materias primas que se usan con mucha menor frecuencia son los frutos del maqui, los frutos de la Murta, y la miel.

Muday

El muday es un tipo de bebida alcohólica hecha mediante la fermentación de granos de cereales como maíz o trigo. Es una bebida tradicional del pueblo mapuche. Esta es una bebida de color amarillo-blancuzco y aspecto turbio, que contiene los restos de los granos que se usaron para elaborarla. Su graduación alcohólica es baja y por ello a veces se consume como bebida refrescante, aunque sus principales usos son sociales y religiosos. Es una de las ofrendas que se hacen durante el guillatún y también era uno de los elementos que se incluían en los entierros.

Por otro lado, el modo tradicional de prepararlo es con granos de maíz secos, que se muelen y tamizan, luego se les añade agua para que se hinchen y se vuelven a moler. A estos granos remolidos se les agrega más agua y se amasan, pero antiguamente además las mujeres los masticaban antes de amasarlos. Una vez amasados, se hierven en una olla y se deja entibiar, para luego ponerlos en un envase hasta que fermenten.

Page 2: Bebidas típicas de Chile

Chupilca

Como conocemos, chupilca es el nombre que recibe una bebida alcohólica originaria de la zona centro de Chile que consta de la mezcla entre chicha y harina tostada. Aunque otras recetas implican la combinación de vino tinto y azúcar. Es tradicional consumirla principalmente en tiempos de fiestas patrias. Además, este trago era bastante apetecido en fondas populares a principios del siglo XX.

Comúnmente, se dice que durante la Guerra del Pacífico los combatientes chilenos preparaban para los combates una bebida conocida como la Chupilca del diablo a la cual le atribuían poderes mágicos y aumentaba la agresividad de los soldados. El nombre del mismo proviene de la similitud entre los ingredientes de ambas bebidas las cuales en el caso de la Chupilca del diablo correspondían a aguardiente y pólvora.

El pisco chileno

Como mundialmente se conoce, el pisco es una bebida alcohólica de la familia de los brandis, perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas. El cual, es un producto con denominación de origen en Chile, que se produce mediante la destilación de vino de ciertas uvas Vitis vinifera, en las regiones chilenas de Atacama y Coquimbo.

Sin embargo, sobre la denominación de origen del pisco, existe una controversia entre Chile y Perú. Ya que, Perú considera que el nombre aplicado a la bebida espirituosa tiene una relación estrecha con el espacio geográfico donde se produce en ese país, en la localidad de Pisco. Por su parte, Chile sostiene que el término es igualmente aplicable a la bebida destilada producida a partir de uvas en su territorio, en el que hay una zona geográfica que fue delimitada legalmente en 1931 para usar la denominación, antes de que lo hiciera Perú y en donde existe una localidad que utiliza dicho nombre desde1936 llamada Pisco Elqui. Aunque, no se niega que tal producto haya podido fabricarse primero en Perú, pero se argumenta que tal denominación ha sido usada para designar el aguardiente de uvas producido en ambos países, por lo que puede ser utilizada por ambos.

Por otro lado, el 11 de noviembre de 1985, se establece con denominación de origen al pisco chileno: «queda reservada para el aguardiente producido y envasado, en unidades de consumo, en las Regiones III y IV, elaborado por destilación de vino genuino potable, proveniente de las variedades de vides que determine el reglamento, plantadas en dichas Regiones».

Page 3: Bebidas típicas de Chile

Producción del pisco chileno

El pisco chileno es un aguardiente elaborado por destilación de vino genuino potable. Su producción consta de cuatro grandes fases: el cultivo y cosecha de las uvas pisqueras, la vinificación para fines pisqueros, la destilación del vino para la obtención del pisco y, finalmente, el envasado en unidades de consumo. Tales actividades sólo pueden realizarse en la zona pisquera.

El alcohol de vino para la elaboración de pisco solo puede provenir de las siguientes variedades de uva de la especie Vitis vinífera L., plantadas en la zona pisquera y que se denominan en conjunto uvas pisqueras:

Variedades principales

Moscatel de Alejandría (o uva Italia) Moscatel Rosada (o Pastilla) Torontel Moscatel de Austria Pedro Ximénez

Variedades del pisco chileno

Pisco corriente o tradicional: 30°. Pisco especial: 35°. Pisco reservado: 40°. Gran pisco: 43°.

Piscola

La piscola es un cóctel popular que consistente en la mezcla de pisco chileno con una bebida de cola. Su creación coincide con la introducción de la bebidas colas al mercado nacional, en particular con el ingreso de la Coca Cola a Chile durante los años 1940. Además, es una de las bebidas con alcohol más populares y representativas de Chile, debido a su bajo costo y a su fácil preparación.

Page 4: Bebidas típicas de Chile

Pisco sour chileno

Es un cóctel preparado en base al pisco y al jugo de limón de Pica con diversos agregados. Respecto al origen de este cóctel, también existe una controversia con el Perú. Por otro lado, su preparación ha sido habitualmente casera, sin embargo, a partir de los últimos años la industria chilena del pisco comenzó a comercializar pisco sour envasado.

Además, de acuerdo al artículo 58 del Decreto nº 28 de 1986, del Ministerio de Agricultura, es el cóctel producido y envasado en las Regiones III y IV, preparado con pisco, zumo de limón o saborizante natural del mismo, pudiendo contener, además, aditivos autorizados tales como estabilizantes, espesantes, emulsionantes, enturbiantes y colorantes. Su graduación alcohólica mínima debe ser de 12º y su contenido mínimo de impurezas de 2,5 gramos por litro. Esta normativa acepta que esta bebida se prepare con zumo de otras frutas cítricas o saborizantes naturales de las mismas, pero en tal caso al producto debe nominarse "Pisco Sour", seguido del nombre de la fruta que corresponda.

Una de las más frecuentes recetas de pisco sour chileno es 3 medidas de pisco chileno, 1 de jugo de limón de Pica, una clara de huevo, azúcar y hielo a gusto, y se agita.

Serena libre

El serena libre es un cóctel creado durante la década de los 90, en los bares de la ciudad de La Serena, en base al pisco y al jugo de papaya, un fruto muy cultivado en la zona de la Región de Coquimbo y símbolo de la ciudad.

Es de fácil preparación, pues contiene: 2 medidas de pisco chileno, jugo de papaya, azúcar flor a gusto y hielo, ingredientes que se baten.

Derivados del vino

Bigoteado: Vino compuesto por las sobras de otros vasos y jarras, los cuales, en forma anecdótica, antiguamente igual se vendía en algunos bares de poca categoría, a menor precio.

Page 5: Bebidas típicas de Chile

Borgoña: Vino tinto mezclado con fruta trozada, generalmente fresas, chirimoyas o duraznos, azúcar y hielo. Bebida típica de verano.

Cacha floja: Es un trago con fama de aliviar los síntomas del resfrío, se prepara con 1 parte de vino blanco, 1 parte de cerveza, azúcar y bastante limón, también se puede agregar un poco de licor de cacao.

Chicha de uva: Jugo de uvas dulces fermentado.

Clery o Cleri: Versión del "borgoña" donde el vino tinto es reemplazado por vino blanco.

Jote: Mezcla de vino tinto y bebida cola.

Melón con vino: Vino blanco escanciado en un melón abierto en uno de sus extremos y sin semillas. Se le puede adicionar un poco de azúcar y hielo.

Navegado: Algunos llaman así al vino tinto "chambrea'o" (entibiado), con cáscara o tajadas de naranja en el recipiente. Hay otra versión que lleva, azúcar, canela, clavo de olor y tajadas finas de naranja, entibiado a baño María. Otros dan esta denominación a los vinos que eran llevados en las barcas por las islas del archipiélago de Chiloé para su comercio.

Pipeño: Vino sin procesar proveniente de una pipa o (barrica).

Ponche: Vino ligeramente mezclado con aguardiente de uva o hecho a base de vino y fruta.

Terremoto: Vino blanco con helado de piña y fernet.

Tropical: Mezcla de vino blanco con bebida de piña.

Tsunami o Maremoto: Variante del "terremoto" donde el fernet es reemplazado por licor de menta.

Vino de la casa: Es aquel sugerido al cliente por el restaurante o bar donde es atendido, antiguamente eran producidos por el mismo establecimiento, en el cual el dueño poseía una viña y coincidía con un vino de buena calidad y de valor un poco elevado.

Cola de mono

El cola de mono o colemono es un cóctel hecho en base a aguardiente, leche, café, azúcar y especias (opcionalmente: canela, clavo de olor, y cáscara de

Page 6: Bebidas típicas de Chile

naranja). Es propio de la gastronomía de Chile. Es muy consumido en la época de Navidad y Año Nuevo, frecuentemente acompañado de pan de Pascua.

Preparación

Se hierve la leche con el café, el azúcar y las especias. Luego se deja enfriar y se agrega el aguardiente. Después se cuela y embotella, y se guarda en frío.

Algunas personas lo prefieren más espeso y por ello cambian el azúcar por leche condensada o dulce de leche.

Origen del nombre

Sobre el origen de su nombre existen varias teorías.

Una de ellas se refiere a unas botellas en las que habría sido envasada en sus orígenes. Estas eran botellas de Anís del Mono, cuya etiqueta mostraba un mono con una larga cola. Sin embargo, la teoría que ha tenido mayor aceptación está relacionada con el presidente Pedro Montt, apodado El Mono Montt por sus íntimos. En una velada en casa de Filomena Cortés, Montt, que solía portar un arma, habría pedido su pistola Colt al momento de retirarse. Lo convencieron de no hacerlo y de continuar la fiesta. Una vez acabado el vino, los invitados mezclaron aguardiente y azúcar con una taza de café con leche. Posteriormente la bebida se habría popularizado, siendo conocida como «Colt de Montt», y luego degenerado a «cola de mono».

Pajarete

El pajarete es un vino dulce con denominación de origen que solo puede producirse en las regiones del Norte Chico de Chile, específicamente en las regiones de Atacama y Coquimbo. Se caracteriza por su sabor dulce, de un grado alcohólico moderado, viscoso, de un color canela pálido, semi espumante y aromático.

Historia

Se empezó a producir bajo el nombre de Huancara por la empresa CAPEL, en honor al pueblo homónimo del Valle del Elqui donde una congregación, hacia 1670, habría comerciado este vino dulce conocido entonces como "mercedario", aprovechando las muy particulares características de la uva que crecía en la región: dulce, jugosa, de mucha pureza y buen tamaño.

Page 7: Bebidas típicas de Chile

Preparación

Principalmente, el característico y original sabor del pajarete sólo se obtiene con la preparación de las uvas de Huasco, que podían ser las variedades blancas, como, moscatel de Alejandría y de Austria. La fermentación se realizaba según un procedimiento que databa de la Colonia, en un depósito llamado “noque”, un cuero de animal donde se ponía la uva y se la molía.

Aunque en la actualidad, existen productores de pajarete agrupados en dos asociaciones: Glaciares del Alto y Vendimia del Desierto. Estos pajareteros han estandarizado y uniformado los procedimientos de producción y mejorado la calidad del pajarete. Además, en 2011, se embotellaron más de 30.000 litros y se ha comercializado desde entonces bajo la denominación de origen.