Belinda Arteaga Castillo - dgespe.sep.gob.mx · a Henri Berr y Emilio Dikheim ... la historia del...

20
Belinda Arteaga Castillo

Transcript of Belinda Arteaga Castillo - dgespe.sep.gob.mx · a Henri Berr y Emilio Dikheim ... la historia del...

Belinda Arteaga Castillo

Historiador catalán, nació en 1931 en la España de la República.

Fue discípulo de Pierre Vilar, historiador marxista de la escuela francesa que postula una mirada muy cercana al materialismo histórico y al marxismo.

En este sentido, el propio Vilar, E.P. Thompson, Antonio Gramsci y W. Benjamin también son influencias notables en su pensamiento.

Teoría de la historia

Historia económica

Historia contemporánea española

Libros de texto de historia

• Fontana reconoce la importancia de la revista “Annales, sociedad y civilización”

• Inicia su crítica al señalar que Annales constituye una corriente modernizadora que “finge preocupaciones progresistas mientras procura apartar a los historiadores de los peligros de la reflexión teórica” dotándoles de un conjunto de herramientas metodológicas que pretenden sustituir a la teoría. Esta crítica no abarca a todos los annalistas, excluye a Bloch, a Vilar y a Vovelle.

• Presente:

Mescolanza de varias disciplinas

Heclecticismo metodológico no siempre coherente

Una tendencia a suplir la teoría con la metodología

• Pasado 1929: En sus inicios, bajo la dirección de Marc Bloch y Licien Fevbre, Annales coqueteaba con el marxismo y con las corrientes más progresistas de las ciencias sociales, eliminando a Henri Berr y Emilio Dikheim

• Bloch y Fevbre habían debatido durante la II Guerra Mundial pues Bloch aconseja suspender la publicación de Annales mientras los nazis ocupan Francia mientras que Fevbre no sólo se niega a ello sino que se deslinda del marxismo y fija una postura programática que prevalecerá a la muerte de Bloch.

• Muere Marc Bloch, lo sustituye Lucien Fevbre en la dirección de la revista (1946 – 1956)

La historia es la ciencia que estudia a los hombres en el tiempo

Lo histórico es la vida humana analizada a partir del tiempo histórico

¿Qué es el tiempo histórico? Es la conjunción de dos coordenadas (tiempo y espacio) que da sentido a los procesos, que implican la actuación de los seres humanos.

Historia problema: al igual que la ciencia problematiza, formula hipótesis, recaba evidencias (fuentes históricas), construye nuevos conocimientos.

¿Para qué se hace historia? Para comprender lo humano que late en los procesos que se analizan, en las huellas que se identifican, en los vestigios que se recuperan.

La historia no estudia un pasado muerto sino las relaciones entre el pasado y el presente.

El pasado está vivo en nosotros y nos explica al igual que el presente nos sirve para comprender el pasado.

En este sentido la marcha de la ciencia histórica puede partir del pasado hacia el presente (marcha tradicional) o del presente hacia el pasado.

Con respecto al futuro la historia puede proponer opciones liberadoras si se compromete con un proyecto alternativo

• Fevbre rechaza la esterilidad del historicismo y su erudición factual así como su intento de hacer del “hecho histórico” el objetivo supremo y tal vez único del trabajo del historiador. Combate contra una historia estrictamente política… la historia del poder, de los reyes, de los presidentes que se basa en textos seleccionados para componer un relato exacto y preciso.

• (VER: los combates por la historia 1953)

• La historia no es una ciencia sino un estudio científicamente elaborado de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos. Distinción que tiene que ver con el centro de la historia en la metodología y no en el proyecto que se desarrolla.

• No es válido enfocarse en la historia política, económica y social. Es preferible hacer una historia que tome en cuenta todos los aspectos que implican la vida humana sin jerarquías causales.

• Es importante establecer relaciones entre la historia y otras ciencias sin supeditarse al texto escrito.

• Ello condujo a abrir las ventanas al presente, a la mirada interdisciplinaria, a la ampliación del campo de trabajo y a la renovación de los métodos pero trajo consigo el riesgo de producir una serie incoherente de análisis parciales.

Es la época de apogeo de Annales, durante la cual según Fontana, “La revista acentuó su equívoca evolución teórica pero mantuvo, por lo menos la mínima exigencia formal y erudita”

Cumple la doble función de servir de abrigo a las corrientes progresistas y de “taponar” el paso al marxismo

Se profundiza la inconsistencia de sus escritos y se intenta borrar las huellas de sus orígenes

Fontana centra su crítica en el periodo que va de 1941 a 1956, partiendo de Fevbre para recuperar al Bloch que fue negado por sus sucesores.

Estructura analítica de tres pisos:

1. Geohistoria o base material, larga duración. 2. Destinos colectivos y movimientos de conjunto:

estudio cultural, social compuesto por los planos: A. Las economías: población precios, monedas, producción, consumo, comercio,

transporte, etc. B. Los imperios: estructuras políticas, rebeliones, movimientos sociales C. Civilizaciones: culturas, formas de pensar, ritos sociales, religiones D. Las sociedades: clases sociales, estamentos, miseria, bandidaje E. Las formas de la guerra

3. Los acontecimientos, la política y los hombres: relatos históricos más o menos tradicionales.

PROBLEMA: Los tres pisos no se relacionan de manera explicativa, es decir, no hay nexos que nos permitan comprender cómo los elementos de un plano interactúan con el resto para enlazarlos en una explicación global.

Para rebasar la historia como un recuento de acontecimientos Braudel propone una noción completa que organice los procesos y de cuenta de sus densidades:

1. La larga duración

2. La coyuntura

3. El acontecimiento

• Concepción trinitaria:

- Historia de la vida material (actividad de base que escapa al mercado por ejemplo: trueque, intercambio informal)

- Historia económica: mercado, producción e intercambio, regularidades y transparencia de las transacciones (precios, salarios)

- Un tercer piso que es una zona opaca donde actúan las élites y los monopolios, se falsea el intercambio y se producen los privilegios

Las inclusiones: Vinculación de la geografía con la historia

La historia económica no centrada en el modo de producción sino en el mercado

Diversidad de fuentes y de métodos

Mirada interdisciplinaria

Actores y procesos alternativos

¿Cuál es el uso público de la historia que se desarrolla desde Annales?

No defiende explícitamente el capitalismo pero lo considera inevitable

Se opone a teorías evolutivas y revolucionarias, las primeras porque son ilusorias, las segundas porque son inútiles.

¿Es posible explicar el capitalismo a través del esquema braudeliano?

¿Hay esperanza de transformar el capitalismo o, por lo menos de que éste por lo menos se debilite?

Si el capitalismo es inevitable, la evolución es ilusoria y las revoluciones inútiles ¿existen alternativas para las sociedades de nuestro tiempo?

¿Es la explotación tan inevitable como la lluvia y la sequía?

¿Qué hacer frente a los usos públicos de nuestra historia?

• El reconocimiento de la subjetividad y del papel de la interpretación frente a las fuentes

• La apertura hacia la diversidad de fuentes: más allá de los documentos oficiales

• Fuentes escritas no oficiales, fuentes sonoras iconográficas, etc.

• Las densidades del tiempo histórico vs. La cronología

• Las historias alternativas: historia social, historia cultural, historia y género, historia de grupos emergentes (indígenas, infancia, delincuentes, locos)