Bentolila - Saffe - Informe Final. · Facultad de Psicología Patricia Altamirano 4334106...

61
Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 1 INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 FECHA_04/03/2011 1. BECARIO/S: Cecilia Bentolila – Juan Andrés Saffe Director de Beca: Patricia Altamirano Categoría de la Beca: A TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo del Emprendedurismo Innovador en Jóvenes” Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Facultad de Ciencias Económicas Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto: Colegio “Dean Funes” IPEM 268 2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES: INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL Facultad de Psicología Patricia Altamirano 4334106 [email protected] Facultad de Ciencias Económicas Eduardo Di Leonardo 155079191 [email protected] Colegio: IPEM 268 “Deán Funes” Andrea Figueroa 152456480 3. EQUIPO DE TRABAJO: APELLIDO Y NOMBRE DNI FUNCIÓN LUGAR DONDE PRESTA FUNCIONES INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE Silvia María Drovetta 22123386 Asesoramiento Escuela de Trabajo Social Facultad de Derecho y ciencias Sociales De Maria Mariela 23.252.101 Asesoramiento Facultad de Psicología Facultad de Psicología Pablo Ignacio Peralta 28. 426.190 Asesoramiento Fundación para la Incubación de Empresas Facultad de Ciencias Económicas

Transcript of Bentolila - Saffe - Informe Final. · Facultad de Psicología Patricia Altamirano 4334106...

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 1

INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 FECHA_04/03/2011 1. BECARIO/S: Cecilia Bentolila – Juan Andrés Saffe Director de Beca: Patricia Altamirano

Categoría de la Beca: A

TÍTULO DEL PROYECTO: “Desarrollo del Emprendedurismo Innovador en Jóvenes”

Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Facultad de Ciencias Económicas Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto: Colegio “Dean Funes” IPEM 268 2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL

Facultad de Psicología Patricia Altamirano 4334106 [email protected]

Facultad de Ciencias Económicas

Eduardo Di Leonardo 155079191 [email protected]

Colegio: IPEM 268 “Deán Funes”

Andrea Figueroa 152456480

3. EQUIPO DE TRABAJO:

APELLIDO Y NOMBRE

DNI FUNCIÓN LUGAR DONDE PRESTA

FUNCIONES

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE

Silvia María Drovetta 22123386 Asesoramiento Escuela de Trabajo Social

Facultad de Derecho y ciencias Sociales

De Maria Mariela 23.252.101

Asesoramiento Facultad de Psicología

Facultad de Psicología

Pablo Ignacio Peralta 28. 426.190 Asesoramiento Fundación para la Incubación de Empresas

Facultad de Ciencias Económicas

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 2

UNC PLANILLA RENDICION DE GASTOS DEL SUBSIDIO

AÑO: 2010

APELLIDO Bentolila NOMBRE Cecilia D.N.I. 29256758 TELÉFONO DIRECCIÓN LEGAJO Nº E-MAIL

351-156255472 Richieri 3562

[email protected]

NOMBRE PROYECTO “Desarrollo del Emprendedurismo Innovador en Jóvenes”

UNIDAD ACADÉMICA Ciencias Económicas

CAT. BECA A DEDICACIÓN Nº

FACT/TICKET FECHA FIRMA DESCRIPCIÓN DEL GASTO TOTAL Concepto Responsable

0001-00005201 15-3-10 Paper Shop Fotocopias Becarios 47,00 0001-00000942 7-4-10 PUNTOCOPY Fotocopias Becarios 49,60 0002-00000165 8-4-10 PRINTING Fotocopias Becarios 2,70 0001-00001371 26-4-10 TIKOPIA Fotocopias Becarios 72,8 0001-00008644 28-5-10 EUREKA Papel A4 Becarios 25

Nº.T. 00199340 27-5-10 Alvarez, María Gabriela Art. Librería

Becarios

51

Nº.T. 00200972 3-8-10 Alvarez, María Gabriela Art. Librería

Becarios

17 0002-00000458 28-9-10 PUNTOCOPY Fotocopias Becarios 40,50

0006-00000589 9-11-10 Consultora e insumos agropecuarios Visita Zoológico

Córdoba Turismo S.A 300

0001-00000084 14-6-10 Despensa Joaquin Refrigerios Córdoba Turismo S.A 14

0001-00011736 13-11-10 El 28 Golosinas Córdoba Turismo S.A 13

Nº.T. 00013812 27-7-10 Tarifador Discar Comunicación Córdoba Turismo S.A 2,25

Nº.T. 00001655 8-11-10 Minimercado COCO Golosinas Córdoba Turismo S.A 18,75

Nº.T. 52202 7-6-10 Farmacia Valparaiso Art. Botiquin Córdoba Turismo S.A 8

0001-00000645 24-8-10

Asociación Amigos del Museo Jesuitico Nacional de Jesus María

Colaboración Museo

Córdoba Turismo S.A 20

Nº.T. 00075769 5-11-10 Tarquino Insumos Quiosco Blue Events SA 100,92

Nº.T. 00152730 5-11-10 Jumbo Retail Gaseosas Blue Events SA 20,7

Nº.T. 00165982 5-11-10 Jumbo Retail Gaseosas Blue Events 19,2

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 3

SA

0001-00265225 5-11-10 Cordial descartables Descartables Blue Events SA 20,27

0001-00001721 6-11-10 Diana Lorena Villegas Hielo Blue Events SA 10

0001-00006788 6-11-10 Ferreteria el Chalo Varios evento Blue Events SA 15

0001-00002782 25-11-10 Mega Eventos Varios evento Blue Events SA 100

Nº.T. 00045776 27-5-10 Caceres Luis Andrés Varios evento Blue Events SA 22,9

0006-00014607 5-10-10 Naty Plast SRL Varios evento Blue Events SA 17,9

Nº.T. 00010041 4-5-10 Tarifador Discar Comunicación Blue Events SA 2,25

0006-00016161 5-11-10 Naty Plast SRL Varios evento Blue Events SA 58

Nº.T. 00010471 11-5-10 Tarifador Discar Comunicación Blue Events SA 2,25

Nº.T. 00685342 27-5-10 Ferniplast Varios evento Jamray Viajes 3,49

0006-00009443 9-6-10 Naty Plast SRL Varios evento Jamray Viajes 15,8

SD 9-6-10 Golosinas Jamray Viajes 65,4

94854 8-6-10 El Clon Golosinas Jamray Viajes 14,07

0001-00000366 6-11-10 Super Flores Gaseosas Jamray Viajes 32

0001-00000249 11-6-10 Paco Sabor Alimentos evento Jamray Viajes 76

SD 23-8-10 Excursiones Virgen del Milagro Viaje Jesus María

Jamray Viajes 850

FIRMA DEL BECARIO/S FIRMA DIRECTOR

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 4

Contenido Resumen ........................................................................................................................... 5 Introducción...................................................................................................................... 6

Metodología...................................................................................................................... 8 Marco Teórico ................................................................................................................ 12 Desarrollo ....................................................................................................................... 22

Situación problema antes del proyecto................................................................... 22

Descripción de las acciones planeadas y llevadas a cabo efectivamente ............... 25 Actores que contribuyeron al proyecto................................................................... 47 Descripción de los resultados obtenidos................................................................. 48 Grado de impacto del proyecto............................................................................... 53

Conclusiones................................................................................................................... 55 Recomendaciones: .......................................................................................................... 57 Bibliografía..................................................................................................................... 59 Anexo II: Informe Final de la empresa “Córdoba Turismo S.A” (La calle es nuestra)......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Anexo III: Comprobantes Fiscales de aplicación de fondos del subsidio ..............¡Error! Marcador no definido.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 5

Resumen

La Argentina ha experimentado en las últimas décadas un aumento y cristalización en sus altas tasas de desempleo y subempleo y una precarización de las condiciones laborales. En este marco, se han consolidado situaciones de vulnerabilidad y exclusión, entendidas no sólo en términos económicos, sino principalmente sociales y culturales. Muchos jóvenes en edad de escuela secundaria crecieron en entornos de absoluta marginación con padres desplazados y golpeados por las nuevas instituciones y relaciones en el mundo laboral y económico. En estas condiciones las posibilidades de proyección a futuro son limitadas pues los jóvenes, sin acceso a la educación superior son los más castigados en el mercado laboral, presentando mayores tasas de desocupación que las del total de la población y que las de cualquier otro grupo étareo. En este marco y en conjunto con el Instituto Provincial de Educación Media 268 “Deán Funes” surgió el Proyecto “Desarrollo del emprendedurismo innovador en jóvenes” con el objetivo general de dotar a los alumnos, próximos a concluir sus estudios secundarios, de competencias y promover un proceso reflexivo permanente en orden a desarrollar habilidades para emprender innovadoramente como medio para proporcionarles estrategias sustentables de autoempleo. Los objetivos específicos propuestos fueron: i) contribuir con los docentes del Instituto mediante la implementación y el desarrollo de herramientas metodológicas y abordajes pedagógicos destinados a la promoción de las capacidades y actitudes emprendedoras; ii) potenciar el perfil emprendedor de los alumnos fortaleciendo su autoconfianza y sus procesos de reflexión para desarrollar y potenciar las capacidades de emprender innovadoramente como medio para suministrarles oportunidades de autoempleo; y iii) diseñar un instrumental replicable en contextos similares para el desarrollo del emprendedurismo en jóvenes próximos a enfrentar el mercado laboral. La metodología de trabajo constó principalmente de tres etapas en relación a los objetivos a alcanzar. La primera, se enfocó en la realización de talleres con actividades de “Role Play” y juegos, a través de los cuales se buscaba la incorporación de habilidades y competencias emprendedoras, para luego pasar a la segunda etapa, de creación y seguimiento de pequeños emprendimientos reales. La tercera etapa consistió en la sistematización, procesamiento y análisis de lo documentado, a los fines de extraer recomendaciones, lecciones aprendidas y mejores prácticas replicables en entornos similares. El principal resultado alcanzado del proyecto fue que al finalizar la intervención los jóvenes dispusieron de algunas herramientas para emprender eficazmente como opción de autoempleo contribuyendo a disminuir su situación de vulnerabilidad social, cultural y económica. Los objetivos esperados fueron alcanzados, el impacto del proyecto, al haberse centrado en aprendizajes reflexivos, sólo serán factibles de conocerse con el paso del tiempo.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 6

Introducción

La Argentina ha vivido grandes cambios estructurales en sus sistemas productivos a consecuencia de las medidas de políticas implementadas en la era de la universalización. Ello ha traído aparejado una intensificación del capital físico y las tecnologías respecto de la utilización de mano de obra. Esto, sumado a la “flexibilización” de las condiciones laborales ha provocado notorios efectos en el mercado laboral. Muchos trabajadores quedaron desempleados y la “reconversión” surgió como la “solución”. Aunque estos cambios estructurales fueron promovidos como objetivos de política, la “reconversión” quedó en manos de aquellos individuos que habían sido expulsados del mercado, siendo especialmente dificultosa para aquellas personas con menos acceso a la educación formal. Esta situación sumada a las grandes crisis de finales de los noventas y lo que va de la primera década del siglo XXI ha llevado a un cristalización de las altas tasas de desempleo y subempleo y a la precarización de las condiciones laborales. Se han consolidado las situaciones de vulnerabilidad y exclusión, entendida no sólo en términos económicos, sino también sociales y culturales. Ante este contexto, no exclusivo de Argentina, es que numerosos esfuerzos fueron dirigidos hacia nuevas formas de desarrollo, procurando caminos más equitativos y sostenibles en el mediano y largo plazo. Es en este marco que se ha producido una revalorización de las micro, pequeñas y medianas empresas en estrategias asociativas como instrumento efectivo para el crecimiento, partiendo del reconocimiento de que la generación de este tipo de emprendimientos es de suma importancia para el desarrollo económico y social local, regional y nacional. Las micro, pequeñas y medianas empresas aumentan la productividad y construyen capital económico y social, principalmente a través de la generación de empleo. Según Rojo en el año 2005 la mitad de la creación bruta de empleo fue ocasionada por empresas jóvenes. Las PYMES, por su parte fueron responsables del 56% de la creación bruta de empleo. Si bien la revalorización y apoyo a los emprendimientos como forma de contribuir al desarrollo está dando sus resultados, muchos de nuestros jóvenes en edad de escuela secundaria crecieron en entornos de marginación con padres desplazados y golpeados por las nuevas formas de relacionamiento en el mundo laboral y económico. En estas condiciones, las posibilidades de proyección de los jóvenes son limitadas, no sólo en el mercado, sino también en la definición de su “política de vida” (Giddens, A. 1998). Muchos de los ideales y esperanzas de prosperar que sus padres tenían a su edad, ya no existen.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 7

Esta falta de esperanza se evidencia al observar las estadísticas, según ellas, la población de jóvenes en el mercado laboral es la más castigada. Este grupo presenta mayores tasas de desocupación que las del total de la población y que las de cualquier otro grupo etario, fenómeno que se acentúa para aquellos que no tienen acceso a la educación superior. Sumado a la precariedad laboral a las que son sometidos y a los recorridos laborales fragmentarios consecuentes, cambian continuamente de trabajos, consiguiendo de esta forma algún sustento material pero no integrarse en un proyecto laboral consistente con continuidad. Del diagnóstico realizado surgió el proyecto “Desarrollo del Emprendedurismo Innovador en Jóvenes” llevado adelante durante el año 2010, enmarcado en el Programa de Becas y Subsidios a Proyectos de Extensión de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a cargo de Cecilia Bentolila, colaboradora docente en la Facultad de Psicología y Juan Andrés Saffe, Jefe de Trabajos Prácticos de la Facultad de Ciencias Económicas, bajo la dirección de la Decana de la Facultad de Psicología, Patricia Altamirano y co-dirigida por Eduardo Dileonardo, Director del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas. El proyecto se llevó adelante en el Instituto Provincial de Educación Media 268 “Deán Funes” ubicado en el barrio de Nueva Córdoba de la Ciudad de Córdoba, específicamente con 54 alumnos de la especialización en gestión del sexto año del turno mañana y tarde (destinatarios directos de la intervención) y los docentes del instituto con los que se esperó compartir y desarrollar un conjunto de instrumentos para expandir los recursos pedagógicos a su disposición de forma que puedan ser incorporados de manera regular en sus respectivas asignaturas, posibilitando el desarrollo de nuevas estrategias para la construcción del conocimiento aplicable en el aula. El instrumental diseñado y transferido podrá ser utilizado en otros contextos similares, por lo que este proyecto intentó contribuir con la comunidad pretendiendo replicar experiencias de esta naturaleza en el tiempo. A su vez, el trabajo realizado implicó como destinatarios indirectos a las familias de los adolescentes. Los alumnos que finalizaron en el 2010 sus estudios secundarios del instituto presentan características socioculturales particulares, pertenecen en términos generales a una población social, cultural y económicamente vulnerable, proviniendo de barrios urbano-marginales, como Barrio Comercial y Villa Libertador. Muchos de ellos están en la actualidad intentando insertarse en el mercado laboral, sin acceder a estudios universitarios ni terciarios.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 8

A continuación describiremos nuestra experiencia durante el año de trabajo en conjunto con los distintos actores involucrados. Partiendo de la metodología empleada y el marco teórico utilizado, abordaremos el desarrollo de la intervención desde la situación inicial, las acciones implementadas, los resultados alcanzados y su impacto. Finalmente realizaremos algunas breves conclusiones y recomendaciones en línea con los aprendizajes obtenidos.

Metodología

Teniendo en consideración el contexto, nos pareció pertinente llevar adelante un proyecto que procurara acompañar a los jóvenes en el desarrollo de nuevas estrategias de autoempleo, no sólo como medio para su realización material sino como instrumentos que les faciliten en el tiempo mayores posibilidades para definir su política de vida.

Para lograr la incorporación de estas estrategias, nos pareció preciso trabajar sobre múltiples dimensiones, una de las cuales, en términos generales es la generación de habilidades y competencias para emprender innovadoramente. Dicha dimensiones debe ser abarcada tomando en consideración los actuales estudios sobre socialización económica en sectores urbano marginales y los conceptos relacionados con el manejo, el cuidado y la administración de los recursos económicos como parte de estos, planteados resumidamente en el marco teórico

Por ahora podemos adelantar que existen diferencias en la percepción y el uso que los jóvenes hacen del dinero, tanto como sus orígenes y aplicación del mismo y sobre el funcionamiento del sistema económico formal e informal. Dado el contexto en el que viven, algunos conceptos, valores y sobre todos actitudes hacia la generación de trama productiva y riqueza se encuentran fuertemente influenciado por sesgos y orientaciones heurísticas poco efectivas.

En relación a las orientaciones poco efectivas, surgió clave trabajar su motivación mostrando ejemplos y aspectos que pudieran incrementar de su autoconfianza y la necesidad de logro, activando el deseo por mejorar los resultados de sus acciones, e intentado poner en cuestión los modelos mentales de oportunidades vitales que naturalizan como las que les “tocan”.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 9

Cierto es que algunas escuelas secundarias de Córdoba orientadas en gestión intentan proveerles algunas de las herramientas necesarias para fomentar el desarrollo emprendedor. Sin embargo, los alumnos parecen no responder a la pedagogía tradicional, existiendo una anomia generalizada, como afirman sus docentes, por parte de ellos ante los procesos de aprendizaje. Ante esta situación se requieren nuevas metodologías que los involucren más en el proceso y los movilicen desde su posición de espectadores hacia nuevas posiciones de involucramiento, protagonismo y construcción colectiva.

En esta dirección nos planteamos, en el diseño, como objetivo general “dotar a los jóvenes próximos a concluir sus estudios secundarios de competencias y un proceso reflexivo permanente que les permita construir conocimiento colectivo en orden a desarrollar competencias y habilidades para emprender innovadoramente como medio para proporcionarles estrategias sustentables de autoempleo”. Los objetivos específicos fueron i. Contribuir con los docentes del Instituto mediante la implementación y el desarrollo de herramientas metodológicas y abordajes pedagógicos destinados a la promoción de las capacidades y actitudes emprendedoras. ii. Potenciar el perfil emprendedor de los alumnos fortaleciendo su autoconfianza y sus procesos de reflexión para desarrollar y potenciar las capacidades de emprender innovadoramente como medio para suministrarles oportunidades de autoempleo y iii. Diseñar un instrumental replicable en contextos similares para el desarrollo del emprendedurismo en jóvenes próximos a enfrentar el mercado laboral.

Para alcanzar los objetivos específicos y contribuir al logro del general planteamos una metodología basada en talleres y aprendizaje por experimentación a través de “rol plays” y juegos que involucraran activamente a los alumnos en el proceso, posicionándolos en juegos de socialización económica desde la perspectiva de consumidores, inversores, emprendedores, entre otros. Todos los talleres se diseñaron y coordinaron en conjunto con los docentes del IPEM 268 y las Secretarías de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Facultad de Psicología siendo sus destinatarios los alumnos del sexto año con orientación en gestión del Instituto.

La metodología de trabajo para la duración del proyecto - enero de 2010 a Diciembre de 2010- prevista, constó principalmente de tres etapas en relación a los objetivos a alcanzar.

La primera etapa consistió en la realización de talleres, entendiéndolos como un proceso durante el cual se fueron incorporando habilidades y competencias paulatinamente, para luego volcarlas y reforzarlas a través de la creación en emprendimientos reales,

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 10

intentando fomentar la autoconfianza y el poder interno. Los talleres llevados adelante en esta etapa fueron:

Nº TALLER

1.1 Gestión taller de sensibilización: “¿Qué pequeños emprendimientos de nuestros barrios conocemos? ¿Cuáles son las razones de su éxito o su fracaso?

1.2

Gestión taller “El trabajo en equipo: ¿cómo potenciar nuestras habilidades y complementarnos?” Conformación de grupos de trabajo.

1.3

Gestión taller “Nuestras ideas de negocio” “Cómo transformar una idea en un Proyecto”

1.4

Gestión taller “Cómo armar un Plan de Negocio, cómo vender nuestro proyecto”

1.5 Gestión taller “Cómo financiar nuestro emprendimiento”

Como mencionamos estos talleres se realizaron a través de “Rol Play” y juegos, concluyendo con la extracción de principales conclusiones y lecciones aprendidas. En cada uno de ellos los alumnos se posicionaron en grupos e interactuaron según lógicas de: oferente-demandante (A1.4), emprendedor-inversor (A1.4, A1.5), emprendedor – oficial de crédito (A1.5).

En ellos se intento llevar a los alumnos desde una primera sensibilización sobre la materia, basados en sus experiencias personales, intentando avanzar conceptualmente en lo que implica idear negocios y plasmarlos en proyectos reales que llevarían adelante durante el año lectivo.

Para la segunda etapa se propuso un conjunto de actividades las cuales estarían centradas en el desarrollo de los emprendimientos grupales, escogidos por los alumnos, producto de las actividades de la primer etapa. Las actividades fueron:

Nº TALLER

2.1 Monitoreo del proceso de conclusión de los planes de negocio.

2.2 Taller de Simulación de Acceso al financiamiento. Completar formularios de microcrédito del “Banco de la Gente” (Entidad de financiamiento del gobierno

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 11

de la Provincia de Córdoba). Presentación de plan de negocio y del formulario ante los docentes. Actividad de“role play” según lógicas de: emprendedores – oficial de crédito (docentes)

2.3 Taller de devolución de la simulación de acceso al financiamiento. Otorgamiento de $100 por grupo para la adquisición de materias primas o materiales requeridos para dar comienzo al emprendimiento a aquellos grupos que hayan incorporado los conocimientos obtenidos de los talleres. Actividad de“role play” según lógicas de: emprendedores – oficial de crédito (docentes)

2.4 Acompañamiento de aquellos proyectos que presentaron inconvenientes. Incorporadas las reformas y mejoras necesarias se les otorgará el mismo dinero que los demás grupos, para dar comienzo al proyecto.

2.5 Presentación de prototipos o propuesta de negocio (caso servicios) y de su folletería como medio publicitario.

2.6 Venta de productos / servicios.

2.7 Taller de reflexión e intercambio de experiencias. Cuál es la marcha del emprendimiento. Qué inconvenientes hemos tenido, cómo afrontarlos. Qué oportunidades han surgido, cómo aprovecharlas.

2.8 Monitoreo de proceso de comercialización. 2.9

Presentación del Estado de resultados del emprendimiento. Repartición de ganancias en caso que las hubiera.

2.10

Taller de cierre: “Emprendedores ¿qué hemos aprendido?”.

La tercera etapa pretendió inicialmente evaluar los talleres y resultados de la intervención, tratando de clarificar los aprendizajes alcanzados e identificar cómo mejorar la experiencia y luego sistematizarla, con las lecciones aprendidas para su replicación en el colegio y otras instituciones de educación media.

Las actividades planteadas fueron: Nº TALLER

3.1 Taller: Evaluación de los talleres y resultados de la intervención. Qué hemos aprendido. Cómo mejorar la experiencia.

3.2 Sistematización y compilación de los talleres realizados, con las lecciones aprendidas para su replicación en el colegio y otras instituciones de educación media.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 12

Marco Teórico Para poder abordar la temática propuesta fue necesario revisar al menos tres líneas teóricas con sus respectivos estados del arte, todas ellas con intersecciones, pero que conjuntamente no han sido muy desarrolladas a la fecha como un cuerpo teórico consistente en sí mismo.

Por un lado fue necesario relevar marcos teóricos referidos al emprendedurismo como generador de capital social y económico local y por tanto como opción de autoempleo sustentable, aquellos aspectos relacionados al emprendedurismo propiamente dicho, comprendido desde un análisis psicológico, preguntándonos qué entendemos por la definición de “emprendedor”. Por otro lado, tomando como referencia las discusiones acerca de la situación de los jóvenes en el mercado laboral provenientes de entornos de vulnerabilidad y marginación social, precisamos acercarnos al entendimiento de cómo impactan esos entornos en sus representaciones, así como sus historias personales y familiares en su desarrollo y sus prácticas, para posibilitar el trabajo con los mismos en línea con las estrategias planteadas en el proyecto para emprender. Surge probablemente el interrogante de por qué un marco teórico tan complejo. Por un lado nos encontramos con el diagnóstico acerca de las posibilidades de los jóvenes en el mercado laboral, sus recorridos fragmentarios en el mejor de los casos y la imposibilidad para muchos de ellos para definir sus políticas de vida. Dichas posibilidades, como nos referimos previamente, son aún menores para aquellos con menor acceso a la educación formal, los cuales, por lo general, provienen de entornos de vulnerabilidad y exclusión social. El hecho de trabajar con esta población objetivo implicó relevar marcos teóricos que nos permitieran comprender sus representaciones y prácticas en torno al mercado, el dinero y sus procesos de socialización económica. Interpretando al emprendedurismo como medio de desarrollo económico y social de la región y posibilitante de opciones de autoempleo sustentables, cabe indagar acerca de quienes son o pueden ser considerados emprendedores. ¿Cualquiera puede serlo o es necesario cumplir con determinadas condiciones? Es decir, desde donde interpretamos las condiciones necesarias para emprender.

La creación y consolidación de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) es de suma importancia para el desarrollo económico y social de un país. Éstas, aumentan la productividad y construyen capital económico y social, fundamentalmente a través de la generación de empleo. Reflejo de ello es que en Argentina, en el año 2005, la mitad de la creación bruta de empleo correspondió a empresas recientemente creadas (Kantis y

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 13

otros, 2007). Mientras que las pequeñas y medianas empresas (PyMES), por su parte, fueron responsables del 56% de la creación bruta de empleo. En este sentido, nuestro país se caracteriza por un alta tasa de natalidad de empresas, lo que lo ubica entre los diez países más emprendedores, con uno de cada ocho argentinos (entre 18 y 64 años) involucrados en algún tipo de actividad emprendedora (Bosma y Otros, 2007).

A pesar de la significativa actividad emprendedora, la tasa de mortalidad de empresas en Argentina es sumamente elevada. Las estadísticas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación afirman que, en base a un estudio de la dinámica de nacimiento y destrucción de empresas, el saldo neto del período 1995/2001 fue negativo. En consecuencia, en pos de contribuir al desarrollo económico y social, resulta de vital importancia fomentar el nacimiento y desarrollo de nuevos emprendedores y empresas para revertir ese proceso de destrucción neta (Kantis, 2003).

Al referirse al desarrollo de nuevas empresas y emprendedores en pos de revertir este proceso de destrucción, es necesario diferenciar aquellos emprendimientos que pueden denominarse de subsistencia de aquellos innovadores y/o tecnológicos. Diferencia no menor, principalmente si se mide desde los resultados de estas empresas a lo largo del tiempo, en sentido de rentabilidad y sostenibilidad. Los emprendimientos de subsistencia, pocas veces logran insertarse efectivamente en el mercado, funcionando como emprendimientos que sólo proporcionan los ingresos suficientes para sostenerse débilmente durante periodos acotados de tiempo sin posibilidad de reinversión de utilidades. Los emprendimientos nacidos de ideas de negocios innovadoras suelen ser sustentables y rentables, con mayores tasas de crecimiento y por tanto mayor generación de empleo.

Si bien en el año 1934, Joseph Alois Schumpeter introdujo, en su propuesta de Desarrollo Económico, dos conceptos que han tenido un enorme impacto en los desarrollos posteriores de este tema: la innovación como causa del desarrollo y el empresario innovador como propiciador de los procesos de innovación; En las dos últimas décadas, ha habido un resurgimiento del entrepreneurship (espíritu emprendedor) dentro de la teoría económica, reconociendo a la figura del emprendedor como una pieza fundamental para el desarrollo a través de la generación de trabajo. El entendimiento y convencimiento de que los emprendimientos son una genuina forma de contribuir al desarrollo económico y social puede verse reflejado en las múltiples políticas públicas implementadas en la última década, tanto desde el gobierno nacional, provincial y municipal, así como por los programas de cooperación internacional llevados adelante en el país por las múltiples agencias de desarrollo local. En parte por

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 14

la necesidad de nuevas formas de contribuir a la generación del empleo, pero también por los resultados alcanzados hasta la fecha. Cómo mencionamos en la introducción del presente informe muchos de nuestros jóvenes en edad de escuela secundaria crecieron en entornos de absoluta marginación con padres desplazados y golpeados por las nuevas formas de relacionamiento en el mundo laboral y económico. En estas condiciones las posibilidades de proyección de estos jóvenes son limitadas, no sólo en el mercado, sino también en la definición de su “política de vida” (Giddens, A. 1998). Muchos de los ideales y esperanzas de prosperar que sus padres tenían a su edad, ya no existen. Esta falta de esperanza se evidencia al observar las estadísticas, según ellas, la población de jóvenes en el mercado laboral es la más castigada. Este grupo presenta mayores tasas de desocupación que las del total de la población y que las de cualquier otro grupo etario, fenómeno que se acentúa para aquellos que no tienen acceso a la educación superior. Según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC en 2007, el 53,1% de los desempleados eran jóvenes de hasta 24 años; cifra que alcanza el 70,6% cuando se incluyen jóvenes de hasta 29 años. Además el 68,3% de los desempleados tenían como máximo nivel educativo Secundario completo o inferior. Adicionalmente se observa que aquellos jóvenes que logran conseguir trabajo, por lo general carecen de buenas condiciones laborales y protección social. Sus inserciones dan lugar a recorridos fragmentarios (Cantor, 2001) dado que los empleos que consiguen son en gran parte de corta duración, orientados a la obtención de recursos pero no a integrarlos en un proyecto laboral consistente con continuidad. Citando a Cantor (2001) el empleo estable en jóvenes “dadas las condiciones socio-económicas macro, es un mito que difícilmente tenga cabida en términos de realización, por lo menos para los sectores menos educados y más desprovistos de capital social y cultural”.

Sumado a lo objetivo de la situación, es decir, lo estructural, muchos estudios

indican que los jóvenes provenientes de estos entornos presentan diferencias significativas en la percepción y el uso que los mismos hacen del dinero tanto como sus orígenes y aplicación del mismo y sobre el funcionamiento del sistema económico formal e informal, respecto a jóvenes de diferente nivel socio económico. Dado el contexto en el que viven algunos conceptos, valores y sobre todos actitudes hacia la generación de trama productiva y riqueza se encuentran fuertemente influenciado por sesgos y orientaciones heurísticas poco efectivas.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 15

Dichas representaciones del sistema económico, la generación de riqueza y el valor del dinero mismo y la homogeneidad de las mismas entre los distintos jóvenes de un mismo sector puede explicarse en términos sociológicos por el habitus y el habitus de clase.

El habitus constituye, siguiendo a Bourdieu y Passeron en Gutiérrez (2005; pp.66) un “…principio generador y unificador de las conductas y de las opiniones de las que es asimismo el principio explicativo, por que tiende a reproducir en cada momento de una biografía escolar o intelectual, el sistema de condiciones objetivas de las que es producto”. Es decir, una condición, una manera de ser, una disposición duradera capaz de perpetuarse en el tiempo incluso habiendo concluido “la acción pedagógica” que le dio origen. El habitus, se refiere a una disposición a pensar, valorar y sentir y por ende a actuar con mayor propensión de una cierta forma más que de otra. Las disposiciones han sido internalizadas por los individuos a través de su historia, de su trayectoria personal, constituye una “historia hecha cuerpo”, difícilmente reversible. Esta historia, incorporada como proceso, les ha mostrado, en términos generales, qué es lo posible e imposible, los límites por los cuales deben regirse de forma compatible con las condiciones objetivas en las que se han ido incorporando. Condiciones que a su vez, tenderán a mantenerse a lo largo de la trayectoria del individuo. Si el habitus delimita las conductas “razonables” de las no “razonables”, aquellas que no se corresponden con las condiciones objetivas, para comprender las prácticas sociales resulta clave advertir que el sistema de disposiciones se encuentra “…predispuesto a funcionar como estructuras estructurantes, es decir como principios generadores y organizadores de prácticas y de representaciones que pueden estar objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines ni el dominio expreso de las operaciones necesarias para alcanzarlos…” (Gutiérrez, 2005; pp.67). Es decir, lo “razonable” poco se relaciona con la razón. Se hace comprensible que los individuos actúen de una determinada manera acorde a las condiciones objetivas. Allí donde existe el habitus, existen prácticas sociales consecuentes con el mismo. Citando nuevamente a Gutiérrez (2005; pp.69): “Las prácticas sociales no se deducen directamente de las condiciones objetivas presentes, ni solamente de las condiciones objetivas pasadas que han producido el habitus, sino de la puesta en relación de las condiciones sociales en las cuales se ha constituido el habitus que las ha engendrado y de las condiciones sociales de su puesta en marcha”. En relación a ello parece importante destacar que las prácticas sociales consecuentes con el habitus, los comportamientos “razonables”, se mantendrán en la medida en que

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 16

las estructuras sean homólogas a las estructuras objetivas de las cuales provienen. En el caso que ellas muten puede suceder que el sujeto necesite reformularse sus disposiciones debidas a la falta de correspondencia con el nuevo escenario, allí donde lo “razonable” parece no serlo. Otra manera de romper con ese habitus es a través de procesos de autosocioanálisis, principalmente inducidos que busquen que los sujetos se piensen sus estructuras, sus prácticas y los resultados de los mismos en términos de sus condiciones objetivas. Justamente a ello nos dirigimos con el hecho de plantearnos cómo objetivo iniciar procesos reflexivos permanentes en los jóvenes. Sin embargo, parece necesaria la siguiente cita para dimensionar la importancia del habitus en las prácticas: "El peso particular de las experiencias primitivas resulta en efecto en lo esencial del hecho que el habitus tiende a asegurar su propia constancia y su propia defensa contra el cambio a través de la selección que opera entre las informaciones nuevas, rechazando, en caso de exposición fortuita o forzada, las informaciones capaces de poner en cuestión la información acumulada y sobre todo desfavoreciendo la exposición a tales informaciones”.(Bourdieu, 1980: 102). Es decir, la estructura debe ser significativamente distinta a la que tuvo lugar en la socialización primaria del sujeto, como para que pueda identificar que el comportamiento “razonable” ya no ha de serlo. En el caso del autosocioanálisis, el mismo debe ser acompañado e inducido durante un largo tiempo, para evitar su constancia contra el cambio, principalmente dado que mucho de estos jóvenes viven hoy en estos entornos de los que son producto. También se hace presente el habitus de clase, habitus común a los integrantes de una clase determinada, a pesar de sus trayectorias individuales y las secuencias que cada uno de los sujetos ha seguido. “La homogenización objetiva de los habitus de grupo o de clase que resulta de la homogeneidad de las condiciones de existencia es lo que hace que las prácticas puedan estar objetivamente acordadas fuera de todo cálculo estratégico y de toda referencia consciente a una norma y mutuamente ajustadas en ausencia de toda interacción directa y a fortiori, de toda concertación explícita” (Gutiérrez: 2005; pp. 79)

Es decir, las prácticas que los habitus generan son compatibles y sistemáticas, disposiciones comunes a todos los sujetos pertenecientes a una clase, comprendidos como resultado de unas determinadas condiciones objetivas homogéneas para sus miembros. Habiendo analizado la importancia del las pequeñas empresas en el desarrollo económico por un lado y la problemática de los jóvenes en términos objetivos y de

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 17

representaciones, nos restó analizar las condiciones creídas como necesarias para emprender. Los rasgos emprendedores son innatos o son susceptibles de ser adquiridos. La situación, es importante o no tiene ninguna relevancia en términos del emprendedor. En otras palabras, ¿la personalidad emprendedora es el resultado de los factores hereditarios y ambientales, moderada por las condiciones situacionales?

El estudio del emprendedor del siglo XXI se aborda partiendo de un enfoque multidimensional. Grilo (2004) afirma que los rasgos del perfil emprendedor no pueden ser aislados de su entorno más inmediato, sino que se deben tener en consideración factores adicionales como la disponibilidad de capital, recursos humanos, universidades y otras instituciones generadoras de ideas. Como ejemplo, Licht A; Siegel N; Jordan I (2006) proponen un modelo teórico que muestra la interacción compleja entre el individuo y los factores sociales.

A su vez, hay diferentes modelos explicativos de la capacidad emprendedora, según sean dirigidos hacia el análisis de los espacios familiar, laboral y personal de los emprendedores (Brennan L; Hayward P; Voros J; 2008).

El marco teórico empleado en este trabajo de intervención es el modelo de desarrollo de carrera emprendedora (Sonnenfelt & kotter). El modelo plantea al desarrollo de carrera como la forma en que un individuo percibe sus actitudes y conductas asociadas al trabajo. En él se considera el espacio familiar, el espacio laboral y el personal como determinantes del perfil emprendedor del sujeto. A continuación se muestra esquemáticamente las variables de análisis propuestas.

1. Espacio Familiar

Variables demográficas y familiares que afectan el desempeño de la función

emprendedora

- Ocupación de los miembros de su familia, amistades y cónyuge - Estado civil - Descendencia - Edad - Sexo - Situación familiar

Por un lado en sus aptitudes, cuanto más joven el emprendedor mayor capacidad de aprender, en la memoria y de análisis. Por otro la formación que han recibido es más

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 18

fresca y más propensa a ser utilizada. Los emprendedores jóvenes a su vez son más propensos a asumir riesgos. Si bien no es posible definir una edad óptima para emprender conviene comenzar temprano con la preparación y entrenamiento adecuado. Otro de los factores determinantes es que cuanto mayor sea el emprendedor menos dispuesto estará a dejar su situación laboral para incurrir en el riesgo de comenzar un nuevo proyecto de manera independiente. Por lo general los emprendedores crean sus emprendimientos entre los 30 y 40 años.

Las principales diferencias encontradas entre ambos sexos son el tipo de empresas que llevan adelante. Las mujeres presentan empresas caracterizadas por un crecimiento más lento, con menos empleados y menores inversiones. La organización de las mismas es más horizontal con un particular énfasis en los empleados y la comunidad. Son más asociativas o cooperativas que las creadas y administradas por los hombres. A su vez el concepto de éxito entre géneros parece diferir. Para las mujeres el éxito es poder controlar su destino a través de buenas relaciones con sus clientes y empleados, Para los hombres el éxito se define en relación a haber alcanzado las metas propuestas.

Una persona criada en un seno familiar donde alguno de los padres fue autoempleado o profesional liberal aumenta las posibilidades que se convierta en uno. A su vez el cónyuge es influyente en la decisión. Cumple un rol de equilibrante del stress generado por su vida empresarial.

2. Espacio Laboral

Variables situacionales

a. Factores desencadenantes - Que determinan la creación - Personas de influencia - Mantienen la creación b. Educación

- Nivel formativo - Formación socio empresarial

Variables económicas

- Sector laboral - Tiempo de maduración del proyecto

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 19

- Tipo de empresa

Busca responder por qué una persona cambia su forma de vida para convertirse en emprendedor.

Las variables situacionales constituyen los factores desencadenantes de la decisión. Estos pueden ser: negativos, positivos o entre etapas. En la decisión también influyen la percepción de deseabilidad y la de factibilidad. Este conjunto de variables son las que determinan el vector del proceso empresarial desde la situación que da origen a la creación hasta la creación misma.

Los factores desencadenantes negativos como variables situacionales dan lugar a emprendedores por necesidad o refugiados empresariales, los cuales son identificados con una dificultad para someterse a la autoridad y recibir órdenes. A su vez presentan una fuerte creencia de tener capacidad para controlar su vida y un inconformismo con su situación.

La percepción de deseabilidad es la expresión de valores culturales que a través de procesos educativos formales e informales pueden reforzar o negar ciertos valores y actitudes.

La percepción de la factibilidad se encuentra relacionada con el análisis, formulación y evaluación del plan, al apoyo financiero y el entorno favorable. Es más educativo.

3. Espacio Personal

Variables Psicológicas

a. Conductuales

- Necesidad de logro - Necesidad de poder - Necesidad de afiliación

b. Cognitivas

- Locus de control - Autoconfianza - Perseverancia

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 20

- Percepción del riesgo - Creatividad innovación - Auto eficacia emprendedora

Desde el punto de vista psicológico existen características que hacen más proclives a determinadas personas a emprender, independiente de los factores ambientales. Para ello, se procuran hallar características duraderas que describan el comportamiento emprendedor.

Actitudes: Tendencia a reaccionar de una determinada manera ante un determinado estímulo. Las tendencias son valorativas, se consideran compuestas por tres elementos:

- Afectivo: sentimientos, gustos. - Cognoscitivo: ideas, conocimientos, datos. - Conductual: Conductas o al menos tendencias a comportarse de

una determinada manera.

Estas actitudes influyen en el aprendizaje, los sistemas de valores que vamos haciendo nuestros, en las relaciones interpersonales, la solución de problemas de la vida y orientación hacia intereses y ocupaciones. Entonces, las variables psicológicas de acuerdo a las tendencias, pueden clasificarse:

Conductuales

- Necesidad de logro (nAch): impulso de superación en relación a

un criterio de excelencia. Las personas que presentan una mayor necesidad de logro son más motivados por el deseo de triunfo, presentan un mayor desenvolvimiento y más iniciativa. Buscan continuamente ocasiones en su medio para llevar adelante desafíos y probarse que pueden triunfar. Ponen tiempo en evaluar como hacer mejor su trabajo y tener éxito.

- Necesidad de poder: tendencia de buscar reconocimiento en grupos y

encontrar la forma de hacerse visibles. En el caso de los emprendedores esta necesidad se presenta relativamente baja, a excepción cuando aparece en forma de líder, para movilizar los recursos y conducirlos al logro. Esta variable conductual aparece más moderada que la nAch por que los emprendedores buscan por sobre todas las cosas autonomía y poder de decisión que acompaña su actuación. No toleran la autoridad,

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 21

buscan adhesión en sus empleados en vez de sumisión. Debido a su necesidad constante de cooperación de otros durante el desarrollo de la carrera. Sea de conocimientos o de recursos.

- Necesidad de afiliación: establecimiento, mantenimiento o recuperación

de una relación afectiva con persona/s. Por lo general este deseo de tener relaciones cercanas y amistosas no se presenta en los emprendedores. Aunque ello no debería confundirse con las capacidades de comunicación que convierte a ellos en personas hábiles para integrarse en grupos o encontrar relaciones útiles en su red.

Cognitivas

- Locus de control: grado en que un individuo percibe el éxito y/o fracaso

de su conducta como dependiente de sí mismo (locus control interno) o del contexto (locus control externo). En los emprendedores tiende a ser interno con la creencia de que ellos controlan el resultado de sus acciones y no el azar. Este está relacionado con la autoconfianza, la audacia, autodeterminación y satisfacción

- Autoconfianza.

- Perseverancia o tenacidad para perseguir los objetivos: los emprendedores tienden a presentar esta variable en mayor grado, por lo general muestran una mayor tolerancia al Stress y una mayor capacidad de trabajo. A pesar de ello afirman tener una mayor libertad y autonomía.

- Percepción del riesgo: Los emprendedores tienen asumir riesgos que para

los demás son arriesgados, sin embargo estos son conscientes de la aventura que significa crear una empresa. Considerando la situación inicial y la probabilidad de ponerla en funcionamiento, es decir que buscan administrar el riesgo. Por lo general, las personas que presentan un nAch elevado aceptan un riesgo moderado.

- Creatividad/ innovación: Característica fundamental en los

emprendedores.

Como puede interpretarse de la metodología planteada, durante el proyecto nos enfocamos conceptualmente en las variables demográficas y familiares que afectan el desempeño de la función emprendedora, principalmente por el entorno de donde provienen los jóvenes destinatarios de la intervención, en la ocupación de los miembros de su familia, su edad y la situación familiar. Las cuales serían determinantes para poder

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 22

trabajar en el espacio personal, tanto de las variables psicológicas conductuales con eje en la necesidad de logro como las cognitivas de locus de control y la autoconfianza. Para lograr la incorporación de las estrategias de autoempleo, las variables familiares necesariamente debían ser consideradas así como los actuales estudios sobre socialización económica en sectores urbano marginales y los conceptos relacionados con el manejo, el cuidado y la administración de los recursos económicos como parte de estos. Las desiguales condiciones de vida de los adolescentes de diferente nivel socio-económico sugieren que existen diferencias significativas en la percepción y el uso que los mismos hacen del dinero tanto como sus orígenes y aplicación del mismo y sobre el funcionamiento del sistema económico formal e informal. Dado el contexto en el que viven algunos conceptos, valores y sobre todos actitudes hacia la generación de trama productiva y riqueza se encuentran fuertemente influenciado por sesgos y orientaciones heurísticas poco efectivas. Sin trabajar sobre sus percepciones del sistema económico y del dinero difícilmente podíamos llegar a trabajar sobre la necesidad de logro, percepción del riesgo y autoeficacia emprendedora.

Desarrollo

Situación problema antes del proyecto Como planteamos en la introducción, los cambios estructurales en los sistemas productivos de Argentina, consecuencia de las medidas de políticas implementadas, sumados a la “flexibilización” de las condiciones laborales han provocado notorios efectos en el mercado laboral. Que a pesar de la mentada “reconversión”, generaron en conjunto nuevas formas de desempleo. Esta situación adicionada a las grandes crisis de finales de los noventas y lo que va de la primera década del siglo XXI han llevado a un cristalización de las altas tasas de desempleo, subempleo y a la precarización de las condiciones laborales. Se han consolidado las situaciones de vulnerabilidad y exclusión, entendidas no sólo en términos económicos, sino principalmente sociales y culturales, siendo los mayores afectados, los jóvenes con menor acceso a la educación formal. Ante este contexto, numerosos esfuerzos fueron dirigidos hacia nuevas formas de desarrollo, procurando caminos más equitativos y sostenibles en el mediano y largo plazo. Es en este marco, es que se ha producido una revalorización de las micro, pequeñas y medianas empresas en estrategias asociativas como instrumento efectivo para el crecimiento, partiendo del reconocimiento de que la generación de este tipo de

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 23

emprendimientos es de suma importancia para el desarrollo económico y social local, regional y nacional. Las micro, pequeñas y medianas empresas aumentan la productividad y construyen capital económico y social, principalmente a través de la generación de empleo. Si bien la revalorización y apoyo a los emprendimientos como forma de contribuir al Desarrollo está dando sus resultados, muchos de nuestros jóvenes en edad de escuela secundaria crecieron en entornos de absoluta marginación con padres desplazados y golpeados por las nuevas formas de relacionamiento en el mundo laboral y económico. En estas condiciones las posibilidades de proyección de estos jóvenes son limitadas, no sólo en el mercado, sino también en la definición de su “política de vida” (Giddens, A. 1998). Muchos de los ideales y esperanzas de prosperar que sus padres tenían a su edad, ya no existen. Esta falta de esperanza se evidencia al observar las estadísticas, según ellas, la población de jóvenes en el mercado laboral es la más castigada. Este grupo presenta mayores tasas de desocupación que las del total de la población y que las de cualquier otro grupo etario, fenómeno que se acentúa para aquellos que no tienen acceso a la educación superior. Adicionalmente se observa que aquellos jóvenes que logran conseguir trabajo, por lo general carecen de buenas condiciones laborales y protección social. Sus inserciones dan lugar a recorridos fragmentarios (Cantor, 2001) dado que los empleos que consiguen son en gran parte de corta duración, orientados a la obtención de recursos pero no a integrarlos en un proyecto laboral consistente con continuidad. Ante este escenario, surgió el proyecto “Desarrollo del emprendurismo innovador en jóvenes” el cuál intento proponer una experiencia en el Colegio Dean Funes (IPEM 268) tomando en cuenta el análisis de Cantor acerca del empleo estable y con proyección es para los jóvenes, interpretado como un deseo que, en muchos casos, difícilmente tenga cabida en términos de realización, especialmente para los jóvenes provenientes de sectores con menor educación formal y que se hallan desprovistos de capital social y cultural. Proponiendo una intervención de acompañamiento para los jóvenes que se encontraban próximos a concluir sus estudios secundarios de dicha institución en el desarrollo de nuevas estrategias sustentables de autoempleo. Entendiendo a las mismas no sólo como medio para su realización material futura sino también como instrumentos que les faciliten mayores posibilidades para definir su política de vida.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 24

El proyecto de esta forma se propuso contribuir a que los jóvenes pudieran involucrarse en un proceso reflexivo que les permitiera construir conocimiento colectivo en orden a desarrollar competencias y habilidades para emprender innovadoramente como medio para proporcionarles estrategias sustentables de autoempleo. De alguna manera aspiramos a que los alumnos secundarios destinatarios del proyecto, pertenecientes a una población vulnerable en términos sociales, culturales y económicos lograran, a través de experiencias asociativas, generar pequeños emprendimientos de carácter innovador, como estrategias sustentables de autoempleo, como opción laboral y de sustento económico. Para ello, pensamos necesario transferirles algunos conocimientos y habilidades requeridas para emprender a través de procesos motivacionales de aprendizaje entre los adolescentes y sus profesores, basados en construcciones conjuntas, rompiendo con la relación alumno-profesor convencional, principalmente a través de dinámicas y juegos que les permitieran incorporar conocimientos a través del entendimiento grupal de su utilidad y la demostración de la importancia de los mismos en la vida real. Las habilidades y competencias que se pretendían construir y transferir no serían suficientes sino se trabajaba en determinadas dimensiones que permitieran a los alumnos a animarse a procesos reflexivos y participativos que pongan su proyecto de vida como centro más allá de su realidad actual. Además de tomar en consideración el entorno del cuál provenían, poniendo énfasis en sus procesos de socialización económica y los conceptos relacionados con el manejo, el cuidado y la administración de los recursos económicos como parte de estos así como sus diferentes matrices de decisión en referencia a los conocimientos, las aptitudes, los valores y las conductas que adquiere traen y desarrollan, vinculadas al contexto familiar y social en el cual se desarrolla. Creímos pertinente abordar el fortalecimiento de la autoconfianza y trabajar sobre el control interno intentando aportar a la transformación de los esquemas desde donde problematizan las cuestiones que le ocurren. A su vez pareció preciso trabajar la necesidad de logro, es decir, activar el deseo por mejorar los resultados de sus acciones, e intentado poner en cuestión los modelos mentales de oportunidades vitales que naturalizan como las que les “tocan”. Situándolos en una posición, divergente a la actual y a la de su grupo de referencia, de poder interno, que se sientan dueños de decidir y descentrarse de las opciones pre orientadas por el contexto y que a su vez sirvan a las comunidades en la construcción colectiva de estrategias de apropiación de autoconfianza y desarrollo sustentable.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 25

Cierto es que algunas escuelas secundarias de Córdoba orientadas en gestión, como el colegio escogido para la intervención, intentan proveerles algunas de las herramientas necesarias para fomentar el desarrollo emprendedor. Sin embargo, hasta ahora los resultados son modestos. Los alumnos parecen no responder a la pedagogía tradicional, existiendo una anomia generalizada por parte de ellos ante los procesos de aprendizaje. Fue justamente esta apreciación la que nos movilizó desde las prácticas de extensión universitaria y en conjunto con los docentes a intentar una nueva metodología que los involucraran más en el proceso y los movilizaran desde su posición de espectadores hacia nuevas posiciones de involucramiento y construcción colectiva. El proyecto finalmente quedó orientado hacia tres objetivos específicos, “contribuir con los docentes del Instituto mediante la implementación y el desarrollo de herramientas metodológicas y abordajes pedagógicos destinados a la promoción de las capacidades y actitudes emprendedoras”; “potenciar el perfil emprendedor de los alumnos fortaleciendo su autoconfianza y sus procesos de reflexión para desarrollar y potenciar las capacidades de emprender innovadoramente como medio para suministrarles oportunidades de autoempleo” y por último “diseñar un instrumental replicable en contextos similares para el desarrollo del emprendedurismo en jóvenes próximos a enfrentar el mercado laboral”. Esperando, en su etapa de diseño, alcanzar en términos específicos, de que al menos 20 de los alumnos involucrados implementaran las habilidades y competencias adquiridas durante la intervención, siendo estas útiles para su desempeño, no sólo en el corto, sino también en el largo plazo; el instituto se apropiara de las metodologías implementadas por el proyecto, replicándolas en futuros ciclos lectivos y difundiéndolas a las demás instituciones del sistema de educación medio a través de los congresos y foros en los cuales participa, sistematizando y compilando, para tal fin, los talleres realizados, con las lecciones aprendidas y recomendaciones; que a través de los lazos consolidados y del aprendizaje obtenido como fruto de la sistematización de la experiencia, se superaran los resultados esperados luego de concluida la intervención. Descripción de las acciones planeadas y llevadas a cabo efectivamente

Durante el mes de febrero y los primero días de Marzo, comenzamos las reuniones (4) con los docentes del instituto para programar y diagramar las múltiples actividades que se habían sugerido en el proyecto. Analizamos las mismas en relación con las competencias y habilidades de sus alumnos y tomando en consideración el cronograma escolar.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 26

Es importante destacar que cada uno de los talleres a mencionar se llevaron adelante, en el establecimiento escolar en conjunto con los docentes involucrados de la institución con el proyecto: Norma Cerduca, Mercedes Delgado, Andrea Figueroa, Adela Ruiz y Juan Carlos Hellman. Si bien los talleres estuvieron a nuestro cargo, los mismos nos sirvieron de apoyo fundamental para poder realizarlos. A continuación presentaremos cada uno de los talleres realizados en los cuales utilizamos metodologías de “Role Play” y trabajo en equipo con los alumnos. En todos los casos, se presentó una consigna, se conformaron los grupos, se realizó el juego y luego se presentaron las conclusiones y aprendizajes obtenidos de la experiencia. En cada reunión, antes de dar comienzo a la actividad propuesta se intento reflexionar sobre lo aprendido en el encuentro pasado, esperando de esa forma profundizar los aprendizajes por experimentación. La siguiente información se planteará en torno a las actividades planificadas en la instancia del diseño del proyecto explicitando su grado de cumplimiento, como se llevaron adelante y los productos alcanzados de las mismas. A1.1

Gestión taller de sensibilización: “¿Qué pequeños emprendimientos de nuestros barrios conocemos? ¿Cuáles son las razones de su éxito o su fracaso?

Cumplimiento de la actividad programada: alto. El martes 16 de marzo de 2010 dimos comienzo a los talleres, antes de iniciar con el taller propiamente dicho, les presentamos a los alumnos el proyecto y nuestros objetivos de intervención. Posteriormente dimos comienzo al trabajo, trabajando con tarjetas les propusimos a los alumnos responder al interrogante: “¿Qué son los emprendimientos?” a través de la identificación de 2 de ellos en sus barrios uno que considerarán bueno y otro al que no le iba bien. Cuando cada uno de los jóvenes respondió en sus tarjetas a la primer pregunta, les solicitamos adicionaran el criterio de sí eran buenos o malos, las razones por las cuales los consideraban de una forma u otra. Algunos de los resultados fueron:

Emprendimiento Razones textuales del Fracaso Venta de CD´s Truchos Por qué cada media cuadra te están vendiendo

Heladería Necesitas mucha demanda de electricidad e insumos, se corta la luz y tenés que desechar todos los helados que se echaron a perder

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 27

Venta de video juegos Por qué en la mayoría de los casos son truchos, no

te garantizan su funcionamiento, sobre todo si están grabados en cd.

Gimnasio Es malo porqué no va mucha gente, a veces tiene que cerrar porque no va nadie. Está en malas condiciones.

Librería La gente no entra por que los artículos que venden son muy caros y la señora que atiende, atiende muy mal.

Panadería: Dulce tentación Porqué le fue mal! Verdulería Tiene un espacio muy chico, los precios son altos.

Maxi Kiosco Le fue mal porque tenía los precios altos y mucha competencia con precios más económicos.

Peluquería Se fundió.

Pizzería Fracaso a los tres meses por la gran variedad de negocios de comida que había alrededor.

Kiosco del Pepe Les fue mal debido a los altos precios y a la cantidad de kioscos que hay.

Panadería y confitería: La dulce tentación B° Guemes

Le fue mal porque no es un lugar estratégico para este emprendimiento.

Venta de cartuchos de Sega Porque ya no existen, son de A.C (antes de cristo). Ya nadie usa videos sega. Existe la “play”.

Emprendimiento Razones textuales del Éxito Video Juegos En el caso de ser en el centro es bueno porque hay

mucha circulación de personas, especialmente jóvenes que salen del colegio y siempre hay demanda.

Camperas Escolares Porque las hacen a domicilio.

Farmacia Una farmacia cerca de mi casa es bueno porque en el barrio no tiene muchos competidores, además siempre necesitamos comprar medicamentos.

Super vea Porque mucha gente compra ahí, además ofrecen ofertas para el público y tienen variedades de marcas y precios.

Plantación de Tunas Porque sirven para la creación de cosméticos y

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 28

cremas. Este negocio se exporta a Francia. Minimercadito Porque tienen precios muy accesibles, variedad de

productos y responde a todas las necesidades.

Mariachi: Rotisería y restaurant

Porque está en el lugar adecuado ya que no tiene mucha competencia y también porque elaboran mucha comida.

“Flores” Es un supermercado que trabaja con gran variedad de productos y distribuye a otros.

Panadería BIG Le fue bien porque vende pan rico y baratito.

Electrodomésticos y utilidades de computación

Hay muy pocos negocios. Tiene una gran demanda. La tecnología hace más fácil todo.

De los negocios que presentaron muchos se repitieron, presentando en la mayoría de los casos razones similares. En las respuestas vimos y destacamos que al éxito/fracaso de los emprendimientos en términos generales los median según los precios, y la localización en términos de la cantidad de competencia. Con lo expuesto por cada uno conformamos un afiche con la definición conjunta de emprendimiento y los ejemplos que habían encontrado en los mismos, posicionándolos en una relación dicotómica de éxito/fracaso. El resultado fue el siguiente:

EMPRENDIMIENTOS Exitosos Fracasados

Heladería Heladería Peluquería Venta Cartuchos Sega

Ferretería Feria de Ropa Kiosco Kiosco Carnicería Venta de CD´s

Rotisería Rotisería Panadería Panadería

Despensa - Almacén Almacén Venta Insumos Computación Venta de Artesanías Inmobiliaria Librería

Caber Cyber Mercería Mercería

Supermercado Fábrica de Sandwichs Zapatería Carnicería

Taller motos Mueblería

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 29

Video Juegos Video Club Pollería Mini mercado

Criadero de chinchillas Empanadería Plantación Tunas Verdulería Farmacia Gimnasio

Estampado de remeras Pinturería Partiendo de los emprendimientos que se les venían a la mente a los alumnos al referirse a su contexto y su entorno que en términos generales es homogéneo, pudimos analizar que un mismo tipo de emprendimiento puede ser exitoso o fracasar y en línea con esto intentamos realizar una búsqueda de patrones en los emprendimientos de porqué se posicionaban como exitosos o fracasados, preguntándonos que determinó que a unos les haya ido bien y a otros no. Habiendo presentado los emprendimientos en que pensaron, dado que muchos de los mismos habían sido posicionados por algunos en exitosos y por otros en fracasados, propusimos armar 5 grupos según los negocios más repetidos y trabajar grupalmente sobre un afiche las razones adicionales por las cuales podría ser bueno o malo un mismo negocio. Los pequeños locales tomados fueron: Kiosco, panadería, rotisería, cyber y supermercado. Los productos alcanzados fueron:

Kiosco

Bueno Malo Atención las 24 horas Competencia Precios Ubicación geográfica

Calidad Precios muy altos Reconocimiento Social Mala Calidad

Variedad Mala Atención Ubicación Falta de variedad

Mala apariencia, estética y limpieza Disponibilidad económica

Panadería Bueno Malo

Producción continua Venta de mercadería recalentada Disponibilidad de mercadería Falta de higiene Buena Calidad Mala ubicación

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 30

Ubicación estratégica Escasez de mercadería Buena Atención al Cliente Mala atención

Venta de productos lácteos y comestibles

Inflación, aumento en los costos

Accesibilidad al precio Falta de promoción

Promocionar el lugar

Rotisería Bueno Malo

Rubro que tiene buena demanda Mucha competencia

Comer es una necesidad Mala ubicación Atención al cliente Poca variedad

Más disponibilidad Falta de servicios Materia prima de buena calidad y a buen precio

Mala higiene del personal

Mayor liquidez Falta de control en la calidad de la materia prima

Seguro contra riesgos laborales

Cyber

Bueno Malo

Buena atención Mala conexión de internet Más de 20 máquinas Competencia

Atención las 24 horas Máquinas nuevas Buena impresora y fotocopiadora

Máquinas en boxes separados Higiene general

Un kiosco incluido Un generador de energía

Wi-fi Aire acondicionado Seguridad

Supermercado

Bueno Malo Variedad de productos y marcas Altos precios Reparto a domicilio Pocas marcas

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 31

Buena atención al cliente Mala atención Ofertas diarias Falta de seguridad

Promociones Localización geográfica adecuada

Para cerrar el taller, partiendo de los emprendimientos mencionados, aprovechamos la oportunidad de introducir el concepto de innovación y la posibilidad de pensar más allá de los negocios que ya conocemos tanto en sentido de producto, servicios y procesos y lo que significaba ser emprendedor respecto a la relación de dependencia, las ventajas y desventajas, el riesgo. En esta línea mencionamos la autoconfianza y la necesidad de alcanzar logros como variables clave para poder emprender. A1.2 Gestión taller “El trabajo en equipo: ¿cómo potenciar nuestras

habilidades y complementarnos?” Conformación de grupos de trabajo. Cumplimiento de la actividad programada: alto. El martes 23 de Marzo, continuamos con lo trabajado, cada grupo partiendo de lo realizado en la reunión previa, para comenzar a pensar en la “idea de negocio” tuvieron como consigna, diseñar lo que sería para ellos un emprendimiento exitoso, en relación a los mencionados en el taller previo, destacando cuáles aspectos debían ser considerados para alcanzar el éxito en el negocio. Es decir, en línea con los 5 emprendimientos que habían analizado en términos de qué podía influir en relación a que al negocio le fuera bien o mal. Se propuso pensar el kiosco, la panadería, la rotisería, el cyber y el supermercado ideal. Los resultados de los grupos fueron:

El Kiosco ideal Estaría ubicado en Nueva Córdoba, cerca de una avenida o calle muy transitada. Los productos serían variados y de buena calidad a precios accesibles con una buena presentación. Vendería cospeles y siempre tendría cambio. El establecimiento, sería higiénico, con música variada, buena ambientación y atención al cliente las 24 horas. Debería tener al menos dos empleados y un responsable por turno, también debería tener seguridad y un generador para cuando se corte la luz.

La panadería ideal Ubicación estratégica en la que no abunde la competencia, buena presentación de los productos, calidad total y variedad de los mismos, a buenos precios. El personal

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 32

seleccionado será eficiente. La producción será continua y a costos accesibles. La venta podrá ser por mayor y menor.

El Cyber ideal Este negocio debería tener más de 20 máquinas, todas nuevas, separadas en boxes, una buena higiene del local, un generador de energía por si se corta la luz, Wi-fi, un kiosco incluido por si los clientes desean comprar, aire acondicionado, seguridad, baños, play station, calefacción, una impresora cada dos máquinas. El personal necesario serían 4 personas capacitadas para atención al cliente, dos personas en maestranza y un policía por la noche.

La rotisería ideal La rotisería ideal sería una que no tiene mucha competencia en la zona, pero se encuentra bien ubicada. Buena atención al cliente por parte de los empleados, bien higiénico. Los mismos deberían tener seguros contra riesgos. Mucha variedad de los productos, los alimentos deberían ser de alta calidad (controlada), pero a buen precio para sus clientes.

El super ideal En el super ideal encontraremos una gran variedad de productos, servicios a domicilio, una buena atención al cliente, empleados eficientes, servicio de seguridad, instalaciones amplias, tecnología de última generación, estacionamiento propio, excelente marketing, ofertas y promociones diarias. El mismo estará ubicado en una zona estratégica. Habiendo definido lo que para ellos era el emprendimiento, según los rubros planteados, se propuso un nuevo juego el cual consistió en que uno de los grupos presentara, en calidad de vendedores de la idea de negocio, a sus compañeros el emprendimiento ideado, los cuales se encontraban posicionados como potenciales inversores. Los compañeros una vez escuchada la oferta tenían que establecer si invertirían en el proyecto, o no lo harían justificando la decisión tomada. Lo más sorprendente de este juego fueron los resultados, en la mayoría de los casos decidieron no invertir en los negocios, no porque no hubieran mencionado aspectos innovadores, de ventas, ganancias, necesidades de capital para la puesta en marcha, visión de negocio, o cualquier otro de los indicadores que habitualmente se utilizan para evaluar una idea de negocio, sino porque no establecían que el personal fuera formal, no tuviera policías contratados, seguros contra riesgos en los clientes que asistirían al local y/o ART.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 33

Este ejercicio fue muy revelador en términos de cómo los jóvenes entienden a los emprendimientos, por un lado lo establecido fue clave para comprender el posicionamiento de los alumnos desde una perspectiva de empleados en relación de dependencia, aspectos relevantes declarados, seguridad social, beneficios como empleados, fueron los criterios de toma de decisiones para invertir o no hacerlo, por otro al diseñar los emprendimientos ideales el posicionamiento fue claramente desde una mirada de consumidor, en lo que desean de los negocios de sus barrios, sin considerar los costos, la escala óptima de operaciones, de donde obtendrían el capital, ni como harían para generar beneficios de los mismos. Claro ejemplo es el caso del Cyber con cuatro empleados, dos maestranzas y un policía. A1.3 Gestión taller “Nuestras ideas de negocio” “Cómo transformar una idea

en un Proyecto” Cumplimiento de la actividad programada: alto. El taller se llevó adelante el día Martes 30 de marzo, retomando los aspectos que surgieron en el “Role Play: Emprendedor – inversor”. Para ello se explicitaron los criterios que habían sido por ellos empleados para la toma de decisiones. Intentando mostrarles que para diseñar el emprendimiento ideal y evaluar en una perspectiva de inversor se habían posicionado desde criterios de consumidor o empleados en relación de dependencia, alejándose de lo que pensaría o haría un emprendedor. El taller fue más de carácter reflexivo, versando sobre lo mencionado precedentemente. Analizamos las decisiones que habían adoptado, comparándolas con las que hubiera tomado un emprendedor o un inversor. Luego procedimos a presentar criterios, que ya les habían sido enseñados en asignaturas previas. Intentando refrescarlas y mostrarles su aplicabilidad en la realidad. Algunos de los conceptos sobre los que trabajamos fueron como ingresos, costos, la rentabilidad del negocio, tasa de ganancias, recupero del capital, flujo de caja entre otros. Una vez presentados los conceptos, se les mostró un formulario de plan de negocios y sus respectivos componentes. Para comenzar a trabajar en el mismo se les entregó la planilla utilizada para esbozar la idea de negocios de la Fundación para la Incubación de Empresas de la ciudad de Córdoba, elaborado en el año 2009 en el Marco del Proyecto “Desarrollo del emprendedurismo innovador en la Ciudad de Córdoba” financiado por la SEU, para permitirles revisar las ideas trabajadas en el taller previo. A1.4 Gestión taller “Cómo armar un Plan de Negocio, cómo vender nuestro

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 34

proyecto” Cumplimiento de la actividad programada: alto El 6 de abril, nos encontramos nuevamente con los alumnos en el colegio para comenzar a introducir el concepto de Plan de Negocios y sus componentes. Inicialmente definimos, formalmente, qué es una idea de negocio, cómo se llega a la conformación del negocio desde la idea, qué es un plan de negocios y cuál es la función del mismo. Entendiendo al plan como una investigación y explicitación de nuestra idea de negocio, destacando los aspectos a considerar en la elaboración del mismo, entre ellos:

- El mercado: identificación de gustos y preferencias en potenciales clientes - El producto, diferenciación. Distinción de nuestros gustos y demandas de los

que potencialmente podrán adquirir. Encuestas de mercado. - La factibilidad técnica del proyecto. Nuestra capacidad para producir el bien o

servicio que deseamos vender. - Proveedores - Competidores. Existencia de otros productores con idéntico o semejante

producto y/o servicio. Participación en el mercado de los mismos. - Innovación en producto, procesos y servicios. - Acceso al financiamiento, canales disponibles para conseguir fondos. Venta

de acciones, acceso a microcréditos, inversores ángel, etc. - Rentabilidad y costo de oportunidad del tiempo invertido. Criterios, Flujo de

Caja, Valor actual Neto, etc. Con las funciones primordiales de:

- Evaluar si el negocio será factible técnica y económicamente. - Medio de propuesta de la idea a potenciales inversores o venta del mismo. - Medio para solicitar financiamiento. - Instrumento para conseguir socios.

Habiendo presentado el marco teórico, se les entregó a cada alumno un plan, para ejercitar el proceso de formulación del plan, desde un aspecto más formal se tomó el formulario realizado para la Fundación para la Incubación de Empresas (FIDE) en el marco del proyecto “Desarrollo del emprendedurismo innovador en la ciudad de Córdoba” ejecutado con fondos del Programa de Becas y Subsidios de Extensión

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 35

2009 de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba. Dado que ésta fue la primera aproximación de los alumnos a un formulario de este tipo lo leímos en conjunto, resolviendo las dudas que iban surgiendo. Con dicho formulario y las nuevas herramientas propuestas para pensar la idea de negocio, se les solicito a los alumnos a modo de tarea para el próximo encuentro que replantearan sus ideas originales. A1.5 Gestión taller “Cómo financiar nuestro emprendimiento” Cumplimiento de la actividad programada: alto. Dado el material seleccionado (Formulario de plan de negocios) para llevar adelante la actividad A1.4, incluía los suficientes aspectos de financiamiento, decidimos en conjunto con los docentes, llevar adelante ambas actividades la A1.4 y la A1.5 en el mismo formulario. Las actividades, formular el plan de negocios y establecer la metodología de financiamiento dada la complejidad que involucraban, precisaron de dos encuentros. El primero se realizó el 13 de abril, en él se comenzó a trabajar en el formulario brindado en el taller previo para llevar adelante la experiencia. En esta jornada se conformaron los grupos definitivos para conformar el plan de negocios y el posterior desarrollo de los emprendimientos, el criterio de asociación fue por afinidad entre ellos, buscando promover la autoconfianza a través del trabajo en equipo. Los grupos propuestos por los alumnos fueron 3. El grupo 1 estuvo conformado por 24 alumnos del turno mañana, la idea de negocio fue sobre una empresa de servicios turísticos, que proporcionara viajes y jornadas culturales y educativos a los alumnos del establecimiento escolar tanto en la Ciudad como en la Provincia así como otros destinos. El grupo 2 se conformó con 6 integrantes del turno tarde en una idea de negocio similar a la del grupo previo, pero limitándose a Córdoba Ciudad ya alrededores con propuestas más sesgadas hacia museos y centros culturales. El tercer grupo, se compuso de 24 integrantes del turno mañana. El emprendimiento pensado se encuentra dedicado a brindar servicios de entretenimientos deportivos y culturales direccionados a jóvenes del propio instituto y otras escuelas. En el aula comenzamos a pensar las ideas de negocio y como transferirlas en el Plan

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 36

de negocios. Cada equipo se reunió y comenzó a trabajar sobre el tema escogido. Al concluir el horario asignado cada uno de los grupos se llevó su correspondiente formulario para comenzar a transformar la idea en plan. El 20 de abril nos reencontramos para continuar trabajando sobre los planes y analizar sobre lo avanzado aquellos aspectos que habían presentado dificultades para los alumnos. Las cuestiones que surgieron como necesidades a trabajar fueron múltiples, principalmente las dudas planteadas por los alumnos fueron:

- La diferenciación entre inversiones y costos operativos, - La metodología para la fijación de precios - Definición de plan de acción - La justificación de porqué el producto sería demandado - La conformación del Flujo de Caja - Determinación del punto de equilibrio - Incorporación del costo de oportunidad de los emprendedores en el proyecto

Lamentablemente estas dudas generaron una fuerte tensión entre los alumnos y los docentes, terminado estos propiciándoles retos delante nuestro, por ser conceptos que según ellos, deberían manejar. La tensión llevó a que poco pudiéramos cooperar en la explicitación de los conceptos. Al terminar la reunión, una vez retirados los alumnos, conversamos con los docentes que si bien los conceptos ya habían sido brindados parecía necesario reforzarlos y que la oportunidad de ponerlos en la práctica podía generar una instancia de reaprendizaje valiosa. La respuesta de los mismos fue que ellos los trabajarían en sus horas cátedra. El 4 de mayo volvimos a juntarnos, con los docentes y los alumnos para cooperar en los aspectos dificultosos del armado del plan de negocio. Revisamos cada uno de los apartados completados por los mismos y trabajamos gran parte del taller con el armado del flujo de fondos del mismo, aspecto que más dificultad pareció presentarles, junto con los docentes les recordamos los conceptos de ingresos, costos fijos y variables, costo de oportunidad, punto de equilibrio, entre otros, e intentamos pensarlos para sus proyectos específicos. Lamentablemente poca información habían recabado sobre el sector que deseaban trabajar por lo que fue necesario recomendarles que salieran el mercado a recopilar la información necesaria. También se les recomendó que realizaran estudios de mercado para verificar si las actividades que estaban planeando para la operatoria, era factibles comercialmente. En esta misma reunión les propusimos a los alumnos, financiar a través del dinero

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 37

otorgado por la SEU, gastos de publicidad y necesidades de capital de trabajo. Para acceder al beneficio debían completar el plan de negocios y justificar los montos solicitados, utilizando el flujo de caja y un cronograma de inversiones. Teniendo en cuenta el capital con el que disponían respecto del que precisaban para llevar adelante el emprendimiento. Es importante destacar que los alumnos en la experiencia emprendedora, en conjunto con las docentes, articularon las empresas como si fueran sociedades anónimas, realizando ruedas de capitalización a las cuales convocaron a compañeros, docentes y parientes para participar accionariamente de los emprendimientos, ofreciéndoles alrededor de un 20% de intereses al liquidar el emprendimiento al finalizar el ciclo escolar. El tercer grupo llegó a vender 3.500 acciones a un valor nominal de un peso. Al completar el formulario de solicitud del préstamo, debían tener en consideración el capital disponible por las ruedas respecto del necesario y solicitar la diferencia que consideraran necesaria. Habiendo concluido estos talleres se comenzó a desarrollar los emprendimientos escogidos por los alumnos en grupos. A2.1 Monitoreo del proceso de conclusión de los planes de negocio. A2.2 Taller de Simulación de Acceso al financiamiento. Completar formularios

de microcrédito del “Banco de la Gente” (Entidad de financiamiento del gobierno de la Provincia de Córdoba). Presentación de plan de negocio y del formulario ante los docentes.

Cumplimiento de ambas actividades programadas: alto. Durante los meses de mayo y junio monitoreamos el proceso de los planes. El monitoreo no fue fácil, existieron muchas demoras por parte de los chicos en entregar el material, alegando que el formulario era muy largo y complejo y que los estudios de mercado que les solicitamos demandaban demasiado tiempo, tanto para realizarlos como para sistematizarlos. Sin embargo, las principales dificultades que se presentaron para completar los planes provinieron de la incapacidad de articular los conocimientos preexistentes con lo requerido por el formulario. Llevando a los docentes a seguir reforzando en las demás horas cátedra involucradas en el proyecto los conceptos, necesarios tales como visión, misión, objetivos, plan de puesta en marcha, análisis FODA, determinación de costos y confección de flujo de fondos, para poder acceder al financiamiento. Otra de las dificultades que surgieron en los grupos 1 y 3, siendo conformado por 24

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 38

alumnos por grupo fueron las dificultades para llegar a acuerdos y para lograr una carga de trabajo más equitativa entre sus miembros. Lamentablemente no fue posible inducirlos a emprendimientos más innovadores, en parte por las dificultades teóricas que les presento la tarea de conformar el plan, como así también las limitaciones puestas por el Colegio, dada la especialidad del mismo, de cierta forma fueron guiados por parte de sus profesores a sectores que ellos ya conocen por ser parte de su currícula. Durante estos meses se fue acompañando a los alumnos y los docentes en el formulado del plan, analizando aquellos aspectos no resueltos. El grupo 1 y el 2, ambos de servicios turísticos, si bien presentaron algunos inconvenientes, lograron sortearlos y entregar, previa aprobación de los docentes, los primeros días de Julio su propuesta cerrada. El grupo 3 organizador de eventos, presentó más dificultades, en especial porque les resultaba muy difícil trabajar en equipo y coordinar sus horarios para poder completar la tarea. Cabe destacar que durante estos meses, si bien los jóvenes se encontraban armando su plan, dieron comienzo a las actividades. En Junio el grupo 3 organizó un torneo intercolegial de football, y el grupo 1 y 2 realizaron visitas guiadas y viajes a “Pekos”, Colonia Caroya, Villa General Belgrano, Mina Clavero, Exhibición “Human Bodies” en el Cabildo Histórico de la Ciudad, entre otras. Durante las primeras tres semanas de julio se llevó adelante el receso invernal y exámenes en el instituto. Quedamos en reencontrarnos el 27 de julio, durante el receso, los alumnos aglomerados en el proyecto de organización de eventos, se comprometieron en entregar su plan para ser evaluados en conjunto con los otros dos grupos. Los mismos no cumplieron con los tiempos acordados por lo que en conjunto con los docentes decidimos darles una semana de prórroga para que lograran completar el trabajo. Fijamos, entonces, el taller de devolución y simulación de acceso al crédito para el día martes 3 de agosto. A2.3 Taller de devolución de la simulación de acceso al financiamiento.

Otorgamiento de $100 por grupo para la adquisición de materias primas o materiales requeridos para dar comienzo al emprendimiento a aquellos grupos que hayan incorporado los conocimientos obtenidos de los talleres.

Cumplimiento de la actividad programada: alto. El 3 de agosto volvimos a encontrarnos con los docentes y alumnos para realizar las correspondientes devoluciones. Al haberse conformado menos grupos de los

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 39

esperados, pero con más alumnos, aumentamos el crédito disponible otorgando como máximo $400. El dinero no estuvo finalmente destinado al diseño de prototipos, como se había propuesto inicialmente en el proyecto dado que los tres grupos se decidieron por emprendimientos de servicios. Estuvieron finalmente destinados a financiar publicidad y posicionamiento de los mismos y capital de trabajo en el caso que sea necesario. Si bien habíamos comprometido hasta 100 pesos por emprendimiento, les propusimos a los alumnos cuyos planes de negocios ya han sido aprobados otorgarles $400 a cada uno tanto en concepto de gastos publicitarios como del capital de trabajo que precisaran para llevar adelante el emprendimiento. La evaluación de los planes que se adjuntaron oportunamente como anexos del informe de seguimiento semestral fue relativamente positiva. Estamos conscientes de que el formulario propuesto les generó múltiples dificultades y que de repetirse la experiencia tal vez sería conveniente facilitar un poco la tarea. Sin embargo, estamos convencidos que esta misma dificultad los llevo a un proceso reflexivo importante que permitió cuestionar lo no incorporado a pesar de haber sido enseñado y al mismo tiempo les dio una aproximación a lo que significa solicitar financiamiento a entidades reales al intentar emprender fuera de la contención del colegio. De los tres proyectos, dos tuvieron aprobados los planes de negocio y uno fue devuelto a sus autores para que lo revisaran. Los aprobados, en términos generales, realizaron un buen trabajo la definición de las visiones, misiones y objetivos que esperaban alcanzar. También se desatacaron en la confección de los FODA y las encuestas de mercado. Estas últimas, fueron pensadas por los alumnos con ayuda de sus profesores, diseñaron la encuesta y la aplicaron a su población objetivo de esta forma dimensionando los servicios que probablemente fueran más demandados. Lamentablemente, en ninguno de los casos se lograron definiciones innovadoras de los servicios que esperan brindar, ni proyectos que sean sostenibles en el tiempo que superen el año lectivo. Ninguno es factible de llevar adelante fuera de las facilidades que les otorga la institución. Algunos de los aspectos en los que faltó un poco de trabajo o tal vez profundización conceptual, fueron el plan de acción, y la justificación de las necesidades de capital. El Costo de oportunidad y el punto de equilibrio, ambos conceptos que si bien los habíamos tratado en múltiples ocasiones, en ninguno de los proyectos fueron contemplados. En el caso de la definición de operaciones los alumnos fueron incapaces de poner en

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 40

papel todas las actividades que esperaban llevar adelante, sea por falta de acuerdo entre ellos, o por que dudaban que la dirección de la institución les autorizara a realizar las mismas. Esto claramente se vio reflejado en los flujos de caja. Los flujos terminaron pareciendo poco rentables, con un máximo de ganancia por alumno (Jamray viajes”) en el caso de escenario favorable de 915 pesos en el lapso de 10 meses, que si bien les servirá para financiar el viaje de fin de año, en el caso que hubieran contemplado el costo de oportunidad de su tiempo, el proyecto debería haber sido rechazado, y un máximo de ganancia en escenario favorable de 377 pesos para el caso de “La calle es nuestra” para los 10 meses. Estos resultados en los flujos de caja de cierta manera reflejan la realidad de los emprendimientos, pero agravado por el hecho de no haber contemplado todas las actividades que realmente esperan llevar adelante los alumnos, ni calculado pertinentemente los costos que involucran sus servicios. El aspecto de la capacidad financiera para las costear las actividades, no fue planteada en ninguno de los proyectos, “Jamray viajes” de hecho planeo un viaje a Buenos Aires, entre otros con un costo de, sin pensar como lo financiará antes de recibir el pago por parte de los alumnos viajantes. Por último los dos equipos presentaron dificultades para solicitar el crédito, principalmente en términos de justificaciones por qué necesitaban el dinero, para qué y en qué sería determinante el hecho de tenerlo o no para el futuro desarrollo del emprendimiento. Sin embargo conversando sobre lo trabajado, acordamos con los equipos que les otorgaríamos 400 pesos a cada uno para que financiaran capital de trabajo y gastos de publicidad. El mecanismo acordado fue que nosotros les daríamos el dinero a las profesores responsables: Mercedes Delgado para el caso de “Jamray Viajes” y a Juan Carlos Herman para el caso de “La calle es nuestra” (Córdoba Turismo S.A.) que se lo fueron administrando durante el mes de agosto, entregándoles parcialmente el dinero contra presentación de factura, las cuales nos entregaron posteriormente a nosotros. Del presupuesto otorgado por la SEU en concepto de Impresiones y capital de trabajo por un total de $1.150, restarían $350 que les serán otorgados al emprendimiento de organización de eventos pendiente de presentación del plan de negocios revisado además de $50 que sobraron del dinero previsto para los talleres. Habiendo otorgado en total $400 a cada uno de los emprendimientos. A2.4 Acompañamiento de aquellos proyectos que presentaron inconvenientes.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 41

Incorporadas las reformas y mejoras necesarias se les otorgará el mismo dinero que los demás grupos, para dar comienzo al proyecto.

Cumplimiento de la actividad programada: alto. El Proyecto devuelto a los alumnos del grupo “Blue Events S.A” de realización de eventos de índole cultural y deportiva, no estuvo bien articulado, faltó información relevante, el estudio de mercado, no dimensionaron el tamaño del mercado objetivo, no definieron plan de operación, ni de inversiones. Tampoco fijaron los precios de los productos, por ninguna de las metodologías discutidas durante los talleres. No definieron los costos, ni presentaron el anexo financiero como había sido solicitado, menos aún mencionaron el capital disponible ni las necesidades de capital que tienen. El grupo revisó su plan de negocios, presentándolo finalmente el 17 de agosto. Las mejoras sólo fueron incrementales, no logrando un producto final que se pareciera al de sus compañeros. Paradójicamente el grupo “Blue Events S.A” fue el que mejor desempeño tuvo en su accionar como emprendimiento, tanto en la organización de los eventos deportivos como movilización de los distintos compañeros, sin embargo fue muy dificultoso para los docentes lograr que se responsabilizaran de la tarea. Ante esta situación y en vistas a que el emprendimiento estaba en marcha, que muchos de los integrantes se mostraban activos e interesados en las actividades que estaban llevando adelante, aún siendo la mayoría de las acciones durante los fines de semana, se decidió en conjunto con los docentes otorgarles el dinero para el cual debían presentar el plan de negocios con el formulario de solicitud al crédito. A2.5 Presentación de prototipos o propuesta de negocio (caso servicios) y de su

folletería como medio publicitario. Cumplimiento de la actividad programada: medio. Esta actividad no fue necesaria como tal, en sentido de presentación formal de sus servicios, pues durante los talleres de seguimiento de la conformación de los planes de negocio se fueron presentando los proyectos en sus distintas etapas, otorgándose el aporte monetario al presentar ante sus compañeros el proyecto final que llevarían adelante. En relación a la difusión solo realizaron afiches y volantes en fotocopia para pegar y repartir en los distintos cursos de la institución, destinando los fondos para el capital de trabajo necesario para llevar adelante sus emprendimientos. A2.6 Venta de productos / servicios. Cumplimiento de la actividad programada: medio. Como presentamos en la actividad de seguimiento de los planes de negocio, los distintos emprendimientos estuvieron en actividad desde mayo a Octubre, dieron comienzo a los mismos, antes de acceder al crédito, financiándose mediante las

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 42

ruedas de capitalización. Lo cual les permitió iniciar la operatoria de las actividades, llevando adelante más de 10 actividades hasta recibir el financiamiento. De las actividades planteadas por los grupos, el 90% de ellas se llevaron adelante, sólo cayéndose el 10% de las mismas, algunas por falta de autorización de la institución para llevarlas adelante, dado que para todas las actividades planteadas los alumnos debían presentar una carpeta con la respectiva propuesta a la dirección de la institución en tiempo y forma, para que la directora aceptará o no la propuesta y en el caso que decidiera aceptarla permitiendo a los alumnos llevarla adelante, contratara los seguros necesarios en el caso de las visitas y tours guiados, y realizara las notificaciones formales necesarias. En la operatoria de los emprendimientos los alumnos fueron invirtiendo el dinero asignado a cada grupo, bajo la consigna que debía utilizarlos para capital de trabajo o folletería para su comercialización. En los tres grupos, el común denominador fue el gasto en productos de almacén, pues consideraron que la publicidad de sus actividades bastaba con realizarla en afiches y folletos fotocopiados entregándoselos a sus compañeros del Colegio. Los productos de almacén fueron utilizados para armar colaciones para aquellos que contrataran los servicios de visitas guiadas y para el Kiosco de los eventos realizados por “Blue Event S.A” como el caso del torneo intercolegial de football masculino. En esta instancia tuvimos algunos problemas pues los alumnos realizaron gastos sin solicitar los respectivos comprobantes fiscales, adjuntando al proyecto los comprobantes (no válidos). Ejemplo de ello fue el viaje a Jesús María que abonaron, parcialmente con el dinero del subsidio ($194 de $850 que les costó), y por el cual sólo recibieron un recibo no oficial. Cada uno de los grupos presentó los correspondientes comprobantes, algunos de validez fiscal, que se adjuntan al presente informe. A “La calle es nuestra” (Córdoba Turismo S.A) como mencionamos previamente se les asignó $400. Los cuales fueron destinados a pagar 20 visitas guiadas al zoológico por un valor de $300 y el resto se destinó a gaseosas, colaciones y llamadas telefónicas para coordinar sus actividades. Sólo presentaron comprobantes legales por 376 pesos. Blue Events, destinó el dinero para la compra de insumos para sus eventos, principalmente en gaseosas, golosinas y productos de almacén para la venta de

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 43

alimentos. El grupo presentó comprobantes fiscales por un total de $389. A su vez anexaron otros comprobantes de las compras realizadas. “Jamray Viajes” Fue el equipo que más problemas tuvo para la presentación de comprobantes para respaldar el viaje, presentando más que los compañeros de los otros equipos, pero no fiscales. De los $400 que se les entregó pudieron respaldar con tickets y facturas $206. Habiendo utilizado la diferencia ($194) en parte del pago ($850) del viaje que realizaron a Jesús María, sólo recibiendo un recibo como comprobante. A2.7 A2.8

Taller de reflexión e intercambio de experiencias. Cuál es la marcha del emprendimiento. Qué inconvenientes hemos tenido, cómo afrontarlos. Qué oportunidades han surgido, cómo aprovecharlas. Monitoreo de proceso de comercialización.

Cumplimiento de la actividad programada: alto. Debido a que no podían asignarse más horas cátedra al proyecto, en parte por las asambleas y tomas del colegio, en parte por los contenidos curriculares que los docentes no lograron abarcar en los primeros trimestres escolares, se acordó con ellos realizar ambas actividades en conjunto. Durante los meses de Agosto, Septiembre y Octubre se realizaron talleres de seguimiento de la marcha de los emprendimientos. El primer martes de cada mes, nos reunimos con los alumnos y los docentes para que nos contaran de la evolución de los emprendimientos, los inconvenientes y las oportunidades que habían visto en la marcha de forma. Por un lado para reformular lo previamente definido en el plan de negocios, por otro y tal vez el más valioso en términos de aprendizajes, mostrarles la correspondencia de los eventos que les sucedían con los que ocurren llevando adelante empresas en la vida real. Los inconvenientes que los alumnos encontraron que a nuestro criterio fueron los más valiosos en términos del aprendizaje en el marco del proyecto giraron en torno a la planificación previa de las actividades, la fijación de costos, la relación con el cliente y la definición de servicios atractivos para los mismos. Cada uno de estos inconvenientes fueron destacados durante los talleres intentando mostrarle a los alumnos que estas situaciones son importantes, que también se dan en los emprendimientos reales en entornos menos amigables que el marco escolar y se pretendió en conjunto con los profesores darles recomendaciones de cómo lidiar con ellos. Respecto a la planificación los alumnos se encontraron con dificultades a la hora de

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 44

cumplir con las fechas estipuladas para las actividades. Principalmente los dos emprendimientos que ofrecían salidas turísticas y culturales, pues la realización de las mismas dependía según ellos de factores externos a la organización, como por ejemplo la autorización de la directora para las mismas. Muchas de las dificultades las ponían en la institución. En los talleres con ellos capitalizamos las quejas para mostrarles que muchas de las demoras que la dirección había presentado se debían a que ellos no habían presentado las autorizaciones en tiempo y forma. Situación análoga a la vida real en la cual de no realizar los trámites para la solicitud de autorizaciones en el momento adecuado puede constituirse en incumplimientos con los clientes. Ninguno de los emprendimientos había calculado los costos con la mayor certidumbre posible, transformándose claramente en una menor rentabilidad a la esperada. En algunos casos habían dejado de lado aplicaciones de fondos que de haber pensado a conciencia las actividades los hubieran tenido en cuenta, ejemplo de esto fueron los gastos en limpieza del establecimiento después de los torneos de football y los festivales de baile. En el caso de “Jamray” y “la calle es nuestra” (Córdoba Turismo S.A) muchos de los problemas de comercialización que tuvieron en sus términos fue “la irresponsabilidad de los clientes” (alumnos del colegio), pues decían que iba a ir a las visitas y después no hacían los trámites necesarios para poder hacerlas, tal como llevar el permiso del padre o tutor para salir de la institución, o pagar en tiempo la excursión. También les sucedió que las propuestas culturales que ofrecían, no parecían muy atractivas para los potenciales clientes, como el caso de visitas guiadas al museo de ciencias naturales, las cuales sólo eran demandadas pues se realizaban en horario escolar y los alumnos de esta forma podían ausentarse de clase. Sin embargo, si la propuesta hubiera sido realizada para un día sábado probablemente no hubieran tenido ningún cliente. Este hecho se conversó y se les propuso pensar salidas que interesaran más a sus clientes, que conversaran con ellos para conocer que les parecía atractivo como servicio turístico al mismo tiempo que estuvieran dispuestos a pagar por ello. En todos los emprendimientos se encontraron con problemas propio de la gestión de organización, como faltantes de caja, o indefiniciones acerca de los roles de los recursos humanos dentro del emprendimiento. Los problemas de gestión los conversaron con los docentes, realizando organigramas en los cuales definían las funciones de cada uno antes de embarcarse en un nuevo evento. A2.9 Presentación del Estado de resultados del emprendimiento. Repartición

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 45

de ganancias en caso que las hubiera. Cumplimiento de la actividad programada: alto. Los primeros días de noviembre se llevó adelante el presente taller, cómo era de esperar las ganancias fueron menores a las esperadas. En ningún caso los alumnos emprendedores lograron llevarse más de $200. En la presentación de los resultados, se devolvió el capital inicial aportado vía rueda de capitalización, la reserva y los respectivos dividendos generados por la operatoria de los emprendimientos. El criterio para la división de ganancias fue determinado por los docentes del instituto, los cuales dieron prioridad a aquellos alumnos que habían participado activamente de la elaboración de los planes de negocio y la propuesta de acceso al financiamiento, así como de los emprendimientos y sus respectivas actividades. De estos alumnos, alrededor de 36 participaron de las ganancias del emprendimiento, 30 utilizaron el dinero para aportar al viaje a Cataratas previamente mencionado y 6 alumnos que no podían viajar por motivos personales, decidieron gastarlo en una cena de fin de año a la cual invitaron a docentes y personal de la institución. A2.10 Taller de cierre: “Emprendedores ¿qué hemos aprendido?”. Cumplimiento de la actividad programada: alto. El miércoles 3 de noviembre nos reunimos con los alumnos para evaluar los aprendizajes de los talleres. De alguna manera, él mismo fue similar a los talleres de seguimiento, aunque más informal, planteando aquellas cuestiones que fueron surgiendo durante los talleres de reflexión e intercambio de experiencias acerca de la marcha del emprendimiento. Conversamos nuevamente sobre los aprendizajes en la planificación, la importancia de la correcta fijación del precio, considerando un buen análisis de los costos para obtener una determinada rentabilidad. La importancia de las necesidades y los gustos de los clientes. Probablemente lo más valioso de esta instancia fue la reflexión que se realizó con los alumnos, acerca de cómo se vieron en el desarrollo del emprendimiento. Les preguntamos si se habían sentido a gusto con el rol que habían asumido, recordamos que cada uno de los alumnos se había encargado de alguna área del emprendimiento. Algunos estaban encargados de la comercialización y difusión de los servicios, otros

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 46

de lo que sería coordinar con los proveedores (en el caso de los servicios de transporte e insumos como las colaciones para los viajes) y contrataciones (personal de vigilancia y limpieza), otros se encargaron de la administración propiamente dicha y de los trámites necesarios para llevar adelante cada una de las actividades. A cada uno de los participantes del taller se le preguntó si le había gustado el rol y por qué, en caso negativo se le preguntó si había logrado identificar un puesto que si fuera de su agrado. También aprovechamos la instancia para preguntarles que iban a hacer una vez concluidos sus estudios secundarios. En línea con lo planteado en el proyecto de trayectorias laborales. Cuáles eran sus gustos y hobbies y si creían que podían transformarlo en una forma de vida. En línea con ello se les comentó acerca de las distintas carreras universitarias que se correspondían con aquello que les daba placer realizar. Por su parte y voluntad los alumnos de “La calle es Nuestra” (Córdoba Turismo S.A) Presentaron un breve informe final sobre su actividad durante 2010, la cual se adjunta en el tercer anexo. Cómo aspectos positivos del proyecto encontraron: La buena predisposición de los profesores, el trabajo en equipo, el hecho de poder hablar en público, y el armado de las carpetas de viajes. Cómo aspectos negativos encontraron que el proyecto les demandó mucha dedicación y tiempo. A3.1 Taller: Evaluación de los talleres y resultados de la intervención. Qué

hemos aprendido. Cómo mejorar la experiencia. Cumplimiento de la actividad programada: bajo. La presente actividad no pudo ser coordinada con los docentes por haber sido planteada para el final del año lectivo. Los mismos estaban demasiado cargados de actividades como para acordar una fecha. Para A3.2 Sistematización y compilación de los talleres realizados, con las lecciones

aprendidas para su replicación en el colegio y otras instituciones de educación media.

Cumplimiento de la actividad programada: medio. Se sistematizó y compiló toda la información de los talleres realizados con el material entregado, las consignas y los resultados de cada uno de los talleres llevados adelante. El dossier realizado se entregó a los docentes del colegio. Consideramos que el cumplimiento de la actividad no fue completo por la imposibilidad de llevar adelante el taller de evaluación de la experiencia, pues el mismo hubiera sido valioso para

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 47

analizar entre los distintos actores involucrados, las lecciones aprendidas. Componente estratégico para la réplica de la experiencia. Actores que contribuyeron al proyecto Para cada una de las actividades previamente enunciadas fue clave la colaboración de los distintos actores involucrados. Los implicados en el proyecto que nos acompañaron y contribuyeron para el logro a lo largo de todo el año. Entre los elementos facilitadores, podemos mencionar fundamentalmente lo que respecta al involucramiento, al aporte y a la colaboración de los distintos docentes del ciclo de especialización con orientación en “Economía y gestión de las Organizaciones” del colegio. El proyecto si bien había sido diseñado para trabajar con un curso y una asignatura en particular “Proyecto Integrador III”, de aproximadamente 25 alumnos, dio su inicio con tres cursos del 6to año con 54 alumnos (Ver anexo I), dos cursos del turno mañana (6to “E” y 6to “F”) y uno del turno tarde (6to “G”) involucrando a su vez, más docentes de los esperados. El equipo finalmente quedó conformado por los becarios, Cecilia Bentolila y Juan Andrés Saffe, y 5 docentes del IPEM 268, Norma Cerduca, Mercedes Delgado, Andrea Figueroa, Adela Ruiz y Juan Carlos Helman, responsables del dictado de las asignaturas, Recursos Humanos, Gestión Organizacional III, Proyecto Integrador III y Organizaciones Turísticas. Fue iniciativa de los docentes solicitar a la dirección la unificación de los tres cursos, una vez por semana en dos módulos, para poder trabajar en conjunto con nosotros. Apoyando en sus demás horas cátedras conceptualmente al mismo. La dirección accedió al mismo, posibilitándonos trabajar todos los martes desde el inicio del año lectivo en el proyecto. Apoyando el proyecto, los docentes en su conformidad de trabajar en conjunto con la Universidad, dispusieron que el mismo sería beneficioso para ellos en términos de evitar la fragmentación y superposición de contenidos, favoreciendo la coherencia disciplinar, promoviendo el trabajo en equipo y un mejor aprovechamiento del tiempo áulico promoviendo un mayor dinamismo en las clases. El trabajo de los docentes en conjunto con nosotros se mantuvo activo durante el año, aunque menguando al finalizar el año, pues como siempre sucede el último trimestre es clave para cerrar los contenidos del año, agravado en el caso del Deán Funes por las tomas del colegio llevadas adelantes en el marco de la lucha por la ley de educación. A

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 48

pesar de estos inconvenientes, se pudieron llevar adelante las distintas actividades, sólo dejando sin poder llevar adelante el taller de evaluación de la práctica realizada. De ello intentamos mostrar que el colegio puso a nuestra disposición no sólo el espacio físico, algunos materiales sino también sus recursos humanos en lo que respecta a aspectos técnicos, pero también en las gestiones necesarias para que pudiéramos llevar adelante las tareas. Ejemplo de ello fueron las gestiones realizadas por los docentes para conseguir que los alumnos de la tarde tuvieran el almuerzo en el colegio, que por su turno no les correspondía, y para que la institución permitiera llevar adelante las actividades de los emprendimientos en el mismo, los eventos deportivos, las salidas culturales, entre otras. Por el lado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Facultad de Psicología, realizó una importante contribución al proyecto, proporcionando recursos humanos calificados del Seminario Electivo de Psicología Económica para la cooperación directa en el desarrollo del proyecto, información y bibliografía pertinente al proyecto. La Facultad de Psicología a través de su Secretaria de Extensión y el Seminario de Psicología económica, participó en todo el proceso, realizando aportes invalorables, cooperando a la intervención desde una perspectiva más social. Del seminario nos es imprescindible mencionar a Patricia Altamirano, la directora de la beca y a su equipo de investigación, también contribuyeron en el proyecto distintos alumnos del seminario, principalmente en el relevamiento del marco teórico y el diseño de los talleres participativos. De la misma forma, la Facultad de Ciencias Económicas (UNC), a través de su Secretaria de Extensión y del Departamento Economía y Finanzas nos brindaron un fuerte apoyo y colaboración, tanto en el marco teórico como en propuestas metodológicas de abordaje. Dentro de la Facultad, el Lic. Eduardo Dileonardo, co-director de la beca y el Lic. Pablo Peralta quienes nos acompañaron durante todo el proceso. Dicha institución también realizó aportes al desarrollo de cuestiones relacionadas a su campo, proveyendo información, archivos y bibliografía.

Descripción de los resultados obtenidos Teniendo en cuenta que los objetivos específicos del proyecto: 1. Contribuir con los docentes del Instituto mediante la implementación y el desarrollo de herramientas metodológicas y abordajes pedagógicos destinados a la promoción de las capacidades y actitudes emprendedoras.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 49

2. Potenciar el perfil emprendedor de los alumnos fortaleciendo su autoconfianza y sus procesos de reflexión para desarrollar y potenciar las capacidades de emprender innovadoramente como medio para suministrarles oportunidades de autoempleo.

3. Diseñar un instrumental replicable en contextos similares para el desarrollo del emprendedurismo en jóvenes próximos a enfrentar el mercado laboral.

Creemos que a través de la intervención que hemos avanzado principalmente en los dos primeros objetivos, presentando el tercero algunas dificultades. Consideramos pertinente destacar que a nuestros objetivos los docentes adicionaron como objetivos institucionales: i. Adquirir capacidades de tipo gestional y actitudinal que configuren nuevos perfiles profesionales; ii. Favorecer la integración de contenidos; iii. Adquirir responsabilidad, disposición critica y constructiva al efectuar tareas individuales y en equipo; iv. Organizar empresas productoras de bienes o servicios cuya forma jurídica sea una Sociedad Anónima aplicando los contenidos de las asignaturas a compartir; v. Contribuir a rescatar valores como responsabilidad, honestidad, entre otros a través de la cátedra interdisciplinaria; vi. Generar recursos para viajes educativos. En los objetivos planteados por los docentes, creemos se ve reflejado un alto grado de compromiso para el desarrollo conjunto de actividades, lo cual constituye un aspecto sumamente positivo en términos de avance hacia el logro de los objetivos de nuestro proyecto extensionista, sobre todo si lo pensamos en relación a las necesidades explicitadas en la justificación de la importancia del proyecto, cuando pensamos que para alcanzar los objetivos era necesario, a través de procesos conjuntos y motivacionales de aprendizaje entre los adolescentes y sus profesores, transferirles a los alumnos los conocimientos y habilidades requeridas para emprender, basándose en una construcción conjunta del proceso, rompiendo con la relación alumno-profesor convencional, principalmente a través de dinámicas y juegos que les permitan incorporar conocimientos a través del entendimiento grupal de su utilidad y la demostración de la importancia de los mismos en la vida real. Es decir, no sólo logramos “contribuir con los docentes del Instituto mediante la implementación y el desarrollo de herramientas metodológicas y abordajes pedagógicos destinados a la promoción de las capacidades y actitudes emprendedoras” sino que ellos mismos se apropiaron del proyecto de alguna forma profundizándolo y logrando que fuera más allá de lo que inicialmente esperábamos incluso adicionándole objetivos a alcanzar, lo cual se verificó en los resultados obtenidos respecto a los esperados.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 50

En línea con el camino transitado hacia el logro de los objetivos y retomando el avance de las actividades, si bien planteamos que muchas de ellas presentaron algunas dificultades adicionales a las esperadas, tanto por parte de los alumnos como de sus profesores, evidencia de ellos son los tipos de emprendimientos generados, cabe destacar que en todos los casos, no sólo se dio una transferencia de habilidades y competencias sino que se trabajó sobre dimensiones que permitieron a los alumnos iniciar procesos reflexivos y participativos, en referencia al significado de emprender y el valor tiempo de su trabajo. Tomando aspectos que al inicio del proyecto, en los primeros talleres, daban por sentado. El hecho de pensarse en una posición de emprendedor que procura llevar adelante una pequeña empresa con la rentabilidad suficiente como para ser fuente de autoempleo y no de empleados en relación de dependencia, donde sólo los seguros y beneficios sociales otorgados por el empleador importan, es un claro avance en ese sentido. El ejercicio realizado con el armado y evaluación de los planes de negocio fueron direccionados en ese sentido. Se comenzó pensando en ideas de negocio desorganizadas y poco rentables, hacia planes de negocios, que si bien no presentan grandes propuestas de innovación, se los fue programando y repensando de forma tal de generar propuestas factibles dadas las restricciones impuestas por la institución, acorde a las demandas de mercado y criterios de rentabilidad. En este proceso, se fue generando sucesivamente un mayor interés, por parte de los alumnos. En la motivación de los mismos para participar pareció clave el aliciente de la utilización de la recaudación esperada a través de la creación del emprendimiento, para realizar el viaje educativo a Las Cataratas a fin de año, qué de otra manera, dado los escasos recursos económicos de sus familias de origen, no podrían haberlo realizado. Si bien muchos de ellos comenzaron el trabajo con mucha desidia y desinterés afirmando que conocían todo lo necesario para emprender y que poco se relacionaba con lo enseñado en el colegio, a medida que fuimos realizando los planes, los conocimientos previamente enseñados, aunque no necesariamente aprendidos, comenzaron a presentárseles como necesarios para resolver las cuestiones que iban surgiendo en sus planificaciones de negocio. En esta práctica surgieron algunos inconvenientes, pues se reflejó el desconocimiento de los alumnos de conceptos que se tomaban implícitamente como incorporados, generando situaciones de tensión entre profesores y alumnos. Evidencia de la exigua relación entre praxis y teoría que existe en la currícula de la escuela secundaria, que promueve la paradoja donde contenidos de importancia pragmática, no son comprendidos en contextos por los alumnos y su forma de transmisión los torna poco útiles, cuando no descontextualizados, mirados desde su propia realidad. Lo cual es coherente con la mirada desde lugar de exclusión que ellos

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 51

tienen, y el mejor espacio posible es el empleo en relación de dependencia. La dificultad para ampliar su universo de posibilidades y su dificultad para colocarse como sujetos de decisión, también se vincula fuertemente a su desmotivación por estos conceptos, por no encontrarle utilidad. En este contexto, creemos que el dispositivo práctico del proyecto y el haber llevado adelante los emprendimientos con los correspondientes aprendizajes vivenciales de lo que significa emprender, en términos de logros y riesgos, permitió la reflexión desde la praxis de los conceptos teóricos desarrollados, promoviendo un cambio en la mirada y posicionamiento de los alumnos, al mismo tiempo de una evaluación de cómo se sentían ellos desde la posición de un emprendedor una vez concluida la intervención, si lo veían como una opción de vida, o por el contrario. En referencia a nuestro tercer objetivo específico, diseñar un instrumental replicable en contextos similares para el desarrollo del emprendedurismo en jóvenes próximos a enfrentar el mercado laboral creemos que fue alcanzado sólo parcialmente. Si bien sistematizamos y compilamos toda la información de los talleres realizados con el material entregado, las consignas y los resultados de cada uno de los talleres llevados adelante, destacando los aspectos positivos y negativos de la práctica y la metodología así como las opiniones individuales de cada uno de los docentes intervinientes, el objetivo no se alcanzó plenamente debido a la imposibilidad de llevar adelante el taller de evaluación de la experiencia, valioso para analizar entre los distintos actores involucrados, las lecciones aprendidas. Respecto a los resultados esperados consideramos que fuimos acercándonos paulatinamente a los mismos, los jóvenes fueron incorporando nuevas herramientas necesarias para poder emprender eficazmente y comprendiendo las dimensiones del autoempleo a través de emprender. Si bien la actividades relacionadas al pensarse como un emprendedor y ganar conocimientos acerca de cómo diseñar un plan de negocios y presentarse a fuentes de financiamiento fueron importantes para la reflexión y para contextualizar los conocimientos desde su propia realidad, la marcha real de los emprendimientos fue clave para la experiencia, fue a través de los mismos, que se alcanzaron los aprendizajes más valiosos. En el proyecto se incorporaron más alumnos de los que inicialmente esperábamos, lo cual cooperó en términos de alcance de nuestro resultado específico esperado de que 20 de los alumnos involucrados implementaran las habilidades y competencias adquiridas

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 52

durante la intervención participando todos ellos en los talleres, la definición del plan de negocios y el desarrollo de las actividades relacionadas a los emprendimientos en marcha. Si bien durante el año trabajamos con 54 alumnos, consideramos que al menos 30 se encontraron motivados para seguir con el trabajo durante todo el año, planteando incluso la posibilidad de realizar un concurso de emprendedurismo, invitando a alumnos de 30 escuelas públicas y privadas a participar del mismo, donde se premiarían a los mejores 3 planes de negocio. En relación la apropiación por parte del instituto las metodologías implementadas, replicándolas en futuros ciclos lectivos y difundiéndolas a las demás instituciones del sistema de educación medio a través de los congresos y foros en los cuales participa, es importante señalar que los docentes desde el inicio se vieron muy interesados en la metodología, ello motivo la incorporación de 2 cursos al proyecto y de cuatro docentes adicionales a los previamente asignados, que participaron de todas las reuniones. Una vez retirada la intervención se les entregó la sistematización y compilación de todos los talleres realizados y productos alcanzados con algunas recomendaciones en términos de errores y aciertos en relación a la experiencia llevada adelante. A través de los lazos consolidados y la replica con las respectivas mejoras de la experiencia por parte de los docentes en conjunto con la sistematización de lo realizado esperamos claramente se superen los resultados esperados en los próximos años, mostrando voluntad e interés por parte de los docentes en repetir la experiencia, al menos en el 2011. Fue y es nuestra intención potenciar el impacto del proyecto dándole difusión y buscando que otras instituciones (Universidades, escuelas, ONG´S, etc.) capitalicen la experiencia. Por nuestra parte hemos adoptado como estrategias de difusión la exposición del proyecto durante su ejecución ante docentes de otros colegios provinciales, en la facultad de psicología narrando la experiencia y en el IV foro de Extensión Universitaria. En conclusión, creemos que el proyecto se encontró bien direccionado, alcanzó los resultados esperados y plenamente dos de sus tres objetivos específicos y contribuyó con el ambicioso objetivo general de dotar a los jóvenes próximos a concluir sus estudios secundarios de competencias y un proceso reflexivo permanente que les permita construir conocimiento colectivo en orden a desarrollar competencias y habilidades para emprender innovadoramente como medio para proporcionarles estrategias sustentables de autoempleo.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 53

Grado de impacto del proyecto Como mencionamos en la descripción de la situación previa al proyecto, el deseo de un empleo estable y con proyección en los jóvenes, difícilmente tenga cabida en términos de realización, especialmente para aquellos provenientes de sectores con menor educación formal y que se hallan desprovistos de capital social y cultural. Producto de ello surgió el proyecto de intervención proponiendo el acompañamiento de los jóvenes que se encontraban próximos a concluir sus estudios secundarios del IPEM 268 en el desarrollo de nuevas estrategias sustentables de autoempleo. Entendiendo a las mismas no sólo como medio para su realización material futura sino también como instrumentos que les faciliten mayores posibilidades para definir su política de vida. El proyecto de esta forma se propuso contribuir a que los jóvenes pudieran involucrarse en un proceso reflexivo que les permitiera construir conocimiento colectivo en orden a desarrollar competencias y habilidades para emprender innovadoramente como medio para proporcionarles estrategias sustentables de autoempleo. Para ello pensamos necesario transferirles los conocimientos y habilidades requeridas para emprender a través de procesos conjuntos y motivacionales de aprendizaje entre los adolescentes y sus profesores, basados en construcciones conjuntas del proceso, rompiendo con la relación alumno-profesor convencional, principalmente a través de dinámicas y juegos que les permitieran incorporar conocimientos a través del entendimiento grupal de su utilidad y la demostración de la importancia de los mismos en la vida real. Las habilidades y competencias que se pretendían construir y transferir no serían suficientes sino se trabajaba en determinadas dimensiones que permitieran a los alumnos a animarse a procesos reflexivos y participativos que pongan su proyecto de vida como centro más allá de su realidad actual. Además de tomar en consideración el entorno del cuál provenían, Creímos pertinente abordar el fortalecimiento de la autoconfianza y trabajar sobre el control interno intentando aportar a la transformación de los esquemas desde donde problematizan las cuestiones que le ocurren. Algunas escuelas secundarias de Córdoba orientadas en gestión, como el colegio escogido para la intervención, intentan proveerles algunas de las herramientas necesarias para fomentar el desarrollo emprendedor. Sin embargo, hasta ahora los resultados son modestos. Los alumnos parecen no responder a la pedagogía tradicional, existiendo una anomia generalizada por parte de ellos ante los procesos de aprendizaje.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 54

Como mencionamos en los resultados alcanzados, consideramos que hemos logrado los objetivos específicos de “Contribuir con los docentes del Instituto mediante la implementación y el desarrollo de herramientas metodológicas y abordajes pedagógicos destinados a la promoción de las capacidades y actitudes emprendedoras” y de “Potenciar el perfil emprendedor de los alumnos fortaleciendo su autoconfianza y sus procesos de reflexión para desarrollar y potenciar las capacidades de emprender innovadoramente como medio para suministrarles oportunidades de autoempleo”, Quedando algunas mejoras por hacer para alcanzar como había sido deseado en el momento propositivo del proyecto para “Diseñar un instrumental replicable en contextos similares para el desarrollo del emprendedurismo en jóvenes próximos a enfrentar el mercado laboral”. Es decir a través de la metodología empleada y el alto grado de compromiso e involucramiento de los docentes el proyecto contribuyó a que los jóvenes pudieran involucrarse paulatinamente en procesos reflexivos que permitieron construir conocimiento colectivo en orden a desarrollar competencias y habilidades para emprender innovadoramente como medio para proporcionarles estrategias sustentables de autoempleo. Cabe destacar que estos procesos reflexivos también nos permitieron a los becarios y los docentes generar nuevos conocimientos acerca de cómo abordar la problemática de movilizar a los jóvenes de sus posiciones pasivas y de sus lógicas heredadas, fomentando el cuestionamiento y por tanto la reflexión. Es cierto que, dado el poco tiempo que ha transcurrido desde el final de la intervención es muy pronto para evaluar el impacto del proyecto, sólo pudiendo referirnos a los resultados y productos alcanzados, principalmente por el carácter social de la intervención y del objetivo general, tal vez ambicioso de “dotar a los jóvenes próximos a concluir sus estudios secundarios de competencias y un proceso reflexivo permanente que les permita construir conocimiento colectivo en orden a desarrollar competencias y habilidades para emprender innovadoramente como medio para proporcionarles estrategias sustentables de autoempleo”, planteado en el proyecto. Sabido es que las intervenciones sociales implican procesos graduales e incrementales, a partir de ciertos hitos que inician y propulsan el cambio hacia una reflexión continua. Disparar en jóvenes procesos de autoanálisis reflexivos que cuestionen sus “estructuras estructurantes” no es tarea fácil, siendo difícil de medir al menos en el corto plazo. Al mismo tiempo, la experiencia se llevó adelante en un momento clave de los jóvenes, como lo es la salida de la escuela secundaria, pero sólo tuvo un año de duración, por lo que para algunos tal vez haya constituido un fuerte puntapié inicial para iniciar procesos reflexivos que posiblemente se mantengan en el tiempo, animándose a proyectarse más

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 55

allá de su entorno, para otros probablemente, sólo haya sido una experiencia particular que poca incidencia tenga en su política de vida. Por tanto, consideramos que sólo en algunos años sería factible comenzar a evaluar el impacto real de la intervención. Por el momento sólo podemos afirmar, que logramos los objetivos específicos que nos habíamos propuesto, que la experiencia fue satisfactoria, que a los alumnos los movilizó, reflejándose esto en la labor llevada adelante, y finalmente que los docentes de la institución nos solicitaron replicar la experiencia durante el 2011, bajo la consideración de que la misma fue muy valiosa, pues cubrió aspectos que ellos nunca habían contemplado, mostrándoles a los jóvenes la realidad más allá de los libros y que este hecho posibilitó que los alumnos se motivarán y trabajaran en consonancia. Por el momento sabemos que del grupo de 54 alumnos con los que inicialmente trabajamos, al menos 18 comenzaron sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Córdoba, y 10 de los alumnos que comenzaron emprendimientos individuales a finales de 2010 aún los mantienen.

Conclusiones

Como iniciamos el presente informe los jóvenes son los más castigados en el mercado laboral argentino, presentando las mayores tasas de desocupación de los distintos grupos etéreos, fenómeno que se acentúa para aquellos que no tienen acceso a la educación superior. La precariedad laboral a las que son sometidos y los recorridos laborales fragmentarios que les posibilitan algún sustento material pero no integrarse en un proyecto laboral consistente con continuidad. Situación de la que les es difícil salir, no sólo por el contexto objetivo sino también por sus subjetividades, sus percepciones y representaciones acerca del uso del dinero y sus actitudes hacia la generación de trama productiva y riqueza influenciadas por sesgos y orientaciones heurísticas poco efectivas. En esta línea, el proyecto “Desarrollo del emprendurismo innovador en jóvenes” intentó llevar adelante una experiencia de acompañamiento de los alumnos del sexto año con orientación en gestión del Colegio Deán Funes (IPEM 268) próximos a concluir sus estudios secundarios. El propósito fue acompañar e inducir a los mismos para el desarrollo de nuevas estrategias sustentables de autoempleo. Entendiendo a las mismas no sólo como medio para su realización material futura sino también como instrumentos que les faciliten mayores posibilidades para definir su política de vida.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 56

El proyecto de esta forma se propuso contribuir, a través de una metodología de rol play, a que los jóvenes pudieran involucrarse en un proceso reflexivo que les permitiera construir conocimiento colectivo en orden a desarrollar competencias y habilidades para emprender innovadoramente. Aspirando a que los alumnos, a través de experiencias asociativas, generaran pequeños emprendimientos de carácter innovador, como opción laboral y de sustento económico. Las actividades se desarrollaron sin problemas, probablemente por haber comprendido a tiempo que existían en sus habitus individuales y de clase determinados sesgos, orientaciones heurísticas poco efectivas que necesitaban ser explicitados y trabajados para alcanzar los objetivos. Si bien consideramos que habíamos realizado un buen diagnóstico, los resultados de las actividades nos sorprendieron positivamente encontrando mayor compromiso por parte de los distintos actores del que inicialmente esperábamos. En línea con ello y adelantando lo que expresaremos en las recomendaciones, cualquier nueva experiencia que procure acompañar el desarrollo de nuevas estrategias de autoempleo en jóvenes necesariamente deberán considerar que las habilidades y competencias necesarias para emprender difícilmente puedan desarrollarse y aprehenderse por los jóvenes sin tomar en cuenta en el momento del diseño de la estrategia de intervención, la socialización económica de origen de los jóvenes, así como los conceptos instalados en ellos del manejo, el cuidado y la administración de los recursos económicos, pues modificar la percepción y el posicionamiento de los jóvenes, dadas las estructuras predispositivas existentes, puede ser muy dificultoso, pero condición necesaria para que logren desarrollar nuevas capacidades para el autoempleo.

Finalizada la intervención creemos que nuestro objetivo general de dotar a los jóvenes próximos a concluir sus estudios secundarios de competencias y un proceso reflexivo permanente que les permita construir conocimiento colectivo en orden a desarrollar competencias y habilidades para emprender innovadoramente como medio para proporcionarles estrategias sustentables de autoempleo, fue sumamente ambicioso, al cual sólo pudimos contribuir de manera marginal, alcanzamos los objetivos específicos que nos habíamos planteado de “Contribuir con los docentes del Instituto mediante la implementación y el desarrollo de herramientas metodológicas y abordajes pedagógicos destinados a la promoción de las capacidades y actitudes emprendedoras”, “Potenciar el perfil emprendedor de los alumnos fortaleciendo su autoconfianza y sus procesos de reflexión para desarrollar y potenciar las capacidades de emprender innovadoramente como medio para suministrarles oportunidades de autoempleo” así como el instrumental replicable en contextos similares para el desarrollo del emprendedurismo en jóvenes próximos a enfrentar el mercado laboral.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 57

Además de los objetivos previamente definidos, también en conjunto con los docentes logramos alcanzar los objetivos que estos agregaron al proyecto para sus alumnos i. Adquirir capacidades de tipo gestional y actitudinal que configuren nuevos perfiles profesionales; ii. Favorecer la integración de contenidos; iii. Adquirir responsabilidad, disposición critica y constructiva al efectuar tareas individuales y en equipo; iv. Organizar empresas productoras de bienes o servicios cuya forma jurídica sea una Sociedad Anónima aplicando los contenidos de las asignaturas a compartir; v. Contribuir a rescatar valores como responsabilidad, honestidad, entre otros a través de la cátedra interdisciplinaria; vi. Generar recursos para viajes educativos. Es decir, no sólo logramos “contribuir con los docentes del Instituto mediante la implementación y el desarrollo de herramientas metodológicas y abordajes pedagógicos destinados a la promoción de las capacidades y actitudes emprendedoras” sino que ellos mismos se apropiaron del proyecto de alguna forma profundizándolo y logrando que fuera más allá de lo que inicialmente esperábamos adicionándole objetivos a alcanzar, lo cual se verificó en los resultados obtenidos respecto a los esperados. Respecto a los resultados esperados consideramos que fuimos acercándonos paulatinamente a los mismos, los jóvenes fueron incorporando nuevas herramientas necesarias para poder emprender eficazmente y comprendiendo las dimensiones del autoempleo a través de emprender. En el proyecto se incorporaron más alumnos de los que inicialmente esperábamos, lo cual cooperó en términos de alcance de nuestro resultado específico sobrepasándolo ampliamente. A través de los lazos consolidados y la replica con las respectivas mejoras de la experiencia por parte de los docentes en conjunto con la sistematización de lo realizado esperamos claramente se superen los resultados esperados en los próximos años, mostrando voluntad e interés por parte de los docentes y de nosotros en repetir la experiencia, al menos en el 2011.

Recomendaciones:

En relación con el proyecto presentado y la experiencia obtenida, creemos que un desafío para otras experiencias que procuren acompañar el desarrollo de nuevas estrategias sustentables de autoempleo en jóvenes necesariamente deberán considerar que las habilidades y competencias necesarias para emprender difícilmente puedan

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 58

desarrollarse y aprehenderse por los jóvenes sin tomar en cuenta en el momento del diseño de la estrategia de intervención, la socialización económica de origen de los jóvenes, así como los conceptos instalados en ellos del manejo, el cuidado y la administración de los recursos económicos. El hecho de haber detectado esto a tiempo nos facilitó la tarea.

La existencia de diferentes matrices de decisión en referencia a los conocimientos, las aptitudes, los valores y las conductas que adquiere, traen y desarrollan vinculadas al contexto familiar y social en el cual se encuentran. Las desiguales condiciones de vida de los adolescentes de diferente nivel socio-económico sugieren que existen diferencias significativas en la percepción y el uso que los mismos hacen del dinero tanto como sus orígenes y aplicación del mismo y sobre el funcionamiento del sistema económico formal e informal. Dado el contexto en el que viven, algunos conceptos, valores y sobre todos actitudes hacia la generación de trama productiva y riqueza se encuentran fuertemente influenciado por sesgos y orientaciones heurísticas poco efectivas. La comprensión de ello, nos fue determinante para acompañar el desarrollo de los alumnos en el proyecto hasta la fecha y dimensionar la importancia de los cambios por más marginales que parecieran.

Modificar la percepción y el posicionamiento de los jóvenes, dadas las estructuras predispositivas existentes, puede ser muy dificultoso, pero condición necesaria para que logren adoptar las competencias y habilidades requeridas para desarrollar capacidades para el autoempleo. Probablemente de replicarse experiencias cómo esta o experiencias similares, parece importante considerar intervenciones de mayor duración que un año lectivo, pues de alguna manera se pierde el acompañamiento del joven justamente cuando la metodología empieza a cumplir con su objetivo de movilizarlo de sus estructuras e iniciar un proceso reflexivo que en el mejor de los casos será superior al de un año.

Consideramos que los cambios que procuramos sólo serán factibles de ser inducidos, explicitando y estando dispuestos embarcarse en la ardua tarea de identificar y trabajar sobre estas estructuras y predisposiciones, procurando incrementar su autoconfianza y activar el deseo por mejorar los resultados de sus acciones, e intentado poner en cuestión los modelos mentales de oportunidades vitales que naturalizan como las que les “tocan”, y procurando se sientan dueños de decidir y descentrarse de las opciones pre orientadas por el contexto y que a su vez sirvan a las comunidades en la construcción colectiva de estrategias de apropiación de autoconfianza y desarrollo sustentable.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 59

Bibliografía

� Albert, B. (2002) “Valoración de políticas de apoyo a la pequeña empresa”. Serie de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible, Banco Interamericano de Desarrollo.

� Altamirano, P (2008) “El proceso de toma de decisión en la generación de trama empresarial”, Revista Propuesta, Universidad Nacional de la Matanza.

� Cantor, G (2001), “Los jóvenes de cara al mercado laboral: Trayectorias recortadas en un contexto de incertidumbre.” 5to. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo.

� Cristina, D. y Barraud A. (2003). “Educación y desempleo juvenil: El caso Córdoba.” Reunión anual XXXVIII Asociación Argentina de Economía Política.

� Dini, M., Ferraro, C. y Gasaly, C. (2007). “Pymes y articulación productiva. Resultados y lecciones a partir de experiencias en América Latina”. CEPAL - Serie desarrollo productivo No 180.

� Edith M, S. Chacón B. H. Ernesto Sheriff B. “ECONOMIA Y PISCOLOGIA ¿Cómo procesan la información los agentes económicos?” (Parte 1)

� Giddens, A. (1998), “Más allá de la izquierda y la derecha” Cátedra Teorema. � Gomes-Casseres, B. (1997). “Alliance Strategies of Small Firms”. Small Business

Economics 9: 33–44. � Alicia B. Gutiérrez (2005) “Las prácticas sociales: una introducción a Pierre

Bourdieu”, pp. 66, Ferreyra Editor. � Kantis, H. Angelelli, P. y Gatto F. (2000); “Nuevos emprendimientos y

emprendedores en Argentina: ¿De qué depende su creación y supervivencia?”, trabajo presentado en la V Reunión de la Red PYME Mercosur, Córdoba.

� Kantis, H. (2003). “Estudios en el Área de Desarrollo Empresarial en La República Argentina” Agencia de Cooperación Internacional del Japón y Universidad Nacional de General Sarmiento.

� Lall, S. (2002). “Social Capital and Industrial Transformation” Working Paper Number 84, Oxford University.

� Lea, S. E. G., Tarpy, R. M. y Webley, P. “The Individual in the Economy. A Survey of Economic Psychology”, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.

� Sánchez Almagro, M. L. (2003) “Perfil Psicológico del autoempleado”, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

� Simon, H. (1982) Reason in human affairs, USA, Stanford University Press, 115 pp.- Ronald Balza Guanipa

� Tversky A. y Kaheman D. (1981) "The framing of decisions and the psychology of choice" science.

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 60

Anexo I: Listado de Alumnos participantes:

N° Nombre y apellido DNI

1 Acosta Rinaudo Julián Carlos 36433316 2 Arguello Dahyana Alejandra 37475419

3 Barboza Diego Alexis 36355018 4 Cabrera Franco Hernán 36720249

5 Carrizo Joan Brian 36617797 6 Ferreira Cynthia Roxana 36914237 7 Filippi Cecilia Mariel 36234219

8 Guerra Ignacio Ezequiel 36428584 9 Ludueña Eliana María 37095744

10 Molina Esteban David 36430378 11 Murua Agüero Romina 36234277 12 Nicolini Isabel Nadine 44608423

13 Nieto Iliana Guadalupe 36233373 14 Oliva Eric Germán 36145507

15 Otaiza DayanA Micaela 35963858 16 Paredes Rocío Macarena 37235476 17 Peralte Lobo Romina Paola 36992565

18 Quinteros Andrea Edith 36430507 19 Romero Magali Eugenia 37732312

20 Salguero Torenzo Catherine 37616167 21 Soto Ivana Gisella 36043587 22 Toranzo Gisel Dayana 37316680

23 Tulían Verónica Anabel 38003476 24 Yañez Ayelém Jesica 36139956

25 Espinola Jesica 35572462 26 Guerrero Gabriel 37314977

27 Minitta Martín 37318312 28 Rodríguez Nicolas 35964785 29 Lourdes Robledo 35964785

30 Nicolás Adrián Rodriguez 37617096 31 Vega Rodrigo Miguel 36142340

32 Colombo Jorge 36984158 33 Ancillotti Lautaro 36139596 34 Cuello Anabella

Lic. Cecilia Bentolila – Lic. Juan A. Saffe Página 61

35 Fernández Matias 37317842 36 Villareal José 37317583

37 Garcia Tamara Dayana 36142482 38 Ferreyra Carlos 36356470 39 Godoy Carla Eliana 36429995

40 Herrera Daniela del Valle 36475440 41 Fernandez García Mayra Antonella 39689304

42 Méndez Maximiliano 35524246 43 Vega Oro Pablo Leonel 37732509

44 Torres Diego Manuel 36984173 45 Zerpa Hector 37600694 46 Van der laan Gabriela 36325979

47 Eber Mauricio Sebastián 36433391 48 Malbran Pablo Adolfo 35574230

49 Asef Leonel 37808332 50 Miranda Florencia 36240631 51 Roja Maricel 36986033

52 Romero Abel 36142307 53 Mina Guido 36432783

54 López Gómez Halina 17905647K 55 Figueroa María Florencia 36354552