Berg- La Era de Las Manufacturas

5
Berg, Maxine. La era de las manufacturas, 1700-1820. Otra revolución industrial basada en la industria doméstica y en los talleres artesanales, donde el trabajo de mujeres y niños fue fundamental. Desea estudiar las controversias y conflictos que apuntalaron el cambio. La INDUSTRIALIZACIÓN se debe pensar como un proceso cíclico más que como una progresión lineal-unidireccional, como un proceso a largo plazo más que como un acontecimiento espectacular a corto plazo, de carácter multidimensional más que como un modelo único. El estudio debe abarcar la totalidad del siglo XVIII. Su estudio abarca las primeras fases de la Revolución Industrial en el largo camino de la industrialización y por cuestiones de tecnología, organización del trabajo y cambio socio-regional e institucional. Respecto de la organización del trabajo, la presencia generalizada y el éxito relativo de la manufactura doméstica y de los talleres manufactureros en el siglo XVIII y su continuidad junto al sistema fabril, fueron fruto de la explotación intensiva del trabajo de mujeres y niños. Industrias. La era del desarrollo se moldeó en el seno de la era de las manufacturas, en la que se entremezclan habilidades y tradiciones artesanales con nuevos productos, nuevos mercados, nuevas fuerzas de trabajo y nuevos instrumentos mecánicos. El crecimiento de la industria británica del XVIII se produjo tanto en el marco de la manufactura artesanal y casera como en el de las nuevas fábricas y talleres mecanizados. Su crecimiento fue lento. Las primeras fases de industrialización no parecen haber incidido en índices de crecimiento. Sólo en el XIX la economía británica afianzó su superioridad. Quiere abarcar todo el XVIII, ya que los orígenes del crecimiento de la mayoría de las industrias se remontan a 1740. Se debe profundizar en el análisis del grupo industrial –algodón, metalurgia y hierro- pero considerarlos cambios en oficios y manufacturas preindustriales tradicionales: construcción, elaboración de cerveza, fabricación de velas, zapatos. El crecimiento industrial no se realizó en sectores como el algodón y el hierro, sino también en industrias tradicionales. El crecimiento fue más repartido.

Transcript of Berg- La Era de Las Manufacturas

Page 1: Berg- La Era de Las Manufacturas

Berg, Maxine.La era de las manufacturas, 1700-1820.

Otra revolución industrial basada en la industria doméstica y en los talleres artesanales, donde el trabajo de mujeres y niños fue fundamental. Desea estudiar las controversias y conflictos que apuntalaron el cambio. La INDUSTRIALIZACIÓN se debe pensar como un proceso cíclico más que como una progresión lineal-unidireccional, como un proceso a largo plazo más que como un acontecimiento espectacular a corto plazo, de carácter multidimensional más que como un modelo único.

El estudio debe abarcar la totalidad del siglo XVIII. Su estudio abarca las primeras fases de la Revolución Industrial en el largo camino de la industrialización y por cuestiones de tecnología, organización del trabajo y cambio socio-regional e institucional.

Respecto de la organización del trabajo, la presencia generalizada y el éxito relativo de la manufactura doméstica y de los talleres manufactureros en el siglo XVIII y su continuidad junto al sistema fabril, fueron fruto de la explotación intensiva del trabajo de mujeres y niños.

Industrias.La era del desarrollo se moldeó en el seno de la era de las manufacturas, en la que se

entremezclan habilidades y tradiciones artesanales con nuevos productos, nuevos mercados, nuevas fuerzas de trabajo y nuevos instrumentos mecánicos. El crecimiento de la industria británica del XVIII se produjo tanto en el marco de la manufactura artesanal y casera como en el de las nuevas fábricas y talleres mecanizados.

Su crecimiento fue lento. Las primeras fases de industrialización no parecen haber incidido en índices de crecimiento.

Sólo en el XIX la economía británica afianzó su superioridad.Quiere abarcar todo el XVIII, ya que los orígenes del crecimiento de la mayoría de las

industrias se remontan a 1740. Se debe profundizar en el análisis del grupo industrial –algodón, metalurgia y hierro- pero considerarlos cambios en oficios y manufacturas preindustriales tradicionales: construcción, elaboración de cerveza, fabricación de velas, zapatos. El crecimiento industrial no se realizó en sectores como el algodón y el hierro, sino también en industrias tradicionales. El crecimiento fue más repartido.

Sector textil: combinación de industria artesanal e industria fabril, ambos se expandieron a lo largo del XVIII y el XIX. El algodón era el sector más mecanizado, pero n superó a la lana en número de empleados y valor de producción. El lino, la seda y la lana también incrementaron su producción. La lana sufre transformaciones en su distribución geográfica. La seda estuvo a la cabeza en el uso de maquinaria de energía hidráulica y del sistema fabril. Estas se vieron eclipsadas por el crecimiento y la concentración de la industria algodonera. El carbón fue la clave de la vía británica hacia la transformación tecnológica, su crecimiento se debió a las mayores aportaciones de fuerza de trabajo. Los cambios técnicos ahorraron materia prima y no fuerza de trabajo. El cambio en el uso de coque en lugar de carbón vegetal se dio hacia 1790 que junto al uso de vapor aumentó la eficacia de la fundición. Pero el progreso de la industria del hierro se vio acompañada por una expansión sostenida de otras industrias metalúrgicas tradicionales. Las nuevas técnicas relegaron a las viejas y creció la producción de hierro en el país, decayendo su importación. La proliferación de la metalurgia se basó más en el trabajo manual que en la máquina. Mano de obra especializada en las nuevas técnicas, pero tienen una tradición artesanal de conocimientos sobre tecnología de combustión. Los adelantos no afectaron de inmediato a estos conocimientos.

La producción experimentó un incremento en toda la serie de industrias cuyas tecnologías estaban basadas en oficios tradicionales (zapatos, guantes, cueros, carpintería y construcción). Estos incrementos debieron traer cambios en la organización de la producción.

Page 2: Berg- La Era de Las Manufacturas

Cambios en la organización.Las nuevas tecnologías no pueden separarse del contexto en que fueron usadas. Una

más efectiva división del trabajo, mayor explotación de la fuerza de trabajo, reorganización de redes comerciales y mercantiles.

Organización industrial y sistema fabril doméstico, convivieron. La fábrica existía desde hacía tiempo con independencia de la maquinaria (administración de leyes de pobres-talleres-producción centralizada) y no era vista como alternativa al sistema doméstico sino como anexo ya que se completaba con redes (putting out). Además las fábricas textiles continuaron basándose en la organización familiar.

Ventaja del sistema doméstico: el capital circula y no se inmoviliza en inversiones fijas sino que se transfiere hacia inversiones más tradicionales. Se trata de una fuerza de trabajo flexible ya que es una ocupación de tiempo parcial, no exige salarios elevados, trabaja por un salario de subsistencia.

Líderes empresariales creían que la fábrica podía emplear mano de obra no especializada, más barata, pero al contrario demanda obreros especializados y usaron trabajadores no especializados que conocen tecnología preexistente, por lo tanto se complementaron y coexistieron. Muchos trabajadores apuntalaron la nueva tecnología y mantuvieron su posición frene a la máquina luchando por su control antes que frenando sus progresos.

Impacto del cambio técnico.No se registró abandono de la agricultura, una tendencia a su rechazo se da sólo en 1820

a favor de la manufactura. De hecho se mantuvo el número de mano de obra. Sin embargo no es en este período un sector en crisis, ya que aumentó su productividad, hay una demanda poco elástica y con la importación de alimentos hay posible redistribución de su mano de obra.

Las repercusiones macroeconómicas del cambio son mínimas, tuvo repercusiones sobre la productividad en industrias concretas. Su estallido repercutió en le economía global hacia 1820-1840.

Modelos.Mano de obra: acumulación originaria. Solamente mediante la destrucción de la

industria doméstica rural podrán sentarse las bases del modo de producción capitalista. La acumulación está asociada a la manufactura, pero esta la define como un gran taller en manos de un capitalista, organizado sobre la base de mano de obra asalariada. No observa los cambios que pudo operar esta manufactura rural en el seno del proceso de la producción, no se la mira en u contexto histórico más amplio. Es un paso previo a la que seguirá el sistema fabril.

Protoindustrialización: identifica el sistema rural de putting out como una etapa diferenciada que precedió y preparó el terreno para la industrialización. La mirada en los cottages rurales más que en talleres urbanos. La práctica de esta industria rural es en combinación con la agricultura. Abonará el terreno para la aparición del sistema fabril y el trabajo asalariado.

Proceso: creció el mercado mundial de productos fabriles (fines del XVI) las manufacturas no pudieron reaccionar (por restricciones gremiales). Se desarrolló la agricultura junto a la ganadería. El subempleo (ciclos, más menos mano de obra requerida para la ganadería) dio lugar a la aparición de mano de obra industrial, al mejorar el empleo estacional y con ello el fenómeno de dispersión, sus salarios fueron impuestos por mercaderes que obtuvieron de ello beneficios diferenciales y esto implicó acumulación de capital, esto incentiva la inversión para cambios técnicos y organizativos. A la hora de aplicar el modelo hay complicaciones.

Berg: la unidad de producción no es una clase servil sino la familia nuclear que obedece a pautas que le permiten cubrir las necesidades de un nuevo proceso de producción que confiaba en el trabajo de mujeres y niños.

2

Page 3: Berg- La Era de Las Manufacturas

Sus variaciones se explican por: 1) ventajas comparativas o por 2) motivaciones extraeconómicas.

1) Tierras que se adaptaron mejor a la forma de cultivo de la Revolución Industrial, fue una ventaja para el desarrollo de la agricultura y no de la industria.

2) Racionalidades diferentes para participar en el proceso. Los sistemas de putting out coexistieron con formas de producción artesanal y cooperativa y a menudo se estableció una interacción entre estos sistemas y un tipo de manufactura o protofábrica.

La organización artesanal de la producción fue una estructura industrial igualmente dinámica, organizada sobre principios de mutualidades y cooperación. Sus estructuras también han cambiado o evolucionado. A través del tiempo que disciplinaba la vida del artesano, condicionado por plazos de entrega. De hecho junto a estas hubo otras formas de producción industrial centralizada (minera, procesado de metales) y esto no eliminó la división estacional o el trabajo familiar. Las directrices del cambio tecnológico y la elección de estructuras económicas dependían de valores sociales además de la adaptabilidad de la demanda de estas diferentes estructuras organizativas.

Orígenes agrícolas de la industria. Innovación lenta y complementaria del sector agrícola. Tradición

historiográfica.Hubo cambios técnicos y organizativos en el XVII y el XVIII. Desempeñó un

papel dinámico. Mejoras técnicas aumentaron la producción y la productividad de la mano de obra. Es interdependiente de la manufactura y fuente de muchas de sus mejoras. Aportaciones: excedente de alimento para un población en crecimiento. Ensanchó mercados internos y externos. Fue fuente de capital. Posibilitó fuerza de trabajo y probó formas de gestión.

Excedente: innovaciones en irrigación, drenaje, rotación. Cambio de estructura agraria (explotaciones capitalistas- crisis del campesinado). Ampliando el área de producción agrícola, aumentaron los salarios, incentivo para gastarse en artículos de consumo. Menos fuerza de trabajo para el sector, implicó mano de obra disponible. Liberó tiempo de trabajo (combinación de manufactura rural y cultivo intensivo, incentivo para el número de la familia)

Tuvo impactos sobre el comercio y sobre mercados de capital y de mano de obra. Excedentes alimentarios: crecimiento de la ciudad y la industria. Creación de mecanismos comerciales y de especialización. Agrandan el mercado interno y externo. Mercado de clase media en expansión. Nuevas pautas rurales de consumo.

3