Bibliografía

3
Bibliografía DEL BUSTO, Jose Antonio Compendio de Historia del Perú Lima, Studium 1983 IZARD, Miquel Historia Universal Salvat.  Volumen XXI. América en la era colonial. Barcelona, Salvat editores. LEXUS EDITORES Nueva Enciclopedia Autodidáctica. Historia Lima, Lexus, 1999 MACERA, Pablo Hisotira del Perú 3 Lima, Bruño PONS MUZZO, Gustavo Compendio de Historia del Perú Lima, San Miguel, 1983-84 SILVA SANTISTEB AN Historia del Perú. Perú Republicano. Lima, Buho, 1989 TAMAYO HERRERA, José Nuevo compendio de Historia del Perú. Lima, Osiris, 1987 La independencia del Perú La llegada del primero de los ejércitos independentistas que pisarían suelo peruano se dio en un momento de gran co nvulsión en casi todas las esferas sociales virreinales. La crisis económica galopante que se volvió más crítica con la independencia de Chile no hizo sino ahondar los gastos en defensa y desarticular el comercio con dicha región. Las campañas represoras financiadas en parte por el Estado y en parte por la elite limeña, también afectó a los sectores provincianos donde se libraron las batallas y quienes debían refinanciar a las tropas realistas. Por otro lado, la opresión que sufrían los sectores más populares provocó adhesiones voluntarias al ejército sanmartiniano, mientras que otras se hicieron de manera compulsiva o mediante la entrega de beneficios y libertades particulares. En las haciendas de la costa, cuya mano de obra mayoritaria fue la de esclavos negros, se dieron las primeras manifestaciones de apoyo, mientras que la campaña de Álvarez de Arenales en la sierra atrajo no pocos adeptos a la causa separatista. Donde la causa sanmartiniana no fue vista con buenos ojos, evidentemente, fue en la aristócrata Lima. Inclusive con la crisis económica causada por la onerosa y ya inútil defensa del virreinato y el asilamiento económico, las elites apostaron al monopolio y absolutismo económico brindado por la Corona española, al menos hasta 1820 antes de la rebelión del general Rafael de Riego. Finalmente el ejército extranjero tuvo que ser aceptado en la medida que garantizaba el orden interno y planteaba una monarquía constitucional, pero su debilidad militar, los errores tácticos de San Martín y su adicción al opio producto de enfermedades quebraron las posibilidades de consolidar la independencia en el Perú.

Transcript of Bibliografía

BibliografaDEL BUSTO, Jose AntonioCompendio deHistoriadel PerLima, Studium 1983IZARD, MiquelHistoria Universal Salvat.VolumenXXI. Amrica en la era colonial.Barcelona, Salvat editores.LEXUS EDITORESNueva Enciclopedia Autodidctica. HistoriaLima, Lexus, 1999MACERA, PabloHisotira del Per 3Lima, BruoPONS MUZZO, GustavoCompendio de Historia del PerLima, San Miguel, 1983-84SILVA SANTISTEBANHistoria del Per. Per Republicano.Lima, Buho, 1989TAMAYO HERRERA, JosNuevo compendio de Historia del Per.Lima, Osiris, 1987

La independencia del PerLa llegada del primero de los ejrcitos independentistas que pisaran suelo peruano se dio en un momento de gran convulsin en casi todas las esferas sociales virreinales. La crisis econmica galopante que se volvi ms crtica con la independencia de Chile no hizo sino ahondar los gastos en defensa y desarticular el comercio con dicha regin. Las campaas represoras financiadas en parte por el Estado y en parte por la elite limea, tambin afect a los sectores provincianos donde se libraron las batallas y quienes deban refinanciar a las tropas realistas. Por otro lado, la opresin que sufran los sectores ms populares provoc adhesiones voluntarias al ejrcito sanmartiniano, mientras que otras se hicieron de manera compulsiva o mediante la entrega de beneficios y libertades particulares.En las haciendas de la costa, cuya mano de obra mayoritaria fue la de esclavos negros, se dieron las primeras manifestaciones de apoyo, mientras que la campaa de lvarez de Arenales en la sierra atrajo no pocos adeptos a la causa separatista.

Donde la causa sanmartiniana no fue vista con buenos ojos, evidentemente, fue en la aristcrata Lima. Inclusive con la crisis econmica causada por la onerosa y ya intil defensa del virreinato y el asilamiento econmico, las elites apostaron al monopolio y absolutismo econmico brindado por la Corona espaola, al menos hasta 1820 antes de la rebelin del general Rafael de Riego. Finalmente el ejrcito extranjero tuvo que ser aceptado en la medida que garantizaba el orden interno y planteaba una monarqua constitucional, pero su debilidad militar, los errores tcticos de San Martn y su adiccin al opio producto de enfermedades quebraron las posibilidades de consolidar la independencia en el Per.

Los primeros atisbos de vida republicana formal se ven en la creacin del primer Congreso Constituyente en 1822 y la primera constitucin ese mismo ao, de corte liberal. Tambin se ve el inicio de la anarqua poltica y de la intromisin del ejrcito en los asuntos del poder civil, tendencias de la vida republicana que duraran ms de un siglo.

Finalmente, con la independencia consolidada gracias a las tropas bolivarianas con la participacin de montoneras peruanas que respondieron a intereses de elites y grupos medios provinciales, y luego con el fracaso del proyecto confederativo bolivariano, el Per asumi el reto de vivir en una repblica. Sin embargo, como veremos en las lneas siguientes, no se produjeron las rupturas estructurales necesarias que mantuvieron a la sociedad peruana colonial por ms de trescientos aos, y la nueva repblica naci con ms permanencias que con cambios. El atraso galopante que se vera en los aos siguientes fueron producto del mantenimiento de estructuras arcaicas de segregacin, poder, clientelismo y feudalizacin que prevalecieron gracias a los deseos de la aristocracia. Nuevos sectores como los caudillos, ligados al ejrcito y a las elites provinciales, seran los portavoces de exigencias y demandas de grupos de poder que no tenan participacin directa en la poltica, mientras que la gran mayora de la poblacin indgena permanecera al margen de la comunidad imaginada.