Bibliografía

7
Bibliografía citada Aguirre Rojas, Carlos (2004) Mitos y olvidos en la historia oficial de México: memorias y contramemorias en la nueva disputa en torno del pasado y del presente histórico mexicanos, Editorial Era. Allier Montaño, Eugenia (2008) “Lugar de la memoria: ¿un concepto para el análisis de las luchas memoriales?. El caso de Uruguay y su pasado reciente, en Cuadernos CLAEH, no. 96- 97, año 31, Montevideo, Uruguay. Disponible en: http://www.claeh.org.uy/html/index.php? option=com_content&task=view&id=443&Itemid=204 [Accesado el 3 de mayo de 2011] Balandier, Georges (1994), El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación, Barcelona, Paidós. Banjtes, Adrian (2010), “1810-1910-2010: conmemoración e historiografía” en Desacatos, núm.34, septiembre-diciembre 2010, pp. 97-104. Barthes, Roland (2001). Fragmentos de un discurso amoroso, Editorial Siglo XXI, México. Beezley, William (2008), La identidad nacional mexicana: la memoria, la insinuación y la cultura popular en el siglo XIX, Colección investigaciones, El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán, El Colegio de la Frontera Norte, México. Bergson, Henri (1919), Matter and memory, Ediciones London:George Allen & Unwin LTD, New York, MacMillan. Carballo, Emmanuel, (2009) “El grito de Dolores de 1812 a 1968”. Revista de la Universidad de México, Nueva época. Septiembre 2009, No. 67, disponible en:

description

lkjljlk

Transcript of Bibliografía

Page 1: Bibliografía

Bibliografía citada

Aguirre Rojas, Carlos (2004) Mitos y olvidos en la historia oficial de México: memorias y contramemorias en la nueva disputa en torno del pasado y del presente histórico mexicanos, Editorial Era.

Allier Montaño, Eugenia (2008) “Lugar de la memoria: ¿un concepto para el análisis de las luchas memoriales?. El caso de Uruguay y su pasado reciente, en Cuadernos CLAEH, no. 96-97, año 31, Montevideo, Uruguay. Disponible en: http://www.claeh.org.uy/html/index.php?option=com_content&task=view&id=443&Itemid=204 [Accesado el 3 de mayo de 2011]

Balandier, Georges (1994), El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación, Barcelona, Paidós.

Banjtes, Adrian (2010), “1810-1910-2010: conmemoración e historiografía” en Desacatos, núm.34, septiembre-diciembre 2010, pp. 97-104.

Barthes, Roland (2001). Fragmentos de un discurso amoroso, Editorial Siglo XXI, México.

Beezley, William (2008), La identidad nacional mexicana: la memoria, la insinuación y la cultura popular en el siglo XIX, Colección investigaciones, El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán, El Colegio de la Frontera Norte, México.

Bergson, Henri (1919), Matter and memory, Ediciones London:George Allen & Unwin LTD, New York, MacMillan.

Carballo, Emmanuel, (2009) “El grito de Dolores de 1812 a 1968”. Revista de la Universidad de México, Nueva época. Septiembre 2009, No. 67, disponible en: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/6709/carballo/67carballo.html

Chinchilla, Perla (Coord.) (2009) “Reflexiones académicas sobre los centenarios”, Universidad Iberoamericana, México.

Connaughton, Brian (1995), “Ágape en disputa: fiesta cívica cultura política regional y la frágil urdimbre nacional antes del Plan de Ayutla” en Historia Mexicana, XLV:2 (178), pp.281-316.

Earle, Rebecca (2002), “Padres de la patria and the ancestral past: conmemorations of Independence in nineteenth-century Spanish America” en Journal of Latin American Studies, núm.34, Cambridge University Press, disponible en: http://journals.cambridge.org/action/displayFulltext?type=1&fid=135990&jid=LAS&volumeId=34&issueId=04&aid=135989

Page 2: Bibliografía

Del Rey Morato, Javier (2005) “La memoria, caja negra de la comunicación” en Cuadernos de Información y Comunicación, Universidad Complutense de Madrid.

Dressler, Wolfgang U. y Robert De Beaugrande (1981), Introducción a la lingüística del texto, (Tr. Susana Bonilla, 1997), Ed. Ariel, Barcelona.

Díaz Cruz, Rodrigo (2008), “La celebración de la contingencia y forma. Sobre la antropología de la performance”, en Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 69.

Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov (1974), Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, (Tr. Enrique Pezzoni, 1974), Ed. Siglo XXI, México.

Durkheim, Emile (1898) Sociología y Filosofía. Miño y Dávila Editores. Madrid. 2000.

Foucault, Michel (1980), El orden del discurso, Cuadernos marginales, España.

- (1993), Las redes del poder, Almagesto Buenos Aires, Argentina.

- (1999) Arqueología del saber, Siglo XXI, México.

Florescano, Enrique (2001), Memoria Mexicana, Editorial Taurus, México

- (2005) “Patria y Nación en la época de Porfirio Díaz” en Signos Históricos No. 013, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/344/34401307

Garrido Rodríguez, María del Camino (2002). “Análisis del discurso. Problemas sin resolver” en Revista Contextos, Nº 37-40. Disponible en: http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/2001-2002/Camino%20Garrido_02.pdf

González Navarro, Adriana (2007), Memoria y creación en Materia y Memoria de Henri Bergson, Bogotá, Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Filosofía.

Halbwachs, Maurice (2004), Los marcos sociales de la memoria, Ediciones Anthropos, España.

- (2004b), Memoria colectiva, Prensas Universitarias Zaragoza, Zaragoza, España.

Hernández Márquez, Verónica (2010), La fiesta de la independencia nacional en la ciudad de México. Su proceso de institucionalización de 1821 a 1887, Rosa Ma. Porrúa Ediciones, México.

Herrejón Peredo, Carlos (1988), Del sermón al discurso cívico: México 1760-1834, El Colegio de Michoacan, El Colegio de México, México.

Page 3: Bibliografía

- (2010), “Versiones del Grito de Dolores y algo más” en Memorias de la Revolución en México, Colección 20/10, tomo 5, disponible en: http://www.terra.com.mx/memoria2010/articulo/876136/Versiones+del+grito+de+dolores+y+algo+mas.htm&paginaid=1

Huici Urmeneta, Vicente (2002), “Introducción a memoria colectiva y el tiempo” disponible en: http://www.uned.es/ca-bergara/ppropias/vhuici/mc.htm#_ftnref1 [Accesado el 2 de mayo de 2011]

Jakobson, Roman (1960), “Lingüística y Poética”, en Ensayos de lingüística general, (Tr. Ana María Gutiérrez Cabello, 1984), Ed. Ariel, Barcelona.

Jodelet. Denisse (1986) “La representación social: Fenómenos, conceptos y teoría”, en: Moscovici Serge, Psicología Social II, Ediciones Paidós, Barcelona, España.

Lavabre, Marie-Claire (1998), “Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria” en Anne Pérotin-Dumon (dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina, disponible en: http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php [Accesado el 20 de abril de 2011)

Le Goff, Jacques (1991), El orden la memoria: el tiempo como imaginario, Ediciones Paidos, Barcelona, España.

Lempériére, Annick (1995), “Los dos centenarios de la independencia mexicana (1910-1921): de la historia patria a la antropología cultural” en Historia mexicana, ISSN 0185-0172, Vol. 45, Nº. 2, 1995.

Lévi-Strauss, Claude (1995), Antropología estructural, Editorial Paidos, segunda edición, Barcelona, España.

Macías Cervantes, César Féderico (2010), “Entre celebración y olvido, entre historia y fiesta: La continua enseñanza de la independencia de México”, Doscientos años de historia e historiografía de las independencias de América Latina y el Caribe. IX Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC), Santa Marta- Colombia 25 al 29 de Mayo de 2010.

Mainguenau, D. (1980), “Introducción a los métodos de análisis del discurso”, Hachette, Buenos Aires.

- (1984), Genéses du discours. Bruxelles, Fierre Mardoga.

Mendoza Ontiveros, Martha (2010), “performance y drama social: la representación de la batalla del 5 de mayo en una localidad mexicana” en Revista Convergencia, Vol.17, Num.54, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Page 4: Bibliografía

Moscovici, Serge (1981) “On social representations” en J.P. Forgas (Ed.) Social Cognition perspectives on everyday knowledge. London: Academic Press

(1984), "The phenomenon of social representation” en Farr, R. and Moscovici, Serge. Social representation, University Press, Cambridge

Nora, Pierre (1984) "Entre mémoire et histoire" en Pierre Nora (dir.), Les lieux de mémoire. I. La République, Paris, Galimard.

Phillips, L. y Jorgensen, M. (2002), Discourse analysis as theory and method, London: Sage.

Reynoso, Carlos (1987) Paradigmas y estrategias en antropología simbólica, Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, Argentina.

Serrano Migallón (1988), El Grito de la independencia, historia de una pasión nacional, Miguel Ángel Porrúa Editores, México.

- (2006), “El Grito de Independencia: pasión y ocasión”, en Revista Este País. Disponible en: http://biblat.unam.mx/detalle_bib.php?tipobus=indices&index=autor&bd=0&autor=Serrano+Migall%F3n,+Fernando&paisrev=&articulos=22

- (2008) “El Grito: símbolo, fiesta, mito e identidad” en Revista Este País [en línea], No.205, Abril 2008, disponible en: http://estepais.com/inicio/historicos/205/1_propuesta_el%20grito_serrano.pdf

Tenorio Trillo, Mauricio (2009), Historia y Celebración: México y sus Centenarios, Tusquets Editores, México.

Tovar y de Teresa, Rafael (2010), El último brindis de Don Porfirio, 1910: los festejos del Centenario, Taurus

Turner, Victor (1974), “Hidalgo: History as a social drama” en Dramas, Fields and Metaphors, Ithaca, Nueva York

- (1987), “The Anthropology of Perfomance”, en Victor Turner (comp.), The Anthropology of Performance, PAJ Publications, New York.

- (2005), La selva de los simbolos, Ediciones Siglo XXI, España.

Van Dijk, Teun (1999), Ideología. Una introducción multidisciplinaria, Gedisa Editorial, Primera edición, Barcelona, España.

- (2000). “El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso I: una introducción multidisciplinaria”, vol. 1. Gedisa, Barcelona, España

Page 5: Bibliografía

- (2001a). “El discurso como interacción social.. Estudios del discurso II: una introducción multidisciplinaria”, vol. 1. Gedisa, Barcelona, España

- (2007). “Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso”, Siglo XXI editores, México, D.F.

(2001b) “Algunos principios de una teoría del contexto” en Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso bla bal bla

(1996) “Analisis del discurso ideológico” en UAM, Mexico etc.

1986 Racism in the press, Londres, Arnold.

Moskovici1988) “Notes towards a description of social representations”. En. European Journal of Social Psychology, #18, 211-250.

Reynoso, Carlos. 2008. Corrientes teóricas en antropología: Perspectivas para el tercer milenio. Buenos Aires, Editorial Sb.