Bibliografía en apa

3
Bibliografía Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2011). D.F., México: Esfinge. Aristóteles. (1992). Política. D.F., México: Porrúa. Beneítez Prudencio, J. J. (s.f.). Martha Nussbam, Peter Euben y la educavión socrática para la ciudadanía. Recuperado el 23 de julio de 2012, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_17.pdf Bobbio Norberto. (1994). Diccionario de política (8ª ed., Vol. II). México: Siglo XXI. Bolívar, A. (2003). La escuela pública y la educación de la ciudadania: retos actuales. (redes-cepalcala, Ed.) Recuperado el 16 de julio de 2012, de www.siembrademocracia.org.pe/biblio/kymlicka.pdf Bolívar, A. (enero-marzo de 2004). Ciudadanía, y escuela pública en el contexto de diversidad cultural. (UNAM, Ed.) Revista mexicana de investigación educativa, 09(20), 15-38. Canetti, E. (1987). Masa y poder (1ª ed.). (Alianza, Ed.) Madrid, España: Alianza-Muchnik. Cebrián, J. L. (2005). El fundamentalismo democrático. Madrid, España: Santillana Ediciones. Drenoyianni, H. (2006). La TIC en la educación, ¿la oportunidad de la escuela democrática? Revista Europea de formación profesional, 6(39), 5-22. Fröde, C. G. (2000). Introducción a la teoría política. México: Oxford. García, C. C. (1997). Derecho constitucional mexicao (primera ed.). D.F., México: Mc Graw Hill. Garibay, H. C. (23 de octubre de 1994). Elías Canetti: el poder como delirio. (L. jornada, Ed.) Revista semanal de la Jornada(280), 48.

Transcript of Bibliografía en apa

Page 1: Bibliografía en apa

BibliografíaConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2011). D.F., México: Esfinge.

Aristóteles. (1992). Política. D.F., México: Porrúa.

Beneítez Prudencio, J. J. (s.f.). Martha Nussbam, Peter Euben y la educavión socrática para la ciudadanía. Recuperado el 23 de julio de 2012, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_17.pdf

Bobbio Norberto. (1994). Diccionario de política (8ª ed., Vol. II). México: Siglo XXI.

Bolívar, A. (2003). La escuela pública y la educación de la ciudadania: retos actuales. (redes-cepalcala, Ed.) Recuperado el 16 de julio de 2012, de www.siembrademocracia.org.pe/biblio/kymlicka.pdf

Bolívar, A. (enero-marzo de 2004). Ciudadanía, y escuela pública en el contexto de diversidad cultural. (UNAM, Ed.) Revista mexicana de investigación educativa, 09(20), 15-38.

Canetti, E. (1987). Masa y poder (1ª ed.). (Alianza, Ed.) Madrid, España: Alianza-Muchnik.

Cebrián, J. L. (2005). El fundamentalismo democrático. Madrid, España: Santillana Ediciones.

Drenoyianni, H. (2006). La TIC en la educación, ¿la oportunidad de la escuela democrática? Revista Europea de formación profesional, 6(39), 5-22.

Fröde, C. G. (2000). Introducción a la teoría política. México: Oxford.

García, C. C. (1997). Derecho constitucional mexicao (primera ed.). D.F., México: Mc Graw Hill.

Garibay, H. C. (23 de octubre de 1994). Elías Canetti: el poder como delirio. (L. jornada, Ed.) Revista semanal de la Jornada(280), 48.

Gómez, M. s. (02 de Diciembre de 2004). Participción, democracia y educación: cultura escolar y cultura popular. Revista de ducación(339), 883-991.

González, M. d. (1997). Valores del Estado en el pensamiento político (segunda ed.). D.F.: McGraw-Hill.

Iturbe, C., & Aguilar, L. (1987). Filosofía política. Razón y poder. D.F., México: UNAM.

Lis. (s.f.).

Locke, J. (1995). Ensayo sobre el gobierno civil. D.F., México: Gernika.

Lois González, M. (s.f.). http://www.ugr.es/~filode/pdf/contenido36_19.pdf. Recuperado el 18 de julio de 2012, de http://www.ugr.es/~filode/pdf/contenido36_19.pdf: http://www.ugr.es/~filode/pdf/contenido36_19.pdf

López Aranguren, J. L. (1987). Ética y política. Madrid, España: Orbis/Guadarrama.

Page 2: Bibliografía en apa

Meinecke, F. (1997). La idea de la razón de Estado en la edad moderna (Tercera ed.). Madrid, España: Centro de estudios políticos y sociales.

Niebla Guevara, G. (2008). Democracia y educación (cuarta ed., Vol. primera). (I. F. Electoral, Ed.) D.F., México.

Oppenheimer, A. (2005). Cuentos chinos. El angaño de Washington, la mentira y la esperanza de América Latina (primera ed.). D.F.: Plaza y Janés.

Rousseau, J. J. (1992). El contrato social. D.F., México: Porrúa.

Ruíz Massieu, J. F. (1994). El proceso democrático en México (Segunda ed.). D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Sartori, G. (1989). Teoría de la democracia. (Vol. I). D.F., México: Alianza.

Sartori, G. (1992). Elementos de teoría política. Madrid, España: Alianza.

Schminck-Gustavus. (1987). El renacimiento del Leviatán (Primera ed.). Barcelona, España: Fontanella.

Sedeño, C. E. (2008). Hacia una sociologia de la educación democrática. reflexiones sobre México . Revista de antropología Experimental.

Serra Rojas, A. (2003). Ciencia Política. D.F., México: Porrúa.

Sonntang Heinz, R., & Valecillos, H. (1986). El Estado en el capitalismo contemporáneo (Séptima ed.). D.F., México: editorial Siglo XXI.

Valdivieso, P. (2003). Capital social, crisis de la cemocracia y educación ciudadana. Revista de sociologia e política , 13.34.

Vizcaya Canales, I., & Torres Arceo, E. (1994). Historia Mundial Contemporánea. D.F., México: SEP.

Weber, M. (1994). El político y el científico. D.F., México: Ediciones Coyoacán.

Westbrook, R. B. (1993). John Dewey (1859-1952). (UNESCO, Ed.) Perspectivas, XXIII(1-2), 289-305.