BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL ... educativa para la...

98
AUTORES: DORA ISABEL TIRADO OLMOS EDIMER LUIS PEREZ ARRIETA JAVIER DE JESÚS MENDOZA PEREZ FACULTAD: DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES PLAN DE ESTUDIOS: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INFORMATICA EDUCATIVA DIRECTOR: JAIME ENRIQUE VASQUEZ FRANCO TITULO DE LA TESIS: EL COMPUTADOR COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE DEL AREA DE CIENCIAS NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL COLEGIO CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL DE LOS PALMITOS SUCRE RESUMEN: CARACTERISTICAS PAGINAS 98 FOTOS 6 CD 1 Las Ciencias Naturales es un área fundamental dentro de las áreas del conocimiento, por ende se debe tener mucho cuidado en la forma de impartir de guiar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se consideró pertinente presentar una propuesta pedagógica, donde se utilizara el computador como herramienta educativa para la enseñanza de los contenidos temáticos de Ciencias Naturales y así contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación en esta asignatura, de ahí la necesidad de esta investigación. BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

Transcript of BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL ... educativa para la...

1

AUTORES: DORA ISABEL TIRADO OLMOS EDIMER LUIS PEREZ ARRIETA

JAVIER DE JESÚS MENDOZA PEREZ

FACULTAD: DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

PLAN DE ESTUDIOS: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INFORMATICA EDUCATIVA DIRECTOR: JAIME ENRIQUE VASQUEZ FRANCO

TITULO DE LA TESIS: EL COMPUTADOR COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE DEL AREA DE CIENCIAS NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL COLEGIO CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL DE LOS PALMITOS SUCRE

RESUMEN:

CARACTERISTICAS

PAGINAS 98 FOTOS 6 CD 1

Las Ciencias Naturales es un área fundamental dentro de las áreas delconocimiento, por ende se debe tener mucho cuidado en la forma de impartir deguiar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se consideró pertinente presentar una propuesta pedagógica, donde se utilizara elcomputador como herramienta educativa para la enseñanza de los contenidostemáticos de Ciencias Naturales y así contribuir al mejoramiento de la calidad dela educación en esta asignatura, de ahí la necesidad de esta investigación.

BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS

RESUMEN TESIS DE GRADO

2

EL COMPUTADOR COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE DEL AREA DE CIENCIAS NATURALES EN LOS

ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL COLEGIO CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL DE LOS PALMITOS SUCRE

DORA ISABEL TIRADO OLMOS EDIMER LUIS PEREZ ARRIETA

JAVIER DE JESÚS MENDOZA PEREZ

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA EDUCATIVA

CREAD CARIBE SINCELEJO

2003

3

EL COMPUTADOR COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE DEL AREA DE CIENCIAS NATURALES EN LOS

ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL COLEGIO CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL DE LOS PALMITOS SUCRE

DORA ISABEL TIRADO OLMOS EDIMER LUIS PEREZ ARRIETA

JAVIER DE JESÚS MENDOZA PEREZ

Trabajo de grado presentado para optar el título de Licenciados en Educación con Énfasis en Informática Educativa

Director JAIME VÁSQUEZ FRANCO

Licenciado en Matemáticas Especialista en Informática Educativa

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN INFORMÁTICA EDUCATIVA

CREAD CARIBE SINCELEJO

2003

4

5

El presente trabajo de investigación es dedicado especialmente a Dios nuestro Señor, quien nos ha colmado de muchas bendiciones y energías positivas para su exitosa culminación. A nuestros padres quienes nos han brindado su apoyo y colaboración incondicional durante todo el desarrollo de las actividades desempeñadas para llevar a cabo una buena labor. Dora, Edimer, Javier

6

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a: Dios, el sacrificio de nuestros padres, la abnegación de nuestros superiores y nuestro esfuerzo que nos han llevado a obtener esta meta. Al director del trabajo de investigación, Jaime Vásquez Franco Al director y coordinadora del Cread- Sincelejo de la Universidad Francisco de Paula Santander: Alberto González y Nohra Sastoque, quienes conjuntamente aportaron y propagaron sus conocimientos, con el fin de guiarnos por el camino correcto para la elaboración y ejecución de este proyecto pedagógico. A toda la comunidad de la Concentración de Desarrollo Rural de Los Palmitos Sucre, en especial al Director, docentes del área de Ciencias Naturales y estudiantes del grado octavo, quienes con entusiasmo se vincularon al desarrollo de cada una de las actividades programadas para la actualización de las nuevas estrategias metodológicas computacionales.

Dora, Edimer, Javier.

7

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 13 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. TITULO 1.2. PROBLEMA 1.2.1. Descripción del problema 1.2.2. Formulación del Problema 1.3. JUSTIFICACIÓN 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General 1.4.2. Objetivos Específicos 1.5. DELIMITACIÓN

14

14

14

14

15

15

16

16

16

16 2. MARCO TEÓRICO

18

2.1. ANTECEDENTES 2.2. MARCO CONTEXTUAL 2.2.1. Ubicación Geográfica 2.2.2. Reseña Histórica 2.3. BASES TEÓRICAS 2.4. MARCO CONCEPTUAL 2.5. BASES LEGALES

18

19

19

20

23

32

33 3. METODOLOGÍA 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

36

36

36

3.3. INSTRUMENTOS 3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.5. ANÁLISIS Y TABULACIÓ

37

37

4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 4.1. FUNDAMENTACIÓN

8

N DE LA INFORMACIÓN

37

45

45

9

4.2. OBJETIVO 45 4.3. PLAN DE ACCIÓN 46 4.4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 48 5. CONCLUSIONES 49 6. RECOMENDACIONES 50 BIBLIOGRAFÍA 51 ANEXOS 52

10

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Distribución de población y muestra

37

Tabla 2. Tabulación de encuesta aplicada a docentes 38 Tabla 3. Tabulación de encuesta aplicada a estudiantes 41

11

LISTA DE FOTOGRAFIAS

pág.

Foto 1. Aplicación de encuesta a los estudiantes

93

Foto 2. Conversatorio con los estudiantes 94 Foto 3. Actividad con estudiantes 95 Foto 4. Actividad con estudiantes 96 Foto 5. Actividad con estudiantes 97 Foto 6. Actividad con estudiantes 98

12

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Encuesta dirigida a docentes 53 Anexo B. Encuesta dirigida a estudiantes 57 Anexo C. Taller 1 60

13

INTRODUCCIÓN

Actualmente, el tema de la informática ha recibido atención especial por parte de los diferentes sectores públicos y privados, relacionados con sus aplicaciones en los campos de la industria, la administración pública, la educación, la ciencia y la cultura en general. La tecnología ha ocupado un lugar muy importante en todos los campos de la ciencia, es por ello que se encuentran bien relacionadas, ya que gracias a los grandes avances tecnológicos, la ciencia ha logrado con mayor facilidad y veracidad el descubrimiento y estudio de los fenómenos naturales que cada día van surgiendo.

No obstante las aplicaciones desarrolladas en una computadora, han sido herramientas metodológicas para desarrollar diferentes áreas del conocimiento, con el fin de brindarle a los estudiantes un clima de confianza que muchas veces no encuentran en el aula de clases. Esto conduce a la elaboración de un Software Educativo a través de diapositivas de tal forma que el usuario, pueda tener una mayor profundización de una temática en cualquier campo del conocimiento.

La implementación de este software educativo, sirve de soporte pedagógico para el desarrollo de la clase de los diferentes temas del área de ciencias naturales. Por lo tanto, fue una nueva propuesta metodológica, utilizada para el mejoramiento de la calidad académica, y a la vez permitir el desarrollo de una clase dinámica y amena, donde los estudiantes se muestren entusiasmados durante la exposición del tema. Además, pretendió poner en práctica las concepciones de la escuela nueva, donde el estudiante es el centro del proceso educativo y tiene la oportunidad de exponer sus presaberes, con el fin de interactuar con el maestro, dándose así un proceso de retroalimentación permanente.

Por medio de la misma, se proyectó dotar a los docentes y estudiantes de un Método Educativo compútarizado, diseñado en Power Point a través de diapositivas, para la enseñanza de ciencias naturales, asistida por un computador que sirva de herramienta didáctica integral que permita nutrir la metodología utilizada por el docente y hacer del estudio algo ameno y novedoso para sus estudiantes.

14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. TITULO EL COMPUTADOR COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE DEL AREA DE CIENCIAS NATURALES EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DEL COLEGIO CONCENTRACIÓN DE DESARROLLO RURAL DE LOS PALMITOS SUCRE 1.2. PROBLEMA 1.2.1. Descripción del problema. Los estudiantes de Octavo Grado, del Colegio Concentración de Desarrollo Rural de Los Palmitos- Sucre, presentaban una gran dificultad para comprender y analizar los diferentes temas que hacen parte del plan de área de ciencias naturales, por la forma como les era llevado este conocimiento. Los docentes simplemente, se limitaban a explicar de manera teórica y a trasmitir conceptos existentes en los diferentes textos, obligando al estudiante a repetir sin sentido lo aprendido mecánicamente. Se estaba necesitando de la utilización de estrategias que permitieran que los estudiantes le encontraran sentido y significado al aprendizaje. La institución educativa por su parte, no contaba con estrategias ni recursos que incentivaran el aprendizaje de manera agradable y amena, ajustada a las necesidades de los estudiantes, solo tiene el laboratorio de ciencias con poco material para la realización de prácticas de grado décimo y undécimo, dejando de lado a los grados inferiores. De otra parte, es pertinente anotar la pasividad y el desinterés de algunos padres de familia, esto por cuanto existen estudiantes que no cuentan con los útiles escolares como libros para consulta de temas específicos; sin embargo al recibir informes académicos son muchos los cuestionamientos que se hacen sobre todo en el área de ciencias naturales. Esta situación era bastante preocupante porque la asignatura de ciencias naturales es fundamental dentro del plan de estudios y básico para los grados superiores. De no atenderse a tiempo, los estudiantes se verán enfrentados a problemas como deserción

15

escolar, desmotivación y repitencia, aumentando así el número de niños fuera del sistema educativo. 1.2.2. Formulación del Problema. ¿Qué estrategias pedagógicas implementar que estimulen el aprendizaje del área de Ciencias Naturales a partir de la utilización del computador en el grado octavo del Colegio Concentración de Desarrollo Rural - Los Palmitos? 1.3. JUSTIFICACIÓN La propuesta revistió singular importancia para el desarrollo del aprendizaje de las Ciencias Naturales dado que hoy día la tecnología y la informática hacen parte de la nueva era, optimizando la calidad de la educación y estimulando al conocimiento. La propuesta sirvió para que al colegio Concentración de Desarrollo Rural de Los Palmitos- Sucre, llegaran las nuevas tecnologías y fueran aprovechadas por los estudiantes en sus diversos aprendizajes. Entre ellas Internet, que es una fuente de consulta inmensa que les ofrece un sin número de posibilidades de informarse de una manera rápida, sencilla y sin costo alguno, es como tener la mejor enciclopedia actualizada dentro de su computador. Existen aprendizajes que a los estudiantes les cuesta su comprensión, como es el caso de los temas relacionados con las Ciencias Naturales. Para ello, se presentó una fácil opción en la que docentes y estudiantes se dieran la oportunidad de un manejo adecuado de los aprendizajes con técnicas modernas que proporcionaran éxito en la parte académica del estudiante. La metodología que se presentó fue innovadora dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes, por cuanto en la institución educativa a pesar de contar con recursos como computadores, no eran utilizados para ello, sino que se limitaban a su utilización en las clases propiamente dichas de tecnología e informática. Aquí se presentó la oportunidad de utilizarlos y mejorar la calidad del aprendizaje del área de cualquier disciplina del conocimiento. Esta investigación fue pertinente en el sentido que las ciencias naturales está ubicada dentro del plan de estudios como un área obligatoria. Además le permitió al estudiante comprender el desarrollo biológico de los seres vivos y su relación con la naturaleza, motivándolos hacia el interés por su conocimiento.

16

La viabilidad de la misma estuvo dada por el Colegio que cuenta con los recursos tecnológicos, humanos y físicos para llevar a cabo el estudio. También le brindó a la comunidad estudiantil la oportunidad de tener una herramienta didáctica novedosa y práctica para aprender, mediante clases dinámicas, donde el estudiante es el centro de su propio aprendizaje, teniendo como mediador a su docente. 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General. Utilizar el computador diseñando en Power Point una serie de diapositivas como estrategia pedagógica para la comprensión de temas relacionados con el área de ciencias naturales en los estudiantes del Grado Octavo del Colegio Concentración de Desarrollo Rural de Los Palmitos –Sucre. 1.4.2. Objetivos Específicos. 1.4.2.1. Sensibilizar a la comunidad educativa a través de la presentación de las

ventajas de la propuesta pedagógica para la comprensión del área de ciencias naturales en los estudiantes del Grado Octavo del Colegio Concentración de Desarrollo Rural de Los Palmitos- Sucre.

1.4.2.2. Mostrar la propuesta como una alternativa pedagógica moderna que permita

una mejor enseñanza del área de ciencias naturales. 1.4.2.3.Participar en las diferentes actividades que orientan la ejecución de la

propuesta, reconociendo las ventajas que ofrece un manual en Power Point al aprendizaje del área de ciencias naturales.

1.4.2.4.Elaborar un manual educativo en Power Point, como herramienta para el

aprendizaje del área de todas las áreas del conocimiento 1.5. DELIMITACIÓN La problemática se detectó en los estudiantes del Grado Octavo del Colegio Concentración de Desarrollo Rural de Los Palmitos-Sucre, para lo cual se hizo esta propuesta pedagógica, que contribuyó de manera positiva en el aprendizaje del área de ciencias naturales.

17

Esta fue desarrollada en el tiempo comprendido de Febrero a Mayo de 2003.

18

2. MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES En la búsqueda de proyectos de investigación que traten sobre estrategias para el aprendizaje del área de ciencias naturales se pudo confirmar que existen pocos proyectos relacionados con esta temática; dentro de los cuales se encuentra: El estudio realizado por Miguens y Garret al referirse a la enseñanza de las Ciencias Naturales como investigación, argumentan que éste enfoque metodológico tiene por objeto acercar la práctica del área antes mencionada a situaciones de enseñanzas; lo cual, consiste en “desarrollar los hábitos mentales que permitan al individuo pensar científicamente para que sí pueda participar en prácticas o tareas que sirven de entorno a la construcción de conocimientos calificados”1. Se considera necesario mencionar la apreciación de José Ignacio Flor, quien al referirse a las experiencias de aprendizaje adelantadas por los estudiantes y su relación con los recursos materiales, afirma: “la actividad cognitiva del alumno se facilita con la utilización de recursos; tratemos de poner a su alcance los materiales, el tiempo y las situaciones de aprendizaje para dicha actividad, en el marco de un enfoque global de los procesos de enseñanza- aprendizaje”2. García Arroyo Custodio y otros; estudiantes de la Universidad de Sucre, sobre capacitación de padres de familia, docentes y estudiantes para la aplicación de recursos computacionales en la enseñanza de las diferentes áreas del currículo en el Colegio Mariscal Sucre, del municipio de Sampués, año 2000; de cuyo trabajo sacaron entre otra las siguientes conclusiones: El computador es una herramienta didáctica donde el docente se puede apoyar para hacer más fácil y dinámico el proceso de enseñanza aprendizaje.

1MIGUENS, M y GARRET, R. Prácticas en la enseñanza de las ciencias: Problemas y posibilidades. Barcelona: Enseñanza, 1991. p. 223. 2 FLOR, José Ignacio. Recursos para la Investigación en el Aula. Sevilla: Diada Editora, 1992. p. 48.

19

En este sentido los docentes deben optar por mecanismos innovadores que lleven al estudiante a sentir gusto por el saber y el aprender. De otra parte, Buelvas Navarro, Donaldo y otros diseñaron un software educativo para el aprendizaje de las leyes de Mendel (Ciencias Naturales) en el grado Octavo de educación básica secundaria en el municipio de Corozal, los cuales concluyen que el diseño del software educativo como herramienta de apoyo al docente en la enseñanza de la Ley de Mendel: Se logró que el estudiante construya y se motive a aprender haciendo e interactuando con la máquina. Luego entonces el software como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza conlleva al estudiante a participar activamente en el desarrollo y la construcción de su propio conocimiento. Por último, Guacaneme Suárez Edgar, investigador en Educación matemáticas universidad de los Andes, diseñó un programa manejado por computador, DERIVE Versión 2.06, software que podía hacer muchas de las operaciones y procedimientos matemáticos para desarrollar sus clases de matemáticas. Con el cual logró que sus alumnos se familiarizaran con las matemáticas, y adquirieran conocimientos de manera significativa, motivados al estudio. Al finalizar concluyó que el diseño de un software educativo le brinda al estudiante enormes posibilidades de interactuar con las nuevas tecnologías y aprender de manera significativa.

2.2. MARCO CONTEXTUAL 2.2.1. Ubicación Geográfica. El Municipio de Los Palmitos, se encuentra ubicado al nororiente del Departamento de Sucre, a 90º 30´ Latitud Norte y 95º 16´ Longitud Este. limita por el Norte con el Municipio de Ovejas, por el Sur con el Municipio de Corozal y San Juan de Betulia; por el Oriente con el Municipio de Sincé, San Pedro y Ovejas; Por el Occidente con los municipios de Colosó y Morroa. Se localiza en el piso térmico cálido con temperaturas promedios anuales mayores de 26º C. De tipo Isohipertérmico. Las lluvias se inician en Abril y se incrementan hasta noviembre con un promedio de 1.100 mm, el clima es cálido seco.

20

Las escasas e intensas precipitaciones en el área del municipio hacen que se presenten problemas erosivos y escasez de agua para la actividad agropecuaria, la topografía es ligeramente ondulada, con alturas que alcanzan 175 m sobre el nivel del mar, tiene una extensión de 215 Kms2 y se encuentra localizado en las estribaciones de la zona denominada Montes de María. El 15% de la región presenta un relieve plano, el 24.17% un relieve ligeramente ondulado y el 60.74% presenta una pendiente mayor al 12%. 2.2.2. Reseña Histórica. La tradición oral trasmitida de las generaciones adultas a las generaciones jóvenes señalan el nombre de Antonio Pérez Morales, apodado “Pito” Pérez, quien construyó tres grandes ranchos para el albergue de los viajeros que hoy se conoce como el barrio El Jardín. El impulsor del crecimiento urbano fue el señor Baldomero Mendoza, prestigioso comerciante del municipio de Ovejas, a través de la entrega de humildes casas de bahareque y palma a los residentes, a cambio de jornales de trabajo. Este caserío toma su nombre gracias a la presencia perenne y majestuosa de numerosos árboles de palma, que sirvieron para distinguir y dar nombre al sitio aquel (Albergue) que los viajeros utilizaban como punto obligado de descanso y que era como la meta que se pretendía alcanzar, después de una dura cabalgata, a través de tortuosos caminos de herraduras, que eran las mas importantes vías de comunicación en el incipiente mercado regional. A través de ordenanza Nº 27 del 28 de Noviembre de 1968, es segregado del municipio de Corozal y adquiere la categoría de municipio, gracias al esfuerzo y espíritu cívico de un destacado número de sus habitantes. Es la época de la organización jurídica, política y administrativa, donde se gestionan los principales servicios básicos e institucionales que aumentan la calidad de vida de los palmiteros como: Telegrafía, telefonía rural, acueducto urbano, energía eléctrica (1.976), centro de salud, instituciones educativas, caja agraria, hogar infantil, casa hogares, acueducto rural, alcantarillado urbano, juzgado, gas natural, telefonía urbana, apertura y pavimentación de calles, construcción de parques, palacio municipal, adecuación de espacios deportivos, televisión y emisora comunitaria. Estos logros son un asomo de desarrollo en los que han participado líderes, organizaciones comunitarias y personalidades destacadas en ámbito departamental con un alto sentido de pertenencia hacia el territorio que los vio nacer.

21

Históricamente se puede destacar la importancia que tuvo el cultivo, procesamiento y comercialización del tabaco en la subsistencia de las familias palmiteras, la actividad diaria de niños, jóvenes, adultos (mujeres y hombres) dentro de la familia gira alrededor del tabaco, fuente principal de empleo. Cultura del municipio de Los Palmitos El legado cultural del municipio de Los Palmitos, corre el peligro de perderse en el olvido, por falta de promoción y de sistematización. Hace parte de una riqueza histórica cultural las leyendas como: La Gigantona, La Llorona, La Trenzona, La Patasola, los cuentos de Tío Conejo, Tío Tigre, Tío Zorro, Tío Burro, etc. Que además de mostrar la habilidad, sagacidad y astucia del conejo frente a todos los animales, mostraba la familiaridad y el respeto del hombre hacia ellos y hacia toda la naturaleza; los juegos infantiles como el trompo, voltiao, vuelta a Colombia, gallo de cera, run- run, tres y libertad, cacao, peregrina, O–A, la sortijita, el tuzo, la bola de cristal, la uñita, que pase el Rey y el quemao, entre otros. Creencias como la manifestación y veneración del Divino Rostro del Campano que congregó durante mucho tiempo una peregrinación Regional y Nacional; los velorios como muestra de solidaridad, donde los cuenteros tenían la oportunidad de recrear a los asistentes hasta el amanecer; costumbres gastronómicas como la preparación del sancocho, la mazamorra, los dulces y las chichas en Semana Santa; monumentos históricos como el pozo de la lucha, el pozo nuevo, el pozón, el llorado, donde las familias palmiteras se surtían de agua para los menesteres diarios y para el consumo humano después de ser tratadas con cardón y alumbre y envasados en tinajeras. Otros patrimonios históricos naturales son el cerro y el arrollo Caracolí. Entre los patrimonios arquitectónicos se puede señalar la Plaza de la Cruz, la Plaza Principal, la Iglesia Católica, el Templo Evangélico de Birmania, la Antigua Mecha (gasolinera el paso), antigua casa de madera y Zinc de la familia Narváez, la construcción antigua del Colegio Departamental, la casa de Luis Mendoza, el Edificio Municipal, el Centro de Salud, el Hogar Infantil, entre otros. Las manifestaciones culturales en el Municipio, a excepción de las fiestas patronales, se han venido dando de manera espontánea e individuales, por cuanto lo cultural no ha sido preocupación de las administraciones de turno. Debido a ello podemos citar fenómenos culturales como el de Lisandro Meza Márquez y Alfredo Gutiérrez Vitar, que son artistas de renombre internacional, pero que se formaron con iniciativa propia; lo mismo se puede decir de la legendaria banda 30 de enero que tantas glorias

22

nos dio en el pasado, pero que lastimosamente sus integrantes han ido muriendo uno a uno sumidos en el olvido. Se cuenta en la actualidad con talento humano en lo referente a decimeros, acordeoneros, compositores, pintores, cuenteros, artesanos, literatos. Colegio de Concentración de Desarrollo Rural El Colegio Concentración de Desarrollo Rural de Los Palmitos, se encuentra ubicado en el casco urbano a las afueras del municipio. Esta escuela fue fundada el 17 de septiembre de 1979, con licencia de funcionamiento del Decreto 719 de Abril 28 de 1973, es un establecimiento educativo oficial nacional de carácter mixto con local propio, con resolución de aprobación Nº 1626 de Diciembre 3 de 1998, con un calendario de jornada matinal en el horario de 7:30 am a 1:45 pm, sus modalidades son Bachillerato Agropecuario y Promoción Social, sus niveles básica secundaria y media técnica, con un total de seis grados y trece cursos. Inscrita ante la secretaría de educación 10-31-01 -2 – 0437, DANE: 17041800445, NIT: 92200745. Presta servicios sociales como talleres de modistería, huertas caseras, primeros auxilios, alfabetización, arborización, asistencia técnica agrícola y pecuario, otros. Es la única institución de carácter agropecuario y de promoción social, a la cual ingresan estudiantes de una zona de influencia; pertenecientes a estratos sociales bajos y en su gran mayoría hijos de productores agropecuarios. La institución alberga 360 estudiantes y 27 docentes, cuenta con una buena infraestructura como es salones de clases, laboratorios de física y química, biblioteca, cancha deportiva, comedor escolar, sala de informática de 16 Computadores e Internet satelital, disponibles para los estudiantes, además en la parte agropecuaria galpones, granjas integrales, estanques piscícolas y tierra para cultivar. MISIÓN: Como misión tiene la formación de un estudiante idóneo en las modalidades de agropecuaria y promoción social a través de prácticas agroecológicas,

23

tecnológicas, científicas y humanísticas, que le posibiliten un buen desempeño en la comunidad; elevar su nivel de vida y la continuidad en el sistema educativo superior. VISION: La Concentración de Desarrollo Rural de Los Palmitos- Sucre, ofrecerá servicio educativo desde la básica primaria hasta la media técnica en las modalidades de agropecuaria y promoción social, para lo cual contará con un cuerpo de profesores con un alto sentido de pertenencia hacia la institución, el 100% licenciados y el 50% de ellos post-graduados. Lo anterior complementado con la existencia de una estructura física adecuada; una granja integral considerada piloto entre los planteles de educación agropecuaria en el departamento de Sucre y un proceso docente educativo caracterizado por un componente científico-técnico que hará del egresado un bachiller de alta competitividad, tanto en el desempeño comunitario como en su continuidad en el sistema educativo. FILOSOFIA: Su filosofía se fundamenta en la teoría critico analítica, la cual contribuirá a la formación de ciudadanos con capacidad reflexiva para construir una sociedad civilista, democrática, humanística y respetuosa de la modernidad, que le permita exigir la satisfacción de las necesidades propias y de su comunidad. La Concentración de desarrollo Rural será promotora de la cultura regional y nacional, interrelacionada en un contexto universal. Para alcanzar los propósitos que iluminan su Proyecto Educativo Institucional a través de la filosofía y la ética, la Concentración de Desarrollo Rural implementará una metodología activa participativa que le permita a su comunidad desarrollar sus potencialidades y construir colectivamente el saber para pensar, expresar y crear, así como a sus estudiantes asumir plenamente la construcción de un proyecto de vida de calidad. 2.3. BASES TEÓRICAS

La evolución tecnológica, cuyos orígenes se remontan a los albores de la historia humana, ha conocido, a partir de la década de los cuarenta, un impulso extraordinario gracias al diseño y la progresiva popularización de unas máquinas, llamadas computadora u ordenadores. La computadora ha sido definida como una máquina capaz de realizar y controlar a gran velocidad cálculos y procesos complicados que requieren una toma rápida de decisiones.

24

Antiguamente, para adquirir o disponer de información solo se requería de comunicación lingüística y en algunos casos de la no lingüística. En la que intervenían directamente el ser humano.

Ha sido un gran progreso que un aparato tenga la capacidad de realizar tareas mecánicas que faciliten algunos procesos y de esta manera el hombre se vea liberado de realizar pequeños actos de escasa importancia y tediosa realización. El empleo de computadores ha alcanzado una extraordinaria difusión en todos los campos de la ciencia, la tecnología, los negocios y sobre todo en procesos educativos.

La computación o informática es el conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento automatizado de la información por medio de calculadoras. La computación tiene como misión el proceso de la información con el fin de sintetizarla, combinarla y ordenarla según las necesidades del usuario.

Sin lugar a dudas nos enfrentamos a nuevas formas de relación social generadas por los avances en las tecnologías de información; de igual modo establecemos nuevos vínculos con la palabra (Impresa, virtual, digital), pues estamos frente a nuevas tecnologías y los niños y niñas se encuentran frente a nuevas relaciones sociales, encuentros innovadores en el ámbito educativo.

Teniendo en cuenta la nueva realidad es incuestionable que la computación en la escuela deberá ser utilizada como herramienta de trabajo con utilitarios (procesadores de texto, graficadores, planillas de cálculo, base de datos) y como herramienta intelectual para la potenciación de las habilidades personales de los alumnos en cuanto a resolución de problemas en forma creativa.

El cambio que ha tenido la tecnología educativa en los últimos cinco años se ha compaginado con el desarrollo de los métodos didácticos en el aula de clases, pues ha sido utilizada como herramienta educativa, convirtiéndose en fuente de motivación y a la vez de investigación de las diferentes asignaturas.

Se ha convertido al computador en un fabuloso apoyo para el docente gracias a sus diversas aplicaciones con la producción de acetatos a todo color, diapositivas automáticas, la edición multimedia o la comunicación simultánea de voz, datos y videos, es ya una verdadera revolución, dada la novedad de estos medios y el interés que despiertan en los estudiantes.

25

Usos Educativos del Computador Los computadores deben formar parte del mundo educativo; como objeto de estudio y como herramienta de trabajo, hecho comprobado en muchas instituciones, sin que esto signifique que siempre se les saque el provecho que podría obtenerse. Se trata entonces de acertar en la forma de usarlos para mayor enriquecimiento de la labor educativa. Además de los costos y posibilidades de accesibilidad a los computadores es necesario la acogida que estas máquinas tengan en la comunidad educativa. Una vez logrado lo anterior se tiene que centrar el trabajo en la interacción y control sobre la máquina cuyos estudios realizados a un grupo de estudiantes sobre la opinión acerca del análisis e impacto de los computadores en la escuela. Según los estudiantes, lo más excitante de un computador es la sensación de control, el placer de poder pensar y hacer que algo ocurra, un placer que no siempre tienen las personas. Continúa el estudio ratificando la importancia de anotar que la posibilidad de interactuar directamente con el computador y de controlarlo no es algo “innato”. Lograr esto ha demandado superar una cantidad de obstáculos técnicos. Tradicionalmente la complejidad de algunos lenguajes de computación puso barreras entre la máquina y la mayoría de sus usuarios potenciales; hoy en día es posible llevar a cabo la comunicación hombre – máquina valiéndose de lenguajes cercanos al idioma natural. Por otra parte, el microcomputador hizo posible la interacción directa entre los usuarios finales y la máquina. Los sistemas llamados de procesamiento “en lote” (Batch, en inglés) utilizaron primordialmente tarjetas para proveer los programas y los datos, sin que el usuario final pudiera interactuar en directo con la máquina (a lo sumo interactuaba con el operador de la misma); los resultados solían obtenerlos el usuario al día siguiente, mediante listados. Así continúa un proceso hasta hoy cuando la mayoría de los microprocesadores ofrecen al usuario interacción plena y dedicada con un computador cuya capacidad es cada vez mayor, teniendo en cuenta que la mayoría de los equipos vienen con no menos de 512 Kb en memoria principal y buena capacidad de almacenamiento en el disco y cuya amigabilidad es alta; además del teclado y la pantalla, suelen estar a disposición del usuario dispositivos de comunicación como el ratón, el lápiz electrónico, el palo de juegos, además de que las pantallas suelen tener capacidad gráfica, con o sin color.

26

Los computadores se pueden utilizar de muchas maneras en educación. Una clasificación predominante es la que propone Robert Taylor [TAY80], cuando dice que pueden servir como tutor, como herramienta y como aprendiz. Esto quiere decir, como medio de enseñanza aprendizaje (educación apoyada con computador), como herramienta de trabajo (educación complementada con computador),como objeto de estudio (educación acerca de la computación). Por ejemplo, con algunos programas se puede realizar todo al mismo tiempo. Se puede comenzar un ciclo escolar presentando un programa ya realizado con textos, imágenes, sonido, animaciones, etc. Y mostrarlo a los alumnos diciéndoles que ellos podrán hacer uno como este y a su gusto. Los alumnos se entusiasman con las infinitas posibilidades que ofrecen las herramientas de autor para que ellos desarrollen sus propios proyectos y, a la vez, se crea la necesidad de tener que aprender a utilizar los utilitarios para crear textos, imágenes, sonidos y animaciones que compondrán su trabajo. De esta manera se incentiva a los alumnos porque toman conciencia de la necesidad de aprender a utilizar programas utilitarios haciendo su aprendizaje mucho mas ameno con una herramienta de autor los alumnos podrán confeccionar libros, libros multimedia, programas didácticos, revistas interactivas, juegos, informes, presentaciones, historietas, etc. En las cuales pueden incluir textos, gráficos, fotos, dibujos, redes conceptuales, mapas conceptuales, sonidos, palabras, discursos y animaciones. Así, se ven en la necesidad de tener que aprender a utilizar otros programas utilitarios y la informática en general, tanto en Software como en Hardware. La necesidad surge de su propia motivación interna y, por ello su aprendizaje será ameno y divertido. Información del aprendizaje Es la utilización integral de los recursos de la tecnología de la información en todas sus modalidades para potenciar la actividad de aprender. Todo recurso tecnológico que permita almacenar, procesar y recuperar información, ya sea datos numéricos, conceptos, imágenes, sonidos, etc. Amplía el potencial de la inteligencia humana y puede ser aplicado para enriquecer el aprendizaje, el principal objetivo de la información del aprendizaje es extracomputacional porque debe tender a mejorar la eficacia de este proceso. significa potenciar la actividad del educando, la interacción con el docente y con sus padres y la comprensión de los contenidos curriculares circunscribe únicamente a él.

27

Informática Educativa La informática es un recurso didáctico y abarca al conjunto de medios y procedimientos para reunir, almacenar, transmitir, procesar y recuperar datos de todo tipo. Abarca las computadoras, teléfono, televisión, radio, etc. Estos elementos potencian las actividades cognitivas de las personas a través de un enriquecimiento del campo perceptual y las operaciones de procesamiento de la información. Las nuevas tecnologías contribuyen, a través de una configuración sensorial más compleja que la tradicional, a esclarecer, estructurar, relacionar y fijar mejor los contenidos a aprender. Se puede vincular el recurso informático con la llamada tecnología del aprender a pensar, basada en:

La destreza para la planificación de estrategias de resolución de problemas por parte del docente y sus alumnos.

La creación del descubrimiento de principios y reglas lógicas de inferencia y deducción. De esta forma se aprenden conceptos básicos que pueden ser transferidos a situaciones nuevas.

El desarrollo de algoritmos para localizar información definida dentro de una gran masa de conocimientos.

las condiciones de transferencia de conocimientos a campos diferentes y diferidos en el tiempo, en el espacio, etc.

El planteamiento aquí presente implica hacerse varias preguntas.

¿Cómo diseñar experiencias de aprendizaje mas eficaces?.

¿Cómo mejorar mecanismos hipotéticos- deductivos?.

28

¿Cómo desarrollar métodos heurísticos y algorítmicos?.

¿Cómo planificar el tiempo y organizar el espacio?.

¿Cómo incrementar el aprender a aprender?.

En esta concepción, la computadora se considera como una extensión de la inteligencia humana. Las capacidades intelectuales de análisis, comparación, modelización, cálculo, graficación, deducción, etc. Pueden amplificarse con el uso de la herramienta computacional. Pero hay que tener en cuenta que la disponibilidad de la herramienta no constituye en sí misma una experiencia de aprendizaje. también influye decididamente la existencia de un buen docente, proposición de tareas interesantes, buen material de apoyo como libros, base de datos, etc. Un buen ambiente de trabajo, compromiso institucional y apoyo de los directivos, etc3. Impacto de la tecnología en educación Aunque gran cantidad de investigaciones sugiere que la tecnología puede ser un catalizador para mejorar la educación, aún no se cuenta con resultados definitivos. Un aspecto a considerar es que muchos investigadores sostienen que el uso efectivo de la tecnología demanda diseños educativos más sofisticados y complejos; sin embargo, entre más complejos resultan estos diseños, mas difícil es su evaluación. Muchos señalan que se deben desarrollar nuevos métodos que permitan evaluar los diferentes beneficios que la tecnología puede aportar a la enseñanza y el aprendizaje. además, proponen que el uso de las computadoras en el salón de clases precisa de un estilo de aprendizaje diferente. Mientras el enfoque dominante en la investigación se ha centrado en los efectos de la tecnología sobre los estudiantes y la forma en que aprenden, los investigadores sostienen que se debe prestar mas atención a los efectos que la tecnología educativa ejerce sobre la forma en que orientan los profesores. 3 MARTÍN MAGLIO, Federico. Educación y desarrollo computacional. Santafé de Bogotá: Norma, 1994. p. 105.

29

Pero miles de educadores, padres de familia e instituciones gubernamentales de diversos países no están esperando los resultados de la investigación para tomar decisiones relacionadas con la tecnología, sino que han empezado a realizar inversiones multimillonarias. Entonces, ¿Puede pensarse que la tecnología educativa conducirá a un mejor rendimiento del estudiante? ¿Las computadoras tienen un impacto positivo en el proceso de aprendizaje? a pesar que estas preguntas fundamentales aún no han sido contestadas de forma definitiva, existe una creciente evidencia de que la respuesta es sí. Cambiando la forma de aprender Si la investigación descubre que la tecnología, cuando es utilizada en forma innovadora, apoya los cambios que son críticos para el mejoramiento de las instituciones educativas, tanto en los programas académicos, como en pedagogía y organización, ¿Qué significa para la comunidad educativa?. Las instituciones que incorporan la tecnología han realizado cambios en el proceso educativo, el cual ha pasado de ser un proceso de instrucción centrado en el profesor a ser un proceso de aprendizaje centrado en el estudiante; el advenimiento de Internet ha facilitado este cambio, a través de la exploración e investigación que facilita. En el modelo centrado en el estudiante, los profesores motivan a los alumnos a ser responsables de su propio aprendizaje y promueven el uso de la tecnología para encontrar caminos individuales de aprendizaje. Este proceso fomenta el desarrollo de habilidades de aprendizaje para toda la vida, de tal manera que los estudiantes puedan adaptarse a los cambios constantes

En pedagogía se tiene entendido que el área superior de la enseñanza es la didáctica. Significa esto que la orientación de todo el quehacer tendiendo a construir conocimientos, tanto por maestros como por estudiantes, tiene que materializarse u objetivarse, se entiende bajo estos títulos, la forma de generar manifestaciones que permiten verificar los niveles de cambio conceptual que se suceden mediante la interacción a través del tiempo en la pedagogía se han podido observar diversos planteamientos, enfoques y modificaciones alrededor del conocimiento tales como las investigaciones de: PEAGET, logró investigar sobre la génesis y el desarrollo humano. En lo relacionado con el desarrollo del pensamiento. Además tuvo en cuenta la necesidad del individuo

30

tanto así que dividió los métodos en el aprendizaje de los niños en estadios y que la educación va de lo fácil a lo complejo. PESTALOZZI: Con la creación de escuelas elementales, realzó la educación familiar dándole un valor especial para el desarrollo integro. ROSSEAU: Con su planteamiento sobre la influencia de la sociedad en el comportamiento humano. DEWEY: Con la creación de la democracia en la escuela rompió el esquema tradicional haciendo que el niño fuera mas activo desarrollando cada una de sus capacidades. MONTESSORI: La educación empieza en el hogar y se proyecta a la comunidad. Además investigó sobre la auto-educación; “un niño es capaz de auto-educarse a temprana edad teniendo la orientación adecuada” y esto lo comprobó en sus escuelas o casas de niños. Todos ellos han sido ejemplos palpables y grandes aportes para el mejoramiento de la educación4. Hoy por hoy también existne no solo investigaciones sino también métodos pedagógicos que coadyuvan a enriquecer el proceso enseñanza – aprendizaje, como son las dos tendencias CONSTRUCTIVISMO y TECNOLOGÍA EDUCATIVA con su Aprendizaje Significativo. El Constructivismo y El Aprendizaje Significativo constituyen hoy en día tema obligado en los foros y conferencias en el ámbito universitario mundial; dadas sus peculiaridades y mejores aplicaciones en los sistemas educativos del mundo civilizado. Quien suscribe, se encuentra motivado en la temática y ello se expresa en su línea de investigación denominada "Aprendizaje Significativo". Situación que lo ubica en la búsqueda de los fundamentos del mismo; hecho que lo ha conducido por las vertientes del "Constructivismo", corriente de la psicología educativa, cuyos conceptos y principios soportan la implementación de estrategias instruccionales para la incentivación del "Aprendizaje Significativo". 4 GAVIRIA, Nicolás. Filosofía e Historia de la Educación. México: Trillas, 1987. p. 20.

31

Desde la perspectiva constructiva la enseñanza es un aspecto puntual y momentáneo del aprendizaje. El sujeto aprende en su interacción con el mundo y resignifica desde los diversos contextos y desde su nivel de desarrollo las experiencias que vive, siendo este proceso subjetivo de resignificación lo que explica la construcción del conocimiento. En el aprendizaje significativo el sujeto asimila aquello de las situaciones que le es significativo, de acuerdo con su nivel de desarrollo, y va reconstruyendo los esquemas que le permiten hablar de diferentes maneras en los distintos momentos. Cuando se habla de constructivismo en el campo de las tecnologías de la información se entiende que el ambiente del aprendizaje que propicia el profesor, tiene que caracterizarse por disponer elementos que habilitan para explorar y, consecuentemente construir; así, se definen las dos tareas constructivistas previas y fundamentales para la tarea del docente, a saber, la creación de ambientes y espacios de problemas. En el ambiente de la tarea el estudiante puede discriminar; los elementos o en ambientes computacionales herramientas o ayudas de que dispone. De igual manera, que en los contextos de la escritura o de la lectura, el docente debe evitar cuestionar la habilidad lectora cuando se trata de ver el desarrollo de la actitud operatoria; o, cuando se buscaba verificar la internalización de conceptos tenía que diferenciar entre la competencia verbal y la estructura mental. El constructivismo en pedagogía realizado con tecnologías de la informática tiene como nuevo marco de referencia la representación del conocimiento. Los estudiantes, al enfrentar un texto, un video, un hipertexto o cualquiera otra forma objetivada del conocimiento, empiezan a ver en cada una de esas manifestaciones una manera particular de representar la experiencia humana del mundo. En consecuencia, se habitúan a trabajar produciendo: una representación de la representación. Con esta manera de trabajar, las tecnologías de la información tienen dos dispositivos básicos para desarrollar la didáctica. Un primer dispositivo se caracteriza como la representación mediante el uso de mapas conceptuales que permiten representar lo que otros han objetivado; al mismo tiempo, este dispositivo tiene la potencia de hacer las veces de arquitectura para que se de una creación personal con base en posibilidades de su yo, para navegar. Otro de los dispositivos básicos, el segundo tiene que ver con la generación de Storyboard. La tecnología para planificar la escritura, que se orientaba por índices o por sumarios parece que se queda relevada o por lo menos resignificada con esta nueva tecnología, igualmente, de corte o estirpe constructivista.

32

En suma, se tiene con la emergencia de la representación del conocimiento como tema central de una pedagogía constructivista en el contexto de las tecnologías de la información. En conclusión se puede decir que el hecho de que las escuelas cuenten con computadoras no resolverá los problemas educativos que enfrentan. Pero como parte de una estrategia de cambio global, su uso apropiado allanará el camino. 2.4. MARCO CONCEPTUAL AYUDA EDUCATIVA: Medios que se utilizan mediante el desarrollo de una clase para la motivación del estudiante. BASE DE DATOS: Aplicación que permite guardar una gran cantidad de datos de forma ordenada para acceder a ellos de la manera mas rápida. DIDÁCTICA: Método que se utiliza para el aprendizaje, mediante los objetos y técnicas de estudio. HARDWARE: Es el conjunto de elementos físicos del sistema, como son el monitor, el teclado, la unidad central, entre otros. INFORMATICA: Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información a través de un computador. INTERNET: Conjunto de redes que conectan a computadoras entre sí, a partir de redes de menor tamaño. Nació dentro de la industria militar estadounidense y posteriormente fue utilizado por las universidades. MODEM: Tarjeta de circuitos integrados incluida en los computadores. Desempeña las utilidades de un Fax y de un MODEM, para la trasmisión de la información a través de la línea telefónica. PLATAFORMA: Son computadores basados en un chips de INTEL, que cuentan con un sistema operativo Windows de Microsoft.

33

SOFTWARE: Son los programas y utilidades que se encargan de explicar al hardware lo que tiene que hacer. SOFTWARE EDUCATIVO: Son todos los lenguajes de programación dirigidos al mejoramiento del proceso educativo. TECNOLOGÍA: Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o un arte industrial 2.5. BASES LEGALES

La enseñanza de las Ciencias Naturales al igual que las demás áreas, tienen unas normas que reglamentan los contenidos, intensidad horaria, las actividades metodológicas y objetivos a seguir para obtener unos logros que permitan la comprensión de los temas a desarrollar. La Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, en su articulo 5º numerales 7 y 9, disponen el acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica, y demás bienes y valores de la cultura, el fenómeno de la investigación artística. De igual manera persigue el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional. El artículo 20 de la Ley General de la Educación en los incisos a y c que dicen: “Proporcionar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y sus relaciones con la vida social y con la naturaleza.

Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana”. La misma Ley General de Educación, en su artículo 21, Numeral 9 establece la asimilación de conceptos en las áreas de conocimiento que sean objetos de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

El artículo 22 de la Ley General de la Educación en sus incisos d y g.

34

El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.

“La iniciación en los campos mas avanzados de la tecnología moderna y el entretenimiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil”.

Artículo 23 de la Ley General de Educación: Áreas obligatorias y fundamentales.

Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo al currículo y el PEI.

Dentro de las áreas obligatorias y fundamentales se encuentra la ciencias naturales y educación ambiental que es la encargada de conducir a la observación y experimentación desde el punto de vista crítico y analítico, bajo unos fundamentos científicos que le permiten al educando, cuestionar, plantear problemas, hipótesis sobre el mundo que lo circunda. Las ciencias naturales permiten que el niño entienda la razón de ser de la vida para que la valorice llegando a la forma de cuidar los recursos renovables y no renovables adecuadamente. Artículo 30 de la Ley General de Educación, incisos b y c:

La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales. La incorporación de la investigación al proceso cognitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.

La investigación, sigue los lineamientos de la ley 115 de febrero 8 de 1994 y su reglamentación parcial en aspectos pedagógicos del Decreto 1860, en los artículos 44 y 45 referentes a la producción de materiales didácticos y equipos educativos para un mejor desarrollo teórico-práctico de los contenidos. También la Ley 115 de 1994, en su artículo 76, expresa en el marco de actividades curriculares debe darse prioridad a los proyectos educativos institucionales, pues han sido considerados una innovación de materia educativa y además permiten la

35

capacitación de los estamentos educativos para mejorar los procesos ayudando al alumno a ser copartícipe de su propio aprendizaje. El Artículo 91. el alumno o el educando, el alumno es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral. El proyecto educativo institucional reconocerá este carácter.

36

3. METODOLOGÍA 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Tomando como base los aspectos, contenidos y avances del tema, se puede afirmar que es una investigación cualitativa, enmarcada dentro del carácter descriptivo, ya que por medio de ella se describe el tipo de estrategia metodológica que utiliza el docente en el desarrollo de las clases y la forma como los estudiantes asimilan el conocimiento, pudiendo detectar las fallas que se presentan en el proceso de la enseñanza, ofreciendo a su vez alternativas de solución. Además, se hizo un análisis profundo de la actitud, tanto de los educadores, como de los educandos, durante el desarrollo de las clases de ciencias naturales, con el fin de determinar la dinámica del pensamiento del alumno. Por otro lado, los datos obtenidos mediante este trabajo investigativo, son relacionados con el pensamiento actual de los docentes y alumnos, para luego evaluar las experiencias y situaciones planteadas por ellos mismos y así se procedió a buscar una alternativa de solución al problema planteado. 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA Población. La población estudiantil estuvo representada por 80 alumnos de Octavo Grado organizados en dos grupos, los cuales proceden de estratos sociales 1 y 2. En esta propuesta se involucraron 2 docentes del área de ciencias naturales y un directivo docente. Se tomó como muestra la población investigada.

37

Tabla 1. Distribución de población y muestra

Población

Muestra

%

Estamento

M H M H P M Estudiantes 15 25 15 25 100% 100%

Docentes 2 2 100% 100%

Directivo 1 1 100% 100%

3.3. INSTRUMENTOS En la presente investigación se utilizó la encuesta como técnica de recolección de información: Encuestas. La utilización de este tipo de instrumento permitió un acercamiento personal y directo con los sujetos objeto de estudio de la investigación. Se aplicó a los docentes de ciencias naturales para conocer la metodología utilizada y a los alumnos para identificar las deficiencias que poseen del tema objeto de estudio. 3.4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Se realizaron reuniones con los estudiantes y docentes del área de Ciencias Naturales, con el fin de exponer los motivos de la investigación y además aplicar las encuestas para la recolección de la información, lo que permitió describir de una mejor manera el problema de aprendizaje presentado en los estudiantes del grado octavo del Colegio Concentración de Desarrollo Rural de Los Palmitos Sucre. 3.5. ANÁLISIS Y TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN La tabulación de la información se llevó a cabo a través de cuadros estadísticos, en base a los cuales se hizo el análisis de la información.

38

Tabla 2. Tabulación de encuesta aplicada a docentes

TEMA VARIABLE FRECUENCIA % TOTAL Siempre 1 50% Regularmente 1 50% A veces

1. ¿Usted organiza y selecciona los contenidos tratados?

Nunca

2

Siempre 1 50% Regularmente 1 50% A veces

2. ¿Elabora guías de trabajo?

Nunca

2

Siempre Regularmente 1 50% A veces 1 50%

3. ¿Le da la oportunidad al estudiante que tome su propia hipótesis, basada en su experiencia? Nunca

2

Siempre Regularmente A veces 2 100%

4. ¿Propone pequeñas investigaciones?

Nunca

2

Siempre Regularmente

A veces 2 100%

5. ¿Cree que la metodología utilizada para realizar las clases de ciencias naturales, le permite a sus estudiantes resolver todas las inquietudes generadas acerca del tema?

Nunca

2

Siempre Regularmente 1 50% A veces 1 50%

6. ¿Piensa usted, que sus estudiantes se sienten interesados y entusiasmados durante las explicaciones de los diferentes temas de ciencias naturales?

Nunca

2

Siempre Regularmente 1 50% A veces 1 50%

7. ¿Presentan los estudiantes dificultad para la asimilación y comprensión de temas de ciencias naturales?

Nunca

2

Siempre Regularmente A veces 2 100%

8. ¿Le hace a los alumnos un test antes de empezar a desarrollar un tema para tener un diagnóstico de sus conocimientos previos?

Nunca

2

39

Continuación tabla 2. Tabulación de encuesta aplicada a docentes

Siempre Regularmente A veces 2 100%

9. ¿Utiliza usted una estrategia didáctica diferente a la tradicional (tiza, tablero) para dinamizar sus clases?

Nunca

2

Siempre Regularmente A veces 1 50%

10. ¿Realiza con sus estudiantes actividades fuera del salón de clases?

Nunca 1 50%

2

Siempre Regularmente 2 100% A veces

11. ¿Utiliza usted una herramienta metodológica que le facilite el desarrollo de temas de ciencias naturales?

Nunca

2

Siempre 2 100% Regularmente A veces

12. ¿Cree usted que la computadora le sirve como herramienta para enseñar un tema difícil de asimilar por sus estudiantes?

Nunca

2

Análisis de la encuesta aplicada a docentes En la respuesta a la pregunta 1, el 50% de los docentes, es decir 1 respondió que siempre organiza y selecciona los contenidos y el 50% restante respondió que regularmente. Por lo anterior se puede inferir que los docentes tratan de organizar y seleccionar los contenidos a tratar en las clases de ciencias naturales. En la respuesta a la pregunta 2, el 50% de los docentes, es decir 1 respondió que siempre elabora guías de trabajo y el 50% restante respondió que regularmente. De lo anterior se deduce que los docentes preparan la clase. En la respuesta a la pregunta 3, el 50% de los docentes, es decir 1 respondió que regularmente le da la oportunidad a los estudiantes que formen sus propias hipótesis basadas en su experiencia y el 50% restante respondió que a veces le brindan esta oportunidad a los estudiantes. Es preciso decir que falta inducir a los estudiantes hacia la formación de sus propios conceptos en la búsqueda del conocimiento.

40

En la respuesta a la pregunta 4, el 100%, es decir 2 docentes manifiestan que a veces proponen pequeñas investigaciones. Se puede decir que falta llevar la teoría planteada a la práctica, utilizando una metodología motivadora que induzca al estudiante a formar conceptos propios con miras a alcanzar un conocimiento significativo. En la respuesta a la pregunta 5, el 100% de los docentes, es decir 2 respondieron que a veces la metodología utilizada para las clases de ciencias naturales le permite a sus estudiantes resolver las inquietudes generadas acerca del tema. Deja ver esta respuesta que la metodología utilizada no es la adecuada, falta innovar y motivar, utilizando estrategias metodológicas acorde a las necesidades de conocimiento que muestran los estudiantes. En la respuesta a la pregunta 6, el 50% de los docentes, es decir 1 respondió que regularmente los estudiantes se sienten interesados y entusiasmados durante las explicaciones de los diferentes temas de ciencias naturales y el 50% restante respondió que a veces. Lo anterior permite inferir que falta despertar interés en los estudiantes, motivarlos con una metodología donde apliquen o practiquen lo aprendido, lo cual le permite crear sus propios conceptos. En la respuesta a la pregunta 7, el 50% de los docentes, es decir 1 respondió que regularmente los estudiantes presentan dificultad para asimilar y comprender los temas de ciencias naturales y el 50% restante respondió que a veces. Los estudiantes presentan un alto margen de dificultad para comprender, lo que indica que se hace necesaria la implementación de métodos y estrategias de aprendizaje que llenen las expectativas de los estudiantes para adquirir sus conocimientos. En la respuesta a la pregunta 8, 2 docentes, es decir el 100% respondió que a veces le hacen a los alumnos un test antes de desarrollar un tema. Es importante que el docente diagnostique los conocimientos previos de los estudiantes acerca de determinado tema a tratar, pues esto le permite partir de bases sólidas y no de supuestos, acerca de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En la respuesta a la pegunta 9, el 100% de los docentes respondieron que a veces utilizan una estrategia didáctica diferente a la tradicional para dinamizar sus clases. El docente a diario debe buscar nuevas y más eficaces estrategias para romper con la monotonía en sus clases, lo cual debe inducir al estudiante a construir sus conceptos y adquirir conocimientos en base a estos.

41

En la respuesta a la pregunta 10, el 50% de los docentes, es decir 1 respondió que a veces realiza con sus estudiantes fuera del salón y el 50% restante respondió que nunca. El medio ambiente tiene inmensidad de material didáctico para orientar una clase de ciencias naturales, es por ello que a la teoría se debe sumar la práctica, se hace necesario romper con la arcaica forma de transmitir el conocimiento o imponer el conocimiento. En la respuesta a la pregunta 11, el 100% de los docentes manifiestan que regularmente utilizan una herramienta metodológica que les facilite el desarrollo de temas de ciencias naturales. Utilizan herramientas metodológicas, pero dado el margen de dificultad de comprensión de los estudiantes, deja ver que no son las más adecuadas. En la respuesta a la pregunta 11, el 100% de los docentes dicen que siempre la computadora sirve como una herramienta para enseñar un tema difícil de asimilar por los estudiantes.

Tabla 3. Tabulación de encuesta aplicada a estudiantes

TEMA VARIABLE FRECUENCIA % TOTAL

Siempre Regularmente 20 50% A veces 20 50%

1. ¿Te gusta el área de ciencias naturales?

Nunca

Siempre

Regularmente

A veces

18 45%

2. ¿Crees que la metodología utilizada por el docente de ciencias naturales, para la explicación de las clases, resuelve todas las inquietudes que tienes acerca de un tema determinado?

Nunca 22 55%

Siempre Regularmente 10 25%

A veces 12 30%

3. ¿Te sientes interesado cada vez que entras al salón de clases para escuchar las explicaciones dadas por el docente de ciencias naturales? Nunca 18 45%

42

Continuación tabla 3. Tabulación de encuesta aplicada a estudiantes

Siempre Regularmente A veces 12 30%

4. ¿Crees que el método utilizado por el docente de ciencias naturales, te permite desarrollar tus propias conclusiones? Nunca 28 70%

Siempre Regularmente A veces 25 62.5%

5. ¿Además de la tiza y el tablero, el profesor utiliza otro tipo de ayuda para exponer su clase? Nunca 15 37.5%

Siempre 10 25% Regularmente 23 57.5% A veces 5 12.5%

6. ¿Presentas alguna dificultad para la comprensión de temas de ciencias naturales?

Nunca 2 5%

Siempre

Regularmente 10 25%

A veces 30 75%

7. ¿El profesor de ciencias naturales, procura implementar una nueva estrategia para una mejor comprensión de los temas de ciencias naturales?

Nunca

Siempre 4 10% Regularmente 5 12.5% A veces 20 50%

8. ¿Has sacado buenas o excelentes notas en el área de ciencias naturales?

Nunca 11 27.5%

Siempre Regularmente A veces

9. ¿Tu profesor desarrolla clases utilizando como ayuda un computador?

Nunca 40 100%

Siempre 40 100% Regularmente A veces

10. ¿Te gustaría que tu profesor desarrollara una clase utilizando como ayuda un computador? Nunca

Análisis de la encuesta aplicada a estudiantes En la respuesta a la pregunta 1, el 50% de los estudiantes, es decir 20 manifiestan que regularmente les gusta el área de ciencias naturales y el 50% restante dice que a

43

veces. Se denota en los estudiantes cierta apatía por las orientaciones en el área de ciencias naturales. En la respuesta a la pregunta 2, 18 estudiantes, es decir el 45% manifiesta que a veces la metodología utilizada por el docente de ciencias naturales para explicar las clases resuelven todas las inquietudes que tienen acerca de un tema determinado y el 55% restante, es decir 22 estudiantes afirman que nunca. Las anteriores respuestas dejan ver fallas en la metodología utilizada por los docentes de ciencias naturales para orientar las clases, por lo que se hace necesario implementar una nueva metodología para superar las dificultades de aprendizaje mostradas por los estudiantes. En la respuesta a la pregunta 3, 10 estudiantes, equivalente al 25% respondieron que regularmente se sienten interesados por escuchar las explicaciones dadas por el docente de ciencias naturales; 12 estudiantes, es decir el 30% dicen que a veces se sienten interesados y el 45% restante, es decir 18 estudiantes afirman que nunca. Los estudiantes se sienten interesados a medida que la metodología utilizada por el docente los motive a ser partícipes de su formación, es por eso necesaria la implementación de una metodología que satisfaga las necesidades de los estudiantes. En la respuesta a la pregunta 4, 12 estudiantes, es decir el 30% dicen que a veces el método utilizado por el docente de ciencias naturales les permite desarrollar sus propios conocimientos y los 28 restantes (70%) dicen que nunca. El método utilizado por el docente no es el más adecuado, pues no le permite a los estudiantes crear conceptos propios, es decir no les permite formar sus propios conocimientos. En la respuesta a la pregunta 5, 25 estudiantes, es decir el 62.5% dicen además de tiza y tablero el profesor utilizado otro tipo de ayuda para exponer sus clases y los 15 restantes (37.5%) dicen que nunca. Teniendo en cuenta las respuestas anteriores se afirma que las ayudas educativas utilizadas no son suficientes para desarrollar los temas en las clases de ciencias naturales. En la respuesta a la pregunta 6, 10 estudiantes, equivalentes al 25% dicen que siempre presentan alguna dificultad para la comprensión de los temas de ciencias naturales; 23 estudiantes dicen que regularmente y los 7 restantes afirman que nunca. Hay dificultad para comprender, lo que deja ver que la metodología utilizada muestra márgenes de error y que las herramientas didácticas no son suficientes. En la respuesta a la pregunta 7, 10 estudiantes, es decir el 25% dicen que regularmente el profesor de ciencias naturales procura implementar una nueva

44

estrategia para una mejor comprensión de los temas de ciencias naturales y 30 estudiantes (75%) respondieron que a veces. Las estrategias utilizadas por los docentes, en algunos casos no surten los efectos esperados, por lo que es necesaria una revisión y por lo que se puede ver, es necesario implementar nuevas estrategias. En la respuesta a la pregunta 8, 4 estudiantes dicen que siempre han sacado buenas y excelentes calificaciones; 5 dicen que regularmente; 20 (50%) dicen que a veces y el 27.5% (11 estudiantes) restantes manifiestan que nunca. Hay fallas en el proceso de aprendizaje, dadas las bajas calificaciones de los estudiantes. En la respuesta a la pregunta 9, 40 estudiantes, es decir el 100% dicen que nunca el profesor de ciencias naturales ha utilizado un computador para orientar las clases, además el mismo porcentaje manifiesta el interés porque se desarrollen algunas clases utilizando como herramienta el computador.

45

4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 1.1. FUNDAMENTACIÓN Los lenguajes actuales que poseen los computadores, permiten al educador ofrecer una serie de alternativas en el proceso de la enseñanza. El Power Point, es tal vez una de las herramientas mas sencillas en su aplicación, pero al mismo tiempo una de las más didácticas, por lo que mediante la elaboración de un manual sobre su manejo y su posterior aplicación a una situación concreta, permitieron a docentes y estudiantes cambiar el estilo del proceso educativo de tablero, tiza y en algunas ocasiones láminas, por un sistema mas vivencial y dinámico, como es el montaje de presentaciones propias, acordes con la realidad del medio, pero sobre todo cambiando en algo la metodología tradicional. 1.2. OBJETIVO Elaborar y desarrollar una guía sobre la aplicación del Power Point y darle aplicación a los conocimientos adquiridos de la misma tanto por los profesores como por los alumnos mediante el montaje de una sencilla presentación con un tema relacionado con las ciencias naturales

46

4.3. PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDADES OBJETIVOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO EVALUACION Sensibilización dirigida a los docentes sobre la propuesta pedagógica y sus ventajas para los estudiantes en el área de ciencias naturales.

Valorar la propuesta como alternativa que mejora el aprendizaje en el área de ciencias naturales

Orientación sobre la propuesta pedagógica, comentarios y análisis de las ventajas de la misma.

Fotocopias, propuestas, tablero y carteleras

Dora Tirado, Edimer Pérez y Javier Mendoza

1 semana Actitud de los docentes para asumir la propuesta.

Sensibilización a los estudiantes del Grado Octavo, sobre los beneficios y los aportes de la propuesta pedagógica al aprendizaje en el área de ciencias naturales.

Valorar la propuesta pedagógica, asumiéndola como una alternativa pedagógica que promueve la comprensión del área de ciencias naturales.

Charlas a los estudiantes sobre la propuesta pedagógica y la necesidad de implementarla.

Fotocopias, propuestas, tablero, cartelera

Dora Tirado, Edimer Pérez y Javier Mendoza

1 semana Actitud de los estudiantes para asumir la propuesta. Participación e interés.

47

ACTIVIDADES OBJETIVOS ESTRATEGIAS RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO EVALUACION Capacitación sobre la utilización de Power Point, dirigida a los estudiantes.

Desarrollar nuevas formas de enseñanza del área de ciencias naturales. Taller 1. Manejo de Power Point

Aplicación de Power Point en temas de ciencias naturales. Ejecución del mismo.

Computadores, textos, guías instrucciones.

Dora Tirado, Edimer Pérez y Javier Mendoza.

3 semanas Asimilación del uso de Power Point, reconociendo ventajas que tiene para el aprendizaje.

Clases prácticas de ciencias naturales en el computador, dirigida a los estudiantes del octavo grado.

Desarrollar capacidad de análisis y valoración por las nuevas tecnologías.

Clases prácticas, observación y comentarios sobre las formas de aprender por sí solos, con la ayuda del computador.

Textos, computador, lápices, hoja de block.

Dora Tirado, Edimer Pérez y Javier Mendoza.

3 semanas Manejo del computador y su incidencia en los aprendizajes del área de ciencias naturales. Cambio de actitud frente al área de ciencias naturales.

48

4.4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA La propuesta pedagógica presentada en el presente trabajo de investigación, consta de un taller que abarca los aspectos generales relacionados con el programa Microsoft Power Point (Ver Anexo C).

49

5. CONCLUSIONES Después de haber realizado la presente investigación se concluye que: El material didáctico utilizado por los docentes es pieza fundamental para el desarrollo del aprendizaje en el área de Ciencias Naturales, lo cual permite despertar el interés en los estudiantes. La metodología utilizada para llevar a cabo el proceso de aprendizaje de los estudiantes es un factor importante, pues esta debe ser activa y dinámica, propiciando mejores resultados académicos en los estudiantes. La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación, genera procesos de aprendizaje dinámicos y significativos en las diferentes áreas del conocimiento. La utilización del computador como herramienta educativa para la orientación y aprendizaje es una actividad de gran valor pedagógico que contribuye al mejoramiento de la calidad educativa.

50

6. RECOMENDACIONES

Aplicada la propuesta pedagógica se pueden precisar las siguientes recomendaciones: Es necesario que los profesores adopten una metodología activa y participativa, ajustada a los intereses y necesidades de los estudiantes, en la búsqueda de una actitud motivadora y entusiasta. Se considera de vital importancia que los estudiantes sean protagonistas en el proceso de aprendizaje llevado a cabo, utilizando las herramientas informáticas necesarias para orientar sus conceptos en la construcción del conocimiento. En las instituciones educativas se deben llevar a cabo proyectos pedagógicos que atiendan las necesidades educativas de los estudiantes, que vayan en pro del mejoramiento de la calidad educativa.

51

BIBLIOGRAFÍA ARISTIZABAL, Néstor. Psicología del Aprendizaje. Tunja: Magisterio, 1997. p. 60-65. GALVIS, Álvaro y RUEDA, Francisco. Informática Educativa. Barcelona: Ariel, 1997. 97 p. GAVIRIA, Nicolás. Filosofía e Historia de la Educación. En enseñanza de las ciencias 4 (1). Barcelona: Lozada, 1986. 15 p. GOMEZ, Víctor y PEÑA, Luis. Educadores e Informática: Promesas, Dilemas y Realidades. Santafé de Bogotá: Colciencia, 1998. 59 p. GALVIS, R. Hacia una pedagogía del conocimiento: Modelo Pedagógico y Enseñanza de las Ciencias. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación nacional, 1994. 80 p. LIZCANO DE GUERRERO, Carmen. Plan Curricular. México: Trillas, 1989. 40 p. PEÑA BARRETO, Luis Bernardo. La Promesa Educativa del Computador. Santafé de Bogotá: Magisterio, 1992. 80 p.

52

ANEXOS

53

Anexo A. Encuesta dirigida a docentes

Universidad Francisco de Paula Santander

OBJETIVO: Descubrir la metodología y estrategia didáctica que utiliza el docente en el desarrollo de los contenidos del área de Ciencias Naturales. Amigo docente, se agradece su ayuda y colaboración para la siguiente investigación, sus respuestas son muy importantes. Marque con una X la respuesta que considere correcta según su criterio: 1. ¿Usted organiza y selecciona los contenidos tratados?

a. Siempre______

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca _____

2. ¿Elabora Guías de trabajo?

a. Siempre______

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca _____

3. ¿Le da la oportunidad al estudiante que tome su propia hipótesis, basada en su experiencia?

a. Siempre______

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca _____

54

4. ¿Propone pequeñas investigaciones?

a. Siempre______

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca _____

5. ¿Cree que la metodología utilizada para realizar las clases de ciencias naturales, le permite a sus estudiantes resolver todas las inquietudes generadas acerca del tema?

a. Siempre______

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca _____

6. ¿Piensa usted, que sus estudiantes se sienten interesados y entusiasmados durante las explicaciones de sus diferentes temas en ciencias naturales?

a. Siempre______

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca _____

7. ¿Presentan los estudiantes dificultad para la asimilación y comprensión del tema de ciencias naturales?

a. Siempre______

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca _____

55

8. ¿Le hace a los alumnos un test antes de empezar a desarrollar un tema para tener un diagnóstico de sus conocimientos previos?

a. Siempre______

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca _____

9. ¿Utiliza usted una estrategia didáctica diferente a la tradicional (tiza y tablero) para dinamizar sus clases?

a. Siempre______

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca _____

10. ¿Realiza con sus estudiantes actividades fuera del salón de clases?

a. Siempre______

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca _____

11. ¿Utiliza usted una herramienta metodológica que le facilite el desarrollo del tema de Ciencias Naturales?

a. Siempre______

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca _____

12. ¿Cree usted que la computadora le sirve como herramienta para enseñar un tema difícil de asimilar por sus estudiantes?.

a. Siempre______

56

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca _____

57

Anexo B. Encuesta dirigida a estudiantes

Universidad Francisco de Paula Santander

OBJETIVO: Identificar el entendimiento que tienen los alumnos sobre el área de Ciencias Naturales.

Estimado estudiante, se agradece su sinceridad y colaboración para dar respuesta a la siguiente encuesta, sus respuestas son muy importantes para la presente investigación.

Marque con una X la respuesta que considere correcta según su criterio:

1. ¿Te gusta el área de ciencias naturales?

a. Siempre_____

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca_____

2. ¿Crees que la metodología utilizada por el docente de ciencias naturales, para la explicación de las clases, resuelve todas las inquietudes que tienes acerca de un tema determinado?

a. Siempre_____

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca_____

3. ¿Te sientes interesado cada vez que entras al salón de clases para escuchar las explicaciones dadas por el docente de ciencias naturales?

a. Siempre_____

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca_____

58

4. ¿Crees que el método utilizado por el docente de ciencias naturales, te permite desarrollar tus propias conclusiones?

a. Siempre_____

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca_____

5. ¿Además de la tiza y el tablero, el profesor utiliza otro tipo de ayuda para exponer su clase?

a. Siempre_____

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca_____

6. Presentas alguna dificultad para la comprensión de los temas de Ciencias Naturales?

a. Siempre_____

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca_____

7. ¿El profesor de ciencias naturales, procura implementar una nueva estrategia para una mejor comprensión de los temas de Ciencias Naturales?

a. Siempre_____

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca_____

8. ¿Has sacado buenas o excelentes notas en el área de ciencias naturales?

a. Siempre_____

59

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca_____

9. ¿Tu profesor desarrolla clases utilizando como ayuda un computador?

a. Siempre_____

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca_____

10. ¿Te gustaría que tu profesor desarrollara una clase utilizando como ayuda un computador?

a. Siempre_____

b. Regularmente____

c. A veces_____

d. Nunca_____

60

Anexo C. Taller 1

TALLER 1

MANEJO DE POWER POINT

INTRODUCCIÓN

PowerPoint es un paquete completo de herramientas para presentaciones gráficas que ofrece todo lo necesario para producir una presentación profesional: procesamiento de texto, esquemas, dibujos, gráficos, imágenes, prediseñadas y muchas cosas más. Una amplia gama de elementos de apoyo para el orador también nos ofrece PowerPoint los cuales permiten crear presentaciones realmente eficaces.

PowerPoint le permitirá crear:

Presentaciones

Una presentación del PowerPoint consiste en un conjunto de diapositiva, documentos para los participantes, notas para el orador, y el esquema. Todo se almacena en mismo archivo. A medida que cree cada una de las diapositivas, estará creando una presentación. Es decir que se reflejara a través de toda la presentación que cree.

Diapositiva

Las diapositivas constituyen las "páginas" de una presentación. Las diapositivas pueden tener títulos, texto, gráficos, objetos dibujados, imágenes prediseñadas y elementos visuales y gráficos creados con otras aplicaciones. Podrá imprimir las diapositivas como transparencia a blanco y negro o a color, o en formato para proyector de diapositivas de 35 mm a través de servicio de impresión proporcionado por compañías independientes o usando una reproductora de película.

Documentos

Con el fin de acentuar el efecto y la influencia de su presentación, tendrá la opción de imprimir documentos para distribuir entre los participantes. Estos documentos consisten en miniaturas impresas de sus diapositivas; ya sea de 2, 3, o 6 por páginas. Además sí así lo desea, podrá imprimir información adicional (el nombre de su compañía, la fecha y el número de página por ejemplo) en cada una de sus páginas.

61

Notas para el orador

Podrá crear e imprimir notas para el orador. En cada una de las páginas de notas para el orador verá una imagen en miniatura de la diapositiva correspondiente junto con cualquier nota o comentario que haya escrito sobre la misma

INICIAR POWER POINT

Para ejecutar Microsoft PowerPoint haga clic en el botón Inicio de la barra de tareas, seleccione Programas y haga clic en el Microsoft PowerPoint. Aparecerá una ventana con cuatro opciones, a escoger una:

Asistente para autocontenido: Para crear una presentación usando el contenido sugerido en su elección de temas.

Plantilla: Para crear una nueva presentación usando una de las plantillas de diseño.

Presentación en blanco: Para crear una nueva presentación en blanco que use la configuración predeterminada para texto y colores.

Abrir una presentación existente: Para abrir una presentación que fue creada antes.

Elementos de la ventana de PowerPoint:

MENÚ ARCHIVO

NUEVO

62

Este comando es para crear una nueva presentación. Al darle clic se abre una ventana como la siguiente:

Esta ventana tiene las opciones:

General: abre una presentación en blanco.

Diseño de presentaciones: da al operador una serie de opciones para abrir un documento nuevo con un diseño preestablecido.

Presentaciones: contiene una serie de documentos de presentaciones como ejemplos.

Paginas web: sirve para crear banners para insertarlos en una plantilla html o pagina web

ABRIR

Abre las presentaciones. Al darle clic se abre la siguiente ventana:

En esta ventana se presentan todas las opciones que se tiene para abrir un archivo existente, como nombre de archivo, tipo de archivo, texto o propiedad, ultima modificación, esto para clasificar los archivos que aparecen en el recuadro blanco. En la parte superior aparece un segmento el cual es para ubicar en que parte del (los) disco duro(s) se encuentra los archivos.

63

CERRAR

Cierra el documento señalado o activo. En algunos casos pregunta si desea guardar el archivo.

GUARDAR

Almacena la información. Se abre la siguiente ventana:

En esta ventana se coloca la ubicación hacia donde se desea guardar el archivo, con que nombre y de que tipo (formato)

GUARDAR COMO

La diferencia con Guardar, es que en la anterior solo se abre la ventana cuando el computador no se le a dado una ubicación de guardado, a partir de hay cada ves que se le haga clic se guardara la ultima actualización de la presentación en el lugar que

64

se le había ordenado. En cambio en este comando siempre aparecerá la ventana anterior con la finalidad de cambiar el destino, tipo o nombre del documento.

PRESENTACIONES PORTÁTILES

Este comando sirve para guardar una presentación como un ejecutable para presentarla luego con solo un clic. Al darle clic se abre la siguiente ventana:

Esta ventana es un asistente para presentaciones portátiles, la cual te da las indicaciones para guardar una presentación como ejecutable.

CONFIGURAR PAGINA

65

En este comando aparecen las opciones para la configuración de la pagina.

Aparece las distintas opciones como tamaño de la presentación, orientación tanto de la diapositiva como del texto y el numero de diapositivas que tendrán esta configuración.

IMPRIMIR

Comando que abre las opciones de imprimir:

Estas opciones van desde el tipo de impresora, numero de copias, paginas del documento que se van a imprimir, entre otras.

ENVIAR A

Envía el documento a una serie de destinatarios tales como destinatarios de correo, de fax, entre otros.

PROPIEDADES

Muestra las propiedades del documento, abriéndose la siguiente ventana:

66

General: En esta ventana se muestran las características generales de la presentación tales como tamaño del archivo, tipo, ubicación, entre otros.

Resumen: Da información precisa con respecto a la presentación tales como autor, titulo, organización, algunos comentarios que te sirvan para obtener mas información sobre lo que se esta trabajando, entre otras.

67

Estadística: Da información del documento con respecto a el numero de diapositivas que has realizado, numero de párrafos , palabras , del tiempo de edición entre otras.

Contenido: Incluye todo lo referente a fuentes usadas en el documento, títulos de cada diapositivas etc.

Personalizar: Se debe seleccionar un objeto para luego darle características deseadas que se encuentre dentro de las opciones nombre (asunto, destino, correo, etc.) tipo (texto, fecha, etc.) y valor.

SALIR. Se cierra Power Point, en el caso de que no se haya guardado el documento con que se estaba trabajando preguntará si lo quiere guardar.

MENÚ EDICIÓN

DESHACER. Borra lo que se ha hecho en orden de lo ultimo a lo primero, por cada ves que se le da clic.

REHACER. Vuelve a colocar lo que anteriormente se le dijo que deshiciera también en el orden de lo ultimo a lo primero.

CORTAR. Al tener algo seleccionado y se le da al comando cortar lo seleccionado se elimina y queda almacenado en un archivo temporal.

68

COPIAR- Al tener algo seleccionado y se le da al comando copiar lo seleccionado solo se almacena en un archivo.

PEGAR. Al darle al comando pegar lo que se había guardado en al archivo temporal se aparece en la diapositiva.

BORRAR. Elimina la selección sin guardarla en algún archivo temporal.

SELECCIONAR TODO. Selecciona todo los objetos de la diapositiva.

DUPLICAR. Crea otra copia del (los) objeto(s) seleccionado.

ELIMINAR DIAPOSITIVA. Elimina la diapositiva actual o activa.

BUSCAR. Abre una ventana como esta:

Sirve para buscar alguna(s) palabra(s) o frases en la presentación.

REEMPLAZAR. Abre una ventana como esta:

:

Sirve para buscar alguna frase o palabra y cambiarla por otra.

69

IR A PROPIEDAD

Al darle clip aparece la siguiente ventana:

Una vez creadas la propiedades personalizadas en el documento, todas estas aparecen en el recuadro "nombre de propiedad" donde podrá ubicar todas las propiedades realizadas en la presentación.

MENÚ VER

DIAPOSITIVA. Es un tipo de vista en que aparecen las diapositivas de manera individual.

ESQUEMA. Es un tipo de vista en la que se puede examinar la estructura esquemática de cada diapositiva de manera organizada.

CLASIFICADOR DE DIAPOSITIVAS. Muestra las diapositivas de forma reducida de manera tal que se puedan observar varias en una misma pantalla.

PAGINA DE NOTAS. Muestra las notas correspondientes a la diapositiva que se está trabajando.

PRESENTACIÓN CON DIAPOSITIVA. Muestra la presentación en pantalla completa de manera secuencial con todos los efectos y animaciones. Esto quiere decir todas las diapositivas realizadas.

BLANCO Y NEGRO. Convierte todas las diapositivas de su color original a blanco y negro.

DIAPOSITIVA EN MINIATURA. Muestra como va a ser la presentación en pantalla completa, en una ventana de manera reducida.

70

NOTAS DEL ORADOR. Al darle clic se abre la siguiente ventana

:

En esta ventana se puede colocar todas las notas y observaciones con respecto a la diapositiva que se esta trabajando.

BARRA DE HERRAMIENTAS

En esta se muestra un sub menú la cual contiene todas las opciones y configuraciones que se le puede hacer a las barras de herramientas. En ese sub menú aparecen opciones prediseñadas tales como:

Estándar: muestra las herramientas básicas a utilizar en el programa, como por ejemplo guardar, imprimir, abrir, nuevo, zoom, etc.

Formato: muestra las herramientas a utilizar con respecto a todo lo referente al texto seleccionado tal como tipos de fuentes, tamaño de las fuentes, opciones de fuentes ( negrillas, subrayado, cursivas), opciones de los párrafos (justificado, centrado, alineado a la derecha, alineado a la izquierda.), etc.

Cuadro de controles: muestra las herramientas a utilizar con respecto a casillas de verificación, botones de comando, botones de opciones, botones de alternado, entre otros. Inclusive se tiene las opciones de ver las propiedades, el código e insertar otros subprogramas.

Efectos de animación: presenta los tipos de herramientas que se tienen para crear y configurar animaciones.

Imagen: nos facilita todas las opciones que se pueden utilizar a una imagen de la presentación.

71

Revisión: muestra las opciones insertar comentarios, ocultar o aparecer comentarios, crear una tarea de Outlook, destinatario de correo.

Tareas comunes: nos da opciones para poder crear de nuevo otra diapositiva o aplicar un diseño a la diapositiva.

Visual Basic: Contiene las opciones para crear o modificar un programa en Visual Basic en la presentación.

Web: Aparece todo lo referente que tenga que ver con paginas de Internet.

Word Art.: Aparecen las herramientas a utilizar para crear y modificar texto con diferentes estilos.

PERSONALIZAR

Al darle clic aparece una ventana como la siguiente. .En esta ventana aparecen 3 pestañas:

Barra de herramientas: En esta aparecen las distintas opciones prediseñadas que se pueden utilizar.

Comandos: En esta tiene la posibilidad de colocar todos los comandos existentes de manera individual.

Opciones: Contiene otras alternativas que se pueden aplicar a las barras de tareas tales como, iconos grandes, animación de menú entre otras.

REGLA. Muestra u oculta las pautas de medición tanto horizontales como verticales.

72

GUÍA. Muestra líneas punteadas, que no aparecerán en la presentación, que dividen la pagina tanto en lo ancho como en lo largo que sirve de ayuda para ubicar el centro de la diapositiva..

ENCABEZADO Y PIE DE PAGINA:

Al darle clic aparece la siguiente ventana: Esta ventana contiene todas las opciones relacionadas con la creación y modificación de encabezados y pie de pagina.

COMENTARIOS. Muestra u oculta los comentarios que se encuentren en la presentación.

ZOOM

Aparece una ventana como la siguiente, con las distintas opciones para ajustar el tamaño de la vista en la presentación.

73

MENÚ INSERTAR

NUEVA DIAPOSITIVA.

Crea una nueva diapositiva. Al hacer clic se abre una ventana como esta:, la cual muestra los distintos diseños al crear una diapositiva nueva.

:

Duplicar diapositiva Crea una copia de la diapositiva que se este trabajando.

Numero de diapositiva. Sirve para colocar el numero de la diapositiva que desee de forma individual.

Tabulación. Crea una sangría en el espacio seleccionado.

Símbolo. Al hacerle clic se abre la siguiente ventana:

En esta se muestra todos los caracteres que se pueden colocar de todas los distintos tipos de letras.

74

Comentario. Crea una pequeña nota sobre cualquier información sobre la diapositiva que se esté trabajando.

Diapositiva de archivo:

Al hacer clic aparece una ventana como la siguiente. En ella se puede buscar otro archivo para insertar algunas o todas las diapositivas en la presentación que se este trabajando.

Imagen. Contiene todas las opciones para colocar una imagen, ya sea prediseñada, desde un archivo, autoformas, organigrama, word Art, desde un escáner o una tabla de Excel.

Cuadro de texto. Abre un cuadro en la cual se puede agregar cualquier escritura.

Películas y sonidos- En este se muestran las opciones para colocar archivos de vídeo o sonido ya sean prediseñadas o desde cualquier ubicación en el disco duro, también contiene la opción de gravar algún sonido.

Gráfico. Al darle clic aparece un gráfico y una subventana en la que se colocaran los datos de dicho gráfico.

75

Objeto. Al darle clic aparecerá una ventana como la siguiente:

Donde tendrá todas las objetos que podrá colocar en la diapositiva.

Hipervínculos. Se debe seleccionar un objeto y se le da clic al comanda hipervínculo apareciendo la siguiente ventana:

En esta se presentan las distintas alternativas para crear un enlace a una dirección de Internet o a un archivo.

MENÚ FORMATO

Fuente. Muestra las distintas alternativas para cambiar o alterar el texto como el tipo de letra, estilo, tamaño, color etc. Al darle clic se abre la siguiente ventana.

76

Viñetas. Al darle clic se abre los distintos tipos de adornos o enumeraciones dependiendo del tipo de letra que se le pueda colocar a la presentación

.

Alineación. Muestra las distintas opciones o características que se le quieran dar a un ubicación o colocación de un párrafo como justificado, alineado a la derecha, centrado, alineado a la izquierda.

Interlineado. Al darle clic se abrirá una ventana con las alternativas para configurar la separación entre líneas o entre párrafos

77

Cambiar mayúsculas y minúsculas. Muestra las alternativas que hay para que una frase o palabra seleccionada se coloque en minúsculas, mayúsculas o tipo oración, e inclusive el alternado de una con otra.

.

Cambiar fuentes. Abre una ventana la cual nos da las opción de que el tipo de letra selecciona sea cambiada por cualquier otra. Se debe seleccionar el texto o lo que se quiera cambiar de fuente.

Diseño de diapositiva. Al darle clic se abrirá una ventana la cual nos dará las distintas opciones del tipo de diseño a escoger para cambiarla por la existente

78

.

Combinación de colores de la diapositiva. Muestra las alternativas que se tienen para la aplicación del color ya sea de fondo, titulo, sombra, entre otras características, ya sea predeterminadas (estándar) o ya sea cualquier color que se escoja para cada una (personalizada)

Fondo. Muestra las alternativas que se tienen para cambiar el fondo, ya sea un color, un efecto de relleno o una imagen.

Aplicar diseño. Al darle clic se abre la siguiente ventana. En ella se muestran los tipos de plantillas de diseño que se le pueden aplicar a cada diapositiva.

79

Colores y líneas. Muestra las modificaciones que se le puede hacer a los objetos en cuanto a líneas, grosor, fondo, etc. Y en la ventana que se abre se muestra también otras opciones en las pestañas superiores que se explican a continuación.

Auto formas. Contiene todas las modificaciones que se les pueda hacer a un objeto como tamaño, posición, imagen, etc. Abriéndose la siguiente ventana

:

MENÚ HERRAMIENTAS

Ortografía. Muestra la ventana que ayudara a corregir los errores gramaticales y ortográficos que se encuentren en la presentación mostrando las distintas alternativas.

80

Corrector de estilos. Muestra una ventana la cual sirve de guía para corregir el documento con respecto a ortografía, claridad visual, mayúsculas y puntuación.

Idioma. Abre una ventana que muestra los distintos idiomas que el corrector ortográfico va a trabajar

Autocorrección. Al hacerle clic a esta función se abrirá una ventana la cual presenta las opciones en donde podrá hacer cambios con respecto a corregir mayúsculas de forma seguida, poner en mayúsculas la primera letra de una oración, reemplazar texto mientras escribes, estos cambios se hacen de manera automática mientras se escriben oraciones en la presentación.

81

Autoimagen. Abre una ventana la cual muestra una serie de verbos que son los mas utilizados en la presentación la cual al darle clik a ver imagen mostrara las imágenes relacionadas con esa palabra.

Power Point Central.. Al darle clic se ejecuta el programa Power Point Central. Este programa es una presentación que muestras las características de Power Point, las actualizaciones entre otras cosas.

Presentación remota. Abre un asistente para crear una documento que se va a presentar en otra(s) computadora(s) vía red.

82

Notas de la reunión. Se abre una ventana donde se podrá colocar observaciones sobre la presentación y los elementos de acción.

Expandir diapositiva. Este comando sirve para que los párrafos seleccionados se dividan en diapositivas individuales, al darle clic se abre una ventana la cual es para colocar de que manera quiere ver las diapositivas una ves expandidas, como esquema y clasificación de diapositivas

.

83

Macro. En el menú macro aparece un sub menú con tres opciones: macros, grabar nuevo macro, editor de visual basic. Macro es un programa basado en Visual Basic la cual facilita la repetición y automatización de cualquier características de diseño, configuraciones de pagina, textos, etc. Con el sub menú grabar nuevo macro se abre la siguiente ventana:

En esta ventana se presenta con que nombre se le quiere dar al marco que se va a gravar y en donde, luego de darle a aceptar todo lo que se haga hasta que se le de stop quedara grabado.

Luego para correr algún macro grabado se le da en macro y se abre la siguiente ventana, en esta se ven todos los macros que se han gravado, se selecciona uno y se ejecuta

El editor de Visual Basic abre el programa para modificar alguna característica del macro

Complementos. Se abre una ventana en la cual se puede cargar o agregar un complemento que este instalado

84

.

Personalizar. Abre la ventana con todas las opciones para colocar todas las herramientas que se desee en la barra de herramientas y otra opciones como iconos grandes etc.

Opciones. Se abre la siguiente ventana

85

:

En ella se muestran todas las opciones para configurar el Power Point en cuanto a ver (barra de estado, regla vertical, etc.), general ( archivos usados recientemente, información del usuario, etc.), edición (texto, insertar y deshacer), imprimir (opciones de impresión, opciones del documento actual.), guardar (permitir guardar rápidamente, información de búsqueda del texto), ortografía (revisar la ortografía mientas escribes, pasar por alto.) y opciones avanzadas (imagen, ubicación de archivos.).

MENÚ PRESENTACIÓN

Ver presentación. Al hacerle clic a ésta función se presentara el documento en pantalla completa con todas las animaciones y efectos.

Ensayar intervalos. Se abre una ventana en la cual se muestra un reloj, este sirve para la colocación del tiempo entre las transiciones de las diapositivas

.

86

Grabar narración. Al hacerle clic se abrirá la presentación en pantalla y se activará el micrófono con la finalidad de insertar algún comentario en forma de audio con respecto a cada diapositiva según los intervalos de tiempo.

Configuración presentación. Al hacerle clic a esta función despliega una ventana en la cual aparecerán distintas opciones para realizar cambios a las diapositivas con respecto a tipo de presentación, diapositivas y avance de la diapositiva.

Presentación en dos pantallas. Presenta un asistente para que la presentación se vea en otro monitor conectado en algunos de los puertos de la computadora.

87

Botones de acción. Se muestra un sub menú con los distintos iconos las cuales se le puede crear un hipervínculos o enlaces a otra destino puede ser otra documento, enviar a Internet o cualquier otro con la cual se cree el enlace.

Configuración de la acción. Se debe seleccionar un objeto de la diapositiva para ejecutar la acción, luego se desplegara una ventana la cual no da las distinta opciones que se tienen para crear una acción con respecto al Mouse.

Preestablecer animación. En ella se presenta un sub menú en el cual aparecen algunas de las animaciones que se le quieran poner a los objetos de las diapositivas y también desactivar alguna ya escogida.

Personalizar animación. En ella se despliega una ventana con todas las opciones para la configuración de las distintas animaciones de las presentación , estas va desde intervalos, efectos, efectos de gráficos y configuración de la presentación.

88

Vista previa de la presentación. Esta función abre una pequeña ventana en la que se podrá observar como se verá en la pantalla completa mientras se trabaje con la diapositiva, sirve de guía.

Transición de la diapositiva. Esta contiene las alternativas que se tienen para el cambio de una diapositiva a otra, desplegándose la siguiente ventana:

89

Ocultar diapositiva. Esta función sirve para que una o varias diapositivas seleccionadas no aparezcan en la presentación en pantalla paro sin eliminarlas.

Presentaciones personalizadas. Sirve para seleccionar diapositivas que servirán de guía para la creación de otras diapositivas. Se desplegara la siguiente ventana la cual contiene las opciones para agregar y mostrar entre otras.

MENÚ VENTANA

Nueva ventana. Esta abrirá otra ventana del documento seleccionado.

Organizar todas. Esta función sirve para que todas las ventanas abiertas se coloquen de tal manera que se puedan observar todas a la ves.

Ajustar a la pagina. En esta función abrirá o colocara la ventana de manera tal que se vea la pagina entera sin excedentes .

Cascada. Coloca todas las ventana en orden progresivo para que se vean todas las barras de títulos.

90

MENÚ "?"

Ayuda de Microsoft Power Point. Abre la ventana de ayuda en donde se puede escribir el tipo de ayuda que se requiera averiguar.

Contenido e índice. Se abre la ventana que contiene todos los temas de ayuda que existen para power point y un índice para esos temas.

EJERCICIOS

1. ¿Cómo iniciar PowerPoint?. 2. Mencione los métodos de Ver Diapositiva. 3. ¿Cómo se abre una presentación existente?. 4. ¿Cómo crear una presentación nueva?. 5. ¿Cuál es el menú que se elige para crear una planilla de diseño?. 6. ¿Cómo se elige el fondo a las diapositivas?. 7. ¿Como eliminar en una diapositiva los elementos de fondo?. 8. Diga como se escribe un texto en una diapositiva. 9. ¿Cómo insertar una imagen e la diapositiva?. 10. ¿Cómo se añade una imagen prediseñada a la diapositiva?. 11. ¿Cómo se inserta una tabla de Microsoft Word?.

91

12. Di cómo se incrusta un objeto existente. 13. ¿Cómo se inserta un gráfico?. 14. ¿Cómo se crea un efecto especial usando el texto WordArt?. 15. ¿Cómo se elimina una diapositiva?. 16. ¿Cómo se cambia el orden a la diapositiva?. 17. ¿Cómo se puede hacer para se repitan todas las diapositivas en la presentación

hasta que se oprima ESC?. 18. ¿Cómo se añade transiciones a una presentación?.

19 ¿Cómo se fijan los intervalos de las diapositivas en forma manual?.

20.¿Cómo fijar los intervalos de las diapositivas mientas se ensaya la presentación?.

92

EEVVIIDDEENNCCIIAASS FFOOTTOOGGRRAAFFIICCAASS

93

Foto 1. Aplicación de encuesta a los estudiantes

94

Foto 2. Conversatorio con los estudiantes

95

Foto 3. Actividad con estudiantes

96

Foto 4. Actividad con estudiantes

97

Foto 5. Actividad con estudiantes

98

Foto 6. Actividad con estudiante