Bicameralismo

50
Bicameralis mo Derecho Constitucional

Transcript of Bicameralismo

Page 1: Bicameralismo

Bicameralismo

Derecho Constitucional

Page 2: Bicameralismo

Antes de abordar el tema, y lograr una mejor comprensión del

desarrollo del mismo, es necesario comenzar definiendo él

término PARLAMENTO. Deriva del latín parabolare y del francés

paralament que significa hablar. Según el Diccionario de la Real

Academia Española, existen siete significados de la palabra

parlamento:

1- Cámara o asamblea legislativa, nacional o provincial.

2- Razonamiento u oración que se dirigía a un congreso o junta.

3- Entre actores, relación larga en verso o prosa.

4- Acción de parlamentar.

5- Asamblea de los grandes del reino, que bajo los primeros reyes de Francia se convocaba para tratar negocios importantes.

6- Cada uno de los tribunales superiores de justicia que en Francia tenían además atribuciones políticas y de policía.

7- La Cámara de los Lores y la de los Comunes en Inglaterra.

Page 3: Bicameralismo

El parlamento ha presentado una evolución en sus funciones, composición y Estructura. Su origen se encuentra en Europa, en donde los reyes convocaban el parlamento, esta institución cumplía básicamente funciones judiciales, económicas y presupuestarias. Las Asambleas Legislativas pueden ser unicamerales (monocameralismo), constituidas por una sola cámara, o bicamerales (bicameralismo), formadas por dos cámaras.

Page 4: Bicameralismo

IntroducciónBicameralismo es una característica esencial y definitoria de la noción clásica

de gobierno mixto. Las Legislaturas bicamerales tienden a requerir una mayoría concurrente para aprobar la legislación.

Page 5: Bicameralismo

Paradójicamente, el bicameralismo surgió en Europa como una

respuesta al unicameralismo aristocrático en donde sólo tenían asiento

nobles y aristócratas de las monarquías feudales del siglo XI. En

efecto, el rey de Inglaterra se rodeaba de consejeros designados por él

pertenecientes a la nobleza y al alto clero.

Esta tradición se mantuvo durante el siglo XII, observándose una

tendencia aristocrática creciente de la asamblea.1 Al decir de Linares

Quintana, “En esos remotos tiempos (1066), en Inglaterra, como en la

mayor parte de las naciones europeas, se observaba el principio de

que en asuntos de importancia, como la interpretación de las leyes, el

rey no debía obrar por propia iniciativa, sino que tenía previamente que

escuchar el parecer de sus súbditos más prudentes. Era así que el

monarca convocaba, dos o tres veces al año, el witan o consejo de

varones, con el que mantenía deep speech, o sea, profunda

conversación”

Page 6: Bicameralismo

Durante el siglo XIII, en razón de la consolidación de la burguesía dado su podereconómico, el rey se ve obligado a ampliar su consejo contando conrepresentantes de dicho sector social provenientes de las nacientes villas, que más tarde

darían lugar a las grandes ciudades inglesas.

De esta forma, elconsejo de varones inicialmente conformado por miembros de la alta aristocracia,fue abriendo paso a estamentos medios de la nobleza, al alto clero, al bajo clero ya los burgueses hasta definirse en 1340 bajo un sistema bicameral. Al respectoLinares Quintana sostiene lo siguiente: “Originariamente, pues, el parlamento noconstituyó sino una sola asamblea, en cuyo seno, a lo sumo, se distinguía unatendencia del clero, otra de la nobleza y una última de la burguesía, a celebrarseparadamente reuniones preliminares. (…) Afortunadamente para el porvenir delparlamentarismo británico, esa separación por órdenes abortó.

No por eso sequedó en la asamblea única, sino que los altos barones y los prelados queformaban parte del viejo Mágnum Concilium propendieron a aislarse. Loscaballeros de los condados, unidos por multitud de afinidades a los burgueses delas villas, siguieron deliberando con éstos. (…) En suma, hacia 1340, se vino a daren dos asambleas: el bicameralismo quedaba fundado”.

Page 7: Bicameralismo

Si bien la Carta Magna de 12156 es catalogada como un documento feudal, no sepuede perder de vista que dio lugar al triunfo del Parlamento, es decir, a lalimitación de los poderes del Rey por parte de un cuerpo colegiado que, enoposición al Consejo Monárquico, le indicaba al gobernante el alcance de suspoderes. Inicialmente la limitación se dio en materia tributaria, trascendiendo luego a

todas las esferas de la vida del ciudadano, su libertad, su capacidad delocomoción, su derecho a tener un patrimonio, a participar en la conformación delgobierno y a elegir y ser elegido

La vida político-económica de Europa en los siglos XVII y XVIII condujo a laconsolidación de colonias continentales,8 que más tarde darían lugar a nacientesrepúblicas que bajo la reclamación de la libertad y la autodeterminación dieroncabida al establecimiento de más de veinte naciones en América, treinta en Asia eigual número en África. El siglo XIX despertó dentro de un trasegarindependentista, y la gran mayoría de las naciones duplicaron las Constitucionesnorteamericana y de la primera república francesa;9 los principios de libertad,igualdad y fraternidad adquirieron vigencia mediante un sistema de elección casiuniversal de los gobernantes y una forma de representación muy cercana a lademocracia representativa.

Page 8: Bicameralismo

La división del poder en tres Ramas, así como la creación de órganos de control, plasmó un régimen demoliberal que subsiste hoy en día en gran número de los Estados del mundo (salvo contadas excepciones como es el caso de la República Popular China, Cuba y Corea del Norte -con regímenes comunistas- y dictaduras militares de África, Asia y América Latina), haciendo énfasis en el sistema de pesos y contrapesos, de donde no escapa la relación ejecutivo-legislativo, legislativo-ejecutivo, judicial-legislativo-ejecutivo e intralegislativo bajo el sistema del

bicameralismo. Lo que ha permitido la supervivencia del bicameralismo a nivel mundial en el siglo XXI, es el control interno que las dos Cámaras efectúan entre sí, tanto en el proceso de creación de las normas jurídicas como en el control político.   El Poder Legislativo dentro de los regímenes democráticos adquiere especial dimensión en aquellos que adoptan la fórmula del Estado Social de Derecho y de República Unitaria, concomitantemente. Por ello, para el Derecho Constitucional y la Ciencia Política no tiene sentido prohijar un sistema bicameral cuando una y otra Cámaras tienen el mismo origen y sólo son la expresión de la voluntad popular.

Page 9: Bicameralismo

Con el aparecimiento y fortalecimiento de la burguesía

en el siglo XVI; con los efectos económicos, políticos y

sociales del advenimiento del capitalismo en el siglo

XVIII; y los efectos directos y mediatos de la Primera y

Segunda Guerra Mundiales en el siglo XX, los

parlamentos fueran objetos de cambios considerables,

hasta concebirse hoy como los primeros órganos del

Estado.

 

Entre los sinónimos de Asamblea General encontramos

que se denomina:Asamblea Federal en Suiza, Congreso

Federal en E.E.U.U., Cortes en España, Dieta en Japón,

Knesset en Israel, Parlamento en Inglaterra, etc.

Page 10: Bicameralismo

El sistema unicameral fue el primero en surgir, dando origen remoto por

consiguiente al bicameralismo nos lleva a los Parlamentos medievales de

Polonia, Hungría, Bohemia y, sobre todo, posteriormente al bicameral, que tuvo

su génesis en la Inglaterra medieval del siglo XIII cuando se estableció el

parlamento con una Cámara de los Lores y una Cámara de los Comunes. Cada

Cámara representaba intereses distintos y en algunas ocasiones contrapuestos,

debido a las diferencias sociales y económicas de los miembros que componían

cada una de las cámaras, de esa forma se lograba el control mutuo y el equilibrio.

En la Cámara Alta se sentaban los representantes de la nobleza y del clero,

mientras que en la Cámara Baja se sentaban los representantes de los caballeros y

de los burgueses.

 

La fundamentación teórica puede encontrarse en la doctrina de Montesquieu,

plasmada en su obra “Del Espíritu de las Leyes”, donde señala que el Parlamento

se divide en dos Cámaras que, siguiendo el ejemplo inglés, representaran a la

sociedad de acuerdo con sus partes: la baja para el pueblo y la alta para los

propietarios; era una manera que las dos cámaras se frenarán mutuamente y se

integraran por estamentos distintos, poderes sociales y políticos diferentes. En la

actualidad, los poderes legislativos no son un escenario en donde se reproduce la

división de clases de la sociedad, en donde por un lado están representados los

propietarios y por el otro los trabajadores.

Page 11: Bicameralismo

Evolución

Page 12: Bicameralismo

El modelo bicameral se adoptó por las trece colonias inglesas en América del

Norte, donde el bicameralismo resultó una solución estratégica. En 1787, en

Filadelfia, se discutía si el gobierno que se crearía mediante una nueva

Constitución debía contar con una legislatura que representara a los Estados

de la naciente nación o al pueblo. Los Estados pequeños proponían que la

representación fuera igualitaria por Estados, es decir, que cada Estado

tuviera igual número de representantes. Los Estados de mayor población

sugerían que la igualdad sería injusta y proponían que la representación fuera

proporcional a la población de cada Estado. Los constituyentes

norteamericanos optaron por otorgarle un nuevo sentido al bicameralismo

inglés, dándole representación a diversas dimensiones del poder, en el

Senado estarían representados los Estados y en la Cámara de

Representantes estarían los representantes de números equivalentes de

población.

 

El sistema legislativo inglés se extendió por casi toda Europa, valga decir que

los países lo adoptaron y lo modificaron, acorde con las particularidades de

cada Estado. Una vez que formó parte del sistema político de los países,

evolucionó y se desarrolló en la medida en que se transformaron las

sociedades europeas. Actualmente es el sistema predominante en Europa.

Page 13: Bicameralismo

El bicameralismo en el constitucionalismo actual

La transformación de las segundas Cámaras tuvo lugar de distintos modos:

1. Homogeneización de su representatividad con la de la Cámara Baja, aunque sin duplicarla y para ello se modifica ciertos elementos del sistema electoral.

2. La Cámara Alta va a ser de representación de intereses sociales y económicos.

3. Se disminuye sus atribuciones políticas por lo que queda subordinada a la Baja. Cuando el bicameralismo es perfecto, ambas mayorías sueles ser homogéneas y cuando es imperfecto el criterio de una Cámara se impone a la otra. En el constitucionalismo actual el bicameralismo estructural deja paso al procedimental que busca su justificación en la funcionalidad que aporta el régimen democrático y que no sería posible sin la disciplina que imprimen los partidos políticos a través de los grupos parlamentarios.

Page 14: Bicameralismo

Las segundas Cámaras de representación territorial

1. La designación por los entes federados hace a dicha Cámara muy apegada a los intereses locales.

2. Con sufragio universal directo, los senadores de los Estados Unidos se independizan más de los intereses locales que los miembros de la Cámara de Representantes.

3. El sufragio indirecto y territorialmente compensado hace aparecer al Senado francés como una Cámara de representación de intereses agrícolas.

4. En Italia, con sufragio universal directo, el Senado es tan representativo del pueblo italiano como la Cámara de Diputados.

Page 15: Bicameralismo

Poder Legislativo

Page 16: Bicameralismo

El Estado, como forma superior de la organización social tiene, entre otrasfunciones, la de producir normas jurídicas con capacidad de cohesionar alconglomerado social, delegando en el poder legislativo la tarea creadora de lospreceptos de mayor jerarquía, tales como la Constitución Política y las leyes. Deallí se deriva una concepción política del Estado que tiene como fundamento elpoder constituyente emanado de la soberanía popular.

Los Estados modernos se apropian de la concepción tripartita de los poderesreconociendo la necesidad de una participación directa o indirecta del pueblo enlas decisiones estatales. En el primer evento se puede estar frente a lassoluciones vía referendo o vía plebiscito, y en el segundo caso, será el órganolegislativo el encargado de crear las normas, ya de carácter constitucional o deorden legislativo. Por lo tanto, la sociedad contemporánea radica toda sulegalidad y su legitimidad en un orden jurídico emanado de la ley escrita,supeditada a la equidad y la justicia.

Page 17: Bicameralismo

Origen

Page 18: Bicameralismo

El poder legislativo propiamente dicho nace aparejado al surgimiento del Estado,sin que esto signifique que los pueblos organizados bajo formas patriarcales o decomunidad primitiva no se hayan regido por unos preceptos de carácter vinculanteaceptados por la totalidad del grupo social y transmitidos de generación ageneración por la vía oral, los cuales obedecían a un poder de carácter social ofamiliar, más no a una organización política.

La historia reconoce en Hammurabi, siglo XVIII A de C, el primer redactor de unCódigo aplicable a un pueblo sometido al imperio de un Estado caracterizado porun régimen monárquico, en donde el poder legislativo se concentraba en cabezadel Emperador, el cual delegaba por su propia iniciativa la facultad de crearnormas de carácter regional a sus gobernadores y sátrapas.17 PosteriormenteDracón y Solón18 tuvieron a su cargo la redacción y puesta en marcha de losprimeros textos legislativos y constitucionales de carácter democrático que rigieronen buena parte los destinos de la ciudad-Estado de Atenas y que sirvieron de basepara el desarrollo legislativo efectuado en Roma, cuyo primer código conocido esla Ley de las Doce Tablas.

La estrecha relación que existe entre el origen del Estado y el del poder legislativose explica en el hecho histórico de la exigencia por parte de un sector de lapoblación de unas normas jurídicas escritas que dejen atrás el derechoconsuetudinario u oral a fin de asegurar un mínimo de garantías preestablecidas.Aceptada esta noción se tendrá que todo el devenir histórico, desde mediados delsiglo V A. de C y hasta la época actual, se condensa en una lucha permanente porla titularidad del poder legislativo como síntesis de todos los poderes que seengendran en el seno de una sociedad

Page 19: Bicameralismo

El poder omnímodo de los emperadores, príncipes y reyes fue eclipsado por losprincipios de libertad, igualdad y fraternidad enarbolados por los revolucionariosfranceses y los independentistas norteamericanos a finales del siglo XVIII,retornando la rueda de la historia a una forma política similar a la democraciaateniense para dar paso hacia el siglo XIX a lo que Carl Schmitt denomina EstadoLegislativo:

“Lo que, desde el siglo XIX, se ha entendido entre los Estados de Europa Continental como ‘Estado de Derecho’ era, en realidad, el Estado legislativo y, concretamente, el Estado legislativo parlamentario. El lugar preeminente y central que en ese Estado ocupa el Parlamento, se debe a que éste constituye el Cuerpo Legislativo, que tiene a su

cargo la elaboración de estas normas, con toda la dignidad que corresponde al legislador.

El Estado legislativo es un Estado dominado por normas impersonales –generales, predeterminadas, concebidas

como duraderas-, de contenido mensurable y determinable, en el que la ley está separada de su

aplicación al caso concreto y en el que el legislador está separado de los órganos de aplicación de la ley. En este

Estado ‘imperan las leyes’, no los hombres ni las autoridades. Más exactamente: las leyes no imperan, se limitan a regir como normas. Ya no hay poder soberano ni mero poder. Quien ejerce uno y otro, actúa ‘sobre la base de una ley’ o ‘en nombre de la ley’. Se limita a hacer valer

en forma competente una norma vigente”.

Page 20: Bicameralismo

Los siglos XVIII y XIX se caracterizaron en Europa por la entronización del poderpopular, es decir, el imperio del Tercer Estado, acaudillado por sectoresdestacados de los comerciantes comúnmente conocidos como burgueses y por un

grupo de aristócratas venidos a menos a raíz de la pérdida de su poder políticotradicional, desembocando en el hecho histórico de la Revolución Francesa, decuyo seno nacieron nuevas formas políticas, institucionales y jurídicas queacunaron las revoluciones económicas e industriales de Inglaterra y Alemania ylas filosófico-políticas de Inglaterra y las colonias inglesas Se puede afirmar

categóricamente, siguiendo a Carl Schmitt, que el Estado deDerecho es sinónimo de Estado Legislativo, es decir, de una organización socialsometida a un régimen jurídico conformado por una legislación expedida por unórgano competente para ello sin que comparta dicha potestad con otro poderestatal. Sin embargo, en el Estado Social de Derecho el poder legislativo no seagota en la promulgación de la ley y en su aplicación por parte del órgano judicial,sino que se extiende a los principios de justicia y equidad

Page 21: Bicameralismo

Conformación del Parlamento

Page 22: Bicameralismo

Las democracias parlamentarias o legislativas se fundamentan en el principio de

larepresentación popular expresada en el sufragio universal que consiste en elderecho de cada ciudadano a emitir un voto en absoluta condición de igualdadfrente a los demás ciudadanos, sin importar su origen social, económico, político,cultural, racial o religioso.

Mediante el sufragio universal se garantiza la intervención directa de losciudadanos a fin de conformar el órgano legislativo de representación popular,dando así forma al instituto de la democracia representativa que, en gran medida,se complementa con la democracia directa expresada a través del referendo y delplebiscito.

El voto directo del pueblo para elegir a sus representantes puede teneralgunas limitaciones de carácter demográfico, territorial, económico o gremial ynacional. En uno y otro caso el ciudadano no pierde su relación directa con elsistema democrático y, muy por el contrario, se propende por un sistema derepresentatividad que interrelacione dos o más categorías.

Page 23: Bicameralismo

Origen DemográficoPor antonomasia, la conformación del parlamento tiene como fuente primaria alpueblo, de tal forma que el número de representantes, diputados, senadores,congresistas o parlamentarios, corresponda de manera proporcional al total de lapoblación nacional, regional o local, según el caso. Sin embargo, la pirámidepoblacional siempre determinará una estrecha relación entre población total yciudadanos en capacidad de votar, los cuales a su vez expresarán a través delacto de sufragar, su deseo de participar en los diferentes eventos electorales.

Origen TerritorialTodos los Estados hoy existentes en el mundo se dividen territorialmente enfracciones que reciben diferentes denominaciones tales como departamentos,provincias, regiones, cantones o, en las organizaciones políticas federadas, estados. Ello

impone un sistema de representación parlamentaria que tenga encuenta todas y cada una de las divisiones en que se encuentre subdividido elEstado como unidad política

Page 24: Bicameralismo

Origen NacionalLas teorías de la representación popular acuñadas al interior de la RevoluciónFrancesa, del proceso institucional de la Gran Bretaña y del movimientoindependentista de las colonias americanas, se bifurcaron en las concepciones dela representación fraccionaria y la representación nacional, las cuales tienenconsecuencias disímiles en lo que respecta al ejercicio del derecho de sufragio.

Laprimera fue entendida por Rousseau como la cuota parte que cada ciudadanorepresenta respecto del total de la población, a manera de un todo divididoproporcionalmente en tantas partes como ciudadanos contenga el Estado. Así lascosas, en un Estado de mil ciudadanos cada uno de ellos ostenta unarepresentación equivalente a una milésima parte.

La teoría Roussoniana de larepresentación fraccionada es la que origina el sufragio universal, siendo éste elúnico mecanismo democrático que permite la equivalencia ciudadano-voto enigualdad de condiciones frente a los demás ciudadanos sin importar su condicióneconómica o su formación académica, como sucede en el voto restringido.La representación nacional, por su parte, surge en el seno de la AsambleaConstituyente emanada del proceso revolucionario francés, y se fundamenta en laconcepción de que la soberanía no pertenece a los ciudadanos sino a la nación,entendida ésta como un ente distinto a los individuos que la componen. Merced alsistema de la representación nacional los líderes de la Revolución Francesapretendieron arrebatar a la aristocracia el control del gobierno e impedir que lossectores populares, gracias al derecho de voto, accedieran al poder

Page 25: Bicameralismo

Funciones del poder Legislativo

Page 26: Bicameralismo

Entendido el poder legislativo dentro del ordenamiento constitucional colombianocomo uno de los órganos del poder público emanado de la soberanía popular, a élcorresponden las siguientes funciones:1. Función constituyente: Consistente en reformar la Constitución mediante losdenominados Actos Legislativos.2. Función Legislativa: Consistente en desarrollar la Constitución mediante laexpedición de leyes, así como elaborar, interpretar, reformar y derogar lasleyes y códigos en todos los ramos de la legislación.3. Función de Control Político: A través de ella el Congreso y cada una de susCámaras podrá requerir y emplazar a los Ministros del despacho y demásautoridades de la administración pública. En ejercicio del control político podrádesarrollar la moción de censura y la moción de observaciones.4. Función Judicial: Por su conducto el Congreso, la Cámara de Representantesen actuación instructiva, y el Senado, en competencia de juzgador, conocerán de los procesos que se adelanten contra los

altos funcionarios del Estado en elestricto campo de la responsabilidad política.5. Función Electoral: A través de ella elegirá al Contralor General de la República,al Procurador General de la Nación, a los Magistrados de la CorteConstitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior dela Judicatura, al Defensor del Pueblo y al Vicepresidente de la Repúblicacuando haya falta absoluta del Presidente.6. Función de Control Público: Por ella podrá emplazar a cualquier persona,natural o jurídica, a fin de que rinda declaraciones tanto orales como escritassobre hechos relacionados con las indagaciones que la respectiva Comisiónadelante.7. Función Administrativa: Mediante ella podrá establecer la organización yfuncionamiento del Congreso pleno y del senado y de la Cámara deRepresentantes, y8. Función de Protocolo: A través de la cual recibirá a los Jefes de Estado o deGobierno de otras naciones. (Art. 6, ley orgánica 5ª de 1992, o Reglamento delCongreso)

Page 27: Bicameralismo

FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO

CONGRESO Y CÁMARAS LEGISLATIVAS

La democracia parlamentaria o legislativa es la expresión

máxima de larepresentación popular, siempre y cuando la conformación

del cuerpo colegiado incorpore en su seno todos los

sectores económicos, sociales, religiosos, étnicos yculturales, a fin de que allí se debatan los proyectos

políticos que han decondensar el ideario de nacionalidad y se creen las

instituciones que, a cargo deesa nación, desarrollen programas enderezados a alcanzar

los fines estatales.

Page 28: Bicameralismo

EL BICAMERALISMOEl sistema bicameral es una de las formas de expresión del poder legislativo ynace como fórmula ideal para ejercer el control intraorgánico del parlamento en elseno de las democracias legislativas. Ese control intraorgánico se manifiesta,según Loewenstein, de tres formas, a saber:

“Primero: La asamblea debe estar organizada y operar detal manera que pueda llevar a cabo su tarea sin la presiónexterior o la intervención de otros detentadores del poder,o de fuerzas extraconstitucionales.

Esta situación sedenomina aquí como la exigencia de ‘independenciafuncional’. Segundo: El orden interno del parlamento sedebe conformar de tal manera que la minoría quedeprotegida frente al dominio tiránico de cualquier mayoría,esto es, el poder deberá estar distribuidoconvenientemente entre la mayoría y la minoría. Estasituación será aquí designada como la ‘autonomíafuncional’. Tercero: El control intraorgánico másimportante consiste en la división de la función legislativa,que, como tal, está distribuida entre dos ramas separadasde la asamblea que se controlan y limitan mutuamente”.62

Page 29: Bicameralismo

Los tres elementos relevantes del poder legislativo dentro del sistema bicameralpresentado por Loewenstein son: la independencia funcional, la autonomíafuncional y el control intraórganico, coexistiendo para conformar la armazón de laidentidad del poder político que por sí mismo representa como órgano de expresión popular. Las dos primeras

características señaladas por el autor en citaoperan, la primera, en relación con las otras ramas del poder público, y lasegunda, como un sistema de pesos y contrapesos entre las mayorías y minoríasque lo conforman, pero el aspecto más relevante radica en el control intraorgánicoque opera, especialmente, en el campo de la función legislativa para que no seadopten decisiones ajenas a la realidad política del país.

Según Loewenstein, “el control intraorgánico incorporado al aparato legislativomás importante políticamente y más eficaz funcionalmente es el sistemabicameral. La función legislativa está distribuida entre dos asambleas separadas yrespectivamente independientes”.63 En efecto, las dos Cámaras, pese a conformarun solo cuerpo legislativo, se imponen recíprocamente límites y controles queimpiden el desbordamiento de una de ellas, pese a que la Constitución les otorgalas mismas facultades y su diferencia estriba únicamente en el origen de suelección.

El sistema bicameral nace dentro de la monarquía británica ante la imposibilidad,dada la tradición aristocrática de la Cámara de los Lores, de que las personascarentes de abolengo ingresaran a un cuerpo tan selecto, razón ésta que dio lugara que la burguesía y las clases media y alta conformaran la denominada Cámarade los Comunes, convirtiéndose la primera en el elemento conservador delParlamento, y la segunda en el aglutinante de la representación popularabanderadora de los proyectos progresistas

Page 30: Bicameralismo

Bicameralismo y Representación SocioeconómicaEn los países europeos el bicameralismo o sistema de

segundas cámaras sedivide, de manera general, en segundas cámaras políticas

y segundas cámaraseconómicas; estas últimas fueron creadas como fórmula

idónea para asegurar laparticipación en el Parlamento de sectores gremiales y

sociales que, dado elsistema de sufragio universal, históricamente no habían

tenido asiento en loscuerpos colegiados, tales como los sindicatos de

trabajadores y las agremiaciones por sectores o

subsectores económicos con marcada influencia en la vidaeconómica y política de cada nación.

Page 31: Bicameralismo

Bicameralismo y Federalismo.

Page 32: Bicameralismo

Una de las fuentes primordiales y a su vez justificación del bicameralismo es laorganización política estatal basada en el modelo federalista, en donde subsistendos soberanías estatales cuya única diferenciación es la separación territorial, lascuales convergen en la búsqueda de una identidad política pese a la disimilitud denaciones que se pueden asentar en los distintos territorios que conforman elEstado federal, en el cual “las diferentes actividades estatales están distribuidasentre el Estado central y el Estado miembro.

La distribución del ejercicio de lafunción aparece en su forma más pura cuando en un determinado campoconcurren la competencia del Estado Central y del Estado miembro”.66 Este aparente choque de

poderes ha sido resuelto por la mayoría de los Estadosfederales, cuyos modelos más acabados son el norteamericano y el alemán,estableciendo la primacía del imperio de la ley del Estado central frente a la delEstado federado o asociado. No debe olvidarse que una de las causas de laGuerra de Secesión de los Estados Unidos fue la presión ejercida por los Estadosfederales sureños para imponer condiciones políticas y jurídicas al EstadoCentral .

La mayoría de los Estados Federales organiza sus Cámaras Legislativas teniendoen cuenta la división geográfica, es decir, los distintos Estados Federados; en elcaso particular de los Estados Unidos el Senado de la República se conformasegún la división territorial para un total de cien Senadores, dos por cada uno delos cincuenta Estados, y la Cámara de Representantes se establece bajo elreferente poblacional en una proporción de 1 representante por cada 500 milciudadanos residentes en cada uno de los cincuenta Estados, para un total de435.

Page 33: Bicameralismo

Bicameralismo y Partidos Nacionales y

Movimientos Regionales

Page 34: Bicameralismo

Una forma indirecta de expresarse el bicameralismo es a través de losdenominados partidos nacionales y de los movimientos regionales; como se

havisto, la mayoría de los Estados modernos cuenta con un sistema políticobipartidista, y en ocasiones, tripartidista, encontrando su expresión en elbicameralismo, de manera que tanto los partidos mayoritarios con

ascendencia decarácter nacional, y que por su capacidad organizacional alcanzan una

coberturageográfica más amplia, como los partidos minoritarios de carácter regional,provincial o municipal, encuentran asiento en una de las Cámaras en razón

de unsistema electoral que les permite lograr representación, sin importar laproporcionalidad de su representatividad frente al total de integrantes de laCámara respectiva.

Page 35: Bicameralismo

Bicameralismo y Pluralismo Ideológico,

Racial, Religioso y Cultural

Page 36: Bicameralismo

Es difícil encontrar en la época actual un territorio sobre el cual se asiente ungrupo humano plenamente identificado en los aspectos raciales, religiosos yculturales, y muy por el contrario, la tendencia generalizada es a la disimilitudideológica en razón de la globalización de las comunicaciones, de la rápidatransmisión del conocimiento y de la interactuación de los grupos humanosmerced a la universalización del comercio y al interés generalizado por derrumbarlas barreras artificiales que otrora establecían diques que impedían a lascomunidades salir de su estado de ensimismamiento. Gracias a esta nuevaconcepción del mundo se reconocen y respetan las diferentes razas, credosreligiosos y expresiones culturales, no sólo desde la perspectiva antropológicasino política y jurídica, estas últimas plasmadas en la concurrencia de losdiferentes grupos a los centros de poder.

Nada sintetiza más el pluralismo ideológico que la forma de democracia legislativamaterializada en el bicameralismo ya que éste, por el complejo sistema deelección comúnmente aceptado, permite un sistema de representación heterogéneo que

coloca cara a cara al indígena con el negro, al industrial con elobrero, al artesano con el campesino, al ateo con el creyente, al latifundista con elminifundista, y así, en una gama infinita de posibilidades, prohíja la confluencia deun sinnúmero de matices ideológicos, políticos y filosóficos. Esa es la esencia dela democracia, hasta el punto que ella misma debe admitir la coexistencia deexpresiones a su interior totalmente adversas.

Page 37: Bicameralismo

Bicameralismo y Democracia Participativa

Page 38: Bicameralismo

Se puede afirmar que el vocablo que irriga todo el articulado de la ConstituciónPolítica de Colombia es participación, bajo la significación del derecho-deberque le asiste a todas las personas, y en especial a los ciudadanos, de intervenir enlas decisiones del Estado para encauzar según el propósito colectivo los fines ycometidos estatales.

El concepto de participación apareja el de responsabilidad en el sentido de quecada uno de los asociados debe concurrir en todos los niveles para procurar losfines esenciales del Estado ya que de las decisiones que se adopten depende elrumbo de la nación, pero éstas no recaen exclusivamente sobre los gobernantessino que involucran a todos los ciudadanos, no pudiendo existir una sola decisiónque no emane de la voluntad colectiva.

Los mecanismos de participaciónciudadana creados por el Constituyente no se agotan en las urnas, sino quetraspasan la esfera puramente electoral para situarse en el diario hacer de losasociados, de tal forma que la protección y aplicación de los derechosconsagrados en la Constitución cobran vida a través de herramientas tales comoel derecho de petición, la acción de tutela, las acciones públicas de cumplimiento,la consulta popular, la iniciativa legislativa, la revocatoria del mandato, el referendo, la

acción de inconstitucionalidad y, muy especialmente, la iniciativalegislativa.

Page 39: Bicameralismo

El principio de participación ciudadana mantiene al pueblo en constante estadode vigilia hasta el punto que hoy en día no hay una sola decisión de las RamasEjecutiva, Legislativa y Judicial, e incluso de los órganos de control, que no seaobjeto de controversia judicial por parte de la ciudadanía, dando alcance a laprimera acepción que trae el Diccionario de la Real Academia del vocablo‘participar’, que no es otra cosa que “tomar parte en algo”, es decir, inmiscuirse,sumergirse en el complejo mundo de lo político hasta el punto que cadaciudadano entienda que la democracia sólo se forma con su intervención, consu pronunciamiento plebiscitario para corroborar o rechazar las decisiones delos elegidos. No en vano dice Bobbio que:

“Las sociedades modernas buscan actualmente los mejores medios para transitar hacia un modelo de

organización política en el que la democracia formal se vuelva más real, la democracia política se extienda a la sociedad y la democracia representativa se complemente con mecanismos de democracia directa. Se pretende

pues, la complementación de los dos modelos - democracia representativa y directa-, aprovechando las virtudes del sistema representativo e incorporando las ventajas de la participación ciudadana, todo lo cual estructura la base del esquema de "democracia

participativa".

Page 40: Bicameralismo

Teoría del congreso bicameral.

Page 41: Bicameralismo

Aunque las ideas en que se basa el bicameralismo se

remonta a las teorías desarrolladas en la antigua Sumeria y

más tarde la antigua Grecia, la India antigua y Roma, las

instituciones bicamerales reconocibles surgieron por

primera vez en la Europa medieval, donde se asociaron

con la representación separada de los diferentes

estamentos del reino.

Los Padres Fundadores de los Estados Unidos también

favorecieron una legislatura bicameral. La idea era que el

Senado sea más rico y más sabio. El Senado fue creado

para ser una fuerza estabilizadora, elegido no por los

electores de masas, pero elegido por los legisladores

estatales.

Page 42: Bicameralismo

“El uso del Senado estará integrado en su proceso, con más frialdad, con más sistema y con más sabiduría, que la rama popular". El Senado fue elegido por los legisladores estatales y senadores tenían que poseer una cantidad significativa de la propiedad con el fin de ser considerado digno y lo suficientemente sensible para el puesto. De hecho, no fue hasta el año 1913 que se aprobó la 17 ª Enmienda, que "el mandato que los senadores serían elegidos por voto popular y no elegidos por las legislaturas de los Estados".

Page 43: Bicameralismo

La relación entre las dos cámaras

Esta varía, en algunos casos, tienen el mismo poder, mientras que en otros, una de las cámaras es claramente superior en sus poderes. El primero tiende a ser el caso en los sistemas federales y los que tienen los gobiernos presidenciales. Este último suele ser el caso en los Estados unitarios con sistemas parlamentarios.

Page 44: Bicameralismo

Modelos Bicameralistas

Page 45: Bicameralismo

Alemania

Ordenamiento JurídicoEs un Estado Social de derecho, el cual lo rigen los principios de la división de poderes. Todos los poderes y órganos del Estado están sometidos al orden constitucional

Forma De Estado Es un estado federal compuesto por dieciséis estado federados(cada uno tiene su propia constitución parlamento y gobierno).Los estados se encuentran representados a nivel federal en la legislación del Bundesrat Legislación (Sistema Bicameral)

*Bundestag (Cámara Baja) Participa en el proceso Legislativo.

*Bundesrat (Cámara Alta) Integrado por los delegados de los gobiernos de los estados Federados y vela por los intereses de estos.

Page 46: Bicameralismo

Presidente Federal

Nombra Canciller Federal( Jefe de gobierno)

Gobierno Federal

Nombra

Asamblea Federal

Elige

Población Elige

Bundestag

Elige

Elige

Parlamento de estados Federados Designan

Elige

Gobierno de Estados

Federados

Bundesrat

Corte Federal

Page 47: Bicameralismo

Bicameralismo(Ventajas)

a.- La segunda cámara se configura como un actor relevante en el proceso legislativo en la medida que permite la representación de grupos poblacionales, territoriales o no territoriales que no tienen representación en la cámara baja. El bicameralismo logra este objetivo especialmente en los Estados Federados. Las dos cámaras permiten establecer diversos esquemas de representatividad, fortaleciendo de este modo el sistema democrático. Así, el bicameralismo promueve un cooperación vertical entre diferentes niveles de gobierno y administración, central y regional, otorgando una mayor estabilidad, tanto en las políticas como en el propio gobierno.

 

b.- Como se estableció con anterioridad el sentido de una segunda cámara tiene relación con la magnitud de cumplimiento de determinadas condiciones, a saber:

 

- La primera es la no congruencia en los mecanismos electorales para configurar las dos cámaras, lo que implica la introducción de diversos criterios de representación.

 

- La segunda es la simetría o asimetría que muestra el bicameralismo en relación a si la segunda cámara dispone de potestades en cuanto a iniciativa legislativa, esta condición se refiere a la importancia de poder introducir propuestas de ley en el legislativo por parte de los grupos no representados en la primera cámara aquí es especialmente importante además, determinar cuál es la cámara que tiene la decisión última en caso de desacuerdo cameral, pues este factor implicara mayor o menor fuerza en la posibilidad de representar a estos grupos no representados en la primera cámara, también es muy relevante establecer las competencias que en materia presupuestaria tiene cada cámara por tratarse de una materia de significativas implicancias

  

Page 48: Bicameralismo

c.- La existencia de dos cámaras implica un mecanismo de control mutuo previniendo posibles excesos de la mayoría en una sola cámara, la existencia de dos cámaras es una garantía de seguridad jurídica, al posibilitar un reestudio y segundo debate de las leyes, que establece un control interorgánico al servir una cámara de freno o control frente a la otra.

 

d.- El contenido de la normativa, en la tramitación legislativa efectuada por dos cuerpos, propende a la perfección, a la reducción de los errores y al enriquecimiento del texto en discusión. Se produce una división racional del trabajo entre ambas cámaras, la cual redunda en agilidad, eficiencia y funcionalidad del poder del principal órgano del Estado para abordar los tópicos y documentos que ingresan a la Asamblea Legislativa.

 

e.- La existencia de dos cuerpos crea una difusión del poder, y así se evita la concentración que importaría el unicameralismo. Adicionalmente al interior del parlamento el sistema bicameral contribuye a estimular la carrera parlamentaria, puesto que previsiblemente el representante de la primera cámara tratará de ascender a la segunda.

Page 49: Bicameralismo

Unicameralismo(Ventajas)

a.- Un solo esquema de representatividad en un solo cuerpo legislativo facilita que se acate la voluntad general. A favor del sistema unicameral, se ha dicho que la lógica política de una democracia es incompatible con el sistema bicameral, pues se basa en el supuesto de la identidad del pueblo unitario

 

La soberanía es indivisible y por lo tanto existiría una inconsistencia al dividir en dos o en más partes el poder legislativo

 

b.- La consideración de la legislación por un solo cuerpo propende a la economía de tiempo y de recursos económicos. Una causa central del debilitamiento del sistema bicameral, debe ser buscada en la evolución que han experimentado los Estados en sus estructuras y funciones que han sufrido una gran concentración de competencias a fin de responder a las demandas crecientes de eficiencia y eficacia del sector privado de cada país y de los demás países con los que establece progresivamente, múltiples y complejas vinculaciones en el marco de unas relaciones internacionales cada vez mas dinámicas e interdependientes. En el escenario descrito el Legislativo está perdiendo atribuciones en relación al Poder

Ejecutivo.

 

c.- La concentración del esfuerzo legislativo en un solo cuerpo permite localizar y maximizar los recursos de investigación, y en consecuencia, el estudio de cada medida resulta más profundo. El unicameralismo posibilita una mayor celeridad en el trámite legislativo y evita la duplicidad de comisiones, y aparatos administrativos dentro de un mismo cuerpo legislativo.

 

Page 50: Bicameralismo

d.- La inexistencia de un segundo cuerpo genera más sentido de responsabilidad en el cuerpo único, que no puede entonces descansar en que otro cuerpo revise la medida y corrija los errores.

 

e.- La división del poder legislativo en dos cuerpos debilita la rama legislativa frente al poder ejecutivo. Aunque se piensa que la difusión del poder es buena para lograr una mejor democracia y evitar la concentración de poder que lleva a la tiranía, larealidad es que difundir el poder legislativo internamente lo debilita en su dinámica externa frente al ejecutivo.

 

f.- El modelo monocameralista Noruego. Resulta interesante la opción del modelo del monocameralismo noruego, cuyo parlamento se encuentra integrado por representantes elegidos por sufragio universal, se dividen para sesionar en dos órganos: el Lagting, integrado por un 25% de los diputados, yel Odeisting, por el 75% restante. Esta forma tiene un diseño bicameral que se encuentra fuertemente matizado por dos factores: En el modelo Noruego se elige a sus representantes una vez cada cuatro años para formar un único cuerpo, el Storting, en donde los diputados electos integran indiferenciadamente y la división en dos órganos se realiza luego de reunido el parlamento en conjunto y tiene como finalidad una distribución de ciertas labores legislativas