Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se...

98
Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de Ingeniería Una nueva revista del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería CONFEDI. Un nuevo proyecto que se concreta. Un paso más de CONFEDI en orden a contribuir a la Ingeniería Argentina con una visión amplia de la misma, yendo más allá de la enseñanza, y promoviendo el encuentro entre profesionales, cualquiera sea su especialidad y modalidad de ejercicio. Esta segunda revista de CONFEDI viene a sumar a la Ingeniería Argentina, brindando el espacio para la comunicación científica, de experiencias de desarrollo y transferencia tecnológica, vinculación universidad-industria-estado, innovación y emprendedorismo, empresas, servicios, obras, proyectos y ejercicio profesional de la ingeniería. Este primer número tiene su correlato con el Congreso Argentino de Ingeniería CADI, cuya primera edición se concretó en agosto del presente 2012, y que fue la fuente de los artículos aquí publicados. En ese sentido, queremos agradecer al Comité Académico del CADI su trabajo de evaluación y selección que hoy nos entrega estos primeros 10 artículos de la Revista Argentina de Ingeniería. También queremos agradecer a los integrantes del Comité Ejecutivo de CONFEDI 2010-2011 y 2011-2012, dado que fueron los mentores de este proyecto y quienes acompañaron la gestión del mismo desde el primer día. Como en todas y cada una de las acciones de CONFEDI hay un principio que nos mueve y que viene a colación en esta nueva empresa. Nos referimos al principio de libertad, con responsabilidad y compromiso, como un valor intrínseco irrenunciable de la vida universitaria. Libertad, para poder cumplir, de la mejor forma, las misiones fundamentales que la sociedad nos impone. Responsabilidad, para reflexionar en forma crítica acerca de cada una de las acciones a emprender. Compromiso, para contribuir a una Sociedad más justa, que garantice el desarrollo y satisfaga las necesidades humanas básicas de los ciudadanos, en un ambiente sano y duradero. Esperamos que esta revista, que ya tiene su primer número, sea el ámbito natural de la ingeniería argentina para la divulgación, el debate y la reflexión, en libertad, con responsabilidad y compromiso, para aportar a la construcción de una sociedad mejor y más inclusiva. Ing. Roberto Giordano Lerena (Facultad de Ingeniería Universidad FASTA) Director Revista Argentina de Ingeniería Ing. Jorge Del Gener (Facultad Regional Avellaneda Universidad Tecnológica Nacional) Presidente CONFEDI 2012

Transcript of Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se...

Page 1: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de Ingeniería Una nueva revista del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería CONFEDI. Un nuevo proyecto que se concreta. Un paso más de CONFEDI en orden a contribuir a la Ingeniería Argentina con una visión amplia de la misma, yendo más allá de la enseñanza, y promoviendo el encuentro entre profesionales, cualquiera sea su especialidad y modalidad de ejercicio. Esta segunda revista de CONFEDI viene a sumar a la Ingeniería Argentina, brindando el espacio para la comunicación científica, de experiencias de desarrollo y transferencia tecnológica, vinculación universidad-industria-estado, innovación y emprendedorismo, empresas, servicios, obras, proyectos y ejercicio profesional de la ingeniería. Este primer número tiene su correlato con el Congreso Argentino de Ingeniería CADI, cuya primera edición se concretó en agosto del presente 2012, y que fue la fuente de los artículos aquí publicados. En ese sentido, queremos agradecer al Comité Académico del CADI su trabajo de evaluación y selección que hoy nos entrega estos primeros 10 artículos de la Revista Argentina de Ingeniería. También queremos agradecer a los integrantes del Comité Ejecutivo de CONFEDI 2010-2011 y 2011-2012, dado que fueron los mentores de este proyecto y quienes acompañaron la gestión del mismo desde el primer día. Como en todas y cada una de las acciones de CONFEDI hay un principio que nos mueve y que viene a colación en esta nueva empresa. Nos referimos al principio de libertad, con responsabilidad y compromiso, como un valor intrínseco irrenunciable de la vida universitaria. Libertad, para poder cumplir, de la mejor forma, las misiones fundamentales que la sociedad nos impone. Responsabilidad, para reflexionar en forma crítica acerca de cada una de las acciones a emprender. Compromiso, para contribuir a una Sociedad más justa, que garantice el desarrollo y satisfaga las necesidades humanas básicas de los ciudadanos, en un ambiente sano y duradero. Esperamos que esta revista, que ya tiene su primer número, sea el ámbito natural de la ingeniería argentina para la divulgación, el debate y la reflexión, en libertad, con responsabilidad y compromiso, para aportar a la construcción de una sociedad mejor y más inclusiva.

Ing. Roberto Giordano Lerena (Facultad de Ingeniería Universidad FASTA)

Director Revista Argentina de Ingeniería

Ing. Jorge Del Gener (Facultad Regional Avellaneda Universidad Tecnológica Nacional) Presidente CONFEDI 2012

Page 2: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

Congreso Argentino de Ingeniería

CADI 2012

La Ingeniería Argentina se reunió por primera vez en un Congreso Nacional. Fue en la ciudad de Mar del Plata, entre el 8 y 10 de agosto pasado, en el Primer Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2012. Más de 500 ingenieros del mundo de la universidad, las empresas y el sector público relacionados con la ingeniería y de las diferentes espacialidades, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, estuvieron presentes. Casi 100 alumnos de las diferentes universidades argentinas participaron también del encuentro.

El CADI es una iniciativa del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería – CONFEDI y en esta oportunidad fue organizado por las Facultades de Ingeniería de la Universidad FASTA y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

En el marco del CADI se realizó la séptima edición del Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería (CAEDI) que fue uno de los 9 capítulos en que se dividió el congreso. Otros capítulos fueron: Gestión de la educación en ingeniería, Desarrollo regional, vinculación universidad, empresa y Estado, Ingeniería sostenible, energía, medio ambiente y cambio climático, Biotecnología, Nanotecnología, Bioingeniería y Materiales, Tecnología de la información y comunicación, Forestal, agronomía y alimentos, Innovación y emprendedorismo en ingeniería, Empresas, servicios, obras, proyectos y ejercicio profesional de la ingeniería.

El Programa Académico incluyó 6 actividades plenarias, 20 conferencias y paneles de capítulos y 114 trabajos expuestos por sus autores, que fueron evaluados por más 120 expertos de todo el país. En los anales del congreso han sido publicados 178 trabajos que fueron aprobados por el comité académico y que están disponibles en el sitio web www.cadi.org.ar. Los mejores trabajos de cada capítulo son publicados, además, en este primer número de la Revista Argentina de Ingeniería.

El acto de apertura contó con la presencia del Sr. Secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Abog. Martín Gill y los rectores de las universidades organizadoras. La conferencia de clausura estuvo a cargo del Lic. Héctor Otheguy, Gerente General de INVAP.

Entre las actividades paralelas al congreso se realizó la Reunión de Comité Ejecutivo de CONFEDI, la Reunión de la Unión Argentina de Asociaciones de Ingeniería y la Ronda Inverso Tecnológica de Cadenas Productivas de la Provincia de Buenos Aires.

El Congreso Argentino de Ingeniería 2012 fue declarado de Interés por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, de Interés Municipal por la Municipalidad de General Pueyrredón y el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón y de Interés Turístico por parte del Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata. Entre las entidades y empresas auspiciantes cabe mencionar a la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros, el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires Distrito II, el Centro de Ingenieros de Mar del Plata, FESTO y el grupo Techint.

La misión ha sido cumplida y esperamos que esta edición fundacional del CADI sea motivadora de muchas reuniones más, que propicien el encuentro permanente de la Ingeniería Argentina.

Page 3: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

Hasta el próximo CADI !!!

Ing. Roberto Giordano Lerena (Facultad de Ingeniería Universidad FASTA) Presidente CADI 2012

Mg. Ing. Manuel González (Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Mar del Plata) Presidente Consejo Académico CADI 2012

Ing. Andrea Comas (Facultad de Ingeniería Universidad FASTA) Secretaria General CADI 2012

Page 4: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

11

RADI

Abstract. The article focuses on theenlargement of the studies in engineering careers inArgentina. The study presents qualitative analyses inorder to know how the academic, economic and so-cio-affective factors influence the academic perfor-mance of engineering students. Our findings couldexplain the main causes of the enlargement studiesphenomenon from a perspective based on oral historytestimony process.Keywords: student retention, enlargement, life history,qualitative study.

1. Planteo del problemaLa formación de los futuros ingenieros requie-

re de la permanente discusión acerca de la adap-tación de los planes de estudio a las necesidadessociales y productivas y se enfrenta en la actuali-dad a un nuevo desafío: el análisis de la eficaciadel sistema traducida en tasas de éxito de losalumnos ya que si se compara el número de es-tudiantes que ingresan a las carreras de ingenie-ría con el número de egresados, se observan re-sultados alejados de los esperados.

Las estadísticas oficiales muestran que en lasúltimas décadas la carrera de Ingeniería, en cual-quiera de sus terminales, no ha sido la más elegi-da por los alumnos (según datos del Ministeriode Educación de la Nación en el año 2008, porejemplo, sólo el 5,3% de los estudiantes univer-sitarios escogió la disciplina), a diferencia de loque ocurría en otras décadas en el país (13% en1989). Si bien actualmente esta situación ha co-menzado a revertirse, observándose una evolu-ción del 11% de la matrícula entre 2003 y 2009,es bajo el número de egresados en relación conel número total de estudiantes de la disciplina,comparados en el mismo año. Por ejemplo, en2008 los egresados representan sólo un 19% dela población estudiantil de ingeniería de las insti-tuciones universitarias de gestión estatal y un 29%

en las instituciones universitarias de gestión pri-vada [1].

1.1. Datos EstadísticosDurante 2010 se ha observado una actividad

de contratación positiva en el empleo [2] ya quelas perspectivas de contratación se fortalecieronen el sector de Minería y Construcción (25 % deExpectativa Neta de Empleo) y en los Sectoresde Servicios (13%) y de Transportes y ServiciosPúblicos (11%). Según estos datos, los perfilesmás requeridos están dirigidos, entre otros, a losprofesionales de la ingeniería. En la región NEA,por ejemplo, los empleadores prevén un respe-table ritmo de contratación durante el primer tri-mestre de 2010, con una Expectativa Neta deEmpleo del +11%.

Como consecuencia, la cantidad de alumnosresulta insuficiente para cubrir la creciente de-manda laboral futura del mercado. Este hechose ve reflejado en las estadísticas oficiales. Segúnla información publicada por el Instituto Nacio-nal de Estadísticas y Censos, INDEC [3], durante2011 la demanda laboral insatisfecha fue, en pro-medio, del 8,7% siendo los sectores que se nu-tren fundamentalmente de operarios, técnicos eingenieros los de importante demanda insatisfe-cha (por ejemplo, un promedio anual de 12% enel sector de fabricación de sustancias químicas y

Factores que influyen en lalentificación del cursado de lasCarreras de Ingeniería desde laPerspectiva de los Estudiantes.Estudio Exploratorio en laUNCAus

Silvia Sanchez1, Nora Okulik2 yAna Pratesi1

1Departamento de Ciencias Sociales y Humanísticas.2Departamento de Ciencias Básicas y AplicadasUniversidad Nacional del Chaco Austral, Cte.Fernández 755 (3700) Pcia. R. Sáenz Peña, Chaco.E-mail: [email protected]

Page 5: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

12

RADI

derivados del petróleo, 23% en el de fabricaciónde vehículos y equipos de transporte, 26% en elsector de procesamiento y elaboración de pro-ductos alimenticios y 27% en la fabricación demetales comunes). Es interesante notar que deltotal del personal buscado y no cubierto un 37%corresponde, en promedio, a la calificación pro-fesional por lo que puede concluirse que la sali-da laboral que ofrecen las ingenierías en la ac-tualidad es casi inmediata1.

En ese contexto, las instituciones formadorasde ingenieros enfrentan el desafío de articularuna política de mediano y largo plazo que permi-ta revertir la tendencia que se inició en los años90 cuando las carreras técnicas disminuyeron elingreso en más de un 30% respecto de otras ca-rreras y los ingenieros no eran los profesionalesmás requeridos.

1.2. Políticas EducativasEl Plan Estratégico de Ingeniería 2012-2016

lanzado por el Ministerio de Educación de la Na-ción establece un Plan de Acción que busca lle-gar a tener 10.000 egresados de Ingeniería poraño frente a los 6.000 actuales. Para ello contem-pla, entre otras, acciones tendientes a alentar lasvocaciones tempranas, retener a los estudiantesno sólo en el ciclo básico sino en el ciclo especia-lizado, incentivar los estudios con becas y gene-rar posibilidades curriculares dentro de las insti-tuciones para activar el egreso.

Ante esta situación, surge la necesidad delestablecimiento de políticas que promuevan laculminación de los estudios de grado y eviten lamigración anticipada al mercado laboral. La in-vestigación de la lentificación en las carreras deingeniería se torna prioritaria en este sentido paraque sus resultados redunden positivamente enel diseño de tales políticas.

1.3. La Lentificación de los EstudiosLa prolongación de los estudios hace referen-

cia a la diferencia entre el tiempo invertido y elteóricamente previsto para terminar los estudios,pero sin abandonar la carrera. En este sentido,preferimos referirnos a esta situación comolentificación antes que como fracaso académico,distinguiendo esta situación de la del abandonode los estudios.

Las estadísticas oficiales revelan que año a añoegresa sólo entre un 20 y un 25% de los estu-

diantes avanzados (con más de 26 materias apro-badas) de las carreras de ingeniería [4]. Las razo-nes por las cuales los alumnos demoran el egresoson numerosas pero, en general, se han identifi-cado diversos elementos personales, familiares,institucionales, culturales y sociales como varia-bles intervinientes en el proceso.

En el marco del V Congreso de Políticas deIngeniería realizado en 2011, durante la JornadaJóvenes Ingenieros se realizó una encuesta conel objeto de conocer los motivos por los que losestudiantes de ingeniería abandonan la carrerao la demoran y de recabar ideas respecto de quéhacer para que puedan completar sus estudios ygraduarse. De manera global puede decirse quelos estudiantes opinaron que para poder conti-nuar y terminar su carrera necesitarían un siste-ma más flexible de cursada (39%), sustituir el tra-bajo actual por una beca (16%) o dedicar menoshoras al trabajo (10%), entre otras2. Debe tener-se en cuenta que si bien la muestra correspondióa estudiantes de todo el país que asistieron a lajornada, su representatividad sobre el total esbaja (aproximadamente 100 estudiantes). Noobstante, el estudio constituye una primeraaproximación en la búsqueda de una explicaciónde la situación descripta.

Este trabajo pretende realizar un aporte decarácter cualitativo a la comprensión del fenó-meno de lentificación en carreras de ingeniería,cuyos antecedentes se ubican mayoritariamenteen estudios de índole cuantitativa, procurandodevelar en el relato de los estudiantes la multi-plicidad de factores que convergen en lalentificación de la carrera.

2. Marco MetodológicoCon el fin de detectar los factores que inciden

en el alargamiento de la duración del cursado dela carrera de ingeniería se adoptó un diseñoexploratorio con un abordaje cualitativo cuya fle-xibilidad permite captar una multiplicidad de in-formaciones en los discursos de los sujetos.

El método desarrollado es el de Historia deVida Parcial [5], es decir, la obtención de un rela-to que, centrado en la etapa de la vida de los su-jetos correspondiente al cursado de la carrera,permita reconstruir su trayectoria como estudian-te universitario en la que se interrelacionan dis-tintas áreas de la vida: académica, económicalaboral y socioafectiva. A través de la entrevistaen profundidad –estructurada a partir de

Factores que influyen en la lentificación del cursado de las Carreras de Ingeniería desde la Perspectiva de los Estudiantes.Estudio Exploratorio en la UNCAus

Page 6: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

13

RADI

interrogantes abiertos- se recorre la experienciadel estudiante, sus motivaciones, la valoración delos obstáculos y apoyos en diferentes etapas delcursado, en definitiva, su balance personal acer-ca de su carrera y el tiempo que le insumió.

La selección de los sujetos por entrevistar es-tuvo pautada en función de la obtención de unamuestra lo más diversa posible. Se eligieron dosestudiantes avanzados (con más de 26 materiasaprobadas) por carrera (Ingeniería Industrial, In-geniería Química e Ingeniería en Alimentos), deambos sexos, y cuatro egresados recientes, tota-lizando diez entrevistas. Las entrevistas fuerongrabadas y desgrabadas y su análisis se realizó enfunción de las dimensiones y distintas etapas enla carrera de los estudiantes.

La codificación utilizada es la siguiente: Inge-niería en Alimentos (A), Ingeniería Química (B) eIngeniería Industrial (C), añadiendo una “e” paradistinguir los egresados.

3. Descripción de la InstituciónLo primero que se hace evidente al analizar

los relatos hechos por los estudiantes es la con-vergencia de una multiplicidad de factoresimbricados en la experiencia académica de cadauno de los sujetos. No es posible abstraer y com-prender a los sujetos concretos más que en susprácticas cotidianas, en la reconstrucción de suhistoria, el contexto en el que interactúan, suslocalizaciones sociales y culturales. Por esta ra-zón es menester realizar una descripción del en-torno socio-geográfico e institucional en el queestos estudiantes transitaron su carrera universi-taria.

La Universidad Nacional del Chaco Austral esuna universidad creada en 2009 a partir de laFacultad de Agroindustrias de la Universidad Na-cional del Nordeste instalada en el centro de laprovincia del Chaco desde la década del 70 enPcia. Roque Sáenz Peña, una ciudad de aproxi-madamente 100.000 habitantes [6].

De las tres carreras de ingeniería de la queprovienen los sujetos entrevistados, Ingeniería enAlimentos se dicta desde 1989, e Ingeniería Quí-mica e Ingeniería Industrial desde 2003. El lugarde procedencia de los estudiantes es, en su ma-yoría, de localidades cercanas a Sáenz Peña o biende la misma ciudad. La oferta académica de laUniversidad resulta atractiva por la distancia re-lativamente corta en comparación con otros cen-tros universitarios ubicados en Resistencia, capi-

tal del Chaco, o Corrientes, capital homónima dela provincia colindante. Su accesibilidad es otropunto a favor ya que para el ingreso en las carre-ras los alumnos deben rendir cursillos de ingresoobligatorios, pero no eliminatorios. Por otra par-te, el período de inscripción a las carreras semantiene vigente hasta mediados de marzo loque permite que los estudiantes puedan inscri-birse hasta esa fecha.

4. Características Psicosociales de los SujetosOtra de las dimensiones fundamentales para

comprender el fenómeno en estudio es el proce-so de desarrollo psicosocial que todo sujeto atra-viesa a lo largo de su vida [7]; en este caso setrata de sujetos que pasan por los ciclos de laadolescencia y de la adultez joven.

En el primero de estos ciclos, la adolescencia,la tarea psicosocial es lograr la identidad del Yo yevitar la confusión de roles. Para el sujeto signifi-ca saber quién es y qué lugar tiene en la socie-dad, tomar lo aprendido de sus experiencias y desí mismo y construir una autoimagen unificadaque sea significativa para su comunidad, es decirrealizar una elección vocacional; para ello cuen-ta con las pautas culturales, los modelos adultosy la capacidad de comunicarse.

Mientras que en la juventud, la tarea princi-pal es lograr un cierto grado de intimidad, acti-tud opuesta a mantenerse en aislamiento; unavez que el sujeto es capaz de saber quién es estáen condiciones de intimar es decir, de acercarsea los otros como pareja, amigo, colega. Adquiereasí la habilidad para obviar las diferencias y anta-gonismos a través de la mutualidad entre pares ysurgen proyectos de vida compartidos.

5. Los Sujetos entrevistadosLos sujetos entrevistados pueden

categorizarse en egresados y estudiantes avan-zados de las tres carreras de ingeniería mencio-nadas. A continuación se presenta una breve des-cripción de cada uno de ellos con el código deidentificación asignado.

A.1 es un estudiante de sexo masculino, de 24años, soltero, oriundo de Villa Ángela, ciudadque dista unos 100 km de la sede de la UNCAus.Proviene de una familia de clase media acucia-da por el desempleo desde fines de la décadade los ́ 90. Inició su carrera en 2005 y lleva cur-

Silvia Sanchez, Nora Okulik y Ana Pratesi

Page 7: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

14

RADI

sándola siete años; al momento de la entrevis-ta se encontraba realizando el proyecto de te-sis, el único requisito que le faltaba cumplimen-tar para recibirse.

A.2 es de sexo femenino, de 32 años, soltera,originaria de Charata, a más de 120 km de lasede de la UNCAus. Es la hija mayor entre cua-tro de un matrimonio de clase media de pa-dres divorciados. Ingresó en la Universidad en1999 en el Profesorado en Matemática, al añosiguiente se inscribió en Ingeniería en Alimen-tos, luego en 2001 optó por Ingeniería Quími-ca, por último, a finales de 4° año decidió ele-gir definitivamente por Ingeniería en Alimen-tos al dirimir su verdadera vocación. Actual-mente se independizó económica-mente dela casa materna merced al aporte económicode dos becas que obtuvo en la UNCAus que ledemandan un cumplimiento diario de 8 ho-ras.

A.3.e es de sexo masculino, de 28 años, solte-ro, reside en Sáenz Peña, la ciudad donde seubica la sede de la UNCAus. Es el hijo menorde una familia de clase media baja sostenidapor el trabajo informal de sus padres. Ingresóen la Universidad en 2004 y acababa de egre-sar al momento de la entrevista.

B.1 es una estudiante de 29 años, casada,oriunda de Sáenz Peña. Comenzó su vida uni-versitaria a los 20 años cursando simultánea-mente el Profesorado en Química e Ingenie-ría en Química, en 3er año optó por terminarprimero el Profesorado y abocarse luego a laIngeniería carrera que retomó en 2009 luegode una interrupción de aproxi-madamentetres años. Dejó el hogar paterno al casarse en2006 y actualmente convive con su esposoque posee título universitario al igual que ella.

B.2 es una estudiante de 30 años, soltera,oriunda de Tres Isletas, a 70 km aproximada-mente de la sede de la UNCAus, aunque des-de hace dos años convive con su pareja enSáenz Peña. Comenzó su carrera en 2005 con24 años y lleva cursándola 7 años, anterior-mente se recibió de Profesora en Matemáti-ca, Física y Merceología en la Facultad deAgroindustrias de la UNNE (sede de la actualUNCAus). Proviene de una familia de clase

media baja conformada por tres hermanos ysu madre viuda.

B.3.e es un Ingeniero Químico de 33 años,soltero, cuyo lugar de origen es Sáenz Peña.Inició su carrera en 1999 con 20 años y egresóen 2010. Es el tercer hijo de un matrimoniode clase media baja.

C.1 es una estudiante de 27 años, soltera. Vivecon sus padres y dos hermanos en Sáenz Peña,su familia es de clase media. Ingresó en Inge-niería Industrial en 2006 a ejemplo de su her-mana porque por motivos económicos nopudo radicarse en Resistencia donde deseabaestudiar Ciencias Económicas. Actualmenteterminó el cursado, pero le restan aprobar seismaterias de Ingeniería Industrial.

C. 2 es un estudiante de 29 años, soltero,oriundo de Gral. San Martín, localidad distan-te a más de 160 km de la sede de la UNCAus.Pertenece a una familia de clase media. In-gresó en Ingeniería Industrial en 2003 trasabandonar otra carrera vinculada a la Quími-ca que hacía en Corrientes, al momento derealizarse la entrevista llevaba 8 años de cur-sado de la carrera y sólo le restaba la aproba-ción de su proyecto de tesis.

C.3.e es un Ingeniero Industrial de 27 años,soltero, radicado en Sáenz Peña con su núcleofamiliar compuesto por sus padres y su her-mano menor. Es de clase media, ingresó enIngeniería Industrial en 2003 y egresó en 2011.Antes de recibirse comenzó a trabajar en unaempresa del Estado Provincial ya que decidióaceptar el ofrecimiento laboral para adquirirexperiencia antes de graduarse.

C.4.e es una Ingeniera Industrial de 25 años,soltera y radicada en Sáenz Peña. Cursó su ca-rrera en 5 años pero se recibió dos años mástarde por haber perdido el ritmo de estudio alconcluir el cursado. Proviene de una familia declase media con la que convive actualmente.

6. Etapas del Desarrollo de la CarreraA continuación se desarrolla el análisis de las

entrevistas estructurado en función de las distin-tas etapas por las cuales atravesó el sujeto de

Factores que influyen en la lentificación del cursado de las Carreras de Ingeniería desde la Perspectiva de los Estudiantes.Estudio Exploratorio en la UNCAus

Page 8: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

15

RADI

estudio. Así, deslindaremos cuatro momentos: 1.El previo al inicio de la carrera; 2. El ingreso y elprimer año de la carrera; 3. Desde 2° año a laactualidad; y, 4. Situación actual.

6.1. Etapa Previa al Inicio de la CarreraLas referencias a este momento de la vida de

los estudiantes giran en torno de la escuela secun-daria y sus prácticas constitutivas. Así aparece enlos relatos expresiones que dan cuenta de las va-loraciones de esa etapa: “Vivía en mi mundo de lapavada como todo [estudiante] secundario” (A.1).El nivel medio es recordado como una etapa dediversión, de escasa preocupación por el estudioque se contrasta fácilmente con la universidadpercibida como un ámbito contrapuesto, de estu-dio y trabajo.

Algunos estudiantes expresaron que las princi-pales dificultades que tuvieron al ingresar en launiversidad se debieron a las diferencias que exis-ten entre uno y otro nivel educativo: “Tal vez fueun cambio muy drástico a como se estudia en launiversidad comparado con el secundario cambiatotalmente en las asignaturas como en los tiem-pos…” (C.2). La mayoría observó que su tránsitopor el nivel medio no lo formó para el ingreso a lavida universitaria, no obstante los estudiantes quehicieron sus secundarios en escuelas técnicas con-sideraron que recibieron una muy buena prepara-ción en materias específicas.

Si bien la mayoría de los entrevistados abor-dados (60% aproximadamente) provienen de fa-milias de escasos recursos económicos, solo unode ellos manifestó que para venir a la universi-dad debió dejar su trabajo: “Empecé todo malporque estaba laburando allá en Villa Ángela, misviejos no tenían ni un mango, no sé ni por quéestoy acá la verdad” (A.1). El pasaje a la vida uni-versitaria no solo le demandó los esfuerzos deadaptación que deben hacer todos losingresantes, sino que además debió tomar la de-cisión de estudiar como opción de vida relegan-do para el futuro los ingresos económicos queun trabajo podría reportarle.

Contar con una universidad estatal cerca fuedecisivo al parecer para algunos alumnos. Unode los entrevistados destacó la importancia decontar con una universidad pública en la ciudadya que de otro modo no hubiese podido estu-diar: “La universidad es totalmente gratuita y paragente que tiene pocos recursos ir a una institu-ción privada le es imposible, por eso esto es muy

importante…, esta universidad me permitió es-tudiar” (A.3.e).

En cuanto a los motivos por los cuales eligie-ron su carrera, un grupo de alumnos (20%) fuecontundente es su respuesta, eligieron Ingenie-ría porque “quería ser ingeniero” (B.3.e). La ma-yoría de los entrevistados (60%) optó por la ca-rrera de ingeniería que cursó ante la imposibili-dad de hacer la que verdaderamente queríanhacer, por ejemplo manifestaron “cuando termi-né el secundario elegí estudiar Bioquímica y nose pudo, luego cuando vi que se abrió acá Ing.Química y era lo que más se asemejaba a lo queme gustaba [opté por esta carrera]” (B.2). El otro20 % restante tuvo respuestas lo suficientemen-te dispares, uno expresó “Fue muy raro porqueyo estudié un año en Corrientes Bioquímica, des-pués me entero de unas carreras acá, entoncesvengo a informarme y más o menos la idea eraestudiar una ingeniería y tomé la decisión y mepareció como un desafío, también por venir a vi-vir solo” (C.2), el sujeto admite que no se explicamuy bien por qué eligió su carrera mas obsérve-se que la decisión es asumida como un desafíopersonal en el que cobra suma importancia laprimera experiencia de vida independiente delnúcleo familiar.

Dos de los entrevistados indicaron que optaronpor elegir la carrera universitaria que sus herma-nos mayores ya se encontraban cursando: “Princi-palmente porque mi hermano estudiaba en la mis-ma Facultad, me facilitó mucho en el sentido comoguía” (A.3.e), este hecho les facilitó los primerospasos en la universidad y los relacionó de maneraespecial con sus hermanos, como evidenció otrade las estudiantes cuando se le preguntó si el cursa-do de la carrera había modificado su relación consus familiares, mencionó particularmente “Con mihermana sí y para bien porque teníamos temas deconversación y si yo no entendía algo ella venía, meexplicaba y nos acercábamos más porque ya tenía-mos algo en común” (C.1).

6.2. El Ingreso y el Primer Año de la CarreraLos entrevistados consideraron que una de las

principales dificultades que asumieron en el in-greso fueron “No conocer el sistema educativo,como alumno lo desconocía totalmente, nuncacoincide la manera de pensar del alumno con loque se da en la Facultad. Uno no sabe cómo re-gularizar una materia, cómo rendir un final, nosabe a quién preguntarle.” (B.3.e).

Silvia Sanchez, Nora Okulik y Ana Pratesi

Page 9: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

16

RADI

Además del entorno institucional, muchosentrevistados manifestaron sus dificultades conalgunas disciplinas en particular, por ejemplo, C.1expresó “Matemática como materia me costó enel primer parcial, hasta que uno le engancha lamano a lo que es la Facultad, también me costómucho Física a tal punto que estuve a punto dedejar la carrera por esa materia y creo que el fac-tor que me hizo seguir fue mi orgullo de decir nome van a ganar, pero sí en lo académico es comotodo: hay profesores que te hacen seguir y hayotros que vos sentís que te traban”. La mayoríade los entrevistados sostuvo que luego de unperíodo de adaptación pudieron interactuar fa-vorablemente con los distintos profesores y seles allanó el camino para la aprobación de lasmaterias, no obstante una de las entrevistadasmanifestó cuando se le preguntó por sus expec-tativas acerca del cursado de las materias: “To-dos los años me sorprendía (…) con cada profe-sor yo me desayunaba algo distinto así que paramí siempre fue todo nuevo, es más hasta ahorapor la modalidad…, porque cada profesor es di-ferente, cada uno tiene su librito particular, laforma de tomar, la forma de preguntar, la formade llegar al alumno… Ninguna materia fue igualpara mí” (A.2). El conjunto de prácticas y con-sensos compartidos en la comunidad universita-ria no impide que cada profesor le imprima uncarácter particular a su cátedra requiriendo unpermanente proceso de adaptación a los estu-diantes.

Una de las principales dificultades que asumie-ron los alumnos que no son de la misma ciudaden donde se asienta la Universidad (el 50 %) fueel desarraigo de su entorno familiar y urbano.“Cuando llegué acá ya habían empezado los cur-sillos y me fue mal (…) Me iba a un maestro par-ticular, no agarraba una y llamaba a mi casalagrimeando, yo solo acá, la primera experienciade vida solo… Y, bueno, me acuerdo que mi tíame habló, me dijo que llorando no se solucionanlas cosas, simplemente hay que meterle hojas,hojas y lápiz… y así estudié” (A.1) manifestó otrode ellos dando cuenta de lo traumática que pue-de resultar la experiencia para los jóvenes.

En cuanto a las ventajas con las que contaronlos ingresantes en esta etapa podemos enunciar,en primer término, “el hecho de que en esta Fa-cultad se puede tener más contactos con los pro-fesores, interactuar con ellos, también la relacióncon los compañeros y como en la ingeniería so-mos pocos a comparación con otras carreras uno

puede tener un contacto más personal con to-dos” (B.2). También la facilidad de que “los pro-fesores nos puedan dar clases de consulta; eso amí me sirvió porque hasta último momento ve-nía con dudas y el profesor tenía mucha pacien-cia” (A.2). Uno de los egresados, B.3.e, conside-ró que “pertenecer a la ciudad fue una gran ven-taja, no sufrí el desarraigo como otros chicos queno son de acá. También el Centro de estudiantesprestó su colaboración para ayudar siempre”.

6.3. Desde Segundo Año a la ActualidadEn esta etapa –y particularmente en el tercer

año- los sujetos entrevistados coincidieron enseñalar que se produjo la demora o la interrup-ción de su carrera. Un 60% la atribuyó al régimende correlatividades; un 30%, a la ocupación la-boral simultánea, a la dificultad particular de al-gunas asignaturas o a otros motivos; un 10%, aun estrés emocional ocasionado por problemaspersonales y el cansancio acumulado.

Respecto del régimen de correlatividades, losalumnos consideraron que los perjudicó porque“en el afán de poder terminar de cursar lo másrápido posible, preferimos cursar y cursar y norendir el final, y después uno pierde la regulari-dad por no haberla rendido (…) Nos terminó re-trasando en vez de ser una ventaja” (C.3.e). Asíla flexibilidad del sistema universitario espercibida como una dificultad porque los alum-nos no supieron administrar sus tiempos y ges-tionar óptimamente sus estudios. La necesidadde un ritmo de estudio pautado con las conse-cuentes exigencias llega a tal punto que unaegresada manifestó que al terminar el cursadode ingeniería dejó de rendir y al año siguiente “alreplantearme el por qué me inscribí en otra ca-rrera para poder volver al ritmo que tenía antesen la Facultad y actualmente estoy haciendo laTecnicatura en Hidrología” (C.4.e).

En cuanto al desempeño laboral simultáneo,el 30% de los estudiantes que ingresaron en elmercado laboral en esta etapa lo hicieron paraadquirir experiencia laboral antes de recibirse(C.3.e) o bien porque a cierta edad ya no desea-ban depender en exclusiva de sus padres (C.2).Solo una de las estudiantes ((A.2) manifestó quelo hizo por razones económicas viéndose obliga-da a la obtención de dos becas de trabajo en launiversidad que le insumen ocho horas diarias,realizando el estudio y el cursado en los horariosque le restan. En relación con el trabajo y el estu-

Factores que influyen en la lentificación del cursado de las Carreras de Ingeniería desde la Perspectiva de los Estudiantes.Estudio Exploratorio en la UNCAus

Page 10: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

17

RADI

dio, una de las estudiantes observó que es muydifícil compatibilizarlos por los horarios de cur-sado en la universidad.

Un porcentaje similar, 30%, manifestó quetuvieron dificultad con algunas “materias descol-gadas en donde la práctica no se relaciona con lateoría o iban muy desarticuladas: una era tratarde cursar, otra regularizar y otra, muy distinta,sacar el final” (B.1). Otra de las entrevistadas, A.2,calificó de “colador” al 3er año por “la cantidadde carga horaria y las materias pesadas juntas,todas juntas”. La mayoría de los entrevistadoscoincidió en que las materias vinculadas al que-hacer del ingeniero, en que es nítida la vincula-ción con la práctica, se ubican entre 4° y 5° año,etapa en la que la cantidad de alumnos por cursodisminuye y el trato con el docente se hace máspersonalizado por lo que las asignaturas se tor-nan “más llevaderas, más entendibles” (A.2).

Uno de los entrevistados dio cuenta de quesufrió un estrés emocional porque “los dos pri-meros años no me tomé vacaciones (…) y mecansó, me cansó la cantidad de estudios, las pre-siones de mis familiares, la presión económica(…)No tenía ganas de nada la verdad, no me lla-maba la atención ni la Facultad ni nada”. Esteconjunto de factores lo agobiaron hasta tal ex-tremo que el estudiante manifestó “estuve a pun-to de dejar la Facultad” (A.1).

6.4 Situación ActualAl finalizar la carrera, la mayoría de los entre-

vistados coincidió en que el cursado y la aproba-ción de materias se acelera ya sea porque “Aho-ra estoy en 5° año y quiero terminar la carrera”(A.1), o “ya estaba amoldado a lo que era la uni-versidad” (C.3.e), o “las materias son más lleva-deras, ya voy ingresando en lo que es verdadera-mente la Ingeniería en Alimentos, te dan másganas de estudiar” (A.2), o “encontrar un buengrupo de estudio que te empuje” (A.1). A estosmotivos se suma que “tenés otros alientos des-de los profesores, tenés más comunicación (…),es más personalizada la enseñanza por el temade ser menos los alumnos, en mi caso éramoscinco o seis personas que íbamos juntos, te dauna dinámica y una relación diferente que estarcien a uno como en primer año” (B.3.e)

En cuanto a las dificultades, la mayor partede los entrevistados consideró que no huboobstáculos en esta etapa o que estos eran fácil-mente superables. Solo uno de ellos reconoció

que la confección del proyecto de tesis lo pre-ocupaba. En el caso de los estudiantes que tra-bajan simultáneamente -por necesidad de sus-tento (A.2, C.2) o por la pasantía estipulada porla carrera (C.2, C.1, B.1, B.2)- encontrar un hora-rio para estudiar “es un poco complicado” (C.2).Otra de las entrevistadas (C.3.e) se vio demora-da por la pérdida del ritmo de estudio como fuetratado en el apartado anterior.

Cuando los sujetos fueron interrogados acer-ca de qué consideraban que les hubiera hechofalta para terminar su carrera en los plazos esti-pulados, un 40% respondió que “estudiar más,dedicarse más” (B.3.e), un 20% consideró impor-tante conseguir una beca, otro 20% expresó que“el cursado es muy intenso y no te da tiempo paraestudiar porque tenés clases en cualquier hora-rio” (C.4.e), un 10% consideró que “hay materiasmuy pesadas que son cuatrimestrales y tendríanque ser anuales” (C.1), el último 10% manifestóque “conseguir un lugar para practicar me atrasómucho” (B.1).

Al ser una pregunta abierta también surgie-ron en el relato la necesidad de “un consejeroque me vaya orientando sobre el estudio” y“conseguir compañeros de estudio que te con-tengan y vos también a ellos” (A.1) y también laapreciación de un egresado acerca del rol de launiversidad: “ya que se permite el ingreso, hayque contener después toda la cantidad de alum-nos que hay, pensar un poco más en esas per-sonas que muchas veces vienen con un propó-sito no tan claro (…) Yo lo veo como un arma dedoble filo (…) debe estar más orientado a cadapersona para que se tome conciencia, que estono es un manantial, tiene un costo y hay quecapacitar más a los docentes y a los alumnospara que lleguen en mejores condiciones”(B.3.e). Sobre este mismo tema una estudianteexpresó que “los conocimientos básicos sonimportantes (…) pero para desarrollar un pen-samiento más analítico, crítico o científico si noobservamos la realidad es como que nos forma-mos muy rígidamente y terminamos siendo to-dos como hechos en serie” (B.2) en alusión a lafalta de contacto de la institución con su entor-no o la escasez de materias que interrelacionenla teoría con la práctica. Esta misma estudianteexpresó su preocupación porque “van pasandolos años y uno posterga ser madre, casarse” (B.2)dando cuenta de la angustia que le provoca lalentitud con la que lleva su carrera y su inciden-cia en la planificación familiar.

Silvia Sanchez, Nora Okulik y Ana Pratesi

Page 11: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

18

RADI

5. ConclusionesEl análisis de los relatos de los sujetos nos

permitió acercarnos a la comprensión del fenó-meno de la lentificación por lo que a continua-ción esbozaremos las principales conclusiones alas que arribamos.

En la primera etapa, se hizo evidente un mar-cado contraste entre los hábitos imperantes enel nivel medio y las exigencias y ritmos de la vidauniversitaria. La adaptación a la nueva experien-cia de vida no es sólo académica ya que muchosde los estudiantes dejan su ciudad de origen ycon ello su hogar. En algunos casos las penuriaseconómicas desaniman al estudiante para quiensus compañeros y docentes devienen ahora enla fuente más próxima de contención. Ante estasituación, algunos estudiantes siguieron estraté-gicamente el derrotero iniciado por sus herma-nos mayores allanando su tarea al oficiar éstosde guías.

En la elección de la carrera nos pareció claveel hecho de que un alto porcentaje de los estu-diantes siguió ingeniería como alternativa antela falta de una mejor oportunidad o sin ser muyconsciente de la carrera que estudiaría ni de laprofesión del ingeniero. Este puede ser uno delos motivos por los cuales no sólo luego en eldesarrollo de la carrera se encuentran con mate-rias o tareas que no les agradan ocasionándolesa los estudiantes un gran malestar o el abando-no de sus estudios, sino que también puede ex-plicar en gran medida el desánimo o la falta dealiento para concluir con rapidez sus estudios.

En el segundo período, las principales dificul-tades fueron atribuidas por los sujetos al carác-ter teórico y abstracto de las materias que en al-gunos casos hacen peligrar la continuidad de losestudios. Los entrevistados se valieron de distin-tas estrategias para superarlas y se adaptaronprogresivamente al cursado. Sólo una alumnamanifestó que debió adaptarse permanentemen-te a los distintos docentes ya que cada materia leresultó diferente. Las desventajas propias deldesarraigo familiar coexisten en esta etapa aun-que se reconoce que una de las ventajas del en-torno institucional es el contacto fluido con losdocentes y el apoyo del Centro de Estudiantes.

En la tercera etapa, los entrevistados identifi-caron la lentificación de sus carreras respecto delo esperado. Los motivos fueron diversos aunquese destaca en importancia la dificultad de los es-tudiantes para la autogestión de sus estudios; el

régimen de correlatividades es considerado per-judicial por no permitirles cursar materias si adeu-dan la correlativa inmediata, sin advertir que ladinámica del sistema se basa en aprobar materiasy no solo en regularizarlas. La ocupación laboralsimultánea y la dificultad para compatibilizar ho-rarios fue la segunda causa de lentificación segui-da por el carácter teórico de las asignaturas quelas torna áridas para los alumnos. En menor por-centaje los motivos fueron el cansancio y estrésacumulado, los problemas familiares y también larelegación de la carrera por las decisiones adopta-das en el plano familiar.

En la última etapa, el ritmo de aprobación dematerias se acelera porque los estudiantes perci-ben que están cerca de la graduación y porque elcursado de las materias finales los vincula de ma-nera más cercana con sus futuros pares, los inge-nieros. Los últimos cursos se diferencian de losprecedentes porque la cantidad de alumnos dis-minuye considerablemente y ello permite una vin-culación y solidaridad entre pares y entre estos ysus docentes difícil de realizarse en un contextomasivo. Los estudiantes relataron que en esta eta-pa son reconocidos por los docentes de la

Universidad y que en consecuencia el trato per-sonal cambia. Las preocupaciones de los estudian-tes rondan en torno de la redacción de la tesis, o lafalta de experiencia laboral para conseguir un buenempleo. Los que estudian y trabajan a la vez mani-festaron sus dificultades para compatibilizar ambastareas satisfactoriamente. Los recientementeegresados están ocupados laboralmente en su ma-yoría aunque manifestaron sus deseos de dirigir unproyecto personal en el futuro. Para terminar suscarreras en el tiempo estipulado, los entrevistadosvaloraron que debieron estudiar y dedicarse más ala carrera (40%), seguidos por los que consideraronque algunas materias y el ritmo del cursado son muyintensos (30%), un 20% indicó que hubiera necesi-tado una beca y un 10% lo atribuyó a otros motivos(problemas familiares, necesidad de un grupo deestudio, la pasantía, etc.).

La lentificación en las carreras de ingenieríaes un fenómeno complejo y multicausal que pue-de ser comprendido en el entramado vital de cadauno de los sujetos, en sus expectativas de pro-moción personal y profesional y en tensión conentornos coyunturales no siempre ideales. El tra-tamiento dado a la temática en esta ocasión noagota la riqueza del relato de los sujetos, que seráabordado desde otras aristas en futuras interven-ciones.

Factores que influyen en la lentificación del cursado de las Carreras de Ingeniería desde la Perspectiva de los Estudiantes.Estudio Exploratorio en la UNCAus

Page 12: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

19

RADI

AgradecimientosA la Universidad del Chaco Austral por el apo-

yo brindado para la realización de este trabajo.

Referencias1. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.Secretaría de Políticas Universitarias. Anuario 2008de Estadísticas Universitarias. Buenos Aires, 2009.2. Informe Manpower, 2010. Encuesta de Expec-tativas de Empleo Manpower Argentina 2010.Manpower Professional [en línea]. Consulta: 02/05/2010. Disponible en la web: http://w w w . m a n p o w e r . c o m . a r / U p l o a d /doc_346.pdf?r=5/6/2012%204:08:49%20AM.3. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).Información de prensa. Demanda Laboral Insatisfe-cha en la Argentina. 2011 [en línea]. Consulta: 14/05/2012. Disponible en la web: http://www.indec.gov.ar/principal.asp?id_tema=6422.4. Ministerio de Educación. Taller sobre definiciónde indicadores de seguimiento académico paracarreras de ingeniería. Presentación del Plan Es-tratégico de Ingeniería 2012-2016. Buenos Aires,2012 [en línea]. Consulta: 06/04/2012. Disponibleen la web: http://portales.educacion.gov.ar/spu/noticias/taller-sobre-definicion-de-indicadores-de-seguimiento-academico-para-carreras-de-ingenieria/5. Balán, J. Las historias de vida en ciencias socia-les: teoría y técnica. Ediciones Nueva Visión, Bue-nos Aires (1974).6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(INDEC). Censo Nacional de Población, Hogares yViviendas 2010. Resultados definitivos [en línea].Consulta: 10/06/12. Disponible en la web: http://www.censo2010.indec.gov.ar/CuadrosDefinitivos/P2-D_22_21.pdf.7. Urbano, C y Yuni, J. Psicología del Desarrollo.Editorial Brujas, Córdoba (2005).

Silvia Sanchez, Nora Okulik y Ana Pratesi

Page 13: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

21

RADI

Resumen. Los saberes científicos deben serreinterpretados a partir de actividades que pongan enjuego competencias básicas de pensamiento relaciona-das a la escritura y lectura. Con esa intención desde laCátedra de Química Aplicada para alumnos de primeraño de Ingenierías, de la U.N.C. desarrollamos una prue-ba piloto, mediada por aula virtual desde la plataformaMoodle para evaluar competencias y estrategiasdidácticas. Los resultados más importantes indican difi-cultad para expresar opiniones que estén mediadas porlenguaje científico, escasa experiencia en la comunica-ción escrita. Logramos avanzar sobre algunas dificulta-des gracias a la participación y el mayor espacio de dis-cusión que nos abrieron los entornos virtuales.Palabras claves: Competencias de pensamiento cien-tífico, alumnos ingresantes, entornos virtuales, eva-luación, química.

1. IntroducciónCuando se habla de “competencias científicas”

se hace referencia a la capacidad de establecer uncierto tipo de relación con las ciencias [1]. La rela-ción que los científicos de profesión tienen con lasciencias no es la misma que establecen con ellasquienes no están directamente comprometidoscon la producción de los conocimientos sobre lanaturaleza o la sociedad. Es esperable que en unmundo que se ha complejizado y especializado,las competencias de pensamiento científico (CPC),entendidas como capacidades para aprender, co-municar y operar sobre la realidad a partir de es-trategias relacionadas a la lógica científica, seanimprescindibles, como valor en esta sociedad delconocimiento [2]. La participación exige cada vezmás la comprensión de lenguajes elaborados quepermitan juzgar sobre la legitimidad de las pro-puestas de solución a problemas compartidos. Loscontenidos escolares y los métodos pedagó-gicosse renuevan.

Desde esta perspectiva, aquellos estudiantesque vayan a formarse como profesionales dentro

de las áreas científico-tecnológicas, deben adqui-rir, o potenciar aún más, aquellas competenciasbásicas que les permitan ingresar al universo de laproducción de conocimiento desde la perspectivacientífica [3]. Según Carlino [4], uno de los princi-pales problemas que enfrentan los alumnosingresantes a la Universidad, está relacionado conel escaso desarrollo que los estudiantes presen-tan en competencias básicas de lectura y escritu-ra, no ya relacionadas con el quehacer científicoespecíficamente, sino a la comprensión de ideasde índole general. Es claro que frente a este pano-rama, los docentes debemos repensar nuestrasprácticas, para que estas se conviertan en una in-vitación al descubrimiento y la comunicación denuestras ideas a través de la lectura y la escritura[5]; lo que lógicamente implica además de otrasestrategias otros espacios [6].

Desde la postura constructivista se entiendeque los procesos de enseñanza-aprendizaje deben,inevitablemente, movilizar estructuras internasque no sólo comprometen el conocimiento con-ceptual del mundo que nos rodea, sino tambiénel conocimiento afectivo; ambos puedendesestructurarse, rearmarse y enriquecerse, siem-pre y cuando los escenarios didácticos promue-van una fluida comunicación entre los actores deeste proceso [7].

La Química en laIngeniería: Desarrollo deCompetencias dePensamiento Científico(CPC) mediado por NTICS

María Laura Daniele, Stella M. Formica,Eliana Della Mea, Marina Masullo yMario L. Aimar

1 Departamento de Química. Facultad de CienciasExactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional deCórdoba. Argentina.2 Departamento de Enseñanza de la Ciencia y laTecnología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas yNaturales. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.E-mail: [email protected],[email protected]

Page 14: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

22

RADI

En la Cátedra de Química Aplicada para el pri-mer año de las Ingenierías (1200 alumnos anua-les), de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas yNaturales (UNC), decidimos promover una expe-riencia piloto, que nos permitiera evaluar y desa-rrollar las CPC de nuestros alumnos, teniendo cla-ro que enseñar y aprender química, implica cam-bios importantes, tanto en la forma de ver el mun-do, como en la de discutirlo y comunicarlo: hablarsu lenguaje de fórmulas y símbolos, dominar susinstrumentos y emocionarse con su mística [8]. Es,este último punto el que nos parece esencial paratransmitir a nuestros alumnos y encontrar por lotanto, las vías que mejor instrumenten su llegadaal universo de la Química.

Puesto que el desarrollo de estas habilidadesbásicas (empleadas como sinónimos de compe-tencias básicas), referidas a la lectura, escritura ypredisposición para la comunicación clara de lasideas, deben representarse sobre escenarios quese despeguen del modelo tradicional y se amol-den a los escenarios virtuales que nuestros alum-nos reconocen como cotidianos, presentamos enesta propuesta estrategias desplegadas desde elaula virtual.

Área [9] afirma que para los docentes ya noes suficiente el dominio de la lecto-escritura por-que la aparición de lenguajes en continua evolu-ción basados en las nuevas tecnologías de la in-formación y la comunicación (TIC), deja a los do-centes en estado de carencia en relación a lasmismas y aislados de estos nuevos modelos decomunicación (específicamente de la comunica-ción educativa). Es así como las TIC’S constitu-yen herramientas para mediar y facilitar proce-sos cognitivos profundos basados en el contextosociocultural [10] pero esta herramienta sólo seráútil si la mirada docente comparte premisas bá-sicas orientadas hacia lo complejo, diverso y con-flictivo del entramado social que sostiene todaslas interrelaciones humanas, entre las cuales larelación docente-alumno no es una excepción.

Según Quintanilla [11] los avances en las in-vestigaciones en el campo de la didáctica de lasciencias y en especial de la química nos invitan areplantearnos nuestraactividad docente entornoa: 1) las maneras de diseñar, instruir y evaluar; 2)tener presente la promoción de habilidadescognitivo-lingüísticas; 3) contemplar la inclusiónde la filosofía, la epistemología y la historia de ladisciplina; 4) la inclusión de las TIC´s, 5) e igual-mente se considera importante que nuestros es-tudiantes sean capaces de argumentar y comu-

nicar eficazmente sus conocimientos a audien-cias concretas, que puedan tener opiniones fun-damentadas y participar en los temas que se dis-cuten en la sociedad. Desde esta postura, nues-tro interés se enfocó en ayudar a los estudiantesa desarrollar y/o potenciar las siguientes habili-dades (competencias básicas para el ingreso almundo del quehacer científico), que creemos pi-lares para un desenvolvimiento fluido a través delos estudios universitarios:

• Leer textos críticamente.• Expresar ideas, argumentándolas• Estructurar a través de la escritura una jus-

tificación lógica y organizada de ideas yconceptos.

Además de estas habilidades, consideramostambién necesario promover otras capacidades re-lacionadas al quehacer de cualquier ciudadano res-ponsable, relacionadas a la responsabilidad, solida-ridad en el trabajo de pares y el desarrollo paulati-no de un compromiso “ambiental”, que pueda co-rrerse del paradigma antropocéntrico, todavía envigencia, hacia otro que contemple la complejidaddel lugar que habitamos. Según el planteo deHernández [1], apropiar el conocimiento es adqui-rir un poder que configura una capacidad que abreun mundo posible cambiando la mirada. Educar esincidir en el desarrollo de las competencias quepermiten actuar, pero también de las que permi-ten crear y aprender. Siempre aprendemos a apren-der, sólo que a veces aprendemos una manera deaprender que es repetir y temer; este es un intentopara iniciar el cambio.

2. Materiales y Métodos2.1. Diseño del Aula Virtual

La plataforma que seleccionamos para construirnuestra aula virtual fue Moodle, ya que es la ofertaque propone nuestra facultad a la cual tienen accesofácilmente todos nuestros alumnos. Para desarrollaresta propuesta se seleccionaron dos temas incluidosen el programa de la asignatura: semiconductores,perteneciente a la unidad de enlaces químicos; y re-acciones redox y su aplicación en la construcción debaterías de última generación, perteneciente a la úl-tima unidad del programa de la asignatura que justa-mente trabaja los conceptos de óxido reducción.

El primer tema fue elegido, ya que dado losapremios con que a veces son trabajadas las uni-

La Química en la Ingeniería: Desarrollo de Competencias de Pensamiento Científico (CPC) mediado por NTICS

Page 15: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

23

RADI

dades temáticas, los espacios destinados a la dis-cusión de las aplicaciones tecnológicas de lossemiconductores es prácticamente nulo. Sien-do un tema estrechamente vinculado al uso deproductos tecnológicos multimedia con proyec-ción constante; razón por la cual esperábamosampliar la motivación para el trabajo. Con elmismo criterio elegimos como tema eje el de-sarrollo de las baterías de Litio, por su perfilcomo una de las fuentes energéticas con altasprobabilidades de suplir, en parte, la energíaproducida por la combustión de los combusti-bles fósiles.

El grupo de trabajo correspondió a una de las16 comisiones de alumnos que cursan la asigna-tura de Química Aplicada durante el segundo se-mestre. Cabe aclarar que las clases se dictan du-rante todo el año, separando las 8 carreras de in-genierías en dos grupos, repartiéndose 15 comi-siones durante el primer semestre y 16 en el se-gundo. Por tratarse de una prueba piloto, preferi-mos trabajar sólo con una comisión, para evaluarluego su proyección al resto de los estudiantes.

La comisión de estudiantes con la que se tra-bajó estaba conformada por 36 alumnos, que tra-bajaron de a pares para presentar las actividadessolicitadas. Los alumnos que participaron volun-tariamente del aula virtual, fueron exceptuadosde rendir en el parcial, los temas teóricos inclui-dos en esta experiencia.

Con el objetivo de comenzar a trabajar las siguien-tes habilidades: leer textos críticamente, expresarideas argumentándolas y estructurar a través de laescritura una justificación lógica y organizada de ideasy conceptos; decidimos organizar nuestra aula vir-tual con los siguientes apartados:

Introducción al tema desde un lenguaje coti-diano: además de la presentación del aula enla plataforma, se realizó una introducción ge-neral de cada tema empleando ejemplos tra-bajados durante la clase teórica parafamiliarizarlos y propiciar una buena predis-posición hacia el trabajo.

Lecturas complementarias útiles para re-pensar la construcción de la actividad: serealizó una selección de material de lecturacon datos y ejemplos actualizados para guiartambién la búsqueda bibliográfica de losalumnos.

Ejercicios de simulación que propicien un“aprendizaje mediado por lo visual”: puestoque nuestros alumnos provienen de una ge-neración donde lo multimedial constituye elmayor estímulo, una forma de invitarlos aparticipar es proponer simulaciones donde lovisual constituye la plataforma para la cons-trucción conceptual.

Actividad evaluativa: que consistió en elabo-rar un informe que respondiera a una situa-ción problemática vinculada a los temas tra-bajados.

2.2. Criterios de Corrección Propuestos parala Evaluación de Informes Escritos

Los distintos criterios adoptados constituye-ron tanto una herramienta de corrección que nosdiera la posibilidad de asignar un puntaje finalmáximo a alcanzar, considerado como 100 pun-tos; como un instrumento que nos permitieraevaluar el estado de las competencias básicas ylas potencialidades de nuestra propuesta paralograr desarrollarlas. A continuación detallamoslos criterios empleados:

Aspectos formales: relacionados a los formatosbásicos de presentación de un trabajo que apun-tan tanto a organizar la exposición escrita comoa hacer legible la escritura:

1. Ortografía: Si bien no se le dio un puntajemuy alto, fue evaluada ya que es un elementoimportante a la hora de lograr claridad en laexpresión escrita. Puntaje máximo: 5 puntos2. Organización del texto: creemos que almomento de presentar ideas tanto propiascomo apropiadas, la capacidad de generar unrelato que vaya de lo general a lo particulardel problema tratado, es central para facilitarla comprensión del que lee y propiciar discu-siones internas desde los conceptos que se vanvertiendo. Puntaje máximo: 10 puntos.3. Plazo de entrega: Se consideró también esteítem, por estar directamente relacionado a la res-ponsabilidad y el compromiso con la tarea des-empeñada, actitud sumamente deseable paracualquier situación laboral, que debemos propi-ciar lo antes posible. Puntaje máximo: 8 puntos.

María Laura Daniele, Stella M. Formica, Eliana Della Mea, Marina Masullo y Mario L. Aimar

Page 16: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

24

RADI

Aspectos relacionados al desarrollo de las CPC:Los siguientes criterios se seleccionaron comoindicadores dentro del texto, de la presencia, ono, de las competencias que se pretenden eva-luar.

1. Búsqueda bibliográfica: Se evaluó la rique-za en la diversidad de fuentes bibliográficas,así como también su rigurosidad científica. Delmismo modo se tuvo en cuenta para realizarel análisis, la consulta de las fuentes biblio-gráficas propuestas por la cátedra. Puntajemáximo: 15 puntos.2. Elaboración propia de las respuestas: En casila totalidad de los informes entregados la pun-tuación alcanzada estuvo alrededor de los 15puntos, es decir el puntaje máximo. Los estu-diantes realmente se esforzaron por explicarlos procesos con sus palabras, intentando ha-cer referencia a las correctas relaciones entreconceptos fueran las correctas. En las conclu-siones utilizaron el material extraído desde labibliografía para argumentar sus opiniones, queobviamente siempre fueron muy generales.3. Los conceptos vertidos sobre todo en lasección de discusión y conclusión del informefueron claves para realizar una evaluación queapuntara a observar en qué medida la activi-dad les había permitido expresar con modospersonales opiniones a favor o en contra, in-tentando formular pequeñas argumentacio-nes; indicándonos la posibilidad de apropia-ción de conceptos, e incorporarlos a sus pro-pios esquemas mentales Puntaje máximo: 15puntos.4. Uso del vocabulario específico, conceptosexpresados de manera clara: Aquí se evalúo lacapacidad de identificar relaciones específicasentre distintos núcleos conceptuales, conectán-dolos a través de expresiones y vocabulariocientífico propio del área de la química. El len-guaje de las ciencias tiene unas exigencias decoherencia y precisión, de claridad y rigor, quesirven al propósito de construcción de una for-ma de pensar más universal y más consisten-te. Por otra parte, el análisis del lenguaje cien-tífico ha permitido reconocer las distanciasentre este lenguaje y el que se emplea en lavida cotidiana y ha evidenciado cómo estas di-ferencias de lenguaje pueden convertirse enobstáculos en el aprendizaje de las ciencias. [1].Puntaje máximo: 35 puntos.

5. Descripción de impactos relacionados al de-sarrollo tecnológico referido en el tema de in-vestigación: A través de los dos temas trabaja-dos durante el proceso de enseñanza - aprendi-zaje a través del aula virtual, intentamos presen-tar instancias de discusión y reflexión, incorpo-rando a los temas específicos de la materia ladimensión ambiental, entendiendo por ésta, losaspectos vinculados al quehacer científico tec-nológico. Por ejemplo, en la investigación refe-rida a baterías de Litio, los alumnos debieronincorporar información relacionada a la extrac-ción y purificación de este recurso, evaluando elimpacto ambiental y tomando posturas al res-pecto. Puesto que una de las estrategiascognitivas más importantes dentro de la clasifi-cación de las CPC es la discusión crítica y el in-tercambio de ideas con pares, creemos que ladimensión ambiental aporta riqueza a los diálo-gos, a la vez que complejiza el panorama sobreel cual deben proyectarse como futuros profe-sionales. Puntaje máximo: 12 puntos.

El seguimiento de la elaboración de los informes,tuvo dos instancias de devoluciones parciales antesde la entrega final, donde las correcciones fueronexplicadas y se les ofrecía alternativas al momentode que tuvieran que repensar. Aquellas correccio-nes más frecuentes fueron socializadas a través delos foros para alentar la discusión y la formulaciónde dudas troncales.

Algunos resultados se expresaron a través deporcentajes comparando trabajos de diferentesgrupos, pero el análisis estuvo orientado sobretodo, a observar la evolución dentro de los gru-pos de trabajo para evaluar en qué medida laactividad fue útil para el desarrollo de las habili-dades íntimamente vinculadas al pensamientocientífico.

3. Resultados y DiscusiónEl análisis de los resultados preliminares de

esta propuesta, permite diag4nosticar que lascompetencias relacionadas a la expresión escritaestán pobremente desarrolladas al igual que larepresentación simbólica de conceptos abstrac-tos. De los 36 alumnos iniciales, participaron ple-namente de las actividades sólo 32, de los cualesllegaron hasta la segunda instancia de trabajo vir-tual 25 de ellos.

A continuación se detallan los resultados ob-tenidos al analizar los informes realizados por

La Química en la Ingeniería: Desarrollo de Competencias de Pensamiento Científico (CPC) mediado por NTICS

Page 17: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

25

RADI

nuestros alumnos. Cabe aclarar que los alumnossupieron en todo momento cuáles eran los crite-rios con los que iban a ser evaluados.

Ortografía: Los errores que hubo que marcarfueron muy escasos, esto era esperable, pues-to que al leer y extraer artículos desde la bi-bliografía utilizada, sólo debían tener cuida-do de trasladar correctamente las palabras.La mayor parte de los errores de ortografíaestuvieron relacionados a equivocaciones enel tipeo.Organización del texto: En la primera instan-cia evaluativa sobre el tema semiconductoresde los 16 grupos que participaron, sólo 7 lo-graron el puntaje máximo, los demás, a pesarde las dos instancias de correcciones de bo-rrador, sólo alcanzaron puntajes entre 6 y 8,es decir el 50% de la nota.

Este resultado fue más favorable en la segun-da instancia de evaluación referida al informe so-bre pilas de Litio, puesto que 9 grupos (al momen-to de la segunda actividad trabajamos con 12 gru-pos) alcanzaron el puntaje cercano al máximo, ylos otros 3 obtuvieron calificaciones entre 9 y 10.

Observando estos datos pudimos concluir queel hecho de considerar un tema o un grupo deconceptos como inclusores de otros no fue unejercicio sencillo para nuestros alumnos. Sinembargo la experiencia les ayudó a desarrollarmejor el criterio necesario para clasificar y lograrsubordinar ciertos conceptos sobre otros, pasofundamental en la comprensión de las situacio-nes científico - tecnológicas que debieron resol-ver.

Plazo de entrega: No hubo mayores inconve-nientes en relación a este ítem, entre otrascosas porque tratamos de dar tiempo suficien-te para que cumplieran con la tarea propues-ta; además la realización de estos trabajos deinvestigación se realizaron trocándolos por lainstancia convencional de examen, lo que paraellos fue sumamente motivador.Búsqueda bibliográfica: Decidimos no inter-venir en esta instancia de prueba piloto enrelación a los sitios web que considerábamosidóneos en cuanto a la rigurosidad conceptual,para conocer los sitios web que nuestrosalumnos utilizarían intuitivamente. Si sugeri-

mos que, en lo que a bibliografía en formatopapel se refería podían emplear la referida porla cátedra en sus cuadernillos de ejercicios.

Para la confección de sus informes, los alum-nos prácticamente en su totalidad, emplearon eltexto de “Química” de Raymond Chang, selec-cionado entre los libros sugeridos por la cátedra,de fácil acceso a través de la biblioteca. Algunosampliaron buscando información en sitios webcomo Wikipedia, Monografías.com, Taringa. Du-rante el segundo informe la búsqueda bibliográ-fica se intensificó, compartiendo links con suscompañeros, incluso en varios trabajos se regis-traron páginas del INTI (Instituto Nacional de Tec-nología Industrial).

Elaboración propia de las respuestas: en casila totalidad de los informes entregados la pun-tuación alcanzada estuvo alrededor de los 15puntos, es decir el puntaje máximo. Los estu-diantes realmente se esforzaron por explicarlos procesos con sus palabras, siempre y cuan-do las relaciones entre conceptos fueran lascorrectas. En las conclusiones utilizaron el ma-terial extraído desde la bibliografía para argu-mentar sus opiniones, que obviamente siem-pre fueron muy generales. Recordemos que laentrega final se hizo luego de dos o tres correc-ciones en algunos casos. Entre las primerascorrecciones realizadas como sugerencias a losalumnos estuvieron: evitar la copia literal del olos autores, ser sintético y conciso, sin que estovaya en desmedro de la comprensión de lo quese desea expresar, utilizar conectores que real-mente sean apropiados para lo que quierenexpresar, etc.

Uso del vocabulario específico, conceptosexpresados de manera clara: sin dudas, estefue el ítem más conflictivo para nuestros alum-nos, a pesar de las posibilidades de consultar eintercambiar opiniones para construir concep-tos compatibles dentro del pensamiento cien-tífico. Algunos de los núcleos conceptuales máscomplejos para resolver fueron: tipos y núme-ro de enlaces que pueden establecerse entremetaloides empleados en la construcción desemiconductores, elementos que determinancada tipo de enlace: iónico o covalente, repre-sentación gráfica de la red de enlaces que cons-tituyen el entramado de un semiconductor.

María Laura Daniele, Stella M. Formica, Eliana Della Mea, Marina Masullo y Mario L. Aimar

Page 18: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

26

RADI

Para la segunda actividad los conceptos másdifíciles de transferir estuvieron relacionados alreconocimiento de agente reductor y oxidante,comprender el movimiento de electrones en cel-das galvánicas, expresar correctamente lasecuaciones de óxido reducción. Las actividadespreliminares en esta sección fueron claves paraque los estudiantes pudieran tomar concienciade la manera en que estaban representando es-tos conceptos, sumamente útil a la hora de plan-tear las reacciones de óxido reducción en las ba-terías de Litio que era su tema de investigación.

Tanto para el primer trabajo como para el se-gundo sólo el 40 % de los grupos participanteslogró el puntaje máximo (35 puntos), el resto delos grupos alcanzó calificaciones que puntuarondesde 10 a 25. Estos resultados, sobre todo nosdieron la pauta de lo necesarias que son las ex-periencias de aplicación de conocimiento paraensayar lo que realmente ha sido comprendido;y el valor del trabajo organizado a partir de la ins-tancia virtual como complementaria de la instan-cia presencial a la hora de ampliar los espaciosde discusión y reflexión.

Descripción de impactos ambientales relacio-nados al desarrollo tecnológico referido enel tema de investigación: durante esta instan-cia de evaluación pudimos tomar concienciaque la percepción que nuestros estudiantestienen del ambiente, aún es muy pobre, yaque más allá que la generalidad con que plan-tearon sus opiniones sobre la intervencióncientífico-tecnológica en los ecosistemas, loque nos llamó la atención es que no registra-mos casos de informes desde donde nuestrosalumnos pudieran visualizarse como parteresponsable, desde el lugar que les toca, enlos impactos producidos sobre todo por laextracción de galio y del litio. Salvo dos gru-pos de los 11 que participaron hasta el final,no alcanzaron a puntuar satisfactoriamente enesta sección, con calificaciones entre 5 a 7puntos. Este hallazgo nos obliga a comprome-ternos primero a nosotros mismos, puestoque como lo expresamos anteriormente, ne-cesitamos formar a un profesional que prime-ro haya adquirido conciencia de su participa-ción como ciudadano en la construcción deun mundo más equitativo y solidario, esto esimposible si no intentamos considerarnos“dentro” de los conflictos que permanente-mente nos envuelven.

La siguiente tabla expresa lo discutido sobrela evaluación de las instancias relacionadas conla evolución y/o aplicación de las CPC, que nece-sariamente implicaron actividades de lectura,escritura e intercambio de ideas.

Si bien esta fue una prueba piloto, consi-deramos que nos ha brindado datos muy intere-santes para reflexionar, no sólo acerca del desa-rrollo de la habilidades básicas con las que cuen-tan nuestros alumnos, sino y funda-mentalmen-te, acerca de la búsqueda que debemos realizarpara encontrar alternativas didáctico-pedagógi-cas mucho más ricas. Estos datos incipientes nosllevan a acordar con Morín [12], cuando señalaque en el nivel universitario existe una falta deadecuación cada vez más amplia, profunda y gra-ve entre nuestro saberes disociados, parcelados,compartimentados entre disciplinas y, por otraparte, realidades o problemas cada vez máspluridisciplinarios, transversales,multidimensionales, transna-cionales, globales,planetarios. Generar instancias para que estospuntos aparentemente opuestos compatibilicenserá parte de nuestro desafío como cátedra.

3.1. Incidencia en la PromociónAtendiendo a las políticas educativas, que des-

de hace tiempo están haciendo intentos por pro-piciar la retención en un nivel universitario quese desgaja alarmantemente [13], creemos queeste tipo de intervenciones didácticas aportan alesfuerzo de no desalentar a nuestros alumnos enlos primeros años de estudios universitarios, yaque acordamos con Pineda Báez [14] al conside-rar que el fracaso estudiantil no debe ser tratadocomo una responsabilidad propia y exclusiva delindividuo, sino que debe examinarse bajo el len-te de los procesos de selección que siguen lasinstituciones y de la disponibilidad de capital cul-tural, económico, social y educativo adquiridospreviamente. Justamente la práctica docentedebe diversificar sus instrumentos para intentarsacar lo mejor de estas múltiples variables queacompañan al desempeño académico de nues-tros estudiantes.

Refiriéndonos sólo a los alumnos que partici-paron de la experiencia del aula virtual, que fi-nalmente fueron 25; 15 de ellos lograron acce-der a la promoción, 6 alcanzaron la regularidad,y 4 fueron insuficientes (calificación que se lesbrinda a los alumnos que cumplieron con todoslos requerimientos de la cátedra, y aún así no lo-

La Química en la Ingeniería: Desarrollo de Competencias de Pensamiento Científico (CPC) mediado por NTICS

Page 19: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

27

RADI

Tabla 1.Resumen de la evaluación realizada sobre el desarrollo de CPC en alumnos de una comisión de Química

Aplicada para Ingeniería durante el segundo cuatrimestre de 2011, a partir de criterios de evaluaciónpropuestos para analizar los informes sobre investigaciones bibliográficas efectuados por estos alumnos

agrupados de a dos.

Competencias/Habilidades Indicador Análisis. Evaluación de la actividad

Responsabilidad ycompromiso en larealización de la tarea.

Plazos de entregas(Tanto de los borradores comode la versión final).

Ninguno de los grupos encualquiera de las instanciasevaluativas tuvo problemas paracumplir con los plazos pautados,de hecho las consultas fueronextensas y en tiempos compati-bles con los establecidos.

Lectura comprensiva. Organización de ideas en eltexto. (principalmente dentrodel cuerpo de la introducción).

Identificar y clasificar gruposconceptuales (sub-competencia):En la primera instancia sólo fuelograda satisfactoriamente por el43,75% de los grupos, elporcentaje se elevó al 75% apartir de la segunda actividad. Laprimera instancia les brindó laexperiencia necesaria paradesempañarse en la segunda,además adquirieron el hábito decomunicarse más fluidamentecon el grupo.

En general los conceptos yprincipios científicos que debíanbuscar fueron pertinentes a laactividad, sin embargo faltóespecificidad. Esto creemos queno sólo es adjudicable a la faltade experiencia en este tipo deactividad, sino también a lasfuentes bibliográficasconsultadas, sobre todo a lasobtenidas desde la web (ver textoanterior que discute esta sección)

Sin dudas, el núcleo másconflictivo para nuestrosalumnos, ya que es el másrelacionado con la estructuraíntima de la química. Sólo el 40%de los grupos participanteslograron establecer relacionesconceptuales claras. El uso deactividades que implicaronsimulaciones fue muy útil, ya quela lectura de ciertos fenómenospuede ser ayudada si utilizamos

Búsqueda Bibliográfica.

Uso del Vocabulario Específico.

Conceptos expresadosclaramente.

María Laura Daniele, Stella M. Formica, Eliana Della Mea, Marina Masullo y Mario L. Aimar

Page 20: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

28

RADI

referentes visuales, másacordes a las prácticas denuestros alumnos.

En las dos instanciasevaluativas propuestas losalumnos no presentaronmayores inconvenientes,seguramente por constituirun pilar más que básicodentro de esta competencia.

Fueron necesarias variascorrecciones, haciendo sobretodo hincapié en evitar“tomar literalmente” laspalabras del autor. Para quelograran expresar una opiniónmás abiertamente, el diálogocon el profesor y el trabajocon situaciones ejemplo fueclave. Luego de estasinstancias el desarrollo deesta competencia fueaceptable para el nivel deestos alumnos ingresantes.

A través de esta instanciapudimos evaluar de maneracomplementaria la expresión yargumentación de ideas. Altratarse sobre todo de losimpactos ambientalestratados de manera general,los alumnos se expresaroncon mayor soltura, aunque enalgunas oraciones noexpresaban aún claramentelas causas y consecuencias enel modo de intervención parala extracción de los mineralescon los que trabajaron. Estopuede también indicar lainsuficiente lectura y/o labúsqueda de material pocoespecífico (ya referido)

Lógicamente por tratarse dejóvenes que comienzan unaetapa más autónoma, aúnson muy inmaduros, sobretodo en lo que se refiere averse como protagonistasposibles de algún cambionecesario, aproximadamente

Ortografía.

Elaboración propias de lasrespuestas.

Descripción de impactosrelacionados al desarrollotecnológico.

Descripción de impactosrelacionados al desarrollotecnológico.

Responsabilidad ycompromiso ciudadano

La Química en la Ingeniería: Desarrollo de Competencias de Pensamiento Científico (CPC) mediado por NTICS

Page 21: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

29

RADI

el 80% de los grupos criticaronpobremente la intervencióncientífico tecnológica, con fuentesinsuficientes para sus juicios.

graron regularizar la asignatura), lo que creemoses un gran logro, tratándose sobre todo de unaprimera instancia de intervención a través de es-trategias mediadas por el entorno virtual.

4.ConclusionesEl significado que le atribuyamos a la defini-

ción de competencia es crucial, ya que el modocomo ese significado pueda ampliar el horizontede las ideas y las prácticas en la educación, elimpacto que realmente pueda tener en la cali-dad de la educación, las transformaciones queefectivamente se hagan posibles al emplearlo yla existencia de intervención científico tecnoló-gica, con fuentes insuficientes para sus juicios. Unproceso de construcción y apropiación colectivade este concepto en el que participen tanto losorganismos responsables de las políticas educa-tivas y los teóricos de la educación como los do-centes en ejercicio, puede transformar comple-tamente la dirección que le demos a nuestrosprocesos de enseñanza aprendizaje [1].

Considerando que en este trabajo atribuimosal significado de competencias, el de aquellashabilidades y potencialidades que nos permitenavanzar desde una lectura dedicada y compren-siva hacia entornos empapados de procesos eideas científicas (como las que son propias delcampo de la química), trataremos de resumirnuestras impresiones sobre lo discutido. Los da-tos más notorios relacionados a los hallazgos lo-grados durante el desempeño de nuestros alum-nos dentro del aula virtual son los siguientes:

En las actividades concernientes al informe,enmarcadas dentro de los aspectos formales,nuestros alumnos no tuvieron mayores difi-cultades, ya que una vez realizada la primeracorrección y devolución, todos comprendie-ron cómo organizar las estructuras relaciona-das a un informe escrito.

En las secciones destinadas a diagnosticar lasCPC e intentar desarrollar competencias bási-

cas, observamos que gran parte de los alum-nos participantes (aproximadamente un 50%)puntuaron muy bajo, a pesar de las múltiplesconsultas a través de los foros, en el punto 3relacionados a uso del vocabulario científicoy específico de la disciplina.

No optan por justificar sus conclusiones em-pleando bibliografía técnica o científica reco-nocidas. Una propuesta para impulsar la bús-queda de fuentes de información que tenganun formato más aproximado al trabajo cientí-fico sería trabajar con páginas del estiloMendeley, donde además de encontrar publi-caciones científicas, libros, etc; los alumnospueden compartir una base de datos comúnpara realizar un trabajo colaborativo inclusoa distancia. Otras bases de información comoScielo también serían recomendables.

Esto nos hace pensar que debemos formularnuevas estrategias que nos permitan transformarun lenguaje que permanece críptico para nuestrosalumnos que recién inician los estudios universita-rios, y proponer situaciones mucho máscontextuadas que les permitan transferir su cono-cimiento y reenfocarlo desde la simbología quími-ca. Sin duda la actividad final que propusimos nofue suficiente para alcanzar este último objetivo,pero sí nos permitió evaluar el estado de desarrollode esta competencia en nuestros alumnos, así comotambién la pertinencia de este instrumento.

Se destacan como fortalezas de la propuestade enseñanza de la Química mediada porentornos virtuales, el logro de:

Comunicación fluida y constante que constru-ye un entorno más familiar para el alumno,pudiendo expresar dudas y propuestas conmenos inhibiciones. Es claro que las NTIC’S,en tanto que permiten la interactividad delestudiante, pueden suponer una contribuciónimportante en la formación de los estudian-tes en este campo. [15].

María Laura Daniele, Stella M. Formica, Eliana Della Mea, Marina Masullo y Mario L. Aimar

Page 22: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

30

RADI

Intercambio de ideas con el grupo de pares,debiendo esforzarse por discutir con términos“cercanos” a los científicos.

El docente puede diagnosticar con mayor fa-cilidad el grado de desarrollo de las habili-dades básicas de lectura y escritura, basa-mento para competencias que necesaria-mente implican: comparar, clasificar, distin-guir, discutir, argumentar. Algunos de loselementos diagnosticados como problemá-ticos para realizar las tareas propuestas es-tán sobre todo relacionados al lenguaje pro-pio de la química, por ejemplo: planteo co-rrecto de ecuaciones, correcta expresión dereacciones químicas donde se expresan loselementos de óxido reducción, reconoci-miento de agentes reductores y oxidantes,distinguir enlaces iónicos de covalentes, re-presentación gráfica de enlaces de distintoscompuestos.

Expansión del espacio y el tiempo de inter-cambio de ideas indispensable para desarro-llar el pensamiento crítico. Es decir que el pla-no de interacción cambia, propiciando diá-logos horizontales donde lo importante es eltrabajo colaborativo en equipo entre losalumnos y los profesores. Las situacionesplanteadas para el desarrollo del informe noson cerradas, por lo tanto los profesores pue-den abandonar su sitio de conocimiento irre-futable y guiar a modo de consejeros la bús-queda de los alumnos.

Esta es sin duda la mayor riqueza de esta es-trategia. No debemos olvidar que probablemen-te algunos de quienes hoy estudian, se orienta-rán hacia el campo de la ciencia y la tecnología,tendrán que tomar decisiones como “expertos”en las cuales se jugará el destino de muchas per-sonas; probablemente otros adquirirán en el fu-turo un gran poder gracias a sus conocimientosen ciencias y jugarán un papel definitivo en eldestino de nuestras instituciones sociales. Porlo tanto liberar la posibilidad de búsqueda e im-pulsar la motivación y el desarrollo de criterioscompatibles con el pensamiento científico, sonlos grandes objetivos que perseguimos como cá-tedra, y principalmente como educadores. So-bre estas intensiones de mejorar la enseñanzaavanzamos.

Referencias1. Hernández, C.A. ¿Qué son las competencias cien-tíficas? Ministerio de Educación de la Nación, ForoEducativo Nacional: Competencias Científicas, 11,12 y 13 de 0ctubre. Bogotá, Colombia.(2005).2. Morín E. Los siete saberes necesarios a la edu-cación del futuro. Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.París, Francia. (1999).3. González, A.B., Rodriguez, M.J., Olmos, S.,Borham, M., García, F. Experimental evaluation ofthe impact of b-learning methodologies onengineering students in Spain. Computers inHuman Behavior, (artículo en prensa). (2012).4. Carlino, P. Ingresar y permanecer en la universi-dad pública. IV Encuentro Nacional y I Latinoameri-cano sobre ingreso a la Universidad Pública, Univer-sidad Nacional del centro de la Provincia de BuenosAires, 4-6 de mayo. Tandil, Pcia. de Bs. As. (2011).5. Benvegnú, M.A., Galaburri, M.L., Pasquale, R. yDorronzoro, M.I. La Lectura y Escritura como prác-ticas de la Comunidad Académica . I Jornadas so-bre la lectura y escritura comoprácticas académicas universitarias, Departamen-to de Educación de la Universidad Nacional deLuján, Bs. As, junio. (2001).6. Carlino, 2003 Carlino, P. Alfabetización acadé-mica: Un cambio necesario, algunas alternativasposibles. Educere, Revista Venezolana de Educa-ción, Vol 6, Nº 20, pp 409-420. (2003).7. Pozo, J.I. Más allá del cambio conceptual: Elaprendizaje de la Ciencia como cambiorepresentacional. Enseñanza de las Ciencias, Vol17, Nº 3, pp 513-520, España. (1999).8. Quintanilla Gatica, M., Merino Rubilar, C. y DazaRosales, S. Unidades Didácticas en Química: su contri-bución a la promoción de competencias de pensamien-to científico Vol 3. Editado por grupo GRECIA PontificiaUniversidad Católica de Chile; GRECI, Instituto Univer-sitario de la Paz, Santander, Colombia. (2010).9. Área, M. Las tecnologías de la información y co-municación en el sistema escolar. Una revisión delas líneas de investigación. Revista Electrónica deInvestigación y Evaluación Educativa, v. 11, n. 1.(2005). http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm. Consultado en Mayo 2010.10. Valeiras, N. y Meneses Villagrá, J. Criterios y pro-cedimientos de análisis en el estudio del discursoen páginas Web: el caso de los Residuos Sólidos Ur-banos. Enseñanza de las Ciencias, Vol 24 Nº1, pp. 5-19. Universidad Autónoma de Barcelona. (2006).11. Quintanilla Gatica, M., Merino Rubilar, C. y DazaRosales, S. Unidades Didácticas en Química: su contri-bución a la promoción de competencias de pensamien-to científico Vol 3. Editado por grupo GRECIA PontificiaUniversidad Católica de Chile; GRECI, Instituto Univer-sitario de la Paz, Santander, Colombia. (2010).

La Química en la Ingeniería: Desarrollo de Competencias de Pensamiento Científico (CPC) mediado por NTICS

Page 23: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

31

RADI

12. Morín, E. La cabeza bien puesta. Repensar lareforma. Reformar el pensamiento. Ed. Nueva Vi-sión, Bs As, Argentina (2001).13. Fernández Soto, S., Terenzio, C., Tomelli, M.,Cool, C., Civalleri, M.E. y Jarmillo, M. (2008). La in-serción a la Universidad: la problemática del ingre-so como parte de una política académica integral.I Jornadas: EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD EN ES-TADO DE DEBATE UNCPBA, Sede Central asientodel Rectorado, Tandil, 20, 21 y 22 de octubre.(2008).14. Pineda Báez, C. La Voz del Estudiante: el éxitode los programas de retención universitaria. Uni-versidad de la Sabana – UNESCO-IESALC. Cap. 1,pp 14, Colombia.(2010).15. López García, M. y Morcillo Ortega, J. G. LasTIC en la enseñanza de la Biología en La educaciónsecundaria: los laboratorios virtuales. Revista Elec-trónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, No3,pp 562-576(2007).

María Laura Daniele, Stella M. Formica, Eliana Della Mea, Marina Masullo y Mario L. Aimar

Page 24: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

32

RADI

Page 25: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

33

RADI

Abstract. La inserción en la comunidad profesional exi-ge ciertas destrezas comunicativas. Cotidianamente,el ingeniero utiliza el lenguaje como herramienta ensituaciones comunicativas orales, escritas o mixtas enlas que interactúa con otros y realiza transaccionesque requieren competencias comunicativas para trans-mitir información, dar órdenes, negociar, orientar,comunicar decisiones, consultar, producir conocimien-to, controlar actividades o conductas, gestionar infor-mación. En este contexto, necesita dominar un com-plejo repertorio de géneros, por lo que su enseñanzaresulta fundamental en la instancia de formación uni-versitaria. Aquí, presentamos resultados parciales deuna investigación interdisciplinaria sobre los génerosprofesionales del ámbito empresarial realizada poringenieros y lingüistas. Específicamente, nos concen-tramos en el género procedimiento operativo estan-darizado. Los resultados obtenidos señalan que la ca-racterística más sobresaliente de este género es la decontribuir al sistema de calidad de la empresa, lo quees retomado desde la propuesta de enseñanza parapropiciar el desarrollo de competencias comunicativasen nuestros estudiantes.Keywords: ingeniería, formación, competenciascomunicativas, procedimiento operativo estandarizado.

1. IntroducciónLa inserción del ingeniero en el ámbito profe-

sional requiere que éste domine un amplio re-pertorio de géneros y que pueda resolver satis-factoriamente situaciones retóricas queinvolucran diversos destinatarios que van desdeel operario hasta los más altos rangos dentro dela empresa. Esta situación evidencia la necesidadde incluir la enseñanza de destrezascomunicativas en la trayectoria formativa. El nue-vo modelo de sociedad de la información y elconocimiento “ha puesto de manifiesto la impor-tancia vital que tiene el factor información-co-nocimiento para el desarrollo económico de lasorganizaciones y, al mismo tiempo, se ha hecho

patente la necesidad de desarrollar instrumen-tos para la comunicación del conocimiento.

Todo ello ha dado lugar a complejas y crecien-tes exigencias en lo que respecta a la comunica-ción profesional” (Aguirre Beltrán, 2000: 34) [1].En este contexto, los estudiantes y egresados quepretendan ingresar al ámbito profesional se en-frentarán con situaciones comunicativas que lesdemandarán la producción de textos con diver-sos propósitos y adecuados a las necesidades delcontexto. Concretamente, necesitarán compe-tencias comunicativas que contribuyan a la efec-tividad y la eficacia para transmitir información,dar órdenes, negociar, orientar, comunicar deci-siones, consultar, producir conocimiento, contro-lar actividades o conductas y gestionar informa-ción. En relación con estas demandas, si la uni-versidad pretende asumir la responsabilidad depreparar al estudiante para su futuro desempe-ño profesional y facilitar el pasaje del ámbito aca-démico al laboral, la enseñanza de los génerosprofesionales podría constituir un instrumento defacilitación de la integración al nuevo ámbito.

En este trabajo mostramos resultados parcia-les de una investigación interdisciplinaria llevadaa cabo por ingenieros y lingüistas y una propues-ta de intervención didáctica que apunta a contri-buir al desarrollo de habilidades comunicativas apartir de la reflexión sobre un género profesio-

Desarrollo de competenciascomunicativas en laformación del ingeniero:una propuestainterdisciplinaria

1 Instituto de Industria, Universidad Nacional deGeneral Sarmiento, J. M. Gutiérrez 1150,Los Polvorines, Bs. As. Argentina.E-mail:[email protected], [email protected] Becaria CIN, Instituto de Industria, UniversidadNacional de General Sarmiento.E-mail: [email protected]

Daniela Stagnaro, Franco Chiodi yPaula Miguez

Page 26: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

34

RADI

nal: el procedimiento operativo estandarizado(POE).

A continuación, presentamos muy brevemen-te el Programa de Desarrollo de Habilidades deLectura y Escritura a lo largo de la Carrera(PRODEAC) de la Universidad Nacional de GeneralSarmiento (UNGS) a partir del cual se inició la bús-queda de respuestas a las demandas actuales dela formación a partir de la conformación de equi-pos interdisciplinarios. Seguidamente, resumimosla investigación “Prácticas de escritura profesionalen contexto empresarial” en la que se enmarcaeste trabajo. Luego, mostramos resultados parcia-les del estudio a partir de la caracterización de unode los géneros profesionales abordados: el POE.

Posteriormente, realizamos una propuesta deenseñanza de este género, y, finalmente, realiza-mos algunas reflexiones que surgen de esta pri-mera etapa de investigación.

1.1. El PRODEACEn general, dentro del ámbito de los estudios

superiores en Argentina, se ha abordado la ense-ñanza de la lectura y la escritura académicas entalleres específicos que suelen ubicarse al iniciode las carreras. Sin embargo, el avance en las ca-rreras suele exigir la resolución de tareas de es-critura más complejas tanto de géneros acadé-micos como profesionales. En este contexto, es-tudiantes y docentes de la UNGS han manifesta-do la necesidad de profundizar el trabajo y la re-flexión sobre las prácticas de lectura y escriturano solo en el ingreso, sino también a lo largo delas carreras en función de los desafíos específi-cos de cada disciplina y cada materia (Moyano yNatale, 2006 [2]; Braidot, Moyano, Natale yRoitter, 2008 [3]). En respuesta a esta demandainstitucional surgió en el año 2005 el PRODEAC,un programa que promueve la reflexión sobre laescritura en relación con los propósitos de lasactividades del ámbito académico y del profesio-nal en las que participan la lectura y la escritura.

Se conformó un equipo de lingüistas coordi-nados por la profesora Lucía Natale. Los estudio-sos del lenguaje trabajan de manera colaborativacon los docentes de las distintas carreras de laUniversidad. Sus principales objetivos consistenen contribuir a la mejora del desempeño acadé-mico de los estudiantes ayudando al desarrollode competencias de lectura y escritura académi-cas y profesionales, y colaborar con los profeso-res de las materias específicas de las carreras en

la tarea de planificación, formulación y evalua-ción de las tareas escritas dentro de las asignatu-ras.

1.2. El proyecto “Prácticas de escritura pro-fesional en contexto empresarial”

El proyecto de investigación “Prácticas de es-critura profesional en contexto empresarial” sepropone contribuir a la descripción sociodiscursivade las prácticas de escritura profesional en el ám-bito empresarial y comprender el tipo de relacio-nes que se establecen entre los contextos empre-sariales y los textos que en ellos circulan. Este pro-yecto resulta innovador en varios aspectos: suinterdisciplinariedad, debido a la interacción en-tre ingenieros y lingüistas; su incipiente desarrollodel estudio de géneros profesionales en el ámbitohispánico; su impacto directo en la enseñanza decarreras de Ingeniería, y la vinculación universidad-empresa. Este tipo de proyectos logra un efectosinérgico entre las tres actividades pilares de laUniversidad: la enseñanza, la investigación y lainteracción con el medio socioproductivo.

2. Caracterización del género procedimien-to operativo estandarizado (POE)

Las empresas, en la actualidad, deben com-petir diariamente para alcanzar sus objetivos yabarcar aún más la porción del mercado que ocu-pan. Para ello, deben ofrecer productos que sa-tisfagan a sus clientes, lo que implica tener quemejorar el sistema de gestión de calidad. La defi-nición de los procedimientos es una parte funda-mental de este proceso. Es así que cada compa-ñía determina la calidad de su producto, estable-ciendo el procedimiento de elaboración para cadauno de ellos. La estandarización de los procedi-mientos permite mejorarlos día a día. La formamás eficiente de estandarizarlos es registrar enforma escrita el método mediante el cual se de-ben ejecutar las tareas; dicho de otra manera, laforma o secuencia de pasos que se requiere rea-lizar para llevar a cabo una determinada activi-dad.

Este género del ámbito profesional permiteque el conjunto de tareas a realizarse en un de-terminado orden se lleve adelante, aun cuando,por cualquier causa, la persona que las ejecutadeba abandonar temporal o definitivamente laorganización. Por lo tanto, si el procedimientodebe transmitirse por escrito, la información debeser clara y precisa: el procedimiento que el emi-

Desarrollo de competencias comunicativas en la formación del ingeniero: una propuesta interdisciplinaria

Page 27: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

35

RADI

sor defina exige ser comprendido por el recep-tor, de manera tal que el proceso se lleve a cabode forma correcta, solo mediante la lectura deltexto.

El POE sirve para transmitir la forma en quelas actividades deben realizarse, y constituye elprimer paso que se debe emplear para optimizarlos métodos, y así mejorar la eficiencia de todala organización. El registro escrito del procedi-miento contribuye a la estandarización que, a suvez, repercute en la calidad. Tal como sostiene elingeniero Zozaya:

“La estandarización tiene como objetivoautomatizar y hacer repetible el proceso.Acostumbrarse al uso de un determinadoformato facilita la lectura de los documen-tos, y lo mismo ocurre cuando se restringeel texto permisible para decir algo”(Zozaya, 2011: 33) [4].

El productor de estos textos es una personaque tiene la capacidad de transmitir la informa-ción y de lograr que aquellos a quienes van diri-gidos los comprendan. La persona puede formarparte del plantel de la organización o ser ajena aella y ser contratada para la formulación y redac-ción de procedimientos. En cualquiera de estasdos situaciones, quien realiza esta actividad esalguien con conocimiento del procedimiento y delas interrelaciones existentes o ligadas a él.

Una vez redactado, el POE es evaluado porempleados de cargo superior, como jefes y res-ponsables del área de calidad, quienes se encar-gan de supervisarlo, revisarlo y aprobarlo.

Cuando un POE es aprobado, comienza su cir-cuito habitual, y sus principales lectores son laspersonas de la organización que ejecutan las ta-reas detalladas en los procedimientos.

El desarrollo y la mejora de los procedimientosconstituyen un proceso de revisión continua dele-gado por los mandos medios. Su período temporaldepende de cada organización. En algunos casos esanual, semestral e incluso mensual.

3. Propuesta de enseñanza del género POEEn principio, queremos señalar que esta pro-

puesta de enseñanza del POE se enmarca en unconjunto más amplio de acciones del equipo deinvestigadores y docentes, que abarca la investi-gación en el campo de la escritura profesional en

ingeniería y la enseñanza de la escritura en elámbito académico, todo ello atravesado por laimprescindible interacción con el ámbito produc-tivo, donde ocurre la acción comunicativa.

La propuesta de enseñanza que aquí presenta-mos apunta al acercamiento del estudiante alámbito profesional: parte de la observación direc-ta de los procedimientos en acción y la entrevistaa los sujetos que los ejecutan; continúa con ladeconstrucción del género; sigue con el registroescrito del procedimiento, y finaliza con la revisióny la reescritura.

Este diseño didáctico necesita ser enmarcadoen al menos una de las asignaturas del plan deestudios vigente de la carrera de Ingeniería In-dustrial. En este caso, se sugiere que esta activi-dad se realice en materias como Organización dela Producción I u Organización Industrial, en lasque los estudiantes desarrollan actividades enempresas, por lo que resulta evidente la perti-nencia del desarrollo de la propuesta en dichasasignaturas.

3.1 Observación del campo y entrevistasEs importante ir generando instancias de acer-

camiento paulatino de los estudiantes al ámbitoprofesional. En una primera instancia la visita a lasorganizaciones productivas puede tener como ob-jetivo la observación y el diálogo con quienes parti-cipan de este ámbito para que los estudiantes va-yan interiorizándose sobre la dinámica del trabajoy las características de este nuevo espacio. En estesentido, el planteo de actividades que impliquen lainmersión del estudiante en este ámbito empírica-mente desconocido resulta enriquecedor.

Al concebir el texto como un elemento queestá determinado por su contexto, la propuestade enseñanza de géneros profesionales, y del POEen particular, exige conocer los géneros a partirde la comprensión de su propósito comunicativoy de la actividad en la que participa el lenguaje.En consecuencia, la secuencia didáctica para laelaboración de un POE se inicia con la observa-ción que contribuirá a la comprensión integral delas actividades que se efectúan.

Postulamos la observación como el primerpaso para la elaboración del procedimiento, yaque permite el contacto directo con la actividady el conocimiento detallado de los pasos de latarea que se pretende estandarizar. De esta ma-nera, los supuestos y las representaciones de latarea se contrastan empíricamente.

Daniela Stagnaro, Franco Chiodi y Paula Miguez

Page 28: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

36

RADI

Una vez observada la ejecución de la tarea, laentrevista a los operarios constituye una herra-mienta central, en tanto habilita la evacuaciónde dudas surgidas de la observación.

El último paso para la elaboración del POE estáconstituido por una segunda observación cuyafinalidad es la contrastación de las notas sobre elprocedimiento con su realización efectiva.

3.2. Deconstrucción del género POELa deconstrucción de un género constituye una

de las etapas fundamentales que se lleva a caboen el aula de manera interactiva. Consiste en lainmersión de los estudiantes en el análisis de lasituación comunicativa en la que participa el gé-nero y en la observación minuciosa de un ejem-plar del género que se pretende enseñar. Es im-portante advertir lo fructífero que resulta en es-tos casos el trabajo colaborativo del ingeniero yel lingüista, ya que solo gracias a la contribuciónde ambos es posible desentrañar las relacionesentre texto y contexto. Asimismo, los datos quelos estudiantes relevan de las observaciones y lasentrevistas resultan sumamente relevantes paracomprender la función del procedimiento en elámbito profesional.

La deconstrucción del texto apunta a focalizarla atención de los estudiantes en cuatro aspec-tos que van de lo general a lo más específico: elpropósito comunicativo, la estructura del géne-ro, la función de cada parte textual y las realiza-ciones léxicogramaticales más típicas de cadaparte. En el anexo I se ejemplifican sucintamen-te estas cuestiones.

Esta etapa culmina con la elaboración de unplan de escritura que detalle las partes del pro-cedimiento, la información que contendrá cadauna de ellas y la indicación de las formaslingüísticas necesarias para la expresión de cadatipo de información.

3.3. Escritura del procedimientoUna vez que el género POE ha sido

deconstruido de forma conjunta en el aula, esdecir que se han determinado las característi-cas sobresalientes del contexto en el que se pro-duce y se lee el procedimiento, que se ha iden-tificado la actividad de la que forma parte estetexto y su utilidad, los temas que puede abor-dar, y se ha puesto en común toda la informa-ción sobre el género con la que cuentan los es-

tudiantes; se pasa a la etapa de redacción pro-piamente dicha.

La redacción puede modelarse a partir de unejercicio de escritura grupal siguiendo uno de losplanes propuestos y explicitando las cuestionesa las que es necesario atender en cada parte tex-tual. Se puede optar también por solicitar la es-critura individual, sin embargo, es importante quese habilite la posibilidad de intercambiar borra-dores para la revisión entre pares que ofrezca alproductor del texto las percepciones de un lec-tor crítico.

Es fundamental proponer actividades de escri-tura que tengan en cuenta que la escritura se cons-truye a partir de un proceso que se desarrolla enetapas: planificación, puesta en texto, revisión yreescritura (Flower y Hayes, 1981 [5]).

3.4. Instrumentos de revisiónComo uno de los objetivos de la propuesta de

enseñanza es que los estudiantes logren ir ges-tionando y regulando de manera autónoma susprocesos de lectura y escritura, la oferta de grillaso rúbricas para la revisión de producciones escri-tas resulta un instrumento sumamente útil paraguiar esta tarea.

Este tipo de herramientas, por un lado, per-mite explicitar los criterios de evaluación del do-cente; y, por el otro, guiar al estudiante para sa-ber qué observar a la hora de revisar sus traba-jos o los de sus pares. En el anexo II se muestraun modelo posible de rúbrica para proporcionara los estudiantes para la revisión de POE.

La rúbrica que se muestra en el anexo II pre-senta en la primera columna los parámetros parala evaluación y la autoevaluación1: la organiza-ción de la información, la secuenciación del pro-cedimiento, la incorporación de los componen-tes obligatorios, la articulación entre participan-tes, funciones y responsabilidades, la adecua-ción léxico-gramatical al registro profesional, lautilización de vocabulario disciplinar, y la cohe-rencia tanto interna (dentro del mismo texto)como con el contexto, la actividad profesionalen la que el texto participa. En las tres colum-nas restantes se gradúan de uno a tres los resul-tados producidos, siendo uno el grado mayorde satisfacción y tres el menor. Lo interesantede la rúbrica es que además del dato numérico,presenta la descripción cualitativa de cada va-lor cuantitativo. Para el estudiante contar con

Desarrollo de competencias comunicativas en la formación del ingeniero: una propuesta interdisciplinaria

Page 29: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

37

RADI

este tipo de información resulta significativo,porque le ofrece parámetros para observar ob-jetivamente sus producciones escritas y le faci-lita la identificación de dificultades, lo que lepermitirá luego mejorar sus textos.

En este sentido, lo que la psicología cognitivasostiene en cuanto a los procesos de lectura pue-de ser trasladado también a los de escritura: “Lapsicología cognitiva ya ha demostrado (Erlich,1996) que las debilidades de la metacognición queson propias de los lectores inexpertos hacen queéstos no estén preparados para identificar esospuntos como escollos en su comprensión. Por elcontrario, no suelen localizar sus dificultades, sinoque la incomprensión se les presenta en formamasiva o suelen señalar sólo palabras aisladascuando tratan de identificar la fuente de su incom-prensión” (Marin y Hall, 2003: 28 [6]). Justamen-te, las rúbricas pueden ayudar a que los estudian-tes puedan dejar de percibir sus dificultades entorno a la escritura como algo masivo para ir dife-renciándolas e identificándolas. En este punto, re-sulta central el rol que cumple los parámetros queéstas aportan.

3.5. Algunas dificultadesAlgunas de las dificultades con las que los es-

tudiantes se encuentran a la hora de desarrollarlas actividades propuestas en las empresas se vin-culan con la falta de documentación y registrode información que se observa sobre todo, enalgunas pequeñas y medianas empresas, que nollevan registro escrito de sus procedimientos.

Otra de los desafíos que presenta la comuni-cación profesional es la interacción con personalde distintos niveles jerárquicos de la organización,ya sea al entrevistar al operario o al transmitir lainformación adquirida a los altos mandos de laempresa que van a evaluarlo. Dado que es evi-dente que no todos manejan el mismo lenguaje,la adecuación a cada situación retórica particu-lar constituye un gran desafío para los principian-tes/novatos. En consecuencia, se requiere capa-cidad de liderazgo y lineamientos claros y preci-sos que conlleven a una interpretación correctadel proceso.

4. ConclusionesHemos mostrado una propuesta didáctica que

involucra la inmersión del estudiante de ingenie-ría en el ámbito profesional. En ella, se articula la

actividad profesional y el contexto empresarialde los que surgen determinadas demandas onecesidades comunicativas a las que un génerodeterminado responde. Esta forma integral deacercamiento al lenguaje y al género -no comouna forma abstracta o meramente estilística, sinocomo una herramienta o artefacto que sirve aobjetivos determinados contribuye a la supera-ción por parte de los estudiantes de la instanciade repetición de información para apuntar a latransformación de los conocimientos adquiridos,a su utilización y aplicación en el ámbito profe-sional.

La enseñanza basada en la reflexión sobre elcontexto y la relación con los diversos génerosque circulan en el ámbito brinda la posibilidadde generar propuestas innovadoras, en tanto, elagente puede conocer cuáles son las respuestasapropiadas para cada situación convencional delámbito en el que se encuentra. De esta manera,se ayuda al entendimiento sobre qué género esapropiado para cada situación comunicativa y porqué, de modo que el usuario del lenguaje puedaluego construir sus propios textos.

En segundo lugar, la propuesta muestra lanecesidad de ampliar y propiciar las investigacio-nes sobre los géneros del ámbito profesional queaún no han sido suficientemente explorados. Esllamativa la falta de información sobre la granmayoría de los textos que se producen y circulanen las empresas de nuestro país en las que nues-tros egresados se insertarán en el futuro próxi-mo. El desarrollo de investigaciones en esta líneaque permitan conocer, en principio, el reperto-rio de géneros que forman parte de las activida-des cotidianas de las empresas y, posteriormen-te, los rasgos de cada uno de ellos constituiría uninsumo fundamental para el diseño de propues-tas didácticas que atiendan a las demandascomunicativas propias del ámbito profesional alas que necesita responder un ingeniero.

En tercer lugar, no podemos dejar de advertirque esta área de investigación-acción poco ex-plorada se encuentra en absoluta consonanciacon los lineamientos del Plan Nacional de Cien-cia, Tecnología e Innovación Productiva de laNación 2012-2015 elaborado por el Ministerioargentino, en tanto contribuiría a la articulaciónde la universidad con diversos actores y secto-res, al tiempo que la sistematización del conoci-miento de los géneros en relación con las activi-dades en las que participan habilitaría su apro-piación y la generación de nuevos conocimien-

Daniela Stagnaro, Franco Chiodi y Paula Miguez

Page 30: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

38

RADI

tos útiles al sector productivo en pos de la inno-vación y las ventajas competitivas.

Por último, si asumimos el compromiso de pre-parar a los estudiantes verdaderamente para eldesempeño profesional competente, se hace evi-dente la necesidad de implementar propuestasque promuevan la autonomía y la capacidad deautoaprendizaje que les permitan adaptarse en elcontexto de la globalización y la competencia.

Notas1 Es importante atender a la coherencia entre los cri-terios de evaluación y de autoevaluación. Se hecho,la propuesta de trabajo con este tipo de instrumen-tos apunta a contribuir a la explicitación de los crite-rios ponderados por cada docente a la hora de eva-luar a sus estudiantes. En otras palabras, el trabajocon instrumentos que orienten la autoevaluación sir-ve para ir acercando las representaciones que tienenlos estudiantes a las expectativas docentes.

Referencias1. Aguirre Beltrán, B.: El español para la co-municación profesional. Enfoque y orientacio-nes didácticas. Actas del Primer Congreso In-ternacional de Español para Fines Específicos– Ámsterdam (2000).2. Moyano, E. y Natale, L.: Enseñanza de lalectura y la escritura a lo largo de la carrera

universitaria como política institucional: unainvestigación acción. En: Rodi, A.M. & M.Casco (Coord). Lengua-Investigación. ActasPrimer Congreso Nacional “Leer, Escribir yHablar Hoy”. Tandil: Universidad Nacional delCentro de la Provincia de Buenos Aires (2006).3. Braidot, N., Moyano, E., Natale, L., Roitter,S.: Enseñanza de la lectura y la escritura comopolítica institucional a lo largo de las carrerasde ingeniería del IDEI-UNGS. En: TrabajosCompletos, VI Congreso Argentino de Ense-ñanza de la Ingeniería (CAEDI). Salta: EUNSa(2008).4. Zozaya, C.: Reflexiones de un pseudoescritorsobre dos tipos de platillos sustancialmentedistintos: artículos de investigación y notas eje-cutivas. En C. Albarrán (comp.), Cómo escribenlos que escriben. La cocina del escritor, Méxi-co, Fondo de Cultura Económica (2011).5. Flower, L., Hayes, J.: “A cognitive processtheory of writing”. En College Compositionand Communication, 32. (1981) 365- 87.6. Marin M., Hall, B.: Los puntos críticos deincomprensión de la lectura en los textos deestudio. En Lectura y Vida, Buenos Aires(2003) 22-29.

Apendice

Anexo I. Deconstrucción de un ejemplar de POE.

LOGO DE LAEMPRESA

PROCEDIMIENTO E INSTRUCTIVO

ELABORACIÓN DEL PRODUCTOVERSIÓN 2PÁGINA 9

FECHA DE REVISIÓN: 23-04-12

Desarrollo de competencias comunicativas en la formación del ingeniero: una propuesta interdisciplinaria

Encabezado del procedimiento

Logo de la empresa.Tipo de texto.Título del texto: utilización de un sustantivo que designa la actividad que se pretendeestandarizar.Fecha de revisión.Número de versión.Número de página.

Page 31: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

39

RADI

Presentación del objetivo del procedimiento.Enunciación concreta y concisa del propósito del texto.Utilización del infinitivo para la expresión de objetivos.

ObjetivoDefinir la metodología utilizada por la empresa “NOMBRE DE LA EMPRESA”, para la elaboración

del PRODUCTO2.

Alcance del procedimiento: autorreferencialidad (el texto se refiere a sí mismo indicando loque hace).

AlcanceEn este documento, se describen las distintas etapas del proceso completo de elaboración del

PRODUCTO: producción de semi-elaborados, armado, envasado del producto terminado, embaladoy palletizado para ser trasladado al depósito de expedición.

Duración y cantidad de etapas del procedimiento.

• Duración aproximada del proceso completo: 2 horas.• Cantidad de etapas: 4 con distintas subetapas.

Descripción del procedimiento de elaboración.Enumeración de etapas según el orden de realización, encabezadas por el título de cada unade ellas.Subtitulación de subetapas.Empleo de nominalizaciones para la expresión de las acciones a realizar (cremar>cremado,amasar>amasado).Detalle exhaustivo de los pasos necesarios para la realización del producto.Formas verbales desagentivadas con “se” que focalizan la acción a llevar a cabo.Presencia de circunstanciales que señalan las restricciones o limitaciones específicas de lospasos (temporales, de temperatura y de velocidad).

Proceso de Elaboración

1. CREMADO• Se realiza la dosificación de ingredientes en la batidora vertical (glucosa, aceite de soja, sorbitol,

y emulsionante). Se realiza una leve agitación.• Se agregan las siguientes materias primas: huevo, químicos leudantes, agua y azúcar.• Se realiza la homogenización de la preparación mediante el mezclado por un minuto. A esta

operación se la denomina “cremado”.

Daniela Stagnaro, Franco Chiodi y Paula Miguez

Page 32: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

40

RADI

2. AMASADO• Se realiza la descarga de harina correspondiente y se mezcla por 2 minutos en una batidora

vertical para obtener una masa líquida.

3. AIREADO• Una vez concluido el tiempo de batido, la masa es conducida mediante un sistema de bombeo

a una máquina de agitación (turbo) en la cual se airea.Esta operación se realiza con el fin de proveer esponjosidad a la masa que se obtiene al finalizarla cocción.

4. MOLDEADO Y COCCIÓN• Finalizada la etapa de aireado, se deposita la masa en una tolva refinadora.• Se dosifica la masa de manera continua sobre la cinta trasportadora metálica del horno. Esta

cinta, está impregnada con un desmoldante para facilitar el retiro de la masa.• La cocción se realiza en un horno a una temperatura de 200ºC entre 8 y 9 minutos

aproximadamente.

2º Etapa: ELABORACIÓN DE RELLENO1. MEZCLADO• Se comienza con el agregado de los ingredientes líquidos: agua, glucosa,aceite vegetal y

emulsionantes.• Se incorporan azúcar y fécula de maíz.• Se mezclan todos los ingredientes durante 4 minutos a velocidad máxima.• Se deja reposar durante 30 minutos.• Se transporta el relleno en una olla hacia la bomba dosificadora.

3º Etapa: ARMADO DEL PRODUCTO1. ENFRIADO• Una vez cocinada la masa, se pulveriza la misma mediante un sistema automático con una

solución de conservantes y esencias. Luego se realiza el enfriamiento de la masa en una cintatrasportadora continua, por un lapso de 10 minutos aproximadamente.

2. CORTE DE MASA• Se realiza el corte de la masa con unas cuchillas que operan de forma continua.• Se le agrega una segunda solución de conservantes mediante un sistema de goteo.

3. ARMADO• Luego del corte en tiras, la masa pasa por un dosificador de relleno, que mediante un sistema

de bombeo de regulación manual, esparce de manera continua el relleno de frambuesa.• Después de la incorporación del primer relleno y por medio de un sistema de volteo continuo,

se agrega la primera tapa al producto.• Sobre la tapa colocada, se dosifica el relleno de vainilla utilizando el mismo mecanismo de

bombeo citado para el otro relleno.• Se incorpora nuevamente una tapa de masa al igual que la s<egunda, pero esta siendo la tapa superior.• La torta pasa por un rodillo que aplasta el producto para dejarlo bien adherido.• Una vez armado, es transportado hacia una cortadora automática, que realiza un corte vertical de 7 cm.

Desarrollo de competencias comunicativas en la formación del ingeniero: una propuesta interdisciplinaria

Page 33: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

41

RADI

4. PRIMER BAÑADO• El producto es introducido en la bañadora, que consta de una cascada de chocolate líquido a

45ºC aproximadamente, con un soplador a continuación para sacar todo el excedente de baño.

5. PRIMER ENFRIADO• La finalidad de esta operación es la solidificación del baño obtenido en el paso anterior.• El producto es transportado durante 3 minutos dentro del túnel de frío, a una temperatura de

5ºC aproximadamente.

6. SEGUNDO PROCESO DE BAÑADO• Una vez solidificado el producto, se aplica una segunda capa de baño con elmismo

procedimiento que la primera.• Este paso sirve para cubrir la totalidad de la superficie de la mini torta yasimismo se le da el

piso de chocolate al producto.

7. SEGUNDO PROCESO DE ENFRIADO• El producto es introducido nuevamente al túnel de frío a unos 5ºC.• A diferencia del enfriado anterior esta etapa tiene una duración entre 8 y 10 minutos.

4º Etapa: PRODUCTO TERMINADO1. ENVASADO• Finalizando la etapa de armado, el producto es alineado por paletas.• A continuación el producto es trasportado por una cinta hacia la envasadora automática.• Una vez colocado el envase primario, el producto es encajado y embalado según la cantidad

que corresponda, para finalmente ser palletizado.

Anexo II. Rúbrica de revisión y evaluación del género procedimiento operativo estandarizado.

Aspectos Relevantes 1 2 3

Organización dela información.

Inclusión de todaslas secciones deltexto: Título,Objetivo, Alcance,Definiciones yAbreviaturas,Referencias,Responsabilidades,Instrucciones,Anexos.

Inclusión de lasinstrucciones yalgunas otrassecciones.

Presentación de lasinstrucciones de losprocedimientos sinlos apartadosprevios.

Orden secuencialdel procedimiento

Pasos ordenadoscronológicamente.

Pasos que respetanel orden cronológicoy pasos que losaltean.

Falta deconsideración delorden cronológico.

Daniela Stagnaro, Franco Chiodi y Paula Miguez

Page 34: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

42

RADI

Componentes Inclusión de todos loselementos obligato-rios del género y de losopcionales 3 necesa-rios: nombre del pro-cedimiento, objetivo,alcance, (definicionesy abreviaturas), (refe-rencias), responsabilida-des,instrucciones, anexos)

Inclusión solo de loscomponentes obliga-torios del género sinatender a las carac-terísticas particularesde la actividad especí-fica ni a los compo-nentes que es nece-sario incluir (porejemplo, algún anexo

Inclusión de algunoselementos obligato-rios y omisión deotros centrales.

Participantes(función/sectorresponsable)

Mención explícita delresponsable de cadauna de las tareas delprocedimiento.

Mención del respon-sable de algunos pasosdel procedimientoy omisión del mismoen alguna ocasión.

Falta de referenciaexplícita al respon-sable de las distintasactividades.

Seleccionesléxicogramaticales

Expresión de cadasección de acuerdo a lasformas adecuadas.4

Atención a las formascorrespondientes acada sección, aunqueno se expresan ade-cuadamente en todoslos casos.

Escasa atención a lasformas típicas de cadasección.

Vocabularioespecífico de ladisciplina

Empleo de los térmi-nos técnicos apropia-dos en cada caso.

Empleo de algunostérminos técnicos juntocon expresiones colo-quiales.

Ausencia de termino-logía técnica

Coherencia textual Relación directaentre el objetivo ycada uno de los pasosdel procedimiento.

Vinculación acepta-ble entre el objetivoy algunos pasos delprocedimiento.

Insuficiente corres-pondencia entre elobjetivo y los pasosdel procedimiento.

Relevancia del aporte:coherencia contextual

Procedimiento queapunta a un estándarde calidad y a la mejorade la eficiencia.

Procedimiento orga-nizado, pero que pre-senta aspectos que aúnpodrían ser mejorados.

Procedimiento quepresenta la actividad demanera desorganizada,y, por lo tanto, nopromueve la eficienciani sirve a la gestión dela calidad.

Desarrollo de competencias comunicativas en la formación del ingeniero: una propuesta interdisciplinaria

Page 35: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

enseñanza de la ingeniería

43

RADI

Resumen. La Facultad de Ingeniería del InstitutoUniversitario Aeronáutico realiza acciones deseguimiento y orientación académica desde 2004.Dichas acciones se han formalizado en un Programade Seguimiento y Orientación Académica cuyasáreas fundamentales son “Asistencia Académica” y“Apoyo Complementario”. Siendo imprescindiblepara la primera la figura de la Asesoría/Tutoría dePares. El presente trabajo plantea, en primer lugar,en qué consiste el Programa, para ubicar en él lafigura del Asesor/Tutor. A continuación, se presentaun resumen de la evaluación sobre las acciones delos Asesores/Tutores realizada tanto por elPrograma como por los ingresantes. En tercer lugarse exponen los nuevos lineamientos que en relacióncon esta figura se están siguiendo en el Programa,en orden a una institucionalización de sus acciones.El trabajo concluye con algunas reflexiones sobre lanecesidad de planificar acciones que favorezcan laadaptación a la vida universitaria.Palabras clave: Asesoría, Tutoría, Evaluación,Institucionalización.

1.IntroducciónCada vez con mayor frecuencia se plantea que

los modos de estudiar y enfrentar la vidauniversitaria por parte de los ingresantes a lascarreras de Ingeniería (como en general sucede encualquier carrera), resultan insuficientes. Larealidad nos muestra una brecha entre doscuestiones. Por una parte, los conocimientos conque egresan los estudiantes del nivel secundario;y por otra, los saberes conceptuales, actitudinalesy procedimentales que la Universidad les exigedominar para llevar adelante sus estudiossuperiores. Distintas alternativas de solución sehan implementado en todo el país, a fin de paliarlas serias consecuencias que trae aparejada estasituación. Una de las mencionadas alternativasha sido favorecer la acción de Tutores Pares,alumnos avanzados que llevan adelante acciones

Asesoría/Tutoría de pares: accionesde implementación, evaluación ypasos hacia su institucionalización

Magdalena Dimitroff1 y María delCarmen Murillo1

1Facultad de Ingeniería del Instituto UniversitarioAeronáutico Av. Fuerza Aérea 6500 - Córdoba,República Argentina.Email: [email protected]; [email protected]

de apoyo para con sus compañeros de recienteingreso. La Facultad de Ingeniería (FI) del InstitutoUniversitario Aeronáutico (IUA) no ha sido ajenaa la problemática señalada y desde el año 2004trabaja en este sentido, buscando que susingresantes logren una adaptación adecuadatanto a los comportamientos que implica la vidauniversitaria como a las competencias de estudioy organización deseables para lograr undesempeño académico aceptable.

El presente trabajo plantea, en primer lugar,en qué consiste el Programa de Seguimiento yOrientación Académica (PSyOA), para ubicar enel marco institucional la figura del Asesor/Tutor.A continuación, se presenta un resumen de laevaluación sobre las acciones de los Asesores/Tutores realizada tanto por el Programa como porlos ingresantes. En tercer lugar se exponen losnuevos lineamientos que en relación con estafigura se están siguiendo en el PSyOA, en ordena una institucionalización de las acciones delPrograma. El trabajo concluye con algunasconsideraciones respecto a la necesidad deplanificar acciones que favorezcan la adaptacióna la vida universitaria.

2. Programa de Seguimiento y OrientaciónAcadémica: su implementación

En la Facultad de Ingeniería se dictan cincocarreras de grado: Ingeniería Aeronáutica,Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Informática,Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería deSistemas (carrera con ingreso cerrado desde2005), a una población estudiantil total de pocomás de 800 alumnos.

gestión de la educación en ingeniería

Page 36: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

44

RADI

Desde 2004 se llevan adelante diversasacciones de seguimiento y retención de susingresantes en lo que hoy se denomina Programade Seguimiento y Orientación Académica(PSyOA). El objetivo general del PSyOA consisteen plantear y ejecutar estrategias preventivas ycorrectivas a fin de reducir la incidencia de losfactores que influyen en la deserción, cronicidady bajo rendimiento académico de los estudiantes.

Si bien el objetivo es muy amplio, desde elinicio del Programa y a lo largo de los últimos sieteaños, la experiencia lo ha ido adaptando a loscambios del contexto.

Teniendo al alumno como eje, en el Programainteractúan:

• El área de Asistencia Académica: orientadaa brindar apoyo en las asignaturas deCiencias Básicas de los primeros años delas distintas carreras, mediante laimplementación de un Sistema deAsesorías a cargo de alumnos avanzados.

• El área de Apoyo Complementario:enfocado a proponer estrategias de estudioy pautas para la organización del tiempodestinado al mismo a través de entrevistas,cursos, seminarios y/o talleres, etc.

• El Sistema Informático de Gestión deAlumnos.

En la Figura 1 se esquematizan las áreasmencionadas.

2.1. ¿Cómo planteo el PSyOA la tutoría de pares?Inicialmente, en el Área de Asistencia

Académica el Programa desarrolló dos estrategiasfundamentales para llevar adelante la Tutoría dePares: las figuras del Alumno Asesor y del AlumnoTutor.

Las mencionadas figuras no surgieron enforma simultánea ni tuvieron una evoluciónsimilar. No obstante ello, el Programa se haestructurado alrededor de ambos ejes,conformando:

• un sistema de Asesorías a cargo de alumnosde 2º año en adelante (Alumnos Asesores)que brindaban apoyo y orientación en lasasignaturas de los primeros años de lascarreras.

• un sistema de Tutorías llevadas a cabo poralumnos de los dos últimos años (AlumnosTutores) que guiaban y realizaban elseguimiento académico de un gruporeducido de ingresantes de su mismacarrera, asignado a comienzos del añoacadémico.

Las diversas intervenciones de estos dosgrupos de alumnos avanzados han servido, en unimportante número de casos, para prevenir yrevertir las instancias de fracaso académico y deadaptación a las nuevas exigencias de la vidauniversitaria por las que atraviesan losingresantes.

Figura 1. Áreas que componen el PSyOA

Asesoría/Tutoría de pares: acciones de implementación, evaluación y pasos hacia su institucionalización

Page 37: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

gestión de la educación de la ingeniería

45

RADI

Sistema Informático de Gestión de Alumnos

• Insumos para el Seguimiento AcadémicoAsistencia Académica

• Alumnos Asesores/Tutores• Aula de estudio/consulta

Apoyo Complementario• Orientación en problemas personales que

afectan el estudio• Organización del estudio

2.2. El Alumno Asesor (AA)La figura surgió como una alternativa de apoyo

y acompañamiento a los ingresantes por partede pares de años superiores. Se formalizó a finesdel 2004 por Disposición Decanal definiéndoseen líneas generales como aquel estudianteavanzado que brinda asesoramiento académicoa sus pares de nuevo ingreso, y se constituye paraellos en figura de referencia dentro de la UnidadAcadémica. No actúa en el marco de unaasignatura en particular ni bajo la supervisión deun docente en el aula, y depende de la SecretaríaAcadémica de la Facultad, responsable delPrograma. Es importante recalcar que su tarease focaliza en aclarar dudas, propiciar el estudioindependiente y dar “pistas” para la resoluciónde ejercicios, pero no resolverlos.

En lo referente a la implementación de estafigura y teniendo en cuenta los resultados obtenidosa la fecha, debe consignarse que si bien laexperiencia durante la etapa inicial del Proyecto seejecutó exclusivamente con egresados y no conalumnos, es a partir del año 2005 y al día de hoyque se viene llevando a cabo de manera sistemáticay exitosa, exclusivamente con alumnos avanzados.

En lo que respecta al número de días deasesoría y al número de alumnos que consultana los Asesores, es también a partir de 2005 quese sistematiza el registro, pudiéndose notar unsostenido incremento en el número de alumnosque utilizan el servicio a partir del año 2007.

2.3. El Alumno Tutor (AT)Tras la implementación de la figura de Alumno

Asesor y teniendo en cuenta los resultadosobtenidos, se pensó utilizar la tutoría de Parespara acompañar a los ingresantes desde otraperspectiva. Habiendo consultado diferentes

materiales sobre tutorías académicas y buscandouna evolución de la figura del Asesor hacia unacompañamiento más sistematizado, se propusola figura de Alumno Tutor.

En el Programa se definió entonces al AlumnoTutor como aquel alumno con al menos el 60%de la carrera aprobada a quien se le asigna ungrupo de alumnos de primer año de su mismacarrera, contemplando entre sus funcionesprincipales las de:

• constituirse en figura de referencia para elgrupo de alumnos asignado respecto acuestiones de: información académico-administrativa de la Facultad; informacióny orientación sobre aspectos relativos a lacarrera; actitudes y valores como alumnode la Facultad y de la Universidad.

• realizar el seguimiento del progreso ydificultades observadas en parciales yfinales de los integrantes del grupoasignado, elaborando un informesemestral de la actividad desarrollada.

• orientar a su grupo medianterecomendaciones, sugerencias yactividades, canalizadas mediante elCorreo Electrónico Institucional y/o El AulaVirtual de Seguimiento.

• etc.

Esta figura se implementó en 2007 de maneraexperimental en la carrera de IngenieríaAeronáutica, ampliándose con posterioridad sucobertura a todos los ingresantes a las distintascarreras de la Facultad.

Contrariamente a lo que sucedió con la figuradel Alumno Asesor, los resultados obtenidos por losAlumnos Tutores dependieron fundamentalmentede la impronta personal de quien ejercía esa figura.Si bien desde el año 2009 se plantearon diferentesalternativas de solución, no se observó unaevolución favorable de esta figura ni de los objetivosque inicialmente se había formulado para ella. Afines de 2011 se decidió reorganizar el áreaunificando ambas figuras, en la que finalmente sedenominó Asesor/Tutor.

3. Evaluación del Programa: aspectosevaluados y reformulación de acciones

Durante los últimos siete años de existencia,el PSyOA evaluó sus acciones, enfocándose en el

Magdalena Dimitroff y María del Carmen Murillo

Page 38: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

46

RADI

cumplimiento o no de ciertos objetivos puntualesasí como de las distintas funciones asignadas acada uno de sus integrantes analizando, entreotras cuestiones, la cantidad de ingresantes, superfil, los alumnos de baja en el primer semestre,cuántos alumnos consultaban el Programa,cuántos asistían a las asesorías, etc. En definitiva,se analizaron una serie de aspectos cuyosresultados evidenciaron que la existencia delPrograma, entre otras acciones de la FI, favorecíala mejor adaptación de los ingresantes a estaFacultad.

En 2011, sin embargo, se planteó la necesidadde una evaluación más abarcativa y crítica, yconsecuentemente se decidió dar mayor énfasisa la opinión de los ingresantes respecto a lasacciones del Programa, así como a laautoevaluación de los alumnos que participabancomo Asesores y/o Tutores. En definitiva, seanalizaron no sólo aquellas acciones que al parecerya estaban consolidadas, sino también las quevenían siendo objeto de redefinición en los últimosaños. Si bien el detalle de esta evaluación sepresenta en otro trabajo (Dimitroff – Murillo:2011), se mencionan a continuación los aspectosmás relevantes en lo que respecta a la evaluaciónde la Tutoría de pares en función de la encuestaaplicada sobre 60 alumnos ingresantes activos ajunio de 2011 (58% de los ingresantes):

• Evaluación de la Asesoría: Quienesconcurrieron a las Asesorías valoraronfavorablemente tanto el cumplimiento dehorarios como la atención dispensada porlos AA. El 96% de quienes utilizaron elservicio de Asesoría manifestó su intenciónde continuar haciéndolo el siguientesemestre. El 97 % lo consideró entre útil ymuy útil.

• Evaluación del servicio de Tutorías: Másdel 50% desconocía el nombre de su Tutor.Sólo el 20% había consultado alguna vez asu AT, valorando positivamente sucolaboración. Cabe consignar que del 80%que no lo hizo, la mayoría señaló que notuvo necesidad de ello, por el momento.Otros también indicaron que no loconsultaron porque no lo conocían. Tantoen la consulta al Tutor como en lavaloración que hicieron del contacto querealizó su Tutor con ellos, se observarondiferencias por carrera.

Al responder sobre los aspectos de la vidaacadémica trabajados con el Alumno Tutor,el ítem más importante en la valoraciónde los estudiantes fue la informaciónacadémico-administrativa; en segundolugar señalaron prácticamente con igualénfasis los ítems referidos a organizaciónde horarios de estudio y técnicas paramejorar el aprendizaje.

• Autoevaluación realizada por los AA y ATCabe señalar que el 78% de los AA presentósu autoevaluación, mientras que sólo el50% de los AT hizo lo propio.Al interrogarlos respecto a la informacióno capacitación recibida para desempeñarsus funciones, la totalidad de quienesrespondieron señaló que la informaciónrecibida fue suficiente y ninguno consignórespuesta al preguntárseles por otrastemáticas que quisieran incluir en sucapacitación.

A fin de evaluar mejor tanto la Asesoría comola Tutoría, varios de los ítems incluidos en laautoevaluación de Asesores y Tutores fuerontambién planteados a los alumnos ingresantes.Estos ítems hacían referencia a cumplimiento dehorarios, trato dispensado al asesorado/tutoradoy apoyo a la organización del estudio.

Los AA evaluaron que siempre cumplieron sushorarios y que atendieron con cordialidad aquienes los consultaban. Por otra parte,señalaron que la mayoría de las veces creíanhaber solucionado Satisfactoriamente las dudasde los alumnos, que los mismos les consultabanla mayoría de las veces por dudas puntuales y quecasi nunca tuvieron que aclarar los límites yalcances de su función a los asesorados; alpreguntárseles si trataron de que los alumnos quelos consultaban se organizaran mejor en elestudio de la asignatura consultada, las opinionesfueron diversas. Todos coincidieron en expresarsu deseo de continuar su función durante elsiguiente año, dado que no sólo les parecía muyútil el servicio para los ingresantes sino quemanifestaron que les resultaba grato ayudar a suscompañeros. Ninguno señaló dificultadespuntuales al ejercer sus funciones de asesor y enlas sugerencias para mejorar el servicio señalaronaspectos de índole organizacional: “dejar más amano la ficha a completar”, “incentivar más lasconsultas para que se aproveche realmente la

Asesoría/Tutoría de pares: acciones de implementación, evaluación y pasos hacia su institucionalización

Page 39: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

gestión de la educación de la ingeniería

47

RADI

ayuda” y “motivar a los alumnos recursantes aque utilicen más este servicio”.

Por su parte, los AT que autoevaluaron susfunciones señalaron coincidentemente que noconocían personalmente a todos sus tutorados,no obstante ello, habían intentado el contacto nosólo vía mail, sino en forma telefónica e inclusivea través de alguna red social con todos ellos. Dosde ellos opinaron que deberían reunirse más amenudo con sus tutorados, mientras que el restoconsideró que el reunirse más o menos veces conellos no afectaría su rendimiento académico.Todos puntualizaron que al intentar el primercontacto con el grupo asignado, los tutoradosdemostraron poco interés y no lograron larespuesta esperada. Los AT coincidieron en quelos aspectos que trabajaron con aquellostutorados que los consultaron fueron,principalmente, información académico-administrativa y orientación en la carrera. Si bientodos consideraron muy útil este servicio para losingresantes, plantearon incertidumbre acerca desu continuidad en el Programa, dado quemanifestaron tener otros intereses másespecíficamente relacionados con la carrera. Lamayor dificultad encontrada para cumplir susfunciones se relacionó con el hecho de lograr ymantener un contacto fluido con sus tutorados.

• Conclusiones acerca de la evaluación dela asesoría/tutoríaConsiderando los resultados que seseñalaron con anterioridad y los informesque se tenían de años anteriores, se puedeseñalar que la figura del AA se encontrabainstalada y funcionando adecuadamentedentro de las acciones del Programa. Losaspectos a mejorar se refieren a dar mayordifusión a las actividades de Asesoría,buscando quizás colaboración de losdocentes de primer año, en especial dequienes están a cargo del redictado dematerias.

En lo que respecta a los AT, y pese a lasdistintas variantes que se ensayaron en losúltimos tres años, continuó apareciendo comofactor predominante en cuanto a los resultadosde la Tutoría, la personalidad del alumno Tutor,su capacidad de liderazgo y sus habilidades paraconvocar y trabajar con sus tutorados, más alláde la capacitación recibida. Por otra parte, los AT

que se encontraban cursando el último año desu carrera, presentaron los porcentajes más bajosde contacto con sus tutorados así como de lasconsultas efectuadas por estos últimos.

El tema más problemático detectado dentrode las acciones del Programa tuvo que ver con ladesmotivación y consiguiente falta decompromiso de los alumnos que colaboraban conel mismo – sobre todo los AT – situación queguardó directa relación con la poca respuestainicial de los tutorados, a lo que posteriormentese sumaron otros intereses referidos a lafinalización de en término de su carrera, laparticipación en la PPS y la elaboración de sutrabajo final. En muchos casos, el abandono dela función de tutor a mitad de año también tuvoque ver con el hecho de que los AT comenzabana trabajar o a realizar su PPS y sus nuevasresponsabilidades implicaban una considerablemerma en la disponibilidad de horarios para conel Programa.

Finalmente, se pudo apreciar que el alumnode reciente ingreso tendía a acercarse más a losAA por la utilidad que ellos revestían para él ensu avance académico y en lo inmediato. Esto seconstató claramente al aproximarse los períodosde parciales y finales, momentos en que elnúmero de asistentes a las Asesorías seincrementó en forma notoria.

Otro aspecto que se ha podido constatar tantoen la autoevaluación como en las estadísticas deconsulta del Programa es que los servicios queofrece el Área de Apoyo Complementario estáncobrando mayor conocimiento entre losingresantes e incrementándose su uso (porejemplo, las consultas a la Psicóloga del Programay al servicio de asesoramiento relacionado aestrategias y organización del estudio).

4 . Nuevos lineamientos en el Programa en loque respecta a laNtutoría de pares. Hacia suinstitucionalización

El seguimiento que se venía realizando desdesu implementación, la evaluación comentada enel ítem anterior y una serie de cuestiones deíndole institucional, entre las que se puedenconsiderar razones legales relacionadas con elhábeas data, llevaron a repensar la figura del AT.Si su interacción con el grupo asignado dependíade su impronta personal (y por lo tanto, variabade un AT a otro), si el poco interés quedemostraban sus tutorados era causa de

Magdalena Dimitroff y María del Carmen Murillo

Page 40: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

48

RADI

desmotivación en sus funciones y – finalmente -si elaborar los informes de avance de su grupoen lo referido a exámenes parciales y finalesrecursado de asignaturas, etc., dependía de lacomunicación que tuviera con sus tutorados, granparte de la labor que venía realizando desaparecíao quedaba tan reducida que ya no tenía sentidoseguir llevándola adelante, como tal. Por lo tanto,a partir del corriente año se decidió unificar enuna sola figura las dos que hasta el momentoformaban parte del Área de Apoyo Académico,quedando conformada en la actualidad la figuradel Asesor/Tutor.

Esta nueva figura conserva todas las funcionesdel AA (asesoramiento a los ingresantesprincipalmente en las asignaturas de CienciasBásicas, constituirse como figura de referenciapara evacuar dudas respecto a información deíndole administrativa, etc.), quedando laposibilidad de ampliar dichas funciones acuestiones relacionadas con el acompañamientode los alumnos de reciente ingreso.

En tal sentido ya se han realizado experienciaspositivas, como la inclusión de Asesores/Tutoresen los Talleres realizados por el Área de ApoyoComplementario en el pasado mes de mayo de2012. Estos Talleres se organizaron por carrera,teniendo como objetivo principal que losalumnos asistentes analizaran su avanceacadémico y efectuasen los ajustes necesarios ensu estrategia general de estudio, utilizandoalgunas herramientas ofrecidas por lasresponsables del taller. Se invitó a participar a losAsesores/Tutores y quienes pudieron hacerlocontribuyeron a explicar a sus compañeroscuestiones relacionadas con procedimientos deestudio que les habían resultado exitosos enmaterias que tradicionalmente son consideradasde difícil comprensión para quienes recién seinician en ellas. Por otra parte, su participaciónfue motivo de que, al finalizar el Taller, variosalumnos se les acercaran para plantearlesdificultades en su avance académico y solicitarlesayuda. Otra tarea planificada para el segundosemestre de 2012 es la realización de encuentroscon los alumnos de primer año que recursenmaterias, donde sean los Asesores/Tutoresquienes recepten las dificultades de suscompañeros, les expliquen cómo aprovecharmejor el recursado y pauten encuentrosposteriores en el aula donde se realizan lasAsesorías, para un acompañamiento más cercanode los recursantes en esa instancia.

Cabe aquí aclarar que a ocho años de iniciadoel Programa, sus integrantes, la SecretaríaAcadémica de la Facultad y el Decano de la misma,se encuentran trabajando para institucionalizar lasfunciones y tareas del PSyOA. La experienciarecogida a lo largo de estos años ha demostradoque los objetivos que se planteó inicialmente elPrograma siguen vigentes a la fecha. Las tareas quedesarrolla cada una de las Áreas involucradas enrespuesta a las necesidades detectadas, lejos depercibirse como aspectos ya resueltos, siguenmanifestando su vigencia y se vislumbra laobligación de profundizar la gestión que se llevaadelante para paliar las serias dificultades con quetropiezan los ingresantes en su adaptación a la vidaacadémica. Por lo tanto, se está trabajando en laposibilidad de transformar lo que nació comoPrograma – y por lo tanto, con una duraciónlimitada en el tiempo – en una División de laSecretaría Académica, de quien en estosmomentos depende para su funcionamiento.

En este orden de cosas, la permanencia de lafigura del Asesor/Tutor también se consideranecesaria para el apoyo a los alumnos que, año aaño, ingresan a la Facultad. El reconocimiento quese les ha dado a Asesores y Tutores en añosanteriores ha pasado, paulatinamente, de unacertificación de su trabajo realizado en formavoluntaria, a reconocimientos de tipo económico,surgidos a partir de fondos de PROMEI o BecasBicentenario, por ejemplo. En la actualidad, segestiona la posibilidad de una asistenciaeconómica institucional permanente para losAsesores/Tutores, a fin de no depender de lasocasionales ayudas de otros programas.

5. Reflexiones finalesSin duda la brecha entre niveles educativos

es una preocupación creciente, que no solucionael hecho de advertir en dónde reside el problemao en qué nivel se origina, sino que debe tratarsecomo responsabilidad compartida. En este brevedocumento se ha querido mostrar la importanciade desarrollar acciones planificadas deacompañamiento a los ingresantes, de suconstante y permanente evaluación así como desu reformulación parcial o total de ser necesario.

Por otra parte y principalmente para el PSyOAcontar con el apoyo tanto de la SecretaríaAcadémica de la cual depende, como del propioDecano y de los Directores de Carrera hapropiciado no sólo la continuidad del Programa

Asesoría/Tutoría de pares: acciones de implementación, evaluación y pasos hacia su institucionalización

Page 41: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

gestión de la educación de la ingeniería

49

RADI

sino el reconocer que un programa no puedecontinuar indefinidamente en el tiempo y quedada la labor que se está haciendo con losingresantes, su institucionalización se hacenecesaria y natural.

Más allá del trabajo que se está realizandohacia la institucionalización del Programa, elPSyOA está trabajando con los docentesresponsables del ingreso a la Unidad Académica,en una mejora del material del Curso de Admisión2013 en dos aspectos:

• Una profundización de contenidosconsiderados como ausentes o insuficientesen la formación recibida durante elsecundario.

• La incorporación de información referida acompetencias académicas de desempeño,de organización personal y de estrategias deestudio.

El trabajo conjunto de docentes, Directores deCarrera y equipo del PSyOA está dando losprimeros frutos en una reinterpretación de lo quedebe ser la inducción y ambientaciónuniversitaria dada a los alumnos de recienteingreso. En tal sentido, es crucial contar con losAsesores/Tutores y el rol aggiornado que se hapropuesto a partir de este año.

Bibliografía1. Carlino, P.: Alfabetización académica: Un cambionecesario, algunas alternativas posibles”. Educere,Investigación, VI-20. (2003)2. Dimitroff, M y Murillo M del C: Evaluación de lasprácticas de asesoría y tutoría de pares. Opiniónde los alumnos ingresantes respecto a las mismas.Actas del II Congreso Argentino de Sistemas deTutorías: su evaluación. Tucumán (2011)3. Martínez, Silvia (compiladora) Democratizaciónde la Universidad. Investigaciones y experienciassobre el acceso y la permanencia de los/asestudiantes. Neuquén, Argentina (2011).4. Santos Guerra, Miguel Angel. Como en unespejo. Evaluación cualitativa de centros escolares.h t t p : / / w w w . c u r s o v e r a o . p t / c _ 2 0 0 1 /MiguelGuerra1.htm.

Magdalena Dimitroff y María del Carmen Murillo

Page 42: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

50

RADI

Page 43: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

desarrollo regional. vinculación universidad, empresa y estado

51

RADI

Resumen. La quinoa (Chenopodium quinoa Wild)contiene saponinas, las que se caracterizan por seramargas, emulsificantes y espumantes . En elorganismo ocasionan dolor estomacal, nauseas y ligeradiarrea, pero su principal efecto es producir lahemólisis de los eritrocitos y afectar el nivel decolesterol en el hígado y la sangre, con lo que puedeoriginarse un detrimento en el crecimiento, a travésde la acción sobre la absorción de nutrientes. Lassaponinas pueden ser eliminadas del grano a travésde procesamientos húmedos (lavado), secos(escarificado) y combinados (escarificado y lavado). Elescarificado consiste en la separación del episperma(descascarado) y segmentos secundarios del grano dequinua, donde se concentra el mayor contenido desaponinas. El objetivo de este trabajo fue el diseño yconstrucción de un prototipo escarificador de quinua,para ser usado por pequeños productores enagroindustrias rurales, con una capacidad deescarificado de 25 kgr/h.Palabras clave: quinua, saponinas, escarificado .

1. IntroducciónLa quinoa (Chenopodium quinoa Wild), es

considerado uno de los mejores granos y de losalimentos más completos de la Región Andina (1),con un valor biológico “similar al de la caseína”(2), por la presencia de aminoácidos esenciales (3).Estos granos fueron uno de los componentesbásicos de la alimentación de las poblacionesindígenas incaicas y también cultivada por lasculturas precolombinas, aztecas y mayas en losvalles de México (4), la cual fue reemplazada porlos cereales a la llegada de los españoles, siendodesplazada totalmente de las regiones áridas ysemiáridas del Noroeste Argentino, las queparadójicamente hoy tienen uno de los más altosíndices de desnutrición, mortalidad infantil,enfermedades crónicas, desocupación y migración.

La quinoa presenta factores antinutricionalestales como saponinas, fitatos, taninos e

1 Instituto de Investigaciones para la IndustriaQuímica (INIQUI – CONICET). 2 Consejo de Investigación de la UniversidadNacional de Salta (CIUNSa).3 Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacionalde Salta, [email protected]

inhibidores de tripsina y de proteasas que puedenafectar la biodisponibilidad de ciertos nutrientesesenciales, como proteínas y minerales (5). Lassaponinas químicamente son glucósidos, que porhidrólisis liberan una o más unidades de azúcaresy aglicones libres de azúcares (las sapogeninas).Las sapogeninas pueden tener una estructuraesferoidal (esteroides derivados de perhidro 1,2ciclopentano fenantreno) o triterpenoide. Lassaponinas de quinoa son generalmente deestructura triterpenoide. Dini et. al. (2000),encontraron cuatro sapogeninas ácidosoleanólico, fitolacagénico, espergulagénico yhederagenina (6). Estas moléculas se hallanconcentradas en la pericarpio (cáscara de losgranos de quinoa) (7). En las formas silvestres ylas variedades amargas, el contenido máximoaproximado de saponina es de un 2,8% (aunqueel rango es variable de acuerdo a la especie y alecotipo), que comparado con las exigenciasactuales del mercado, que fijan como valor límite0,05%, es extremadamente alto (8). Lassaponinas se caracterizan por su sabor amargo,sus propiedades emulsificantes, por la formaciónde espuma en soluciones acuosas y por sersolubles en alcohol y solventes orgánicos. En elorganismo, las saponinas ocasionan dolorestomacal, nauseas, ligera diarrea y problemasen la digestión. Pero su principal efecto esproducir la hemólisis de los eritrocitos y afectar

Diseño y Construcción deun Prototipo Escarificadorde Quinua

Margarita Armada 1,2,3 ,Jorge A. Chavarría1 y Arnaldo V. Trejo1

Page 44: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

52

RADI

el nivel de colesterol en el hígado y la sangre, conlo que puede originarse un detrimento en elcrecimiento, a través de la acción sobre laabsorción de nutrientes.

Sin embargo, no perjudican al hombre en lascantidades que normalmente se encuentrandespués del lavado de la quinoa (7). Lassaponinas se caracterizan por su sabor amargo,sus propiedades emulsificantes, por laformación de espuma en soluciones acuosas ypor ser solubles en alcohol y solventesorgánicos. Físicamente su color varía delparduzco claro a incoloro (9). Aunque se sabeque la saponina es altamente tóxica para elhumano cuando se administra por víaendovenosa, queda en duda su efecto por víaoral. En el organismo, las saponinas ocasionandolor estomacal, nauseas, ligera diarrea yproblemas en la digestión. Pero su principalefecto es producir la hemólisis de los eritrocitosy afectar el nivel de colesterol en el hígado y lasangre, con lo que puede originarse undetrimento en el crecimiento, a través de laacción sobre la absorción de nutrientes. Sinembargo, no perjudican al hombre en lascantidades que normalmente se encuentrandespués del lavado de la quinoa (7). De acuerdoa la concentración del contenido de saponinas,la quinoa se clasifica en Dulce; libre desaponinas, con un contenido menor de 0,11%de saponinas en base húmeda, y Amarga másde 0,11% de saponinas.

La creciente demanda mundial de alimentosinocuos, orgánicos y de calidad representan unaoportunidad que refuerza sinérgicamente lafortaleza regional como productora de estecultivo, y alienta la expansión de la producciónagroindustrial y alimenticia, como alternativaválida para la generación de recursoseconómicos importantes (10). Las saponinaspueden ser eliminadas del grano a través deprocesamientos húmedos (lavado), secos(escarificado) y combinados (escarificado ylavado). El escarificado consiste en la separacióndel episperma (descascarado) y segmentossecundarios del grano de quinua, donde seconcentra el mayor contenido de saponina, elpulido pretende producir una quinua de superiorcalidad, cuyo efecto consiste en remover lasúltimas partículas de cáscara y darle al grano unaspecto más liso y limpio, que produce la quinuaperlada. El escarificado se realiza a través demedios mecánicos abrasivos, utilizándose

equipos con paletas o tambores giratorios ytamiz estacionario, que permite un constanteraspado de los granos de quinua contra lasparedes de las mallas. El polvillo desprendidode los granos pasa a través de la malla y esseparado por gravedad o mediante uso desuccionadores de aire. Los métodos secos(escarificación) son más económicos que elhúmedo, pero su desventaja es que no lograeliminar toda la saponina. Si se aumenta laeficiencia, o sea se pule más intensamente elgrano, se pierden nutrientes, como la proteína,que se encuentra principalmente en la capasuperior del grano.

El objetivo de este trabajo fue el diseño yconstrucción de un prototipo escarificador dequinua, para ser usado por pequeños productoresen agroindustrias rurales.

2. Materiales y MétodosLos granos de Quinua Real son procedentes

de Cachi – Salta, fueron provistos por la“Cooperativa Apícola, Agrícola y Ganadera delValle Calchaquí Norte Lda.”. La determinaciónde saponinas en granos enteros y escarificadosse realizó según el método de la espuma deKoziol (1990) (11). La microestructura sefotografió con un Microscopio Electrónico deBarrido (JEOL JSM 6480 LV). El equipo diseñadoen la UNSA, en el marco del Proyecto PFIT“Desarrollo de Tecnología apropiada paraIndustrialización de Quinua”, fue construido enlos talleres de Ingeniería de Servicios IndustrialesSalta (ISIS).

3. ResultadosSe observa en la microfotografía (Fig. 1) la

estructura del grano, constituido principalmentepor episperma (E), perisperma (P) y embrión (E).El perisperma es el principal tejido dealmacenamiento y está constituido mayormentepor gránulos de almidón, es de colorblanquecino y representa prácticamente el 60%del volumen de la semilla. El episperma estáconstituido por varias capas, la más externa esde superficie rugosa, quebradiza, se desprendefácilmente al frotarla y en ella se encuentra lasaponina que le da el sabor amargo al grano ycuya adhere<ncia a la semilla es variable con losgenotipos. Con el proceso de escarificado seremueve el episperma.

Diseño y Construcción de un Prototipo Escarificador de Quinua

Page 45: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

desarrollo regional. vinculación universidad, empresa y estado

53

RADI

Figura 1. Microestructura de grano de quinua.

Las primeras experiencias de escarificado serealizaron con un equipo desarrollado en la UNSA,a nivel laboratorio, para el escarificado de sorgocomo se observa en Fig. 2 y Fig. 3.

Figura 2. Equipo escarificador de sorgo.

Figura 3. Piedra esmeril abrasiva.

Se realizó la experiencia con un peso inicial decarga de 200 grs. de quinua, la cual se cargó alequipo escarificador mientras éste estaba enfuncionamiento, ésta operación de carga, demoróalrededor de 15 segundos. Seguidamente, semantuvo el funcionamiento, durante dos minutos.Se detenía el funcionamiento para la descarga ytoma una muestra, repitiendo la operaciónsucesivamente para muestras de 4 y 6 minutosde tratamiento.

Luego de realizar la separación fracciones portamizado, se obtuvieron los resultados que sepresentan en Tabla 1.

Tabla 1. Fracciones de grano de quinua escarificadaen escarificador de sorgo.

Fracciones del Grano %

Quinua escarificada 76,23Cáscara y polvos 7,3Muestras extraídas 3,01Pérdida de granos durante el proceso 13,46

Total 100

Las pérdidas se debieron, en gran parte, aescapes de granos de quinua durante elfuncionamiento del equipo, como así también,parte de muestra inicial, quedó dentro del equipo,en intersticios, luego de efectuada la experiencia,pero es factible minimizar dichas pérdidas conciertas precauciones que no se tomaroninicialmente.

En la determinación de saponinas (Tabla 2)se observa que es posible mejorar elrendimiento de obtención de quinuaescarificada con sencillas medidas de precaución

Margarita Armada, Jorge A. Chavarría y Arnaldo V. Trejo

Page 46: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

54

RADI

iniciales a la experiencia. A partir de 4 minutosde tratamiento, con el escarificador, se observaque el producto ya está dentro de lasespecificaciones del mercado, (concentraciónde saponinas igual o menor a 0,05% ). Seobservó poca ruptura de granos.

Tabla 2. Contenidos de saponinas en quinua condistintos tiempos de escarificado Tiempo de

Escarificación.

Posteriormente se diseñaron y desarrollarondos escarificadores prototipos a nivel plantapiloto, el primero de los cuales se presenta en laFig. 4.

Figura 4. Escarificador de quinua prototipo 1.

Con este prototipo se ajustaron variablescomo tiempo de residencia, velocidad deescarificación y diseño de tornillo escarificador,para obtener el mayor grado de desaponificaciónen la quinua tratada.

Este escarificador, fue probado en su eficienciapara desaponificar quinua y fue la base paraajustar el diseño del último prototipo, en el quese incluyen alimentación y separación defracciones y polvo concentrado en saponinas,luego de la escarificación.

El avance en la construcción del equipo consus detalles de diseño se presenta en las Fig. 5,Fig. 6 y Fig. 7.

Tiempo de Escarificación (minutos) % Saponinas

0 0,3242 0,1114 0,0276 0,001

Figura 5. Escarificador de quinua.

Figura 6. Escarificador de quinua.

Las especificaciones técnicas del escarificadordesarrollado se presentan en Tabla 3.

Diseño y Construcción de un Prototipo Escarificador de Quinua

Page 47: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

desarrollo regional. vinculación universidad, empresa y estado

55

RADI

Tabla 3. Especificaciones Técnicas de EquipoEscarificador de Granos de Quinua.

Tabla 4. Contenidos de saponinas en grano dequinua tratada.

Quinua escarificada y enjuagada 0,069 0,69Laquinua utilizada en pruebas de escarificado en elequipo construido, presentó contenidos desaponinas que se presentan en Tabla 4. Elescarificador permite obtener quinua concontenidos de saponina de 0,121%. Representaun problema menor el polvillo que quedaasentado en el grano escarificado, situación quepodría resolverse adicionando cepilloslimpiadores al escarificador, adicionando laoperación de abrillantado luego del escarificadoo simplemente recomendando en el envase dela quinua escarificada “enjuague antes de usar”,con lo cual el contenido se reduce a 0,069%, porlo que se considera que el equipo escarificadordesarrollado es de buena eficiencia en laoperación de desaponificación de granos dequinua.

Este trabajo está realizado en el marco delProyecto financiado por el PFIT “Desarrollo deTecnología apropiada para Industrialización deQuinua” que tiene como destinatario final aSocios de la “Cooperativa Apícola, Agrícola yGanadera “del Valle Calchaquí Norte” (inscriptaen el Ministerio de Desarrollo Social, bajo lamatrícula Nº 26762, nombrada en este trabajo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Capacidad de escarificado 25 Kgr. Por HoraCapacidad de separación 3 granulometrías

más el polvoCapacidad de tolva 20 Kgr.Dosificación de alimentación Caudal calibradoSeparación granulométrica Zaranda vibratoriaTransmisión Poleas en V/

Correas “A”Motor 1 HP a 1500 RPMPotencia 750 WattDimensiones L x F x H 900 x 600 x 1200

(mm)Peso 50 Kgr.

mg saponina/g quinua

3,931,210,69

% Saponinas

0,3930,1210,069

Muestra

Quinua enteraQuinua escarificadaQuinua escarificaday enjuagada

Figura 7. Diagrama del Equipo Escarificador de Quinua.

como Cooperativa de Cachi) y productoresindependientes del Departamento de Cachi –Provincia de Salta. A la fecha se transfirieron dosescarificadores de quinua, uno a la Cooperativade Cachi y otro al IPAF- INTA Hornillos, parainstalación y uso en Cooperativas de productoresde quinua de Humahuaca y Yavi.

Bibliografia1. Berti P., E. Peralta, N. Mazon y E Villa. Valor Nutritivode los Granos Andinos, desde la Perspectiva delRequerimiento Humano, Valor Económico y Potencialde Producción. XII Congreso Internacional de CultivosAndinos 24 – 27 julio 2006. Quito- Ecuador.2. Sven Jacobsen, A Mujica. La Quinoa en laAlimentación Global. X Congreso Internacional deCultivos Andinos. 04 – 07 de julio del 2001. Jujuy.Argentina. Resúmenes. Pág.27.3. Alejandro Bonifacio y Luigi Guarino. Programapara Elevar la Contribución que hacen las EspeciesOlvidadas y Subtituladas a la Seguridad Alimentariay a los Ingresos de la Población Rural de EscasosRecursos: Quinoa, Caniahua y Amaranto. X CongresoInternacional de Cultivos Andinos. 04 – 07 de juliodel 2001. Jujuy. Argentina. Resúmenes. Pág.38.4. Introducción libro de Resúmenes del XII CongresoInternacional de Cultivos Andinos. UniversidadPontificia Católica del Ecuador. “Hacia la seguridady Soberanía alimentaria de los Andes. Pág. 27.

Margarita Armada, Jorge A. Chavarría y Arnaldo V. Trejo

Page 48: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

56

RADI

5. Chapter XI Quinoa. Factores Antinutricionalesde la Quinoa Capitulo 3.4 http://www.rlc.fao.org/prior/segal im/prodal im/prodveg /cdrom/contenido/libro14/cap5.1.htm36. R. Repo- Carrasco; C. Espinoza y S.E. Jacobsen.Valor Nutricional y Usos de la Quinoa y la Kañiwa.http://www.fao.org/inpho/content/compend/text/ch11-04.htm#TopOfPage7. Ballón E., Cuesta A. y Paredes E. Detección yEstimación de Saponinas en Variedades de Quinuaen Grano - Harina y Salvado. Mesa RedondaInternacional. Procesamiento de la Quinoa. 1 -5 deagosto de 1983. La Paz – Bolivia. Instituto Bolivianode Tecnología Agropecuaria. FAO. Pág. 27.8. Duró Esteve Laura Josefina. Perfil de Consumo yAceptabilidad de Quinoa “Chenopodium QuinoaWilldenow”. Tesis Previa a la Obtención del Títulode Licenciada en Nutrición. Universidad Nacional deSalta. Facultad de Ciencias de la Salud. Salta. 2006.9. Tapia, M Cultivos Andinos Subexplotados y suAporte a la Alimentación. FAO, 1990.10. X Congreso Internacional de Cultivos Andinos.04 – 07 de julio del 2001. Jujuy. Argentina.Resúmenes. Pág.38.11. A. Bacigalupo, M Tapia Cultivos Andinos FAO-Capitulo V. Agroindustria.

Diseño y Construcción de un Prototipo Escarificador de Quinua

Page 49: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

ingeniería sostenible. energía, medio ambiente y cambio climático

57

RADI

Resumen. Este trabajo evalúa el impacto que provocasobre los índices de calidad de la energía eléctrica,un número importante de cargas nolinealesconectadas a una red trifásica. Se utiliza unametodología computacional simpleque puede serutilizada para analizar los efectos provocados porcargas con índices importantes de distorsión. Elprograma ATP (Alternative Transient Program) fueutilizado para la simulación de modelos equivalentesde equipos ensayados conectados en un sistematrifásico, evaluando los diferentes fenómenos queprovocan los componentes armónicos de corriente.Los efectos de atenuación y diversidad son analizadosconsiderando distintos escenarios de combinación decargas. A efectos de contrastar los resultadosobtenidos con el ATP, se analizaron las mediciones enun Centro de Cómputos con 120 PCs distribuidas enuna red trifásica. Se comprueba que una importantemitigación natural de armónicos se produce debidoa las variaciones en los índices de distorsión armónicade corrientes de los aparatos estudiados y a la propiaimpedancia de la línea de alimentación.

Palabras clave: Atenuación, ATP, cargas no lineales,cancelación, componentes armónicos, distorsión decorriente, diversidad, índices de calidad, modelado ysimulación.

1. IntroducciónLa introducción de nuevas tecnologías

electrónicas en los componentes deelectrodomésticos, procesos, maquinariaindustrial e iluminación, convierten a éstas encargas del tipo no lineal. Por la característica desu funcionamiento provocan la aparición decorrientes con contenidos armónicos queconllevan también, a la distorsión de la onda detensión en los sistemas de distribución. Estaproblemática, enmarcada en lo que se conocecomo “Calidad de la Energía” ha provocado enlos últimos años especial atención entre losinvestigadores de la ingeniería eléctrica.

1Grupo de Investigación LAT, Facultad de Ingenería,Universidad Nacional de Mar del Plata, Juan B. Justo4302, Mar del Plata, Argentina.E-mail:[email protected], [email protected],[email protected], [email protected],[email protected]

Muchas de las cargas mencionadas utilizanfuentes convertidoras, que en esencia consistenen diodos rectificadores de onda completa, quealimentan un capacitor enparalelo con elreceptor. La continua carga y descarga delcapacitor causa distorsiones en la forma de ondade la corriente provocando la aparición de crestaspronunciadas.

En centros administrativos, de estudios,bancos y ámbitos de alta concentración depersonal, es común encontrar gran cantidad deunidades de PCs conectadas a un mismo sistemade distribución. Las PCs, utilizan fuentesconmutadas para alimentar a las placas madresy sus periféricos. Estas fuentes originanarmónicos impares de corriente y a su vez, acausa de la impedancia de cortocircuito de lared, son responsables de la distorsión de la formade onda de tensión en el punto de conexióncomún (PCC).

Muchos son los problemas que puedenprovocar los armónicos en una red. Entre ellos,que los índices máximos de distorsión decorriente y tensión sean excedidos, provocandoriesgos en equipos sensibles (computadoraspersonales, dispositivos de protección, banco decapacitores, motores, etc.), [1].

Entre otras de las consecuencias que acarreala presencia de armónicos en la red, se encuentra

Calidad de la Energía enUsuarios con AltaConcentración de Cargasno Lineales

Juan Antonio Suárez1, Guillermo diMauro1, Guillermo Murcia1, Rubén diMauro1 y Jorge Strack1

Page 50: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

58

RADI

el impacto provocado en la corriente de neutro.En sistemas trifásicos se espera normalmente quela corriente de neutro sea inferior al 20% de lacorriente de línea, si las cargas estánmedianamente balanceadas. Sin embargo, esteporcentaje puede ser significativamente mayorsi las fases del sistema trifásico alimentan cargascon alto contenido de armónicos (computadoras,monitores, lámparas fluorescentes, etc.). A raízde esto, la recomendación clásica de consideraruna sección en el conductor del neutro inferiora las de las fases deja de tener sustento [2]-[6].

El objetivo del presente trabajo consisteen analizar la incidencia que tiene la conexiónsimultánea de un alto número de unidades deprocesamiento central (CPU) en la distorsión finalde corriente de alimentación a las mismas.Distintos regímenes de funcionamiento sonanalizados con las mismas unidades, así comotambién combinaciones de sus periféricos(monitores, impresoras, etc).

2. Índices de mitigaciónA continuación se detallan los índices

utilizados para evaluar los niveles y factores demitigación de armónicos.

Factor de diversidad (FD)Las dispersiones en el ángulo de fase de los

componentes armónicos de corrientes de cargasindividuales, provocan una disminución de susvalores cuando las cargas son combinadas. Esteefecto, conocido como diversidad se debeprincipalmente a diferencias en los parámetrosdel sistema de distribución y los de la propiacarga, [7].

El factor de diversidad de corriente (FDk) sedefine para cualquier armónico k y un conjunto“n” de cargas conectadas en paralelo, como elcociente entre la magnitud del fasor de lacorriente de red y la suma de magnitudes de lascorrientes individuales para el mismo orden dearmónico, [8].

Este factor varía entre 0 y 1. Un bajo valor deeste índice implica una cancelación importantepara el armónico bajo análisis.

Factor de atenuación (FA)La atenuación es provocada por la propia

impedancia del sistema de potencia y por lacorrespondiente distorsión de tensión que tiendea reducir los armónicos de corriente en las redesproducidas por cargas no lineales.

El factor de atenuación FAk para el armónicok está definido como la magnitud de la corrientetotal del armónico k cuando “n” cargasidénticas están conectadas en paralelo, divididapor “n” veces la magnitud de la corriente de unaúnica carga, [9].

[1]

[2]

3. Ensayos de LaboratorioPara realizar la simulación de diferentes

escenarios de trabajo en el entorno del ATP, esnecesario hallar el modelo equivalente de cadacomponente del sistema: fuentes,monitores,impresoras. Para ello, fueron realizados ensayosde laboratorio sobre cada una de las partesmencionadas a efectos de analizar sus respectivasondas de corriente y posteriormente, con elanálisis de Fourier, obtener las amplitudes yángulos de fase de cada uno de los armónicos ysus índices de distorsión.

Las señales de corriente fueron capturadas ygrabadas con osciloscopio digital y posteriormenterecuperadas y procesadas con la transformadarápida de Fourier (FFT). Así se obtuvo el espectroarmónico de frecuencias para cada una de las cargas.

3.1 Análisis de un modelo de CPU condistintos regímenes de funcionamiento:

Es sabido que en un centro de cómputos cadaPC puede tener una actividad distinta a lo largode la jornada. Algunas unidades estarán en standby, otras en proceso de lectura y/o grabación dearchivos, impresión, etc. En este contextoanalizamos como se comporta una CPU en lossiguientes procesos:

a) Proceso 1: Stand by.b) Proceso 2: Procesamiento matemático conlectura y escritura de información al disco.c) Proceso 3: Proceso de desfragmentación deldisco rígido.

Calidad de la Energía en Usuarios con Alta Concentración de Cargas no Lineales

Page 51: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

ingeniería sostenible. energía, medio ambiente y cambio climático

59

RADI

d) Proceso 4: Proceso de grabado a CD/DVD.Enla Fig. 1 se muestran las cuatro señales decorrientes para una misma CPU, con losrespectivos estados de funcionamiento. En laTabla 1, se resumen los datos del THDI% paralas distintas actividades de la CPU, los valoreseficaces de corriente total y los componentesarmónicos (en valores picos) hasta el orden 21.Entre los procesos 1 y 4, aparecen variacionesde THDI del 13%, como consecuencia del mayoraporte de los armónicos de orden superiorcuando la CPU tiene más exigencia de trabajo.

Proceso 2

Proceso 1

Proceso 3

Proceso 4

Figura 1. Capturas de los oscilogramas de corrienteregistrados con osciloscopio digital de una misma PC

con distintos regímenes de funcionamiento,procesos 1 a 4, (1 mV=10 mA).

Tabla 1. Análisis armónico para distintasactividades de la CPU.

Parámetros Procesos

MonitoresMonitores convencionales de 19", de tubo de

rayos catódicos (CRT) junto con los actuales de LCD(display de cristal líquido) fueron ensayados. Paralos modelos examinados, el LCD, arrojó un THDIdel 85%, mientras que el convencional de tubo derayos catódicos, alcanzó una distorsión del 96%.

En la Tabla 2 se resumen los componentesarmónicos e índices de distorsión, obtenidos apartir del análisis de Fourier para ambos monitores.

ImpresorasEl análisis de las impresoras láser arroja un

1 2 3 4

% THDI 101.86 102.37 111.73 114.82IRMS [A] 0.401 0.549 0.414 0.529Fund.[A] 0.397 0.530 0.381 0.484I3 [A] 0.322 0.424 0.328 0.408I5 [A] 0.206 0.260 0.217 0.288I7 [A] 0.086 0.130 0.123 0.168I9 [A] 0.053 0.100 0.061 0.100I11 [A] 0.063 0.097 0.058 0.091I13 [A] 0.042 0.062 0.050 0.075I15 [A] 0.019 0.042 0.030 0.054I17 [A] 0.023 0.051 0.017 0.038I19 [A] 0.027 0.042 0.023 0.039I21 [A] 0.014 0.028 0.021 0.035

Juan Antonio Suárez, Guillermo di Mauro, Guillermo Murcia, Rubén di Mauro y Jorge Strack

Page 52: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

60

RADI

comportamiento dispar en correspondencia conel tipo de tarea que está desarrollando. Así enel inicio de la impresión, en la etapa decalentamiento del difusor, alcanza el consumomáximo y su THDI% es mínimo. Luego en elproceso de impresión se registran fluctuaciones,el consumo baja y simultáneamente se eleva ladistorsión de corriente a valores cercanos al100%. En la Tabla 2 se anexan los datos solo parala etapa más estable, que se corresponde con lade calentamiento, previa a la de impresión, porcuanto en los siguientes ciclos, las ondas decorriente son muy irregulares con valoreserráticos dificultosos de ser tratadas con la FFT.

Tabla 2. Análisis armónico de monitorese impresora láser.

Monitor CRT Impresor

% THDI 95.91 85.04 16.14RMS [A] 0.370 0.232 2.943Fund. [A] 0.378 0.250 2.906I3 [A] 0.300 0.175 0.382I5 [A] 0.180 0.100 0.226I7 [A] 0.072 0.055 0.114I9 [A] 0.015 0.023 0.001I11 [A] 0.041 0.020 0.063I13 [A] 0.033 0.010 0.034I15 [A] 0.012 0.015 0.026I17 [A] 0.016 0.010 0.037I19 [A] 0.019 0.011 0.030I21 [A] 0.011 0.008 0.022

Monitor LCD

4. Metodología y SimulaciónA partir de los ensayos analizados, es posible

reemplazar en el ATP el circuito real de una CPU,monitor e impresora, por una impedancia Z1correspondiente a la componente fundamentalI1, asociadas a fuentes de corrientes queincluyen los armónicos obtenidos del análisis deFourier, Fig. 2.

La resistencia R1 y la reactancia X1 conformanlos componentes de la impedancia Z1, quesometida a la tensión de alimentación U1,expresan el consumo de la onda fundamentalde corriente: I1=U1/Z1. Las fuentes de corrienteacopladas en paralelo representan los arm0ónicos (desde el orden k=3 hasta el 21). El circuitose completa con la fuente de corriente alternaU1, la impedancia de la fuente Zs y la propiaimpedancia de los cables de alimentación Zc.

Figura 2. Modelo equivalente de cargas no linealessimuladas en el ATP.

5. Análisis del efecto diversidadCon los modelos equivalentes similares a los de

la Fig. 2, simulamos en el ATP y en el dominio deltiempo distintos escenarios, con el propósito deanalizar el efecto diversidad cuando más de unaunidad se conecta a la red. Para este estudio solo seha contemplado la impedancia de los cables dealimentación (Zc=0.015+j0.001∅), despreciando laimpedancia de la fuente con el propósito de nosuperponer la distorsión de la tensión provocadopor el efecto atenuación.

Escenario 1Analizamos el factor de diversidad y el

THDI resultante, combinando modelos idénticosde CPU trabajando en distintos regímenes defuncionamiento.

A partir de los ensayos analizados en ellaboratorio simulamos en el ATP, en el dominiodel tiempo, el comportamiento de cuatro CPU decaracterísticas similares, pero cada unidad con unrégimen distinto de actividad, en correspondenciacon los procesos 1 a 4, definidos anteriormente.En la Tabla 3 se resumen los datos obtenidos de lasimulación, concluyendo que el efecto tiene escasaimportancia y solo a partir de armónicos muy altos(17, 19 y 21).

Escenario 2Examinamos la combinación de CPU con

monitores, primero con uno del tipo CRT y luegocon uno de LCD, comprobando el efectoobtenido. El resultado de las simulaciones paraambos monitores se resume en las Tablas 4 y5. Para la combinación con el CRT, seobservaron importantes disminuciones del FDen los armónicos 9, 11, 13, 17, 19 y 21. En lacombinación con el monitor LCD, lasdisminuciones se registran en casi todos los

Calidad de la Energía en Usuarios con Alta Concentración de Cargas no Lineales

Page 53: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

ingeniería sostenible. energía, medio ambiente y cambio climático

61

RADI

Tabla 3. Análisis armónico de cuatro CPUtrabajando en forma combinada.

Parámetros FDkCombinación decuatro CPU con

distintos regímenesde funcionamiento

% THDI 106.48 -RMS [A] 1.850 -Fund. [A] 1.791 0.999I3 [A] 1.476 0.997I5 [A] 0.965 0.994I7 [A] 0.505 0.996I9 [A] 0.304 0.967I11 [A] 0.288 0.934I13 [A] 0.218 0.949I15 [A] 0.134 0.926I17 [A] 0.106 0.826I19 [A] 0.104 0.797I21 [A] 0.083 0.845

armónicos a excepción del 19. Esta últimaconclusión se ve reflejada en el THDI resultante:mientras los valores individuales alcanzan el94% y 85%, -CPU y monitor respectivamente-, la combinación arroja una distorsión del 73%.

Por otra parte mientras el monitor CRTposee casi la misma proporción decomponentes armónicos que la CPU, el monitorLCD lo hace en una proporción mucho menor.

Escenarios 3Para evaluar la incidencia de la impresora láser

en combinación con PCs, realizamos la simulacióncon diez modelos idénticos de PCs (CPU, másmonitor), considerando a la impresora enrégimen de bajo THDI.

En la Tabla 6, se resumen los valores deFD obtenidos para cada componente armónico,observando en el componente 15 unadisminución relativamente importante. Se aclaraque la simulación se corresponde en la prácticacon un período muy breve de la etapa deimpresión, reiterando que la impresora poseeun oscilograma de corriente muy irregular.

6. Efecto de la atenuaciónEl análisis del efecto atenuación dependerá del

tipo de carga (THDI, potencia), de la cantidad deunidades conectadas y además de la relaciónXs/Rs (reactancia y resistencia equivalente delsistema de distribución), [10].

Tabla 4. Análisis de la combinación de un modelo deCPU con monitor de CRT 19".

Parámetros CPU MonitorLCD

Comb. FDk

% THDI 97.47 95.91 94.67 -RMS [A] 0.398 0.370 0.760 -Fund. [A] 0.403 0.378 0.781 0.999I3 [A] 0.323 0.300 0.617 0.991I5 [A] 0.191 0.180 0.367 0.989I7 [A] 0.081 0.072 0.153 1.000I9 [A] 0.041 0.015 0.026 0.469I11 [A] 0.052 0.041 0.053 0.566I13 [A] 0.037 0.033 0.046 0.659I15 [A] 0.023 0.012 0.035 0.988I17 [A] 0.017 0.016 0.006 0.195I19 [A] 0.016 0.019 0.008 0.230I21 [A] 0.010 0.011 0.003 0.126

Tabla 5. Análisis de la combinación de un modelo deCPU con monitor de LCD 19".

Parámetros CPU MonitorLCD

Comb. FDk

% THDI 97.47 85.04 73.09 -RMS [A] 0.398 0.207 0.484 -Fund. [A] 0.403 0.250 0.576 0.882I3 [A] 0.323 0.175 0.378 0.760I5 [A] 0.191 0.100 0.169 0.581I7 [A] 0.081 0.055 0.024 0.175I9 [A] 0.041 0.023 0.038 0.594I11 [A] 0.052 0.020 0.022 0.300I13 [A] 0.037 0.010 0.033 0.694I15 [A] 0.023 0.015 0.027 0.707I17 [A] 0.017 0.010 0.009 0.329I19 [A] 0.016 0.011 0.027 0.999I21 [A] 0.010 0.008 0.016 0.893

Para analizar como impactan en laatenuación la cantidad de unidades dePCsconectadas en un centro de cómputos,modelamos en el ATP un sistema trifásico decuatro hilos, de 3x380V, manteniendoconstantes los parámetros de la red:Zs=0.55+j0.05∅. A este sistema le iremosconectando modelos idénticos de PCs(combinación de CPU y monitor LCD), obteniendopara cada una de las simulaciones los índices dedistorsión de corriente y tensión (THDI y THDU);se resumen en la Tabla 7.

Juan Antonio Suárez, Guillermo di Mauro, Guillermo Murcia, Rubén di Mauro y Jorge Strack

Page 54: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

62

RADI

Tabla 6. Análisis de la combinación de un modelode CPU con impresora láser.

Parámetros Impres. 10 PCs Comb. FDk

% THDI 14.69 103.45 61.96 -RMS 3.07 5.62 7.12 -Fund. [A] 4.30 5.53 8.56 0.87I3 [A] 0.55 4.63 4.09 0.79I5 [A] 0.23 2.97 2.91 0.91I7 [A] 0.14 1.35 1.49 1.00I9 [A] 0.08 0.33 0.34 0.83I11 [A] 0.07 0.53 0.54 0.90I13 [A] 0.08 0.36 0.44 0.98I15 [A] 0.05 0.07 0.07 0.62I17 [A] 0.06 0.15 0.18 0.86I19 [A] 0.02 0.24 0.26 0.99I21 [A] 0.01 0.11 0.10 0.89

Tabla 7. Evolución de los índices de distorsión enfunción del incremento de unidades de PCs.

Unidadades de PCs THDI % THDU %

3 99.53 1.296 97.08 2.539 93.8 3.7015 86.6 5.7918 83.1 6.7221 79.72 7.5824 76.5 8.3827 73.6 9.1130 70.9 9.7933 68.4 10.4136 66 10.9939 64 11.44

Se observa en las Tabla 7 que de un THDI iniciale individual superior al 100%, al conectar 39unidades desciende al 64%. Esta disminuciónestá estrechamente vinculada a la relación Xs/Rs.

La distorsión máxima de tensión THDUalcanza un valor superior al 11%.

En las Tabla 8 y 9, se resumen la variación de losíndices de atenuación (FAk). El análisis se completacon la evolución de los componentes armónicos enfunción del número de unidades conectadas. Losarmónicos se grafican en la Figuras 3 y 4 en valoresporcentuales de la componente fundamental decorriente. El tercer componente armónico es elmás dominante, entre un 60% y 80% de la corrienteI1 por lo que influirá significativamente en laelevación de la corriente de neutro, aun estandoequilibradas las cargas. De los otros componentes

dominantes, el quinto alcanza el 50% y el séptimoel 25% de I1, valores iniciales que luego con lascargas se atenúan sensiblemente.

Tabla 8. Evolución de los índices FAk (k=1.9), enfunción del incremento de unidades de PCs

conectadas.

PCs Cantidad FA1 FA3 FA5 FA7 FA9

3 0.984 0.979 0.962 0.925 0.9149 0.967 0.939 0.865 0.735 0.75115 0.949 0.884 0.734 0.533 0.63721 0.931 0.826 0.601 0.369 0.54827 0.914 0.769 0.476 0.277 0.46833 0.881 0.702 0.364 0.333 0.49239 0.883 0.674 0.278 0.312 0.338

Tabla 9. Evolución de los índices FAk (11.21) enfunción del incremento de unidades de PCs

conectadas.

PCs Cantidad FA11 FA13 FA15 FA17 FA19

3 0.926 0.878 0.845 0.897 0.841 0.7769 0.722 0.574 0.609 0.606 0.458 0.49815 0.459 0.343 0.488 0.228 0.351 0.34321 0.220 0.331 0.357 0.274 0.468 0.14027 0.116 0.421 0.216 0.451 0.467 0.06033 0.145 0.480 0.570 0.487 0.275 0.71339 0.300 0.468 0.027 0.437 0.177 0.231

FA21

7. Mediciones de campoCon la pretensión de contrastar las distintas

simulaciones realizadas en el ATP se procedió arealizar un monitoreo con mediciones reales en uncentro de cómputos de una empresa de serviciospúblicos con 120 PCs conectadas. Las capturas delos distintos indicadores de calidad de energía fueronrealizadas con un analizador de redes trifásico (HIOKIModelo 3169), para determinar las característicasde los componentes armónicos de la corriente encada una de las fases. Se programó en el equipo unamedición cada 5 minutos durante una semana.Los registros fueron recuperados y procesadosposteriormente en planillas de cálculo.

Del análisis de los datos obtenidos con elanalizador de redes, se grafica la evolución de ladistorsión de corriente en una de las fases a lolargo de la jornada (Figura 5). En las Figuras 6 y 7,se muestra la variación de los componentesarmónicos, de 1 a 9 y de 11 a 19 respectivamente.

Calidad de la Energía en Usuarios con Alta Concentración de Cargas no Lineales

Page 55: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

ingeniería sostenible. energía, medio ambiente y cambio climático

63

RADI

Figura 3. Evolución de los componentes armónicos (3a 11) en porcentaje de la componente fundamental y

en función del número de PCs conectadas.

Figura 4. Evolución de los componentes armónicos(13 a 21) en porcentaje de la componente

fundamental y en función del número de PCsconectadas.El horario habitual de trabajo de este

centro de cómputos es de 9 a 17 hs. Fuera de estehorario solo quedan unas pocas cargas conectadas

(20%, aproximadamente), conformadas porunidades de PCs realizando trabajos programados.

Figura 5. Evolución del THDI de una fase a lo largodel día.

Figura 6. Evolución de los componentesarmónicos (1 a 9) a lo largo de un día laborable

0,00E+00.

Figura 7. Evolución de los armónicos 11 a 19 a lolargo de un día laborable.

En la Figura 8 se grafican los oscilogramas delas corrientes de línea y neutro, obtenidos porsimulación en el ATP a partir de los modelos decargas para cada una de las fases y obtenidos en elhorario de máxima carga en el centro de cómputos.

Figura 8. Oscilogramas de las corrientes de líneas yneutro en el horario de máxima carga.

Juan Antonio Suárez, Guillermo di Mauro, Guillermo Murcia, Rubén di Mauro y Jorge Strack

Page 56: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

64

RADI

Los valores eficaces máximos medidos yregistrados en las tres fases fueron: 29.5A, 18.9Ay 16.5A. Con estos datos la corriente de neutroalcanzó un valor de 27A , registro cercano a lacorriente de la fase más cargada.

8. ConclusionesEn este trabajo se han analizado distintos

modelos de cargas no lineales quecomúnmente hallamos en un centro decómputos. Las simulaciones realizadas en el ATPy luego completadas con mediciones de campopermiten inferir las siguientes observaciones:

a) Tanto las CPU como los monitoresanalizados individualmente mostraroníndices de distorsión de corriente superioresal 85%. Las impresoras muestran registrosfluctuantes de THDI desde un 15% a valoressuperiores al 100%.b) La diversidad entre cuatro CPU en distintosregímenes de tareas muestras alteracionespoco significativas en armónicos altos.c) La combinación entre distintas cargas nolineales pueden presentar, en algunasocasiones valores significativamente bajos deFD, tal es el caso de la combinación de unaCPU con un monitor de LCD, en donde elTHDI %resultante ha sido un 14% inferior almenor de los índices individuales.d) En el centro de cómputos analizado sehallaron pocas impresoras por el hecho deestar conectadas en red para uso compartido,y por ende la potencia de las mismas frente ala del total de las PCs instaladas essustancialmente inferior, concluyendo que surepercusión en los armónicos inyectados enla red son de bajo impacto.e) Se observa que el efecto atenuación tienemayor incidencia que el efecto diversidad.El factor THDI disminuye a medida que seincrementa el número de unidadesconectadas. La disminución de la distorsiónde corriente será tanto más importantecuanto mayor sea la relación de Xs/Rs, [10].Para el ejemplo de red simulado en el ATP seobtuvo una disminución del 40%. Esta bajaviene acompañada con el incremento delTHDU, puesto que al aumentar el consumo seincrementa la caída de tensión en laimpedancia de la red.

f) La corriente de fase posee un componentearmónico de orden 3 con un valor que varíadesde el 80% al 60% de I1. Esta componenterepercute fuertemente en el valor de lacorriente de neutro.g) De la observación de la gráfica de evoluciónde los componentes armónicos bajos (3, 5 y7) en función del aumento de unidadesconectadas, se concluye que todosresponden a una tendencia decreciente.Por otro lado, de los componentesarmónicos más altos, algunos permanecenmedianamente estables (armónicos 9)mientras que otros, primero disminuyenalcanzando un mínimo y luego vuelven aaumentar (armónicos 13). Esta aseveraciónresultante de las simulaciones efectuadas enel ATP fueron comprobadas en las medicionesde campo.h) La distorsión de corriente THDI medida en lafase más cargada, fue del 80% en el horario demayor consumo. Este valor es más alto queel simulado (THDI del 64%). Esta diferencia seapoya en parte en que las simulaciones fueronrealizadas con la combinación de CPU y LCD,que como se analizó presentan bajos factoresde diversidad (Tabla 5), mientras que en lapráctica nos encontramos con combinacionesmayoritariamente (90%) conformadas conCPU y CRT, con altos valores de FD (Tabla VI).i) El THDU medido es del 5.75%, valor másbajo que el obtenido en la simulación. Entrelas causas de la diferencia debe buscarse enla relación Xs/Rs en un sistema de cargas queestá fuertemente desequilibrado.j) La corriente de neutro medida arrojó unrelación de 0.93 veces la corriente de líneade la fase más cargada. Este valor si bien esalto está lejos del máximo teórico (1.73) envirtud del desequilibrio de las cargas [4] y [10].

Finalmente a partir de ensayos previos delaboratorio es posible analizar en el ATP -utilizandomodelos equivalentes- el comportamiento de losarmónicos junto con los distintos índices deevaluación (THDI, THDU, FD, FA, etc.) en lugarescon alta concentración de cargas no lineales. Sibien el trabajo expuesto se ha concentrado en elanálisis de PCs, puede ser extendido a cualquierotro tipo de carga no lineal con alto número deunidades concentradas, por ejemplo, lámparasfluorescentes compactas en centros comerciales.

Calidad de la Energía en Usuarios con Alta Concentración de Cargas no Lineales

Page 57: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

ingeniería sostenible. energía, medio ambiente y cambio climático

65

RADI

Referencias1. V. E. Wagner, J. C. Balda, D. C. Griffith, A.McEachern, T. M. Barnes, D. P. Hartmann, D. J.Phileggi, A. E. Emannuel, W. F. Horton, W. E. Reid,R. J. Ferraro y W. T. Jewell. Effects of harmonics onequipment, IEEE Transaction on Power Delivery,Vol. 8, pp. 672-680, Abril 1993.2. D. Paraiso, É. Ngandui, M. de Montigny y P.Siccard; Characterization of neutral and line currentharmonics in three-phase computer powersystems, Industrial Electronics Society, Actas del31º Conferencia Anual de la IEEE- IECON, Raleigh,USA 6 al 10 de noviembre 2005.3. Sainz L., J. Pedra, J. y J. Mesas; Study of neutralconductor current in three-phase networks withsingle-phase converters, IEEE Transactions onPower Delivery; Vol. 21, pp. 1466- 1476, 2006.4. Cadavid D y L. Gallego; Armónicos y problemasde “power quality” en el conductor de neutro ensistemas trifásicos, Scientia Et Technica; Volumen22, pp.19-24, 2003.5. Desmet J. y otros cuatro autores; Analysis ofthe neutral conductor current in a three phasesupplied network with non-linear single phaseloads, Actas del Electric Machines and DrivesConference, IEMDC IEEE International, Cambridge,USA Junio 2001.6. C. Demoulias C, Z. Kampouri y K. Gouramanis;Natural canceling of current harmonics in officeloads and its effect upon the transmission capacityof distribution cables, Actas del IEEE InternationalSymposium on Industrial Electronics, Cambridge,Reino Unido, 30 de junio al 2 de julio, 2008.7. A. Mansoor, W.M. Grady, A. H Chowdhury, M. JSamotyi, An investigation of harmonicsattenuation and diversity amongdistributedsingle-phase power electronic loads, IEEETransactions on Power Delivery, Volume 10, pp.467 – 473, Enero 1995.8. P. Crnosija, Determination of voltage distortionfactor for a network loaded with several DC motordrives, IEE Proceedings C. Generation,Transmission and Distribution, Volumen 131, pp.81-84, Mayo 1984.9. A. Mansoor A. y W. M. Grady, Analysis ofcompensation factors influencing the netharmonic current produced by single-phasenonlinear loads. Harmonics and Quality of Power,1998. Proceedings 8th. International Conferenceon, Volumen: 2, pp 883-889, Octubre 1998.10. J. A. Suárez, G. F. di Mauro, D. Anaut y C. Agüero,Parámetros que afectan la corriente de neutro enpresencia de armónicos, Revista InformaciónTecnológica Vol. 21, Nº 1 – 2010, pp 77-89.

Juan Antonio Suárez, Guillermo di Mauro, Guillermo Murcia, Rubén di Mauro y Jorge Strack

Page 58: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

66

RADI

Page 59: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

biotecnología, nanotecnología, bioingeniería y materiales

67

RADI

Resumen. En este trabajo se utiliza un simulador delcircuito de granulación de urea, previamentedesarrollado, para explorar diagramas de flujoalternativos al tradicional. La planta de granulaciónen estudio incluye un granulador de lecho fluidizado,una unidad de enfriamiento, zarandas vibratorias dedoble paño y molinos de rodillos. Con las nuevasconfiguraciones se busca disminuir la cantidad de finosque circulan en el sistema mediante la purga oderivación a disolución de fracciones o la totalidad dela corriente que abandona el molino de rodillos. Elanálisis de las distintas opciones permitió determinarque la incorporación de una zaranda a la salida dedicho equipo que separe las partículas menores a 1mm evitando o disminuyendo su ingreso al granulador,favorece la generación de producto dentro del rangode comercialización.Palabras Claves: Granulación, Diagramas de Flujo,Fertilizantes.

1. IntroducciónLa granulación es un proceso de aumento de

tamaño que reviste gran importancia en lasindustrias que manejan sólidos particulados. Eltérmino granulación refiere al crecimiento depequeñas partículas por aglomeración de lasmismas o bien por recubrimiento mediante unagente ligante en forma de polvo fino, líquido ofundido (granulación seca, húmeda o fundida,respectivamente). En la industria de losfertilizantes el proceso de granulación esconsiderado uno de los avances más significativosdebido a que permite obtener productos sólidoscon claras ventajas en cuanto al almacenamiento,transporte y manejo [1]. Entre los fertilizantesnitrogenados de mayor aplicación a nivel nacionaly mundial se encuentra la urea, en particular bajosu forma granulada, cuyo mercado está enconstante expansión especialmente en los paísescon gran crecimiento demográfico. De hecho, laAsociación Internacional de Fertilizantes (IFA) ha

pronosticado un aumento en la capacidad mundialde urea de 224.5 Mt para el año 2015 [2].

La granulación de urea es una operacióncompleja y difícilmente puede ser llevada a caboen una única etapa; en general está compuestapor una serie de equipos que realizan operacionesespecíficas del proceso constituyendo losllamados circuitos de granulación (Fig. 1). Launidad principal es el granulador de lechofluidizado donde pequeñas partículasdenominadas semillas (generalmente materialfuera de especificación) son continuamenteintroducidas y rociadas con una solución de urealíquida concentrada. Las semillas crecen pordeposición de las gotas de solución sobre lasuperficie de las partículas, seguida por laevaporación del agua y la solidificación de la ureaque constituyen la solución [3]. El granuladorcuenta con cámaras de crecimiento donde seatomiza la solución de urea concentrada, y otrasde enfriamiento donde se reduce parcialmentela temperatura de los gránulos, todas ellasconformadas por lechos fluidizados. El materialparticulado que abandona el granulador esenfriado en un lecho fluido y posteriormenteclasificado por zarandas de doble paño enmaterial en especificación (producto), materialde tamaño mayor al deseado (gruesos) y materialde tamaño menor al requerido (finos). El

Circuito de Granulaciónde Urea: Análisis deDiagramas de FlujoAlternativos

1 Dto. Ing. Qca. - Universidad Nacional del Sur (UNS);PLAPIQUI (UNS-CONICET) - Bahía Blanca - Argentina.E-mail [email protected]

Ivana Cotabarren1, Verónica Bucalá1 yJuliana Piña1

Page 60: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

68

RADI

producto se envía al sector de almacenamientomientras que los gruesos son reducidos detamaño en los molinos para reciclarse, junto conlos finos separados en la zaranda, como semillasal granulador. Los molinos cuentan con dos paresde rodillos ubicados en serie, los cuales permitendisminuir el tamaño de los gruesos [4].

Figura 1. Circuito de granulación típico.

En las plantas de granulación es habitual quesólo una fracción relativamente baja del productoque abandona el granulador esté dentro del rangode comercialización; por lo tanto, comúnmentese opera con altas relaciones de reciclo. El recicloretroalimenta al granulador masa, energía y unadada distribución de tamaño de partículas (PSDpor su sigla en inglés: Particle Size Distribution),por lo cual el circuito suele operar conoscilaciones. Dependiendo de las condicionesoperativas, estas oscilaciones se amortiguan obien conducen a inestabilidades crecientes conparadas de planta indeseadas [5, 6]. Hoy en día,el efecto de las variables operativas sobre laperformance del circuito no está entendido ensu totalidad, siendo esta la causa por la quenumerosas plantas alrededor del mundo aúnoperan por prueba y error.

Por otra parte, diversos autores han verificadoque la estabilidad de los circuitos de granulaciónestá directamente relacionada con la calidad y elcaudal de la corriente de gruesos que abandonael molino de rodillos [6, 7, 8]. El molino es elprincipal generador de núcleos del granulador. Seha demostrado que un excesivo descenso tanto

en el caudal de gruesos como en el tamaño delmaterial procesado en el molino, puedeocasionar un desbalance de núcleos que puedeconducir a inestabilidades permanentes en laoperación del circuito [6, 7, 8, 9].

Es por ello que en este trabajo se planteacomo objetivo explorar alternativas al diagramade flujo tradicional del circuito de granulación deurea (Fig. 1) que permitan mejorar la calidad delproducto y la operabilidad de la planta. Enparticular, se analizan la factibilidad y el efectode purgar o derivar a disolución la corriente desalida del molino de rodillos.

2. Modelos matemáticos e implementaciónLos modelos de los distintos equipos que

constituyen el circuito de granulación han sidodesarrollados en contribuciones anteriores [4, 10,11, 12]. Todos estos modelos han sidoimplementados en el ambiente de modeladogPROMS, contando así con una herramientapoderosa para la simulación y optimización de laplanta de granulación [11].

Durante la operación normal del circuito, lacalidad del producto se evalúa en función dediferentes parámetros; por ejemplo: la fracciónen masa de partículas dentro de un determinadorango de tamaño (e.g., W2-4mm) y la medianaen masa o SGN (Size Guide Number) de la PSD. ElSGN representa el tamaño en milímetros para elcual el 50 % en peso de los sólidos es más grandey el 50 % restante es más chico, multiplicado por100. En general, y cómo consecuencia de losestándares internacionales, se busca un productocon partículas de tamaño entre 2 y 4 mm y valoresde SGN entre 270 y 310 [13, 14].

Existen además ciertas restricciones físicasque no deben ser violadas durante la operacióndel circuito para garantizar la buena performancedel proceso. En el caso del granulador, las alturasde los lechos fluidizados en las cámaras no debenser mayores a la del tabique divisorio (Hweir, verFig. 1) existente entre ellas para evitar el pasajede material por rebalse, ni menores que ciertaaltura mínima que asegura la atomización de lasgotas de urea fundida dentro del lecho. Por ello,se establece que las alturas de las cámaras debenpermanecer entre 50 y 90 % de Hweir. En cuantoa las temperaturas de las cámaras de crecimiento,éstas deben ser menores que la temperatura defusión de la urea (e.g., 132 ºC) para evitar laformación excesiva de aglomerados y mayores a

Circuito de Granulación de Urea: Análisis de Diagramas de Flujo Alternativos

Page 61: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

biotecnología, nanotecnología, bioingeniería y materiales

69

RADI

100 ºC para permitir la total evaporación del aguacontenida en la solución de urea sobre laspartículas que constituyen el lecho. Por ende, seestablece como rango factible para latemperatura de las primeras tres cámaras aquelentre 100 y 120 ºC.

Teniendo en cuenta los modelosdesarrollados, se plantearon dos casos de estudiopara el presente trabajo: a) la purga de toda lacorriente de salida del molino o de fraccionesgranulométricas de la misma (Fig. 2a) y b) laderivación de toda la corriente de salida delmolino o de fracciones granulométricas de lamisma a disolución (i.e., para su reingreso a lascámaras de crecimiento del granulador en calidadde solución de urea, Fig. 2b).

Figura 2. Alternativas al diagrama de flujo delcircuito tradicional estudiadas.

3 Resultados y Discusión3.1 Purga de la corriente molida

El primer caso analizado consistió en eliminarlas partículas más finas del circuito (las cuales,en general, tienden a inestabilizar la operacióndel mismo) mediante la purga de material de lacorriente de salida del molino. Para ello seestudió la purga parcial o total de partículasmenores a 1 mm, menores a 2 mm y de lacorriente sin clasificar por tamaño. En lapráctica, las dos primeras situaciones soncomparables a la incorporación de una zarandasobre la corriente de salida del molino, cuyamalla separe las partículas de tamaño deseadocon distintas eficiencias. La última situación sóloimplica retirar una fracción o el total de lacorriente.

La Fig. 3 muestra los valores de estadoestacionario alcanzados para ciertas variables

de interés, al realizar purgas de distintamagnitud (FR) de las fraccionesgranulométricas arriba mencionadas. Seobserva que la fracción de producto enespecificación aumenta cuando se purga unamayor cantidad de partículas menores a 1 mm.Sin embargo, al purgar las partículas menoresa 2 mm o la corriente sin clasificar por tamaño,se observa un máximo en W2-4mm para FRmenores a 1. En ambos casos, W2-4mm resultamenor a la cantidad de producto enespecificación que se obtiene cuando se purganpartículas menores a 1 mm (Fig. 3a).

Es interesante notar que la eliminación definos a la entrada del granulador disminuye

considerablemente los caudalesdel circuito (excepto el degruesos clasificados por lazaranda) y aumenta el tamañomedio o SGN de las corrientes. Enconsecuencia, las alturas de loslechos fluidizados en las cámarasdel granulador también dismi-nuyen.

De hecho, y tal como seobserva en la Fig. 3b, la alturade la última cámara (H6)disminuye por debajo del valormínimo admisible. Por otra

parte, el aumento en los gruesos del circuito(y por ende en el SGN de las corrientes)conduce a valores de SGN de productoindeseados para purgas mayores al 85 % de laspartículas menores a 2 mm y mayores al 78 %de la corriente de salida del molino sin clasificarpor tamaño (Fig. 3c).

Ivana Cotabarren, Verónica Bucalá y Juliana Piña

Page 62: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

70

RADI

Figura 3. Variables de interés para purgas parciales ototales de distintas fracciones granulométricas de lacorriente de salida del molino y de la corriente sin

clasificar por tamaño.

Resulta entonces atractivo purgar hastaaproximadamente un 90 % de las partículasmenores a 1 mm de la corriente en estudio. Sinembargo, y tal como se observa en la Fig. 3d, la

purga de partículas del circuito disminuye elcaudal de producto (FP). Si bien para la purga departículas menores a 1 mm esta disminución espoco significativa (inferior al 2.5 %), surge comoalternativa a este primer estudio reutilizar lacorriente purgada derivándola a disolución einyectándola nuevamente al circuito comosolución de urea en las cámaras de crecimientodel granulador.

3.2. Derivación a disolución de la corrientemolida

Este estudio es similar al descripto en laSección 3.1, pero contemplando la disolucióndel material sólido purgado y su incorporacióna la corriente de solución de urea que se inyectaen las cámaras de crecimiento del granulador.Se supone que la disolución del materialpurgado permite aumentar el caudal de urea enla línea de solución a atomizar en igualmagnitud, y por lo tanto la producción de laplanta operando en estado estacionariopermanece constante. Tal como se observa enla Fig. 4a, mediante la derivación y reuso de laspartículas menores a 1 mm, se lograincrementar la fracción de producto enespecificación para todo el rango de fraccionesde purga (FR) estudiadas. Para la derivación departículas menores a 2 mm o la corriente sinclasificar por tamaño se observa, sin embargo,que W2-4mm presenta máximos en FR=0.78 yFR=0.65, respectivamente.

Las alturas de las cámaras del granuladorpresentan distintos comportamientos segúnsea la fracción y tamaño derivado. Paraderivaciones de partículas menores a 1 mm, lasalturas siempre disminuyen comoconsecuencia de la disminución en el caudalde entrada al granulador. Para derivaciones dela corriente sin clasificar o de partículasmenores a 2 mm, las alturas disminuyen hastauna cierta fracción de derivación a partir de lacual el aumento en el caudal de solución deurea comienza a ser más significativo,incrementando la altura de las cámaras. Laaltura de la última cámara del granulador esinferior al límite establecido como mínimo sólopara la derivación total de las partículasmenores a 1 mm (Fig. 4b). Por su parte, elincremento en la inyección de solución de urea(a 130 ºC) a las cámaras de crecimiento generaun aumento en la temperatura de las mismas.

Circuito de Granulación de Urea: Análisis de Diagramas de Flujo Alternativos

Page 63: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

biotecnología, nanotecnología, bioingeniería y materiales

71

RADI

Para los casos en los que se deriva a disoluciónla corriente de salida del molino sin clasificarpor tamaño o las partículas menores a 2 mm,existen ciertas fracciones de derivación para lascuales se supera el el valor máximo admisiblepara las temperaturas de las cámaras decrecimiento. En particular, derivaciones defracciones de la corriente sin clasificar mayoresa un 80 % y de partículas menores a 2 mmsuperiores a un 95 % incrementan por encimade 120 ºC la temperatura de la segunda cámaradel granulador (T2, Fig. 4c). Es interesantenotar que la derivación de finos genera unaumento en el SGN de las corrientes, de formatal que el producto excede el l ímite decomercialización para derivaciones mayores al86 % de las partículas menores a 2 mm ymayores al 80 % de la corriente de salida delmolino sin clasificar por tamaño (Fig. 4d).

La derivación a disolución prácticamente totalde las partículas menores a 1 mm presentes enla corriente de salida del molino y su reinyecciónal granulador resulta una de las opcionesestudiadas más promisorias para optimizar lafracción de producto en especificación de estecircuito.

Es de destacar que el simulador desarrolladono obtiene solución cuando se purga o deriva adisolución la totalidad de la corriente de salidadel molino, demostrando la función degeneración de núcleos que cumple este equipoen el circuito. Este resultado es acorde a loobservado en trabajos previos, donde sedemostró que disminuciones muy significativasen el caudal de la corriente de gruesos molidosaumentan la inestabilidad del sistema [11].

Figura 4. Variables de interés para derivación adisolución de diferentes cantidades de distintas

fracciones granulométricas de la corriente de salidadel molino y de la corriente sin clasificar por

tamaño.

4. ConclusiónEn este trabajo se exploró el efecto de la purga

Ivana Cotabarren, Verónica Bucalá y Juliana Piña

Page 64: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

72

RADI

y derivación a disolución de los finos generadosa la salida del molino de rodillos sobre laperformance del circuito. Simulaciones de estadoestacionario realizadas con un simulador delcircuito de granulación de urea, previamentedesarrollado y extensamente estudiado,permitieron demostrar que puede mejorarse lafracción de producto en especificación si seeliminan las partículas menores a 1 mm presentesa la salida del molino de rodillos.

Estos resultados confirman la necesidad detrabajar con pocos finos en el sistema y sugierenla necesidad de incorporar una zaranda declasificación a la salida del molino. La operaciónmás atractiva consiste en modificar el diagramade flujo mediante la separación de las partículasmenores a 1 mm y su derivación a disolución parasu posterior inyección dentro del granulador.

Agradecimientos. Los autores expresan sugratitud por el apoyo financiero al Consejo deInvestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),la Agencia Nacional de Promoción científica yTecnológica (ANPCyT) y la Universidad Nacionaldel Sur (UNS).

Referencias1. N. Balliu, I.T. Cameron, Performance assessmentand model validation for an industrial granulationcircuit, Powder Technology. 179 (2007) 12-24.2. P. Heffer, M. Prud’homme, Fertilizer Outlook2011 - 2015, 79th IFA Annual Conference. (2011).3. D.E. Bertín, G. Mazza, J. Piña, V. Bucalá, Modelingof an Industrial Fluidized-Bed Granulator for UreaProduction, Industrial & Engineering ChemistryResearch. 46 (2007) 7667-7676.4. I.M. Cotabarren, P.G. Schulz, V. Bucalá, J. Piña,Modeling of an industrial double-roll crusher of aurea granulation circuit, Powder Technology. 183(2008) 224-230.5. A.A. Adetayo, J.D. Litster, I.T. Cameron, Steadystate modelling and simulation of a fertilizergranulation circuit, Computers & ChemicalEngineering. 19 (1995) 383-393.6. S. Heinrich, M. Peglow, M. Ihlow, L. Morl, Particlepopulation modeling in fluidized bedspraygranulation—analysis of the steady state and unsteadybehavior, Powder Technology. 130 (2003) 154-161.7. S. Heinrich, M. Peglow, M. Ihlow, M. Henneberg,L. Morl, Analysis of the start-up process incontinuous fluidized bed spray granulation bypopulation balance modelling, ChemicalEngineering Science. 57 (2002) 4369-4390.

8. R. Radichkov, T. Muller, A. Kienle, S. Heinrich,M. Peglow, L. Morl, A numerical bifurcation analysisof continuous fluidized bed spray granulation withexternal product classification, ChemicalEngineering and Processing. 45 (2006) 826-837.9. M. Dosta, S. Heinrich, J. Werther, Fluidized bedspray granulation: Analysis of the system behaviourby means of dynamic flowsheet simulation,Powder Technology. 204 (2010) 71-82.10. I.M. Cotabarren, J. Rossit, V. Bucalá, J. Piña,Modeling of an industrial vibrating doubledeck screenof a urea granulation circuit, Industrial & EngineeringChemistry Research. 48 (2009) 3187-3196.11. I.M. Cotabarren, D.E. Bertín, J.A. Romagnoli, V.Bucalá, J. Piña, Dynamic simulation and optimizationof a urea granulation circuit, Industrial & EngineeringChemistry Research. 49 (2010) 6630-6640.12. D.E. Bertín, J. Piña, V. Bucalá, Dynamics of anindustrial fluidized-bed granulator for ureaproduction, Industrial & Engineering ChemistryResearch. 49 (2010) 317-326.13. CF Industries. Product specification sheet:Granular urea. Deerfield, Illinois, USA. http://cfindustries.com/producturea.htm, (2011).14. Karnaphuli Fertilizer Company Limited.Rangadia, Anowara Chittagong, Bangladesh. http://www.kafcobd.com/html/products.html, (2011).

Circuito de Granulación de Urea: Análisis de Diagramas de Flujo Alternativos

Page 65: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

tecnología de la información y la comunicación

73

RADI

Abstract. En este trabajo se estudia el efecto quetiene en el rendimiento de tasa de error de latransmisión, la elección de la base logarítmica en lasoperaciones de cálculo de un algoritmo dedecodificación de códigos LDPC basado en la métricade la distancia Euclideana. Este algoritmo posee unfuncionamiento en tasa de error que se hacedependiente de ese parámetro. El sistema dedecodificación es analizado como un sistemarealimentado, donde al utilizar un bloque decompensación que es básicamente una gananciaconstante, se observa una fuerte reducción en ladependencia del funcionamiento con el parámetroestudiado. Sin embargo, el aumento en complejidadresultante no justifica el uso de la compensación,llegando a la conclusión de que es preferibledeterminar el valor optimo de la base, que dependede las características del código, y decodificarutilizando dicho valor. El estudio del valor óptimode la base logarítmica permite llegar a la conclusiónde que el mismo no depende de la relación señalruido con la que opera el sistema.Keywords: Códigos LDPC. Decodificación iterativa

1. IntroducciónLos códigos LDCP (Low-Density Parity-Check

Codes) son utilizados para la transmisión de datosen canales ruidosos permitiendo alcanzar unaeficiencia cercana al límite de Shannon [1]. Elconcepto de código LDPC fue presentado por R.Gallager en los años 60 [2] pero, debido alimitaciones tecnológicas, su aplicabilidad fueposible recién en los años 90. Para aumentar lasvelocidades de transmisión y reducir losrequerimientos de hardware en la decodificaciónde estos códigos, es deseable que laimplementación de los algoritmos utilizadosconsuma la mínima cantidad de recursosposibles. En [3] se presentó un algoritmodenominado Simplified Soft Distance (SSD), el

cual utiliza como métrica la distancia euclidianapermitiendo independizar a la implementacióndel decodificador de medir el ruido presente enel canal de transmisión. Los recursos necesariospara su implementación son reducidos debido aluso de matemática logarítmica junto con tablasde “Look Up”. En este artículo se describe unfenómeno de pérdida de performance observadoen la decodificación, el cual se relaciona con labase logarítmica utilizada. En este trabajo seestudia este fenómeno desde el enfoque de lossistemas realimentados mediante la evaluaciónexperimental del decodificador por medio desimulaciones.

2. Códigos LDPCLos códigos LDPC pertenecen al conjunto de

los códigos de bloques. Estos se basan ensegmentar la información a codificar enbloques de k bits denominados bits demensaje, que en conjunto constituyen 2k

mensajes. El codificador transforma cada bloquede datos en un bloque de n >k bits denominadosbits de la palabra de código. En este esquema elcodificador agrega a la palabra original n-k bitsde redundancia. Este tipo de código sedenomina código de bloques Cb (n ,k ) y se define

Variación de la performancede decodificadores LDPC dedistancia Euclideana con labase logarítmica utilizada

1 Laboratorio de Instrumentación y Control, Facultadde Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata,Juan B. Justo 4302, Mar del Plata, Argentina2 Laboratorio de Comunicaciones, Facultad deIngeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata, JuanB. Justo 4302, Mar del Plata, ArgentinaEmail:nwassinger, mlibera, casti}@fi.mdp.edu.ar

Nicolás Wassinger1, Mónica Liberatori2y Jorge Castiñeira Moreira2

Page 66: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

74

RADI

una tasa de código asociada como la relación k / nla cual mide el nivel de redundancia empleada enla codificación.

En los códigos de bloques, la información acodificar puede ser organizada en grupos de k bitsque constituyen un vector de mensaje m = (mo m1

...m k-1). El codificador toma este mensaje y creaun vector de código c = (co c1 ... cn-1) .

Existe una asignación biyectiva entre los 2k

vectores de mensaje y los 2n vectores de código. Estarelación entre ambos conjuntos puede ser descritapor medio de una matriz generadora G tal que c =mG. Cuando el código se encuentra en su formasistemática la matriz G tiene la forma G [P Ik ] y por lotanto el vector código queda constituido por n - kbits de paridad más los m bits correspondientes alvector mensaje.

Se define una matriz de paridad H tal que cadavector del espacio fila de la matriz G es ortogonala las filas de la matriz H . En su forma sistemáticala matriz H puede ser escrita como H = [In-k P

T]Dadas las propiedades que relacionan a las

matrices G y H se cumple que G.HT =y por lo tantoC.HT =mG.HT=0.

El vector e representa la componente de ruidoañadida al vector c al ser afectado por el canal detransmisión. El vector recibido r=(ro r1 ...rn-1) esentonces igual a r=c⊕e . La detección de esteerror se puede realizar por medio del vectorsíndrome S el cual se define como S = r.HT Cuandoel vector r pertenece al código el vector S resultanulo, lo que indica que se recibió la palabracorrecta o que esta contiene más errores que losque el código es capaz de detectar. Cuando elvector S resulta no nulo se desprende la existenciade errores en el vector r y dependiendo de lacapacidad de corrección del código se puedeobtener e a partir de S para luego recuperar elmensaje original. Las capacidades de deteccióny corrección de errores, l y t , de cada códigorepresentan la cantidad de errores que el códigoes capaz de detectar y corregir respectivamente.Estas se calculan como l = dmin - 1 , donde t = dmines la distancia mínima del código y se establececomo la distancia mínima existente entre / todoslos vectores del mismo.

Los códigos LDPC se construyen sobre labase de una matriz de paridad que tiene comocaracterística ser de baja densidad, es decir, quela mayoría de sus elementos son nulos. Cuandoel numero de ‘1’s es fijo en filas y columnas selos denomina códigos LDPC regulares. De

acuerdo a la definición de Gallager, un códigoLDPC se define como CLDPC (n,s,v) donde n es lalongitud de las palabras de bloque, de formaque la matriz de paridad correspondiente posees ‘1’s por columna y v ‘1’s por fila siendonormalmente s=3.

La construcción de la matriz H se puede realizarpor dos métodos: construcción aleatoria [4][5] oestructurada [6] [7]. Cuando la matriz H resulta nosistemática es conveniente generar una matrizequivalente H´= [ In-k P

T] por medio de operacionessobre filas aplicando el método de Gauss.Partiendo de ésta se puede obtener la matrizgeneradora como G = [ P Ik ] . Un métodoequivalente resulta de escribir a la matriz deparidad como H = [ A B ], siendo A una matrizcuadrada de dimensión( ) ( )n k ( n - k )´ (n - k ).Luego, si existe A-1, se puede escribir de donde H´=A1.H=[ In-k A

-1 B] se desprende PT = A-1B.

Decodificación de códigos LDPCPara la decodificación de los códigos LDPC se

utiliza un método distinto al tradicional basadoen el cálculo del síndrome. La esencia de ladecodificación es la estimación del vector d quecumpla la condición H.d = 0. Se estima laprobabilidad a posteriori de cada símbolo enfunción de la señal recibida, de las ecuacionesde paridad y de las características del canal. Elalgoritmo se describe sobre la base de un gráficobipartito (Figura 1) que se define de acuerdo a lamatriz H en el cual se gráfica la relación entredos tipos de nodos, los nodos representativos delos símbolos de transmisión, y los nodosrepresentativos de las ecuaciones de paridad quevinculan a los símbolos [8]. Las filas de la matrizH describen a los símbolos que se encuentraninvolucrados en las ecuaciones de paridad. Deesta forma la conexión entre el nodo símbolo djy la ecuación de paridad hi existirá siempre y

Figura 1. Grafo Bipartito

Variación de la performance de decodificadores LDPC de distancia Euclideana con la base logarítmica utilizada

Page 67: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

tecnología de la información y la comunicación

75

RADI

cuando el elemento de la matriz H sea uno, Hij=1A los nodos de paridad relacionados con un nodosímbolo dj se los denomina nodos hijos de djmientras que a los nodos símbolo relacionadoscon un nodo de paridad ih se los denomina nodospadre de hi.

Algoritmo Suma-ProductoEn el algoritmo de suma-producto (SP) cada

nodo símbolo dj envía al nodo de paridad hi lainformación probabilística qx

ij basada en lainformación proporcionada por los otros nodosde paridad relacionados con el nodo símbolo, deque el nodo de paridad se encuentre en el estadox . Por otro lado cada nodo de paridad hi envía lainformación rx

ij a cada nodo símbolo djinformando sobre la probabilidad de que laparidad del nodo hi se satisfaga, suponiendo queel nodo símbolo se encuentra en estado x,tomando la información proporcionada por todoslos otros nodos símbolo.

Este proceso de intercambio de informaciónentre nodos es iterativo, y se detiene si se cumpleque la condición de síndrome es satisfecha, o siel número máximo de iteraciones es alcanzado.

Las ecuaciones para el cálculo de qxij y rx

ijresultan ser:

rxij = ∑ P(hi / d ) ∏dk

ik (1) d:dj=x K∈Ν(i)\j

(2)

Estas ecuaciones se basan en las siguientesconsideraciones:

• qxij se inicializa con la probabilidad a priori

de los símbolos fxj que es la probabilidad

de que el j-ésimo símbolo sea x . Para elcaso de un canal Gaussiano contransmisión en formato polar laprobabilidad a priori puede ser obtenidacomo:

(3)

donde yj es el símbolo obtenido a la salidadel canal en el instante de tiempo j.

• N ( i ) representa el conjunto de subíndicesde todos los nodos padre del nodo hi,mientras que N (i) \ j ( indica la exclusióndel nodo j de ese conjunto.

• M ( j ) representa el conjunto de subíndicesde todos los nodos hijo del nodo dj,mientras que M ( j ) \ i indica la exclusióndel nodo i de ese conjunto.

• La constante de normalización aij se evalúade forma que qo

i j + q1ij =1

La estimación de la decodificación para elvalor del símbolo en la posición j se calculacomo:

(4)

Si este vector decodificado cumple con laecuación de síndrome entonces se lo consideraun vector de código valido.

En la Tabla 1 se resumen los pasos necesariospara la ejecución del decodificador.

Estos se dividen en cuatro etapas denominadasInicialización, Paso Horizontal, Paso Vertical yEstimación de ˆr j. En la etapa de Inicialización sedeterminan los valores iniciales para los r

xij y q

1ij .

Esta se ejecuta una única vez en la primeraiteración del algoritmo. En los pasos horizontal yvertical se actualizan, en cada iteración, lasprobabilidades xijr y xijq respectivamente.Finalmente se calcula la Estimación de ˆr y seevalúa su síndrome resolviendo en función de estesi la palabra estimada pertenece al código. En casocontrario se continúa iterando.

Tabla 1.Algoritmo del Decodificador de Suma Producto.

Nicolás Wassinger, Mónica Liberatori y Jorge Castiñeira Moreira

Page 68: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

76

RADI

Algoritmo Suma-Producto SimplificadoEn [4] se presentó el algoritmo de Suma-

Producto Simplificado el cual permite reducir losrequerimientos de cálculo del SP ya que norequiere tener en cuenta todos los casos posiblesde la ecuación de paridad en el cálculo de qx

ij . Eneste algoritmo, la información del canal se obtienehaciendo uso de las expresiones siguientes:

(5)

La Tabla 2 contiene las ecuacionescorrespondientes al algoritmo simplificado.

Tabla 2.Algoritmo del Decodificador de Suma Producto

Simplificado.

El algoritmo se basa en el hecho de que, parauna probabilidad Fx

j menor a 1 , se cumple que, si entonces .

Luego f 0j y f 1

j pueden ser calculadas como (verapéndice):

(7)

Aplicando esta simplificación surgen lasecuaciones del decodificador Suma-Resta (SR), lascuales se resumen en la Tabla 3. Las funciones f+ (

·)yf- (

·) pueden ser implementadas mediante tablas debúsqueda o “Look Up”.

Tabla 3.Algoritmo del Decodificador de Suma-Resta.

Algoritmo Suma-RestaLa complejidad en la implementación del

algoritmo de suma producto simplificado puede serreducida mediante el uso del cálculo logarítmico.Éste permite convertir productos y cocientes ensumas y restas. La probabilidad a priori se obtienehaciendo uso de las expresiones siguientes:

(6)

Algoritmo de Distancia SuaveEn el algoritmo de distancia suave o “Soft

Distance”, (SD) se utiliza como métrica la distanciaeuclidiana en lugar de recurrir a cálculosprobabilísticos. Esta métrica no requiere delconocimiento desvalor de dispersión de ruido σ,lo que permite independizar a la implementacióndel método de las condiciones del canal detransmisión. Las ecuaciones del algoritmoresultan las mostradas en la Tabla 4.

Variación de la performance de decodificadores LDPC de distancia Euclideana con la base logarítmica utilizada

Page 69: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

tecnología de la información y la comunicación

77

RADI

Tabla 4.Algoritmo del Decodificador de Distancia Suave.

Algoritmo de Distancia Suave SimplificadoDe forma equivalente a la simplificación que

permite alcanzar el algoritmo SR a partir del deSP, aplicando los conceptos presentados en [4] yhaciendo uso del cálculo logarítmico, el algoritmoSD puede ser simplificado para obtener elalgoritmo de Distancia Suave Simplificado, o“Simplified Soft Distance” (SSD). Este algoritmofue presentado en [3], donde se indicó laexistencia de un fenómeno de pérdida deperformance al variar la base logarítmica b . Estefenómeno se estudia en la próxima sección desdeel enfoque de los sistemas realimentados. Lasecuaciones correspondientes al decodificadorSSD se indican en la Tabla 5.

4. Análisis mediante simulaciones deldecodificador DSS

En esta sección se realiza un estudio mediantesimulaciones del comportamiento deldecodificador DSS en función a la variación delparámetro b . En todos los casos presentados seensaya la decodificación de un conjunto de 1000palabras de código transmitidas sobre un canalGaussiano con una Eb / No asociada, acotando a16 la cantidad de iteraciones máximas ejecutadaspor el decodificador.

En la Figura 2 se muestran un conjunto decurvas de la probabilidad binaria de error Pbe vs.La relación energía promedio de bit a densidad deruido, Eb /No correspondientes a un códigoCLDPC(273,171) para diferentes valores de la baselogarítmica b. Como se puede observar, para

Tabla 5.Algoritmo del Decodificador de Distancia Suave

Simplificado.

valores de Eb / No elevados existe una variaciónsignificativa en la performance del códigodependiente del b utilizado.

Figura 2.Performance en la decodificación de un código

CLDPC(273,171 para diferentes b.

Se puede notar que la performance del códigoaumenta en forma continua al aumentar el valorde b utilizado desde 1.5 a 3 pero que luego para

Nicolás Wassinger, Mónica Liberatori y Jorge Castiñeira Moreira

Page 70: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

78

RADI

8b = esta se reduce nuevamente. Este efecto seanaliza con más detalle en la Figura 3 donde segrafica Pbe vs. b para una Eb / No fija igual a 4.4 .

Figura 3.Pbe en la decodificación de un código CLDPC(273,171)

frente a la variación de b para una Eb / No fija.

En la Figura 3 se observa que la Pbe disminuyeal aumentar b hasta alcanzar un valor mínimopara b ≈ 3.5 y luego comienza a aumentarlentamente al continuar aumentandob . En estafigura, Pbe se grafica en forma lineal ya quepermite observar este efecto con más claridad.

Para estudiar el fenómeno descripto, seanaliza el comportamiento del decodificador SSDvisto como un sistema realimentado. En la Figura4 se muestra la estructura de un sistemarealimentado básico. En esta estructura existendos bloques: el bloque G representa unatransferencia hacia adelante y el bloque H latransferencia de la realimentación.

Figura 4.Diagrama en bloques de un sistema realimentado

básico.

El diseño de los sistemas realimentados sebasa en el cumplimiento de especificaciones talescomo dinámica, ganancia, rechazo aperturbaciones, etc. En los casos donde latransferencia del sistema realimentado no es ladeseada, es posible agregar un bloque decompensación GC . Con este bloque se busca

modificar el comportamiento original del sistemapara que este se aproxime, tanto como seafactible, al comportamiento deseado. En la Figura5 se muestra el diagrama en bloques del sistemacompensado.

Figura 5.Diagrama en bloques de un sistema realimentado

básico con compensador

En la Figura 6 se muestra un diagrama enbloques del decodificador SSD. En este diagramase considera que las iteraciones se ejecutan enforma periódica con un periodo Ti , lo que permitetratar al decodificador como un sistema discretorealimentado. El bloque z-1representa un retardode Ti y el bloque GC representa una transferenciaque depende de la estrategia de compensaciónutilizada. El bloque de transferencia haciaadelante G está integrado por los pasoshorizontales y el bloque de realimentación H secompone parcialmente por el paso vertical.

Figura 6.Diagrama en bloques del decodificador SSD(z-1 representa un retardo de una iteración).

Dada la multiplicidad de no-linealidadesexistentes en el modelo de la Figura 7(comparaciones, sumatorias selectivas, logaritmos)no resulta factible el estudio del sistema por mediode métodos convencionales. Otra forma de estudiarel decodificador es en forma indirecta, es decir,aplicando un compensador determinado yanalizando el efecto que éste produce sobre elcomportamiento del sistema. En este trabajo sepropone utilizar un compensador proporcionaldefinido como una ganancia constante GC=cte.

Variación de la performance de decodificadores LDPC de distancia Euclideana con la base logarítmica utilizada

Page 71: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

tecnología de la información y la comunicación

79

RADI

Figura 7.Pbe en la decodificación de un código CLDPC(273,171)frente a la variación de la ganancia del compensador

GC para diferentes b.

En la Figura 8 se muestra un conjunto decurvas para diferentes b donde se analiza el efectode la variación del valor de GC sobre la Pbe. Comose puede ver, en todas las curvas existe un GCque minimiza la Pbe . Además, este valor de GCóptimo varía según la base utilizada.

Figura 8.GC óptimas en relación a b en la decodificación de

un código CLDPC(273,171) junto con una curvaaproximada por mínimos cuadrados.

b=1.9881 y c=1.8132. Para validar elfuncionamiento del compensador se simula elalgoritmo SSD compensado. En la Figura 9 secomparan las curvas Pbe vs. b correspondientesal sistema original y al compensado. Como sepuede ver, el sistema compensado mejora enforma significativa el efecto de pérdida deperformance para b chicos y lo cancela paravalores de b superiores al óptimo.

Figura 9.Pbe en la decodificación de un código

CLDPC(273,171)frente a la variación de b para una Eb /Nofija. Decodificador original y compensado.

Para analizar la relación existente entre el butilizado y la GC óptima correspondiente, segrafican en la Figura 8 el conjunto de puntos GCóptima vs. b obtenidos de la Figura 7. Aplicandoel algoritmo de mínimos cuadrados se aproximaesta relación a una curva de la forma y=a+be-cx lacual se grafica en líneapunteada en la mismafigura. Los parámetros obtenidos son: a=0.79266,

En la Figura 9 se ve que el uso de uncompensador proporcional resulta en mejorassignificativas en la curva Pbe vs b. Elinconveniente de esta estrategia de correcciónes que requiere de la implementación de unnúmero elevado de multiplicadores lo queinterfiere con el objetivo de simplicidad delalgoritmo DSS. Por otra parte, el uso delcompensador ecualiza la curva Pbe vs b pero nologra mejorar el valor de Pbe mínimo, por lo quela optimización del algoritmo se puede realizarpor medio de la elección adecuada del butilizado.

A continuación, se estudia la ubicación del bóptimo en relación al código y a las característicasdel canal de transmisión. En la Figura 10 semuestran un conjunto de curvas Pbe vs. b paradiferentes Eb / No. Se puede observar que laposición de la base óptima no varía con la Eb /No. Esta independencia permite asociar a cadacódigo un b óptimo fijo e independiente del canalde transmisión.

Nicolás Wassinger, Mónica Liberatori y Jorge Castiñeira Moreira

Page 72: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

80

RADI

Figura 10.Pbe en la decodificación de un código CLDPC(120, 56)frente a la variación de b para diferentes Eb / No.

En la Figura 11 se muestran las curvas Pbe vs.b para un conjunto de códigos con diferentescaracterísticas. A partir de ésta se obtienen los bóptimos para cada uno de los códigos. En la Tabla6 se muestran las características de los códigosevaluados junto con el b óptimo correspondiente.Como se puede observar, el valor de b óptimoresulta dependiente tanto de la longitud comode la tasa y de la cantidad de unos por columnaen la matriz H del código.

Figura 11.Pbe frente a la variación de b para un conjunto de

códigos LDPC con diferentes características.

Tabla 6.Base logarítmica óptima b para un conjunto de

códigos LDPC con diferentes características.

5. ConclusionesEn este trabajo se realizó un estudio del

comportamiento del decodificador SSD para

códigos LDPC mediante simulaciones en elentorno MATLAB. Se ensayó el efecto sobre laperformance en la decodificación de la baselogarítmica b utilizada. Se observó la existenciade un b óptimo y un deterioro de la performancepara valores diferentes siendo más notablecuando el b elegido es inferior al óptimo.Seanalizó el decodificador desde el enfoque de lossistemas realimentados y se propuso el agregadode un compensador del tipo proporcional conganancia GC. Se realizaron ensayos de la variaciónde la performance en función a la ganancia GCpara diferentes b. Se observó la existencia devalores de GC que maximizan la performance enla decodificación siendo estos valores diferentessegún la b utilizada.

Mediante el método de mínimos cuadradosse obtuvo una función que aproxima a los valoresde GC óptimos en función deb .

Aplicando la estrategia de compensaciónpropuesta se evaluó nuevamente elcomportamiento del compensador y seobtuvieron mejoras significativas en laperformance frente al sistema sin compensar.Como el decodificador SSD se caracteriza por susimplicidad no resulta deseable el agregado delcalculo que requiere esta estrategia por lo quese propuso variar la b en función al códigoutilizado manteniendo el valor de GC constantee igual a 1.

Se estudió la variación de la b óptima con losparámetros del código y las características delcanal de transmisión. Se concluyó que el valorde la b óptima no presenta variacionessignificativas frente a la variación de la relaciónseñal a ruido en el canal. Esto es de gran

Longitud Tasa Nºls/columna Base Óptica

60-30 0.5 3 2.896-32 0.3 2;3 (2.67) 1.796-32 0.3 3 1.7120-56 0.46 3 2204-02 0.5 3 2.2204-102 0.5 5 2.6271-144 0.53 3 2.5273-191 0.69 3 3.45408-204 0.5 3 1.951008-504 0.5 3 2

Variación de la performance de decodificadores LDPC de distancia Euclideana con la base logarítmica utilizada

Page 73: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

tecnología de la información y la comunicación

81

RADI

importancia ya que independiza a la elección dela b de las características del canal de transmisiónresultando un b fijo para cada código. Se generóuna tabla con las b óptimas para un conjunto decódigos con características diversasobservándose dependencia de este valor tantocon la longitud del código como con su tasa y conla cantidad de unos por columna en la matriz H .

Apéndice: Algebra LogarítmicaSi se define X=bx, y = by y Z = bz, entonces para

Z = X + Y= se cumple que: z = (x, y) + logb (1 +b-|x

- y|)Además, para Z = X - Y se cumple que: z = max

(x, y) - |logb (1-b-|x-y|)|El cálculo de los logaritmos se realiza mediante

tablas de Look Up f+(x,y) y f-(x,y).

Bibliografia1. Castiñeira Moreira, J., Farrell, P.: Essentials oferror-control coding. John Wiley & Sons, (2006).2. Gallager, R. Low-density parity-check codes, IRETransactions on Information Theory, (1962) 8 21-28.3. Farrell, P. G., Arnone, L. J., Castiñeira Moreira, J.:Euclidean Distance Soft-Input Soft-OutputDecoding for LDPC Codes, IET Communications,(2011).4. MacKay, D., Neal, R.: Near Shannon limitperformance of low density parity check codes,Electronics Letters, (1997), 33, 457 -458.5. MacKay, D.: Good error-correcting codes basedon very sparse matrices IEEE Transactions onInformation Theory, (1999), 45, 399-431.6. Kou, Y., Lin, S., Fossorier, M.: Low-density parity-check codes based on finite geometries: arediscovery and new results, IEEE Transactions onInformation Theory, (2001) 47 2711-2736.7.Ammar, B., Honary, B., Kou, Y., Xu, J., Lin, S.:Construction of low-density parity-check codesbased on balanced incomplete block designs, IEEETransactions on Information Theory (2004) 501257–1269.8. Tanner, R.: A recursive approach to lowcomplexity codes, IEEE Transactions on InformationTheory, (1981) 27 533–547.

Nicolás Wassinger, Mónica Liberatori y Jorge Castiñeira Moreira

Page 74: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

82

RADI

Page 75: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

forestal, agronomía y alimentos

83

RADI

Resumen: Fueron diseñados y operados sistemas deriego por goteo superficial y subterráneo paracomparar la respuesta productiva de tomateconducido bajo cubierta. Se realizó un ensayotrasplantando en camellones dos plantines.m-2.Los tratamientos fueron: T1) goteo subterráneo a 12,5cm de profundidad, T2) goteo subterráneo a 25 cm deprofundidad y T3) goteo superficial. Se estimó lahumedad volumétrica del suelo Wv con sensoresDecagon EC-5, instalados a 5, 10, 20 y 30 cm deprofundidad y a 0, 15 y 30 cm desde el centro delcamellón.Se registró el peso total y el número de tomates porplanta y el peso promedio de frutos. La distribuciónde Wv fue diferente entre tratamientos. El T3 alcanzóun promedio de Wv óptima del 21,6% en el estrato de0 a 20 cm de profundidad, el T1 del 22,8% a los 15-30cm y el T2 del 25,3% a los 10-30 cm.Las áreas con rango óptimo de humedad de T1 y T2superaron a T3 un 14 y 42 %, respectivamente. T2 yT3 difirieron significativamente en el rendimiento porplanta, atribuible a un mayor peso promedio de frutos,pero no hubo diferencias significativas en el númerode frutos por planta.Palabras clave: goteo subterráneo y superficial, tomatebajo cubierta, distribución de humedad, rendimientos.

1. IntroducciónEl riego localizado o microirrigación, se refiere

a la modalidad de aplicación de agua al suelocultivado en las cercanías del ambiente de raíces,mediante tres tipos de sistemas: microaspersión,goteo superficial (drip irrigation DI) y goteosubsuperficial o subterráneo (subsurface dripirrigation SDI). La difusión del SDI se haincrementado mundialmente en las últimas dosdécadas, debido a los promisorios resultadoslogrados en la producción de numerosos cultivos,basados principalmente en el aumento de la

eficiencia en el uso del agua y otras ventajasadicionales debidas a que la superficie del terrenoregado se mantiene con muy bajos contenidoshídricos.

Las empresas fabricantes de tuberías, goterosy cintas de goteo, por ejemplo [1] Netafim (2009),[2] Bisconer (2010) para Toro Co., divulgan lasventajas y bondades de sus productos, pero sibien principalmente en USA, México e Israel seha investigado sobre microirrigación y enparticular sobre el comportamiento de DI y SDI,en nuestro país la información experimental esescasa.

Las primeras referencias del riego por goteo seencontraron en Alemania en el año 1860, dondese empleó una especie de riego por goteosubterráneo [3] (Marhuenda, 1999). [4] Camp(1998) realizó una revisión exhaustiva de lainformación publicada sobre riego por goteosubterráneo, para determinar el estado del artesobre el tema en USA, desde sus inicios en 1960,respondiendo al interés intensificado desde 1980y concluyó que la respuesta de los rendimientosde más de 30 cultivos regados por goteosubsuperficial fue mayor o igual a la de los otrosmétodos de irrigación, incluyendo goteo superficie

Diseño y operación detres modalidades deriego por goteo detomate y susrespuestas productivas

1 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP.Email:[email protected] Facultad de Agronomía, UBA. [email protected]

Leopoldo Génova1,2, Ricardo Andreau1,

Pablo Etchevers1, Marta Etcheverry1, W.Chale1, Stella M. Zabala2 y Catalina Romay2

Page 76: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

84

RADI

y requiere menos agua en la mayoría de los casos.[5] Camp et al (2000) discutieron el pasado,

presente y futuro del SDI, acotando que losprimitivos dispositivos de goteo no superabanel mayor inconveniente: la obstrucción de losorificios por múltiples causas, con laconsecuente pobre uniformidad dedistribución del agua. Los avances tecnológicoslogrados en la disponibilidad de materialesplásticos (polietileno PE y policloruro de viniloPVC) y el mejoramiento de los procesos dediseño y fabricación de tuberías, cintas yemisores, incentivaron la adopción de SDI,aunque se mantuvo sin solución eltaponamiento de los emisores por intrusión deraíces, hasta que se desarrollaron métodos decontrol que minimizan esta causa, basados entres principios: a) uso de sustancias químicascomo herbicidas, ácido fosfórico, cloro, b)diseño y construcción de emisoresespecializados en la entrega subterránea deagua, con barreras al ingreso de raíces y c)manejo óptimo del riego. Concluyeron que losrendimientos de los cultivos son mayores oiguales a los obtenidos por otros métodos deriego, los requerimientos hídricos son igualeso menores a los del goteo superficial y losrequerimientos de fertilizantes son menoresrespecto de otros métodos de riego. Estascaracterísticas generales, asociadas con otrasventajas como la posibilidad de uso de aguasresiduales o aguas de baja calidad y sobre todola longevidad del sistema enterrado, quedisminuye los costos del equipamiento, leconfieren al SDI un futuro muy promisorio.

[6] Requena (1998) informó que la prácticadel riego por goteo subterráneo, introducida enla década de 1960, cuenta con más de 40 añosde experiencia en el mundo, pero solamente enlos últimos quince años se expandió debido a lasventajas comparativas respecto de otros métodosde riego localizado. En un ensayo realizado en laE.E. INTA Alto Valle en un monte de manzanos,con laterales de goteo tipo TTape enterrados 10a 15 cm, reportó que durante el tiempo que duróla experiencia (41 meses), no se observó unadisminución importante del caudal del lateral yel cultivo alcanzó rendimientos similares a losobtenidos con riego por goteo superficial durantela misma temporada. Concluyó que si bien elgoteo subterráneo puede llegar a presentarinteresantes ventajas que apoyen su difusión en

la zona, debe experimentarse con mayorprofundidad pues requiere, por parte delproductor, de un manejo más minucioso que lasotras variantes de riego localizado, para evitarproblemas graves de funcionamiento.

Comparando el rendimiento y la calidad detomates regados por DI y SDI, entregando el 50 y100 % de la evapotranspiración requerida Etc.,[7] (del Amor, F. y M. del Amor, 2007)demostraron que bajo restricción hídrica, elcontenido hídrico del suelo en la zona de raícesfue más alto con SDI y el rendimiento fue 66,5%superior que con DI, en cambio no hubodiferencias significativas en el rendimiento totalde frutos entre ambos métodos cuando se regóel 100% de la Etc. Con restricción hídrica, lostomates bajo DI aumentaron el pH y la acidez,mientras que regados con SDI, no existierondiferencias entre los que recibieron el 50 y el100% de la Etc.

[8] Ben-Asher y Phene (1993) aplicaronmediante DI y SDI la misma cantidad de agua enun suelo francoarcilloso, observando que con SDIel radio de humedecimiento fue un 10 % menorque en DI, en cambio el área y el volumenhumedecido fueron un 62 y 46 % mayores que elDI, respectivamente.

[9] Evett et al (1995) hallaron una reduccióndel 13,9 % de la evapotranspiración del maíz paragrano regado con SDI comparado con DI, debidoa una reducción de la evaporación directa delsuelo.

[10] Rivera et al (2004) estudiaron la dinámicadel flujo hídrico en suelos regados con SDI enalfalfares, deduciendo que los mejoresrendimientos se obtuvieron cuando los riegos sesuministraron en intervalos cortos de tiempo,resultando el movimiento del agua controladoprincipalmente por capilaridad. Afirmaron que elSDI constituye una alternativa ecológicamentesustentable, técnicamente factible yeconómicamente viable, atendiendo a susprincipales ventajas: no impedir laboresagronómicas durante el riego, reducir laincidencia de plagas, malezas y enfermedades eincrementar los rendimientos y la productividaddel agua. [11] Rodríguez et al (2005) reportaronque el SDI en banano determinó la mayorprofundización del sistemas de raíces, comparadocon DI, incrementando el área de absorción deagua y nutrientes, con su correlato en el aumentodel rendimiento. [12] Enciso-Medina et al (2005)

Diseño y operación de tres modalidades de riego por goteo de tomate y sus respuestas productivas

Page 77: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

forestal, agronomía y alimentos

85

RADI

establecieron que en algodón regado con SDI, elespaciamiento entre hileras tuvo una medianainfluencia en la eficiencia del uso del agua,aunque espaciamientos menores mostraron unatendencia a incrementar dicha eficiencia.

[13] Mahabud et al (2002) recomendaron quela prevención de la obstrucción de los emisoresmediante adecuados sistemas de filtrado ytratamiento químico es indispensable para el usoexitoso, longevo y económico del SDI. Basándoseen 20 años de estudios en Kansas, [14] Rogers yLamm (2009) describieron las claves para adoptarexitosamente SDI: minimizar los problemas yasegurar la longevidad del equipamiento,enfatizando que para su diseño debenconsiderarse no solo las características de suelosy aguas, sino no obviar componentes mínimosdel equipo para eficientizar la distribución delagua y la durabilidad.

[15] Arbat et al (2009) evaluaron el efecto delespaciamiento entre emisores sobre rinde yeficiencia de uso de agua en maíz regado con SDI.Encontraron preferencialmente un movimientolongitudinal del agua, paralelo a la línea de goteo,respecto del flujo perpendicular, interpretandoque este fenómeno compensa parcialmente losmayores espaciamientos, en términos deredistribución de agua. El rendimiento del cultivoy la productividad del agua no fueron afectadossignificativamente por espaciamientos de 0,3,0,6, 0,9 y 1,2 m.

[16] Kandelous et al (2011) estudiaron ladistribución del contenido hídrico del suelo entredos emisores de SDI y compararon los datosmedidos con los simulados con distintos modelosmatemáticos. Los mejores ajustes se lograron conel modelo geométrico tridimensional Hydrus, quedescribió adecuadamente los datosexperimentales tanto antes como después deocurrida la superposición de los bulbos húmedosde los dos emisores.

2. Materiales y métodosEn un invernadero de madera y plástico

existente en la Estación Experimental J. Hirschhornde la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales dela Universidad Nacional de La Plata, ubicada en LosHornos, dentro del cinturón hortiflorícola delPartido de La Plata, se construyeron camellonesde tierra abonada con cama de pollo, de 0,8 m debase, 0,4 m de altura y 40 m de longitud, separadospor caminos de 0,5 m de trocha.

En cada camellón se instalaron en paraleloy separadas 0,2 m, dos cintas de goteo Aqua-TraXX® PC de 200 µ de espesor de pared y 22mm de diámetro, con orificios emisoresespaciados 0,2 m, con una descarga de 0,009m3h-1m-1. Los pares de cintas de goteo sedispusieron en los camellones de tres formas:sobre la superficie y enterrados a 0,125 y 0,25m, configurando los siguientes tratamientos:T1) goteo subterráneo a 12,5 cm deprofundidad, T2) goteo subterráneo a 25 cmde profundidad y T3) goteo superficial. Lasláminas de riego, aplicadas en tiemposvariables, oscilaron entre 3,7 y 7,2 mmdía-1 yfueron definidas en base a la estimación diariade la evapotranspiración de referencia condatos agrometeorológicos obtenidos en laEstación Meteorológica Davis existente en elpredio y valores locales de coeficientes decultivo del tomate bajo cubierta [17] (Martínezet al, 2006), [18] (Martínez et al, 2006).Hilerados sobre la cresta del camellón, el 09-09-2011 fueron trasplantados plantines detomate Elpida (Enza Zaden®) con una densidadde 2 individuos.m-2 y posteriormente lasplantas se condujeron a una rama, tutoradascon hilo vertical.

La estimación de los contenidos hídricos en elbulbo húmedo de los camellones regados ensuperficie y subterráneamente, se realizómediante la lectura de tres repeticiones por sitiode sensores de humedad volumétrica del sueloWv, marca Decagon EC-5, ubicados a 5, 10, 20 y30 cm de profundidad en el eje vertical y a 0, 15y 30 cm de distancia a dicho eje. Se analizó lavarianza de los datos y los promedios se testearoncon Tukey.

Utilizando un diseño estadístico enteramenteal azar con diez repeticiones, los datos de cosechade frutos primero se clasificaron de acuerdo a lassiguientes categorías comerciales: primera (másde 150 g), segunda (100 a 150 g), tercera (menosde 100 g) y descarte y luego se sometieron aanálisis de varianza y comparación de medias portest de Tukey para rendimiento y peso medio defruto y prueba no paramétrica de Kruskall Wallispara número de frutos.

3. ResultadosEn la Tabla 1 se muestran los valores promedio

Leopoldo Génova, Ricardo Andreau, Pablo Etchevers, Marta Etcheverry, W. Chale, Stella M. Zabala y Catalina Romay

Page 78: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

86

RADI

de humedad volumétrica en el camellón,correspondientes a los tratamientos, con los cualesse construyeron las curvas de nivel de isohumedadque se presentan en las Figuras 1, 2 y 3.

El suelo Argiudol típico, disturbado por laslabranzas, la incorporación de fertilizanteorgánico y la alomada formadora del camellón,presentó una capacidad de campo en volumende Wc= 29,8 %. Dentro del camellón se observóuna distribución de la Wv diferente entre lostratamientos: con goteo superficial (T3) lamáxima Wv (24,9 %) ocurrió a 5 cm deprofundidad, mientras que con goteosubterráneo a 12,5 cm de profundidad (T1), lamáxima Wv fue del 26,6 % se ubicó a 10 cm deprofundizando y con goteo subterráneo a 25 cmde profundidad (T2), la Wv máxima fue del 30,2% a 30 cm de profundidad, posiblemente debidoa la presencia de un estrato densificado, quelimitó la infiltración.

El T3 mantuvo un promedio de Wv óptima(0,73 Wc) del 21,6 % en el estrato de 0 a 20 cmde profundidad, en cambio el T1 generó unpromedio de Wv óptima (0,77 Wc) del 22,8 % enel estrato de 15 a 30 cm de profundidad y T2 unamedia óptima (0,87 Wc) de Wv = 26,1 % en elestrato de 10 a 30 cm de profundidad.

Tabla 1Distribución de la humedad volumétrica media (%)

dentro del camellón, para goteo superficial ysubterráneo a 12,5 y 25 cm de profundidad.

Figura 1.Distribución de la humedad dentro del camellón

regado por goteo superficial, (T3).

Figura 3.Distribución de la humedad dentro del camellón regado

por goteo subterráneo a 25 cm de profundidad (T2).

Figura 2.Distribución de la humedad dentro del camellón regadopor goteo subterráneo a 12,5 cm de profundidad (T1).

En la Figura 4 se puede observar que las áreas yvolúmenes de humedecimiento dentro delcamellón, en el rango de humedad óptima, con

Profundidad Distancia al centro del camellon(cm) 0 15 30a) Goteo superficial5 21,3 24,9 23,810 19,7 23,7 22,020 20,5 21,8 17,030 18,1 17,0b) Goteo subterráneo a 12,5 cm de profundidad5 9,8 10,5 5,510 12,2 26,6 15,220 20,0 24,6 20,230 20,2 25,2c) Goteo subterráneo a 25 cm de profundidad5 6,6 10,5 6,810 24,2 24,0 18,920 24,7 28,4 25,430 25,5 30,2

Diseño y operación de tres modalidades de riego por goteo de tomate y sus respuestas productivas

Page 79: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

forestal, agronomía y alimentos

87

RADI

Figura 4.Area y volumen de humedad óptima dentro del camellón.T1: goteo subterráneo a 12,5 cm de profundidad. T2: goteosubterráneo a 25 cm de profundidad. T3: goteo superficial.

Respecto del número de tomates por planta,no resultaron significativas las diferencias, aunquetambién el riego subterráneo superó alsuperficial. Por último, el goteo subterráneo a 25cm de profundidad superó significativamente algoteo superficial en el peso medio de los frutos,no siendo significativas las diferencias entre elgoteo subterráneo a 12,5 cm de profundidad y elgoteo superficial.

4 Discusión y conclusionesObservando las curvas de isohumedad

volumétrica en el camellón de las Figuras 1, 2 y3, aunque no ha sido medida la distribución delsistema de raíces del cultivo, la emisión de aguade los dos tratamientos de goteo subterráneo,generó bulbos húmedos de mayor área yvolumen que el goteo superficial y con valoresde humedad óptimas más altos. A estacircunstancia podría atribuirse el mayorrendimiento de tomates por planta alcanzado porel riego subterráneo.

El mantenimiento durante todo el ciclo delcultivo de un muy bajo contenido hídricovolumétrico en el estrato superficial del camellón,de 0 a 8-9 cm de profundidad, del orden deWv=14 a 16 %, cercanas al punto de marchitezpermanente, con los riegos subterráneos, seestima además de disminuir fuertemente lapérdida de agua por evaporación, impidió eldesarrollo de malezas, eliminando la necesidadde utilizar cobertura plástica (mulching) u otrosmétodos de control. Otro efecto colateralbenéfico observado en el goteo subterráneo fuela disminución de la población de nematodos.

En términos generales, los resultados halladoscoinciden con lo reportado en la bibliografía. Ladiferente distribución de los contenidos hídricosvolumétricos del goteo superficial y subterráneoformó bulbos húmedos similares a lospresentados por [8], en cuanto a forma y tamañode área y volumen. Los mayores rendimientos detomates para el riego subterráneo convalidan losresultados dados por [4], [5] y [7].

Las principales conclusiones son: a) El goteosubterráneo produjo niveles óptimos de humedadvolumétrica equivalentes al 74 y 85 % de lacapacidad de campo, en el estrato del camellónentre 8-9 y 30 cm de profundidad, superiores al73 % del goteo superficial, distribuido en el estratode 0 a 15-18 cm de profundidad. b) Las áreas y losvolúmenes de humedecimiento dentro del

a. Rendimiento (kg. de tomates por planta) (ANOVA)Tratamiento Medias n3 5,72 10 a1 6,78 10 a b2 7,99 10 bLetras distintas indican diferencias significativas (p= 0.05)

b. Número de frutos por planta (Kruskall Wallis)Trat. n Medias Des.Stand Medianas GL=21 10 36,0 6,02 36,5 H=2,32 10 36,6 6,19 36,5 p=0,31473 10 32,9 5,99 30,5

c. Peso medio de frutos (g) (ANOVA)Tratamiento Medias n3 173,3 10 a1 187,3 10 a2 219,1 10 bLetras distintas indican diferencias significativas (p= 0.05)

extremos en Wv= 20,0 % y Wv= 29,8 %, resultaronmayores en los tratamientos de goteo subterráneo.Las superficies húmedas de T1 y T2 superaron a T3un 14 y 42 % y los volúmenes, obtenidos mediantela transformación de las áreas planas en esferas, másrepresentativas de los cuerpos formados por losbulbos húmedos, un 21 y 69 %, respectivamente.

La Tabla 2 presenta los valores medios de lacosecha de tomates. El riego subterráneo produjorendimientos superiores al riego superficial, peroestadísticamente significativo resultó el mayor rindedel goteo subterráneo a 25 cm de profundidadrespecto al goteo superficial, no siendo significativala diferencia entre los tratamientos de riegosubterráneo entre si ni entre el goteo subterráneoa 12,5 cm de profundidad y el goteo superficial.

Tabla 2.Datos de rendimiento, número de tomates por

planta y peso medio de tomates.

Leopoldo Génova, Ricardo Andreau, Pablo Etchevers, Marta Etcheverry, W. Chale, Stella M. Zabala y Catalina Romay

Page 80: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

88

RADI

camellón en el rango de humedad óptima,resultaron mayores en los dos tratamientos degoteo subterráneo, T1 y T2 superaron a T3 un 14 y42 % en área y 21 y 69 %, respectivamente; c) Elrendimiento de tomates por planta producido porel T2 superó significativamente al goteo superficial,no existiendo diferencias significativas entre elgoteo subterráneo a distintas profundidades y d)El mayor rendimiento de frutos por planta se debióal incremento del peso medio de tomates y no alnúmero de frutos por planta.

Los resultados obtenidos en el ensayo seconsideran insuficientes para confirmar lasventajas que se le asignan a la modalidadsubterránea, referidas a las mayores eficienciasde aplicación, de distribución y de uso del agua,que deberían evaluarse mediante nuevos ensayosde campo.

5. Bibliografía1. Netafim.: Riego subterráneo: realidad versusficción. TLB 2009. (2009) Fresno. 4 pp.2. Bisconer, I.: Toro microirrigation owner’s manual.Toro Co. California. (2010) 118 pp.3. Marhuenda, B.: Ventajas y beneficios del riegopor goteo subterráneo. Primer SimposiumInternacional de Irrigación y Nutrición Vegetal.Tecnología para el Ahorro del Agua y Energía. León,Guanajuato. México. (1999) 8 pp.4. Camp, C.: Subsurface drip irrigation: a review.Trans of the ASAE (1998) (41:5:1353-1367)5. Camp, C., Lamm, F., Evans, R., Phene, C.:Subsurface drip irrigation–past, present, andfuture. Proceedings of the 4th Decennial NationalIrrigation Symposium. November 14-16, 2000.Phoenix, Arizona. Pp 363-372. St. Joseph,Mich.:ASAE.6. Requena, A.: Ensayo por goteo en manzanasGala. La variante subterránea. Rompecabezas 25.Est. Esp. INTA Alto Valle. (1998) 14 pp.7. del Amor, M., del Amor, F.: subsurface dripirrigation. Journal of Applied Horticulture. (2207)9(2): 97-100. 8. Ben Asher, J., Phene, C.: Analysisof surface and subsurface drip irrigation using anumerical model. Im: Subsurface Drip Irrigation-Theory, practice and application. (1993) 185-202CATI. Pub. 92 1001. California State Univ. Fresno.California9. Evett, S., Howell, T., Schneider, A.: Energy andwater balances for surface and subsurface dripirrigated corn. In Proc. 5th Int. MicroirrigationCongress. Ed. F. R. Lamm. (1995) 135-140 St.Joseph, Mich. ASAE.

10. Rivera G. M., Estrada A., J., Orona C., I., SánchezC.,I.: Producción de alfalfa con riego por goteosubsuperficial. Inst. Nac. de Invest. Forestales,Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional deInvestigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. (2004) Folleto Científico N° 13.Gómez Palacio, Durango. México. 48 pp.11. Rodríguez, M., Rey, R., Sarmiento, O.: Influenciadel riego por goteo superficial y subterráneo sobrela distribución radical del banano. Rev. CienciasTécnicas Agropecuarias (2005) (14:2:44-48)Universidad Agropecuaria de La Habana, Cuba.12. Enciso-Medina, J., Unruh, B., Henggeler, J.,Multer, W.: Effect of row pattern and spacing onwater use efficiency for subsurface drip irrigatedcotton. Transactions of the ASAE, (2005)Vol. 45,Nº 45. 32 pp.13. Mahabud, A., Trooien, T., Rogers, D., Lamm, F.:Filtration and Maintenance Considerations forSubsurface Drip Irrigation (SDI) Systems. KansasState University Agricultural Experiment Stationand Cooperative Extension Service (2002) MF-2361.14. Rogers, D., Lamm, F.: Keys to successfuladoption of SDI: minimizing problems and ensuringlongevity. Proceedings of the 21st Annual CentralPlains Irrigation Conference, Colby Kansas,February 24-25, 2009.15. Arbat, G., Lamm, F., Abou Kheira, A.: Subsurfacedrip irrigation emitter spacing effects on soilwater redistribution, corn yield, and waterproductivity. ASABE Annual Meet. Paper No.096578. (2009).Vol. 26(3): 391-399.16. Kandelous, M., Simunek, J., van Genutchen, M.,Malek, K.: Soil water content distributions betweentwo emitters of a subsurface drip irrigation system.Soil Sci.Soc. Am. J. (2011) 75:488-497.17. Martínez, S, Andreau, R., Morelli, G., Génova,L.: Estimación del cálculo de Ep por el método deThornthwaite en cultivo de tomate bajo cubierta.Actas de la XI Reunión Argentina deAgrometeorología. (2006) La Plata. 6 al 8 desetiembre de 2006.18. Martínez, S, Andreau, R., Garbi, M., Génova,L.: Estimación de la evapotranspiración del tomate(Lycopersicon esculentum Mill.) bajo cubiertaplástica primicia en La Plata, medianteevaporimetría. Resúmenes del XXIX Cong. Arg. deHorticultura. (2006). 58-59 pp. Catamarca. 20 al23 de setiembre de 2006.

Diseño y operación de tres modalidades de riego por goteo de tomate y sus respuestas productivas

Page 81: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

innovación y emprendedorísmo en ingeniería

89

RADI

Resumen. Este trabajo compara el desarrollo regional ylas demandas empresariales de calificaciones de losingenieros de dos regiones argentinas a partir de los datosdel trabajo de campo realizados en los últimos años. Unazona que podemos considerar industrializada, conparticipación de los servicios, en Avellaneda y sus partidosaledaños en la zona sur de la Provincia de Buenos Aires yotra, en un zona en vías de industrialización, pero conuna fuerte base agro-industrial, en Río Cuarto en el surde la Provincia de Córdoba.Palabras clave: Avellaneda; Río Cuarto; ingenieros;calificaciones.

1. IntroducciónEn las últimas dos décadas la economía

argentina ha cambiado su modelo defuncionamiento, con una mayor apertura de laeconomía y una especialización internacionaltodavía poco cristalizada, que demanda unacreciente dotación de recursos naturales y unaimportante producción de bienes intermedios. Enese contexto globalizado y muy heterogéneo, porlas diferentes formas que adopta lareestructuración y el tipo de mercado de laArgentina actual, es muy difícil establecer cuálesson las demandas empresariales sobre lacalificación de los ingenieros, especialmenteporque las demandas regionales adquierenprevalencia sobre las instituciones educativas ynosiempre éstas cuentan con datos precisossobre las mismas. En este sentido es importantelas tareas que realizan los Laboratorios deMonitoreo de Inserción de Graduados (MIG) endistintas regiones del país recogiendo.1

En un trabajo anterior se comparó la zona deRío Cuarto con la zona de Gral. Pacheco.

CLACSO, 2009. datos sobre las demandasempresariales y las trayectorias de graduados yestudiantes de ingeniería en el mercado de trabajo.

En base a un trabajo de mayor amplitud quevenimos desarrollando sobre las ingenierías enla Argentina, hemos observado que existen en elpaís una gran variedad de títulos para lasIngenierías, distribuidos en 80 institucionespúblicas y 36 privadas.

Esta variedad de títulos incluye matices comoel de ingeniero vial e ingeniero en vías decomunicación, aunque no hay una ingeniería detransporte en forma específica; también esllamativa la similitudes de título del caso de lasingenierías en la industria de la alimentación, enlas industrias agrícolas y alimentarias y lasingenierías en tecnología de alimentos. Otravariedad es la ingeniería en máquinas navales yen electrónica naval o la ingeniería en sistemasde información; en software y en computación;también hay ingenierías casi en extinción comola ingeniería textil o campos nuevos y muyespecíficos como la ingeniería biomédica, labiotecnología o la ingeniería de la luz (que incluyelos procesos láser) o la ingeniería de procesos queincorporan nuevos e importantes conocimientosa la industria, al medioambiente y al territorio.La apertura de estos campos, por ahora no hamodificado las preferencias de los graduados que

Demandas empresarialesregionales y formación delos ingenieros en doszonas argentinas

1 Investigadora Principal del CONICET con asiento enel Instituto de Investigaciones Gino Germani de laFacultad de Ciencias Sociales de la Universidad deBuenos Aires. Email:[email protected] Investigadora UBA-FSOC-IIGG (Instituto de InvestigacionesGino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de laUniversidad de Buenos Aires) y UTN-FRA-MIG (Laboratoriode Monitoreo de Inserción de Graduados de la FacultadRegional Avellaneda de la Universidad TecnológicaNacional) Email:[email protected]

Marta Panaia1 y Vanina Simone2

Page 82: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

90

RADI

siguen eligiendo las carreras más tradicionales.Después de estudiar durante más de quince

años las trayectorias de los ingenieros en distintasregiones del país, nos parece importante mostraralgunos contrastes y una fuerte heterogeneidad,hacer estudios comparativos y mostrar lasdiferencias regionales que marcan lascaracterísticas de sus demandas, tambiéndestinos diferentes para los ingenieros que seforman en distintas universidades del país.

Esta comparación la vamos a realizar a partirde los datos del trabajo de campo realizado endos zonas diferentes del país, una que podemosconsiderar industrializada, con participación delos servicios, en Avellaneda y sus partidosaledaños en la zona sur de la Provincia de BuenosAires2 y otra, en un zona en vías deindustrialización, pero con una fuerte base agro-industrial, en Río Cuarto en el sur de la Provinciade Córdoba. Estas consideran solo algunos ejesde aproximación al material, dados los límites deeste trabajo. Los ejes con los cuales vamos acomparar ambas zonas son los siguientes:

1. La caracterización de la zona a nivelproductivo

2. La estrategia tecno-productiva, que abarcadesde lo netamente productivo ytecnológico, hasta su política deinnovación/desarrollo.

3. La inserción de ingenieros en la región.

A partir de la elaboración de los datosobtenidos a través de entrevistas y observacionesde plantas industriales de las dos zonas serealizaron algunas reflexiones sobre las líneasposibles de las demandas de las empresas sobrelas calificaciones de los ingenieros y la incidenciade las modificaciones en el tipo de mercado, asícomo sobre las zonas de inserción de losgraduados de las distintas especialidades3.

Las reestructuraciones industriales y socialesobservadas particularmente en la última décadaen algunos sistemas productivos localizados enel interior del país nos han obligado a repensar lanoción del mercado de trabajo (LancianoMorandat, C., 2004) [2]. En principio losconceptos teóricos sobre mercado de trabajosirvieron para describir y explicar la relación entrela oferta y la demanda de trabajo en los sistemasproductivos. No obstante, es cierto que se

produjo una nueva manera de organizar laproducción y la gestión de la mano de obra y paralas empresas de movilizar a los trabajadores, opara los poderes públicos de generar la formacióny el control del empleo que nos llevan a repensareste concepto. De manera, que uno de losresultados de nuestra comparación deriva en unareflexión más teórica sobre el mercado detrabajo.

El partido de Avellaneda ubicado en elconurbano sur, es un territorio mayormenteurbano donde viven, según los últimos datos delcenso nacional de población y vivienda de 2001,unos 3.123.316 habitantes distribuidos demanera asimétrica dentro de la región, siendo lospartidos más densamente poblados en orden deimportancia: Lanús, Lomas de Zamora,Avellaneda, Almirante Brown y Quilmes. AtlasAmbiental de Buenos Aires (2004-2006) Conicet,FADU, Agencia Secyt, Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires. Disponible en http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar. mercado, asícomo sobre las zonas de inserción de losgraduados de las distintas especialidades3. Lasreestructuraciones industriales y socialesobservadas particularmente en la última décadaen algunos sistemas productivos localizados enel interior del país nos han obligado a repensar lanoción del mercado de trabajo (LancianoMorandat, C., 2004) [2]. En principio losconceptos teóricos sobre mercado de trabajosirvieron para describir y explicar la relación entrela oferta y la demanda de trabajo en los sistemasproductivos. No obstante, es cierto que seprodujo una nueva manera de organizar laproducción y la gestión de la mano de obra y paralas empresas de movilizar a los trabajadores, opara los poderes públicos de generar la formacióny el control del empleo que nos llevan a repensareste concepto. De manera, que uno de losresultados de nuestra comparación deriva en unareflexión más teórica sobre el mercado detrabajo.

Para ello trataremos de mostrar que laheterogeneidad del mercado nos permiteidentificar la oposición entre un mercado internode trabajo y un mercado externo (Döeringer yPiore, 1971) [3]. El primero tiene un elevado nivelde protección social y generalmente una relaciónde dependencia estable; el segundo de carácter“excedentario” está definido por una regulacióncompetitiva. El primero tiene generalmenterepresentación sindical, el segundo tiene pocas

Demandas empresariales regionales y formación de los ingenieros en dos zonas argentinas

Page 83: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

innovación y emprendedorísmo en ingeniería

91

RADI

posibilidades de tener representación, por suinestabilidad y falta de espíritu corporativo.

Al interior del mercado interno, hemosdistinguido dos mercados con comportamientosdiferenciados el mercado de empresa y elmercado profesional (Paradaise, C., 1988) [4] unestímulo a las movilidades intra-empresas, laformación general que excluye la posibilidad detransferir calificaciones, mientras que laformación específica favorece, con lacertificación, las carreras de empresas (Panaia,M., 2001) [5].Correlativamente, han sidodistinguidos, el mercado primario y el mercadosecundario: los primeros recubren las formas deempleo estables, abriendo las perspectivas decarrera, inciertas en una red de garantías (por elEstado o por la empresa) y de protección social;los segundos, los empleos inestables sinposibilidad de avances (Döeringer y Piore, 1971)[3].También hemos tratado de reflejar la variedadde las zonas de inserción en ambas unidadesacadémicas.

Tres cuestiones nos parece necesario plantearsobre el mercado de trabajo:

• ¿Cómo se articulan en las diferentesregiones estos segmentos del mercado detrabajo?

• ¿Cómo funciona el mercado profesional ensituaciones de fuerte demanda decalificación, luego no recuperada en lazona?

• ¿Cómo operan las transiciones en elmercado de trabajo?

Para ayudar a la reflexión debemos explicitarque si bien en las dos zonas hemos realizado untrabajo de campo similar, con poca diferencia deaños, en la zona industrial de Avellaneda luegodel proceso de des-industrialización,concentración y relocalización industrial iniciadoa mediados de los años setenta y profundizadoen los 3 El trabajo de campo en la zona deAvellaneda, se realizó entre 2007 y 2008 y abarcó40 empresas, mientras que el trabajo en RíoCuarto se realizó durante el año 2005 y 2006 fuede 43 empresas. En ambos casos las muestras sonrepresentativas del total de empresas de la zona,y en ambos casos se construyó la muestra a partirde la zona de influencia de las dos universidades,con el método de Muestreo Teórico (Glaser yStrauss, 1967) [1]. noventa tuvo un fuerte

impacto en los partidos del conurbano, comopuede observarse al comparar los datos de losúltimos censos económicos (INDEC). En el distritode Avellaneda, mientras que el censo del año1994 arroja una cifra total de 1830 localesindustriales en el partido, esta cifra se reduce a1020 en el censo del año 20044; mientras que lazona-agro-industrial de Río Cuarto se produce enesos años el mayor auge de la soja, el aceite y elmaní, en el primer quinquenio de la década(2004-5).

En la zona industrial de Avellaneda, dentro dela provincia de Buenos Aires, se tomó como zonade influencia de la Regional de la UniversidadTecnológica Nacional y la zona sur de Córdoba,zona agro-industrial, se tomó como zona deinfluencia de la Facultad de Ingeniería de laUniversidad Nacional de Río Cuarto5.

Las especialidades que se dictan en la RegionalAvellaneda son Ingeniería Civil, Electrónica,Eléctrica, Mecánica, Industrial y Química. En laFacultad de Ingeniería de la Universidad Nacionalde Río Cuarto, se dictan las carreras de IngenieríaEléctrica, Química, Mecánica y Telecomunicaciones.Esta última es una de las pocas carreras de gradoen esta especialidad.

Los procesos regionales mencionadosimplican una recomposición de los mercados yuna variación en las demandas de calificacionesde los ingenieros que se forman en la zona, quepuede tener como consecuencia su retención osu expulsión.

2. La comparación entre la zona industrialde Avellaneda y la zona agro-industrial deRío Cuarto2.1. La zona industrial de Avellaneda

El desarrollo de la actividad productiva seconvirtió, en un elemento constitutivo de lospartidos del conurbano bonaerense,especialmente los de la primera corona6 entrelos que se encuentra Avellaneda7.

Sin embargo, si se observa al interior de laactividad industrial, el patrón de especializaciónheredado de la etapa de sustitución deimportaciones no ha sufrido cambiossignificativos. En este sentido, la reestructuraciónde los años noventa, no 4 Fuente: INDEC, CensoNacional Económico 2004/2005, Guía de Listadode Locales del Barrido Territorial. Según esteúltimo censo, el total de locales correspondientes

Marta Panaia y Vanina Simone

Page 84: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

92

RADI

a la industria manufacturera asciende a 37.155para toda la provincia de Buenos Aires. 5En amboscasos solo se ha trabajado con las Carreras deIngeniería, de manera que esto no puedegeneralizarse automáticamente a todas lasCarreras. 6Actualmente, la denominada RegiónMetropolitana de Buenos Aires (RMBA) incluyea la Ciudad de Buenos Aires, a los 24 partidos delGran Buenos Aires (definición utilizada por elINDEC) y a los partidos ubicados más allá peroque tienen fuertes interrelaciones con el resto dela metrópoli. Asimismo, los partidos de la RMBAse suelen agrupar en tres coronas o anillos deconurbación. 7 Según los últimos datos del CensoNacional de Población, Hogares y Viviendas de2001 (INDEC), el conurbano sur es un territoriomayormente urbano, donde viven unos3.123.316 habitantes distribuidos de maneraasimétrica dentro de la región, siendo Avellanedauno de los partidos más densamente poblados,con 328.980 habitantes (Simone y Bolado, 2009)[7]. logró reorientar la actividad industrial haciaun nuevo patrón de especialización, sino quedebilitó seriamente la estructura existenteprovocando un fuerte retroceso.

El núcleo de especialización de la industria,está conformado por siete ramas que concentranel 55% del empleo. Estas son: química, productosde metal, plástico, automotores, textil,maquinaria y cuero (Rojo y Rotondo, 2006) [6]. Apesar de este deterioro, la actividadmanufacturera sigue ejerciendo una influenciaimportante en el desarrollo de los distritos delconurbano. En el primer semestre de 2005 laindustria concentra el 40% de los puestos detrabajo, superando a la media nacional querepresenta el 28% [6].

De este modo, la incidencia de la actividadindustrial en la zona, es en la evolución delempleo, el desarrollo socioeconómico y la calidadde vida de los habitantes de la región. Toda elárea Metropolitana constituye un centro decrecimiento que ocupa menos del 1% delterritorio provincial y contiene cerca de los dostercios de los habitantes y gran parte del ProductoBruto de la provincia de Buenos Aires.

Esta zona, además es poseedora de unaenorme concentración de institucionesrelacionadas con la actividad científica ytecnológica y de formación profesional,necesarias para la aplicación de políticas deinnovación. Entre ellas, cabe mencionar a laUniversidad de Buenos Aires, la Universidad

Nacional de La Plata, con una importantetradición en investigación básica y experimentaly la Universidad Tecnológica Nacional, entre cuyasregionales se cuentan las Regionales de BuenosAires, Gral. Pacheco, Haedo, Morón, La Plata,Avellaneda y Delta. Dentro de este mismoterritorio se encuentran además, lasuniversidades nacionales de Lomas de Zamora yLuján, y las recientemente creadas de Quilmes,La Matanza, Gral. Sarmiento y Gral. San Martín yTres de Febrero y las universidades privadas deMorón, San Andrés y El Salvador. Por ultimo, cabeseñalar que en la misma área se encuentra el polotecnológico formado por la Comisión Nacional deEnergía Atómica (CNEA); el Instituto Nacional deTecnología Industrial (INTI); el Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria (INTA). Dependientedel gobierno nacional se encuentra el ConsejoNacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) y la Comisión Nacional deInvestigaciones Científicas de la Provincia deBuenos Aires (CIC).

La estructura industrial de la zona sur delconurbano bonaerense tiene predominio depequeñas y medianas empresas, en su mayoríade desarrollo “independiente”, es decir, que nose desenvuelven como subcontratistas de firmasde mayor tamaño, ni forman parte de redesproductivas. Presentan escasa vinculación con lainfraestructura científica y tecnológica y tienencapacidades tecnológicas heterogéneas, razónpor la cual plantean un desafío a la hora deestudiar las empresas y las características de suorganización productiva, las diferenciassectoriales y su relación con la inserción deestudiantes y graduados de ingeniería. En elcomportamiento de las empresas, es dondeespecíficamente lo sectorial cobra especialatención. Algunos sectores como el de lametalmecánica y el plástico, donde predominanlas pequeñas y medianas empresas, comprendenramas difíciles de evaluar y seguir, donde los datosson heterogéneos y difíciles de ubicar (Schvarzer,2006) [8]. No obstante, es posible observar laaparición de procesos de modernización yesfuerzos de exportación en industrias de estasramas. La industria metalmecánica es una de lasramas con mayor presencia en la zona deAvellaneda, seguida por química y plástico. Apartir de los cambios macroeconómicos decomienzos de los años noventa, comoconsecuencia del aumento de la importación depiezas, partes, componentes, equipamiento y

Demandas empresariales regionales y formación de los ingenieros en dos zonas argentinas

Page 85: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

innovación y emprendedorísmo en ingeniería

93

RADI

maquinaria en general y de la reducción de lautilización de la capacidad instalada en las plantasargentinas, la industria metalmecánica sufre unafuerte reducción de sus capacidades.

Después de 2002, el incremento relativo delos precios de los bienes importados genera unafuerte disminución de las importaciones. Estasituación provoca un reposicionamiento de losfabricantes locales y el sector entra en una etapade recuperación.

Los datos de la Secretaría de Industria delMinisterio de Economía y Producción de laNación, a través de un monitoreo y relevamientode PyMEs, en el 2007 -Mapa PyME- arrojan quela cantidad de locales industriales de la provinciade Buenos Aires que declararan haber realizadoinversiones, asciende de un 24% en el año 2003a un 37% en el 2005 y se mantiene en el 2006.

En cuanto al destino de la inversión, para laindustria del primer cordón del conurbanobonaerense –zona de nuestro estudio- el 58%indica que se orientó a la incorporación demaquinaria y equipo. En un estudio reciente(Fernández Bugna y Porta, 2007) [9] sobre elcrecimiento industrial post-devaluación, se señalaque la demanda interna ha sido la principal fuentede crecimiento, traccionada por el consumo y lainversión. El sector industrial puede responder aesa demanda ocupando progresivamente sucapacidad ociosa.

Por su parte, la industria química esfundamentalmente una industria de base queprovee materias primas e insumos a otrasindustrias. En lo concerniente a las pequeñas ymedianas empresas localizadas en Capital Federaly Gran Buenos Aires, se caracteriza por ser unsector muy heterogéneo en tanto incluye unconjunto de actividades y realidadesempresariales muy diferentes entre sí. Estasfirmas (Moori Koenig y otros,1994) [10], elaboranuna amplia gama de productos, en su mayor partede desarrollo propio, entre los que se encuentran:auxiliares para la industria del cuero, aluminio(pasta y polvo) para tintas y barnices, aditivos paralubricantes, especialidades para tratar metales,pigmentos para cerámicas y revestimientos,emulsionantes para agroquímicos, colorantes yesencias para alimentos, planchas acrílicas,parafinas sulfo-cloradas y fenoles clorados, cloro-benceno y clorofenol para desodorantes ydesinfectante. Este tipo de productos se elaboraen varias etapas y en pequeños lotes, en plantasmultipropósitos y absorbe una amplia mano de

obra calificada (Moori Koenig y otros, 1994) [10].De acuerdo a los datos publicados por la

Secretaría de Industria, Comercio y PyME delMinisterio de Economía y Producción de laNación, a través del Centro de Estudios para laProducción (CEP, 2008), para el período 2003-2007 el sector dedicado a la fabricación desustancias y productos químicos incrementó sunivel producción respecto de la década pasada,como resultado del crecimiento de la demandainterna, tanto de insumos intermedios como debienes finales. Crecimiento que puedecontrastarse con el de otros sectores al requerirde mayores inversiones para incrementar lacapacidad productiva.

En efecto, el bloque químico ha expandido suproducción para abastecer a otras actividades:agroquímicos y gases industriales para la industriaalimenticia, productos químicos básicos, materiasprimas plásticas para envases, fibras sintéticas yartificiales para la elaboración de textiles yvestimenta y pinturas, barnices y solventes parala construcción y la producción demetalmecánicos. El rubro agroquímico se destacapor la incorporación de nuevos productosfitosanitarios y fertilizantes, como un herbicidaque complementa al glifosato, y por laexportación de urea. La demanda de bienesfinales se orientó, dentro del rubro farmacéutico,hacia los productos de “venta libre” y, dentro delrubro de cosméticos, hacia los detergentes,jabones y productos personales (CEP, 2008)[11].La industria del plástico es la principalindustria derivada del sector petroquímico,incluye las actividades que emplean comoinsumos resinas termoplásticos, modificando laforma en que la misma es provista a través delempleo de calor.

Se trata de un sector orientado fundamen-talmente a la provisión de insumos para otrasindustrias y sectores, destinándose una pequeñaparte al consumo final. De allí, el bajo nivel deinserción externa de las firmas que conforman elsector. Entre las principales actividades a las queabastece se destacan las industrias de alimentosy bebidas, eléctrico-electrónica y automotriz y elsector de la construcción (CEP, 2008) [11].

En nuestro país, entre 1990 y 2000, la industriaplástica sufrió una fuerte expansión producto delcrecimiento del consumo de plásticos porhabitante. En esta evolución, interviene en primerlugar una tendencia tecnológica de carácteruniversal, que se refiere a la gran capacidad de

Marta Panaia y Vanina Simone

Page 86: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

94

RADI

sustitución activa del plástico a expensas de otrosmateriales tradicionales como vidrio, papel, cueroy fibras naturales (Ramal, 2003) [12]. Ahora bien,esta expansión trajo aparejado cambios al interiorde las estructuras de los establecimientos talescomo el aumento en el tamaño medio de la firmay de la capacidad de procesamiento de materiaprima (Ramal, 2003) [12].

Debe destacarse que los mismos se vieronfavorecidos por la condición cambiaria que rigióen los ’90 en tanto les permitió a un grupo selectode firmas adquirir bienes de capital importados.

Se pueden identificar diferentes realidadesempresariales al interior del sector. Un primersegmento conformado por empresas medianasy medianas/grandes de capitales nacionales oextranjeros, caracterizado por importanteseconomías de escala y elevado grado deactualización tecnológica: un segundo segmentointegrado por firmas que poseen un volumen deprocesamiento relativamente importante peroproducen únicamente para un determinadosector del mercado interno (por ejemplo, bobinasde arranque para supermercados, bolsascamisetas), es decir, no operan en una economíade escala. Y un último grupo constituido porpequeñas empresas de estructura familiar lejosde las posibilidades de actualización tecnológica.Las oportunidades para este segmento emergende aquellas situaciones donde existan usuariosintermedios o finales dispuestos a resignar calidadpor precio [12].

De acuerdo a estos estudios, desde el año2003, la producción de manufacturas plásticasviene creciendo en forma continua, con undinamismo superior al registrado en los ’90,siendo los segmentos más dinámicos el deenvases y embalajes, materiales para laconstrucción y artículos para uso doméstico.

2.2. La zona agro-industrial de Río CuartoEl Departamento de Río Cuarto, ubicado en el

extremo sudoeste de la provincia de Córdobarepresenta el 11% del total de la superficie de laprovincia y el 9,1% de la población total de laprovincia de Córdoba. Su producción representaun porcentaje importante del PBI de la provincia.Por otra parte, es la única universidad del sur deCórdoba, el resto de las universidades de la zonase encuentran ubicadas o en el norte de laprovincia (Universidad Nacional de Córdoba;UTN- Regional Córdoba; UTNRegional Villa

María; Universidad Católica de Córdoba) , o en elsur de Santa Fe (Universidad Nacional de Rosario;UTN-Regional Rosario; Universidad Católica deSanta María de los Buenos Aires de Rosario; UTN-Venado Tuerto; UTN-Regional Santa Fe; UTN-Rafaela; UTN-UA-Reconquista; UniversidadNacional del Litoral y la Universidad Católica deSanta María de Buenos Aires en Santa Fe) o enSan Luis.(Universidad Nacional de San Luis-sedede Villa Mercedes).También el CIC (Consejo deInvestigaciones de Córdoba) se encuentra en elnorte de la provincia. Río Cuarto tiene uncomportamiento central en el sur de la provinciay también como nudo de comunicaciones delMERCOSUR por su ubicación geográficaprivilegiada para acceder a las rutas chilenas, peroademás el MERCOSUR es el destino de algunasde las producciones del sector alimentario de laregión8. Es una zona agro-industrial, con: 1. unárea vegetativa típicamente agrícola y deindustria alimentaria; 2. un área dinámicacentrada en la industria metálica y un área detransformación poco desarrollada servicios,reparaciones y transporte. De acuerdo a los datosexistentes se la puede definir como una zona enproceso de industrialización (UIA-Universidad deBologna, 2002) [14].

3 La estrategia de flexibilización del empleoexterno/interno de las empresas3.1 La zona industrial de Avellaneda

En el contexto señalado como industrial y confuertes componentes de clase obrera industriales que se establece el “contrato fundacional” [15]hay una modalidad que va a marcar el perfil delos ingenieros egresados de la UTN-Avellaneda.En primer lugar, su relación con las empresas dela zona y la condición exigida-especialmente enlas primeras etapas- de trabajar en temasrelacionados mientras se realizan los estudios degrado, de manera que los estudios solo se realizande noche y promocionan el desarrollo de todaslas especialidades relacionadas con la industria 8

Con las políticas macroeconómicas de aperturay convertibilidad, se acentúa la orientaciónexportadora de otras industrias de laalimentación tradicionalmente orientadas almercado interno, surgiendo nuevos sectoresexportadores: como bebidas gaseosas, lácteos,galletitas y bizcochos, vinos cacao y chocolate,pastas alimenticias, harinas, algunos preparadosde frutas y hortalizas (aceitunas, aceites de oliva).

Demandas empresariales regionales y formación de los ingenieros en dos zonas argentinas

Page 87: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

innovación y emprendedorísmo en ingeniería

95

RADI

En todos estos sectores, las exportaciones totalescrecieron a tasas anuales acumulativas iguales osuperiores al 25% y en muchos de ellos elprincipal y mayoritario destino ha sido el mercadobrasileño. Cf. Gutman, G. 1999 [13]. química yplástica, mecánica y electricidad. La fuerteexpansión industrial de la zona también empujalas orientaciones de construcción y organizaciónindustrial. 9Los resultados provienen del estudiosobre las empresas de la región llevado a cabopor el Laboratorio de Monitoreo de Inserción deGraduados de la Facultad Regional Avellaneda dela Universidad Tecnológica Nacional10 (MIG UTN-FRA) desde el año 2007. A partir del listado defirmas de la guía de la industria localizadas en elpartido de Avellaneda se configuró una muestrade setenta empresas para ser visitadas, de lascuales casi el 60 % pertenecen a la industriametalmecánica y a la industria química, plásticoy caucho. Las 40 empresas de dichas ramas sonlas que se analizan en este trabajo. Respecto delas cuarenta empresas estudiadas y enconsonancia con la estructura productiva delprimer cordón del Gran Buenos Aires, se observaun claro predominio de las pequeñas empresas(24 casos) respecto de las medianas y grandes11.Las pequeñas y medianas empresas deAvellaneda analizadas son, en su mayoría, de unaantigüedad mayor a treinta años, es decir, queatravesaron la profundización de las reformasneoliberales y los planes de ajuste de la décadadel noventa12. Desde comienzos de los noventael conjunto de empresas estuvo expuesto acambios estructurales y a procesos deglobalización y de integración que afectaron atodos los sectores de actividad. Aumentaron lapresión competitiva y presionaron a las firmas aencarar cambios, que en muchos casos fueronmás allá de un reajuste en su trayectoria decrecimiento previo, en otros significó un replieguecon fines de supervivencia y en los más extremossu directa extinción.

En suma, las diferentes modalidades que asumela práctica profesional de los ingenieros en lasempresas visitadas de estas ramas estánfuertemente vinculadas a las características de lasfirmas. Se trata de pequeñas empresas, con pocasexigencias de calidad y complejidad tecnológica.Además, los informantes plantean que no poseen9

En otros estudios donde analizamos toda lapoblación censada de ingenieros por especialidaddestacamos las diferencias de comportamientospor especialidad, no es posible mantener este tipo

de análisis en este trabajo dado que se privilegioel corte por tamaño de empresa para separaraquellos ingenieros que tienen una secuencia deempleo que pueda identificarse como “carrera deempresa”. Cf. Panaia, M., 2001 [5]. 10 MIG UTN-FRA estudios realizados desde el año 2007,disponibles en www.fra.utn.edu.ar/mig11 En todoslos casos se trata de empresas de capital nacional,con excepción de una de ellas que produce puertasy cabinas para ascensores. A partir del año 2000un grupo multinacional compra el 60% de estafirma y el 40 % restante lo adquiere en el año 2007.De manera que esta empresa que comenzó hace40 años como una pequeña empresa, actualmenteforma parte de un grupo multinacionalconformado por 37 empresas a nivel mundial. 12

Las reformas y planes de ajuste fueron adoptadassegún los lineamientos del “Consenso deWashington”. Dichos lineamientos y las reformasrecomendadas por los organismos internacionales(FMI, BM) responden a las concepcionesneoliberales que hegemonizaron el pensamientoeconómico de los últimos 30 años. Inspiradas enlas tesis ultraliberales del economista austríacoFriedrich Von Hayek, se basan en diagnosticar lascrisis y estancamiento económico debido a fallasen el funcionamiento de las leyes del mercado.

Según esta visión, el Estado y susintervenciones distorsionan el funcionamientodel mercado, alterando las libertades eimpidiendo el pleno desarrollo del sector privado.Por ello sostienen la necesidad de descentralizary desregular en forma total la actividadeconómica. la suficiente capacidad económicapara solventar la contratación de profesionalesde diferentes especialidades de manerapermanente.

3.2. La zona agro-industrial de Río CuartoAsí como en Avellaneda, desde los comienzos

el “contrato fundacional” es de “educación-trabajo”, en Río Cuarto es típicamente una ciudaduniversitaria, donde los jóvenes concurren desdela provincia de Córdoba y desde todas lasprovincias cercanas, incluso desde Chile, solo paraestudiar. Es un estudiante de nivel medioacomodado, que tiene fuerte apoyo de su familiapara estudiar sin preocupaciones de manutencióny toda la comunidad de la zona está preocupada yha construido dispositivos de ayuda para aquellosestudiantes que lleguen a la zona a estudiar ytengan inconvenientes o inestabilidadeseconómicas que puedan perjudicar sus estudios.

Marta Panaia y Vanina Simone

Page 88: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

96

RADI

De manera que, en general no encontramos alestudiantado trabajando sino en trabajos de ayudaque denominamos “pequeños trabajos desubsistencia o alimentarios”, con escasasrepercusiones en su trayectoria posterior en elmercado de trabajo y generalmente esporádicoso estacionales. Esto habla de un mercado internolocal, que incorpora esta oferta durante el períodoacadémico y puede prescindir de ella durante elperíodo vacacional.

Situada entre las 22 ciudades más importantesde Argentina, Río Cuarto ha desarrollado su sectorindustrial a partir del desarrollo agropecuario,proveyéndole de insumos, maquinarias yherramientas. Las reformas macroeconómicasimplementadas a principios de los 90 impactaronnegativamente sobre la ciudad y región y llevaronal cierre a numerosas empresas de todos lossectores. Las “sobrevivientes” se han vistolimitadas por la caída en las ventas y la restricciónfinanciera, e impulsadas a reajustar los planteleslaborales o a sustituir producción local porinsumos o bienes de producción extranjera.

El núcleo principal de las empresas en RíoCuarto se centra en microempresas con menosde 10 empleados. Las auténticas PyMEs, es decirlas empresas que cuentan entre 10 y 49trabajadores, tienen un peso claramente menor(Vagnola, A. 2005) [16].

Hacia 1997 existían 587 empresas en el sector,que ocupaban a 4.865 personas. De estasempresas, el 72% eran del tipo unipersonal. Elempleo que genera la zona no logra retener a losingenieros que se forman en ella, es por eso quela Facultad de Ingeniería de la Universidad de RíoCuarto es una fuerte emisora de graduados haciaotras zonas del país y del exterior. Sus principalesdestinos son otros pueblos de la provincia deCórdoba, Córdoba capital, San Luis, Bariloche,Campara, Buenos Aires y fuera de nuestrasfronteras: Estados Unidos, Holanda, Italia,Rumania, Alemania, África y países árabes.

Desde el punto de vista sectorial, la industriadel gran Río Cuarto (incluyendo a Las Higueras yHolmberg) se concentra en forma muypronunciada en los rubros alimentos y bebidas yen productos metálicos. Para los investigadoresde la Facultad de Ciencias Económicas, cualquierevaluación que se haga del sector de empresasindustriales, debe contemplar que la excesivaatomización, junto con la escasa diversificación,son los dos factores que más dificultan eldesarrollo de las PyMEs. Al respecto, a nivel local

y regional, se han creado iniciativas parapromover el desarrollo económico de las PyMEsy valorizar su papel [16].

En los últimos años de la década, las regionescon importante recursos primarios y débiles áreasde transformación ha recibido fuertesinversiones, como resultado de su inserción enlos circuitos de comercialización internacional deesos productos, de manera que han tenido unimportante incremento en las inversiones, unfuerte salto tecnológico hacia tecnologías depunta para capitalizar rápidamente las ventajasde estar inserto en los mercado internacionales.Acompaña este proceso una fuertemarginalización de las empresas, particularmentePyMES que no pueden hacer rápidamente eseproceso, y muchas de ella s desaparecenfavoreciendo el proceso de concentración decapitales (Geymonat, A. Et.alt. 1999) [17].

Río Cuarto es típicamente una zona productivaprimaria que incrementó mucho la actividadagropecuaria, sin que esto significara unincremento para el resto de las actividades de lazona. Esta situación se encuentra reforzada porlas nuevas formas de organización de laproducción primaria, como la provisión deinsumos, la reinversión de parte de las gananciasfuera de la región y las formas de comercializaciónde los productos [17]. Según estas autoras, estosprocesos se reflejan en incrementos del áreasembrada, incorporación de nuevas tecnologías,nuevas formas de producción y comercializaciónde los productos e insumos y una altacompetitividad (especialmente de los productosque tienen salida también el mercado externooleaginosas, maní y la producción láctea).

Estos cambios en el sur cordobés, producentambién importantes cambios en los sectoressociales que los lideran, ya que se produce unproceso fuerte de concentración de la propiedadde la tenencia de la tierra y un marcado deteriorode las unidades productivas pequeñas, al mismotiempo que se consolidan los grandes gruposeconómicos que lideran las empresas de punta.

Por otra parte, se intensifica la desviación delos excedentes generados por el sector primario,a través de los circuitos de comercialización deinsumos y productos y la reinversión de utilidadesfuera de la región y la transferencia de flujosfinancieros.

Esto trae como consecuencia la incapacidadde los pequeños y medianos productores de

Demandas empresariales regionales y formación de los ingenieros en dos zonas argentinas

Page 89: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

innovación y emprendedorísmo en ingeniería

97

RADI

reconvertir sus empresas y adaptarse a las nuevascondiciones de competitividad que impone elnuevo modelo económico y por lo tanto en undesmejoramiento continuo de esos circuitosregionales, que son los que alimentan el mercadointerno y en los que aparece un procesopermanente de exclusión de los agentesproductivos y de migraciones hacia los principalescentros urbanos de la región de fuera de ellaintensificando los problemas del mercado detrabajo [17].

4. La estrategia tecno-productiva yestrategia profesional

En cada sector de producción, las empresasdan prioridad a una serie de estrategiasproductivas y seleccionan una tecnología másacorde con sus niveles de demanda, calidad deproducto y costos. También los distintos gruposprofesionales, cuentan con los conocimientosbásicos fundamentales para competir por lospuestos de mejor calificación y no tener queemigrar de la zona en busca de mejoresposibilidades y también la posibilidad de noquedar excluido o condenados a los puestos demayor precariedad laboral. Entonces, en primerlugar resulta importante tener en claro el nivelde conocimientos generales que demandan lasempresas de la zona para acceder a susdemandas, lo cual no quiere decir que la ofertaempresaria mejore las condiciones promedio detrabajo e ingreso.

En segundo lugar, la estrategia tecno-productiva de las empresas que abarca desde lonetamente productivo y tecnológico, pero quesigna la competitividad de sus productos en elmercado, hasta su política de innovación-desarrollo que lo ubica en una trayectoriaempresarial donde las posibilidades de gestiónde la mano de obra tienen un rol particular dentrodel contexto general de modernización de laempresa.

En tercer lugar las características de la gestiónsocio- histórica de determinadas profesiones y delos servicios cerebro- intensivos (lasuniversidades) que son las que incorporan lascorrientes más importantes de conocimientosproductivos y los articulan en las unidades deformación (Panaia y otros, 2006) [18]. Esto nospermite establecer ciertas correspondencias odisrupciones entre los mercados internos deempresas, los mercados profesionales y los

mercados externos marcados por las demandasinternacionales, al mismo tiempo que marcardiferencias para el mercado primario ysecundario.

Las profesiones, como las ingenierías, cuentancon un lugar central en las principalesuniversidades del país y en universidadesconcentradas en algunas de sus especialidadesmás importantes, porque es una profesióninstrumental ampliamente ligada al desarrollo ya la incorporación tecnológica. Cuanto mayor seael capital humano en buenos y experimentadosingenieros, mayor será la elasticidad desustitución capital trabajo, y más fácilmente sepodrá provocar grandes cambios en las técnicasproductivas. Esto proporciona a la economía unamayor flexibilidad para maximizar la produccióny alcanzar más rápidamente las fronteras delconocimiento tecnológico y favorecer elcrecimiento.

Estas dos últimas estrategias están netamenteligadas a la propia trayectoria tecnoproductiva delpaís y a las prioridades que se dan alconocimiento, la ciencia y la tecnología y ladifusión de los conocimientos, así como a lapolítica de incorporación de conocimientostecnológicos extranjeros o al desarrollo de losconocimientos tecnológicos propios. Esta posturaacerca del capital cerebro- intensivo afecta laacreditación o des-acreditación de los perfiles deingenieros a nivel nacional e internacional y lainversión en su desarrollo o en su importaciónincorporada en los productos provenientes depaíses desarrollados, incidiendo necesariamenteen la demanda y competencias de la formaciónlocal de ingenieros. La tendencia internacional dela formación de ingenieros en los países de altonivel de desarrollo tiene consecuencias-produceun sesgo, para decirlo de otro modo- a tres nivelesen la formación de ingenieros argentinos [18]:

1. La incorporación de capital cerebro-intensivo de países desarrollados a travésde la tecnología de última generación evitala inversión y desarrollo en departamentosde I/D y sesga hacia la subcontratación yla inestabilidad las actividades de cálculo,procesamiento electrónico, etc.

2. La privatización y la asociación conmultinacionales que traen sus propiaspatentes sesga la formación y prácticaprofesional hacia actividades de

Marta Panaia y Vanina Simone

Page 90: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

98

RADI

comercialización, gestión, administración,marketing, seguridad, calidad, controlambiental, etc. y los medios tecnológicosavanzados disminuyen, necesariamente, elnúmero de ingenieros locales demandados.3. La concentración de competenciascerebro intensivas en los núcleosestratégicos de inversión de los paísesdesarrollados, excluye sistemáticamente alos ingenieros de países subdesarrollados oen vías de desarrollo, que carecen de loscódigos idiomáticos y tecnológicos comopara acceder a estos conocimientos,sesgando nuestros propios ingenieros haciala diversidad de conocimientos blandosbasados en la heterogeneidad de laexperiencia adquirida.

A estas condiciones externas que sesgan elcampo de las ingenierías, porque establecen elcampo profesional en el cual se van a producirlas demandas, se suman el momento de lareestructuración productiva que se está gestandoen la región y algunas características internas dela formación de la oferta que tienen que ver conlas características institucionales de las entidadesformadoras y que deben ser consideradas:

1. Las largos períodos promedio quedemanda la formación de ingenieros y elrelativamente escaso volumen de la ofertaya especializada, supera las posibilidadesde la empresa para planificar políticas derecursos humanos y carreras internas quenecesariamente deberán desarrollarse enel corto plazo y con permanentes cambiosde regulación.

2. La recalificación frecuente, a vecesbastante distante de su calificación deorigen, dado que la trayectoria laboraltruncada o con frecuentes bifurcaciones esel escenario más reiterado de la carreraprofesional del ingeniero argentino.

3. La exclusión de trayectorias continuadas o delargo plazo, condiciona frecuentemente laasociación de ingenieros en pequeñasempresas consultoras o al frente deemprendimientos empresarios de pequeñasy medianas empresas con trayectorias desuerte diversa en el mercado. El rol de losingenieros en roles directivos, comoconsultores independientes y en tareas de

asesoramiento por contrato es ampliamenteconocida en nuestro país y las más de lasveces desgastante de su potencial deacumulación de conocimientos en funcióndel crecimiento.

4. La exclusión de las tareas de concepción ydiseño en algunas de las ramas detecnología de avanzada, como informáticay telecomunicaciones, limita el rol de losingenieros a la operación y allí los perfilesde calificación demandados son similaresa los de un técnico u otros profesionalesintermedios, mientras de ingeniero oqueda sub-ocupado o se limita a lasfunciones de ajuste de la máquina.

5. La dimensión promedio de empresas quelos demanda, limita sus promedios deingresos, multiplicando sus estrategias deempleo o diversificándose hacia otrasactividades para complementar ingresos,ya sea docencia, comercialización o inclusoadministración y venta. Las políticas dereestructuración de la oferta de tituladosuniversitarios de ingeniería tiene variasdimensiones como:

1. El análisis del perfil de ingenieros que serecibe en las universidades argentinas y elvolumen de cada una de sus especialidades;

2. Los espacios de inserción ocupacional delos ingenieros argentinos y qué tipos deempresas demandan cada perfil deingenieros;

3. Los tipos de puestos de trabajo a los queacceden los ingenieros y su campoprofesional a partir de ellos;

4. Los márgenes de desajuste entre lascompetencias básicas requeridas por lospuestos más frecuentes y los perfiles de laoferta;

5. Las trayectorias más frecuentes de lasdistintas especialidades de las ingenieríasy sus fragmentaciones típicas o susbifurcaciones más frecuentes;

6. Los tipos de mercado en los que sonincluidos y los mercados de los que sonexpulsados.

Por último, habría que ver si es posibleestablecer una tipología de ingenieros segúnestas variantes y ver cuáles de ellas son las más

\

Demandas empresariales regionales y formación de los ingenieros en dos zonas argentinas

Page 91: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

innovación y emprendedorísmo en ingeniería

99

RADI

demandadas, en el proceso de transiciónempresarial y productiva que esté atravesandonuestro país. Hay pocos estudios que analicen latransición tecnológica y organizacional queconstituye la demanda actual de calificaciones delos ingenieros, pero lo cierto es que esatransformación se encuentra en plenomovimiento y es difícil establecer donde se va aestabilizar. A mismo tiempo, la demanda globaldel país tiene fuertes diferencias regionales segúnla composición local de las empresas, cómo estánvinculadas, las características de sus innovacionestecnológicas y su composición por rama. Esteobjetivo que está incluido en el proyecto general,queda fuera de los alcances de esta ponencia,limitándonos a los dos estudios de caso.

Es por esa razón, que realizamos un estudiolocalizado de la zona de influencia de laUniversidad, sabiendo que por su historia,primero adquiere relevancia industrial la zona deAvellaneda y algo similar ocurre en el segundocaso, donde primero adquiere un augeeconómico el sur cordobés y luego se crea laUniversidad Nacional de Río Cuarto. No obstante,la impronta que da la universidad a la zona deAvellaneda que tiene una importante retenciónes muy diferente a la influencia académica de laUniversidad de Río Cuarto, que se expande portodo el país y, además en el exterior.

Allí ya son las trayectorias individuales y lasdecisiones de cada una de las empresas, en elcontexto del crecimiento de cada zona, las quepesan más en las trayectorias de los ingenieros.

4.1. La zona industrial de AvellanedaPor su parte, del total de empresas del metal

visitadas (veintinueve) en ocho casos losprofesionales de ingeniería son patrones (primeray segunda generación), la mayoría de laespecialidad mecánica y metalúrgicos en el casode las fundiciones. Se dedican a la gerenciageneral, finanzas, comercialización y diseño deproductos. La segunda y tercera generación queha realizado una carrera universitaria, lo hace enla misma disciplina que sus padres, es decir, eningeniería, pero en la especialidad industrial.

Además, se ha encontrado una diferencia enlas funciones de aquellos estudiantes y graduadosde la UTN, abocados al trabajo en planta y ainstalaciones, con respecto a los de otrasuniversidades privadas (ITBA, UADE), encargadosde calidad y de sistemas de gestión. Otras diez

firmas del sector, mayoritariamente las dedicadasa la producción de maquinaria y equipo yproductos de metal de precisión, contratanprofesionales y estudiantes de ingeniería enrelación de dependencia –cabe aclarar que enalgunos casos también los socios dueños oempleadores son ingenieros y además contratana en forma externa a otros profesionales deingeniería. En la mayoría de los casos, se tratade ingenieros mecánicos, civiles y electrónicos endepartamentos de ingeniería, oficinas técnicas eI+D, aunque también se desempeñan comoresponsables de planta. Aquellos de especialidadindustrial en las áreas de planeamiento,optimización de procesos, encargados de planta,calidad y programación de CNC. Además deemplear a estudiantes de diversas especialidadesen el área de diseño, oficina de producción,programación de equipos, venta técnica y comooperarios de producción. En el caso de empresasmedianas y fabricantes de equipos cuentanademás con técnicos (metalúrgicos,electromecánicos) y con laboratorios contécnicos químicos (Simone; Bolado, 2011) [19].

Es decir que, en la industria metalmecánica,los profesionales y estudiantes de ingenieríatienen una inserción importante en la zona, apesar de ser pequeñas y medianas empresas.Según el estudio desarrollado por el LaboratorioMIG de la UTNFRA sobre los alumnos de dichaFacultad,del total de alumnos ocupados en laindustria manufacturera, a pesar de estardistribuidos en más de veinte ramas, el 32 % delos casos se concentra en el sector de lametalmecánica (excluido el complejo automotriz)y el 22% lo hace en la producción de sustancias yproductos químicos, plástico y caucho. En estesentido, como se concluye en dicho estudio, sepuede constatar que una proporción significativade los alumnos que trabajan, se emplean enramas industriales que tienen una participaciónpredominante en la región de influencia de laFacultad (Simone, V.; Pazos, C. y Wejchenberg,D. (2009)) [20].

Tres firmas de este sector sólo contrataningenieros en forma externa para asesoramientotécnico (diseño de productos, calidad, reparacióny mantenimiento) y capacitación de su personalen temas de seguridad e higiene del trabajo yprocesos productivos. Dos de ellas son microempresas familiares y la tercera es una fundición(de metales no ferrosos) de tamaño mediano quetambién se dedica al mecanizado de piezas cuyo

Marta Panaia y Vanina Simone

Page 92: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

100

RADI

dueño cursó hasta tercer año de ingenieríamecánica –en la UTN-FRA-y contrata a cuatroingenieros de varias especialidades para el diseñode productos en esta última área y calidad. Lasespecialidades de estos profesionales contratadoscomo profesionales independientes son diversascomo mecánica, electrónica, eléctrica eindustrial.

4.2.La zona agro-industrial de Río CuartoDe los relevamientos realizados en Río Cuarto,

se puede anotar que la mayoría de los ingenierosformados en la zona, no se quedan en ella. Unaparte son retenidos por las grandes empresas dela zona agro-industrial, sobre todos sus ingenierosquímicos y en menos medida hay una demandadel área de transformación y telecomunicacionesque está aumentando la retención en la zona. Asícomo llegan alumnos de provincias cercanas aformarse en el sur de Córdoba provenientes deSan Luis, de La Pampa, de Mendoza y de SantaFe, también cuando se gradúan son atraídos pordiversas zonas de producción. que abarcanmuchas provincias del sur como Río Negro,Chubut, Santa Cruz y hasta Tierra del Fuego, ytambién provincias como San Luis, Salta yCatamarca. Una vez graduados, la expansión a lolargo del país, es la situación más frecuente ymuchos de ellos siguen a sus empresas al exterior.

Como mencionamos más arriba, los pequeñostrabajos alimentarios o de subsistencia querealizan los estudiantes durante el períodoacadémico de su estada en Río Cuarto, tienenmuy poca repercusión en sus trayectoriasposteriores como ingenieros diplomados y la zonasolo puede retener una parte, de manera que esmuy fuerte la dispersión regional de losgraduados de la Universidad, si bien la retenciónha aumentado en los últimos años por el augede la zona agro-industrial, que significó lainstalaciones de empresas multinacionales “llaveen mano” en la zona.

En cuanto a las empresas PYMES Río Cuartotiene 539 empresas y 2982 ocupados en lasmismas con un cambio de la dimensión media dela empresa entre 1994 y 2000 de 42,9%.(UIA-UdB,2002).Algunas de ellas son las que se han hechocargo de los procesos de terciarización y seencuentran en pleno proceso de reestructuraciónde sus mercados y de su tecnología, mientras quemuchas otras tienen serias dificultades desobrevivencia, o ya han desaparecido y no tienen

capacidad de re-inversión de ganancias paracomprar nuevas tecnologías contratar personalcon mayor capacitación. Sobreviven con lascapacitaciones que puede hacer el propio “patrón”a la oferta de mano de obra de base técnica o aúnsin ella. En estos casos, la relación asalariada estámuy personalizada, el propio dueño de estaspequeñísimas empresas decide los aumentossalariales, las vacaciones, los feriados y lacapacitación. En estas circunstancias laincorporación de personal con un títulouniversitario es casi nula, porque crea una situacióndifícil de procesar.

Río Cuarto es típicamente una situación dondeel mercado interno local, se encuentra biendiferenciado del mercado externo, pero al mismotiempo encuadrado por este, de manera queestablece n fuerte condicionamiento sobre losrecursos y la formación de ingenieros que formay demanda, pero que luego no tiene capacidadde retener, de manera que esta se expande porel territorio o tiene impacto en empresas que losdemandan internacionalmente logrando puestosde importancia en empresas fuera del país o enubicaciones académicas de investigación enBuenos Aires o en el exterior.

Este peso significativo del mercado externo,sobre las rentas y sobre la formación de la mano deobra local, favorece la formación de un núcleo demercado interno de empresas, con segmentosprimarios y secundarios, pero se distingue uncomportamiento diferenciado del mercadoprofesional que opta por la actividad académica deformación en el exterior, por otros centros urbanosimportantes o incluso empresas del exterior.

La zona de Río Cuarto se considera en vías deindustrialización, si bien tiene una cantidadconsiderable de empresas predominan las depequeño y mediano porte y existen, en cambio,algunas grandes empresas que trabajan para elmercado internacional o que han tenido unimportante crecimiento en la última década. Losrubros predominantes, son los agro-industriales,pero también hay empresas metalúrgicas, deneumáticos y de servicios comotelecomunicaciones. La capacidad instalada de laindustria local no es de primera generación, perono es obsoleta y en general, los empresariosseñalan la dificultad en hacer inversiones quepermitan modernizar la industria o crecerincorporando más maquinaria que permitaproveer a un mercado mayor. Por esta razón sepiensa mucho antes de tomar la decisión de

Demandas empresariales regionales y formación de los ingenieros en dos zonas argentinas

Page 93: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

innovación y emprendedorísmo en ingeniería

101

RADI

invertir, de aumentar los puestos de trabajo y decomparar maquinaria.

La maquinaria actual, puede ser manejada porobreros especializados o trabajadores con laprimaria completa, aunque la mayoría señala laimportancia de contar con buenos técnicos y eldeterioro en este nivel de conocimientosproducidos durante la última década. La actividadno deman\mpre sas entrevistadas tienedemasiados cursos de capacitación y casi ningunoha incorporado el concepto de educacióncontinua, la mayoría hace capacitación específicapara la tarea, se asegura de que hayareemplazantes para evitar paralizaciones por faltade operadores de las máquinas, pero tampocorequiere conocimientos mucho más complejoque el nivel secundario técnico y una buenapráctica en el puesto de trabajo. En el caso de losingenieros no se da capacitación ya que seconsidera que tienen los conocimientosnecesarios para ejercer, y la práctica la aprendenmientras trabajan. La demanda de ingenieros, engeneral, es limitada.

Muchas empresas tienen planes decrecimiento y posibilidades de hacerlo enbastante corto plazo, pero moderan mucho estasmedidas por lo que significa en términos deinversiones y contratación de personal. Varias delas empresas entrevistas tienen convenios dePasantías con la UNRC y están satisfechos con sufuncionamiento, si bien señalan que laUniversidad no ha tenido hasta ahora una relaciónmuy estrecha con la empresa y que deberíaacercarse más, interiorizarse de los problemasque tiene la empresa de la zona y participar másde sus necesidades.

Los pasantes tienen un sistema de doblestutores, pertenecientes a la universidad y a laempresa, aun así, cuesta la adaptación a lapráctica de la empresa.

5. Algunas conclusionesDos tipos de conclusiones parecieran surgir de

estos primeros análisis: la primera es que nocontamos con herramientas claras paradiferenciar las transformaciones de los distintossegmentos del mercado de trabajo y como sereacomodan o se contraponen entre sí, en lasdistintas regiones del país donde conviven endiferentes momentos de reestructuraciónindustrial y cambio tecnológico, mercadosinternos/externos; primarios/secundarios;

locales/globalizados; profesionales/asalariados;subcontratistas/contratistas. Una evaluación solode tipo cuantitativa no alcanza para producir losconocimientos necesarios sobre lascaracterísticas de la demanda de calificaciones,en profesiones específicas y en la situación deheterogeneidad estructural y fragmentación quetiene en este momento el país. Esto marca undéficit conceptual y metodológico a tener encuenta para poder ir superándolo.

Por otra parte, la segunda conclusión es que laconstrucción de las trayectorias profesionales sedesenvuelve a través de fuertes tensiones entre losmodelos antiguos y profundamente cristalizados,las nuevas lógicas empresariales de promoción, lapresión de los empleadores a la rentabilización delos primeros aprendizajes profesionales y lasdinámicas capacitadoras y subjetivas de jóvenes yviejos graduados de ingeniería, las cualesconstituyen uno de los principales motores de lastransformaciones mismas de los modelos de carreraque se construyen a partir de la participación posibleen los mercados.

Cada graduado construye su propia historia,con un intensivo trabajo de elaboraciónsimbólica, subjetiva y generacional de lasmúltiples demandas empresariales, sociales yfamiliares que forman una red compleja decontradicciones objetivas, pero esa trayectoria sedesenvuelve en una realidad para la profesióntodavía muy imprecisa, aún para los propiosingenieros y agrupaciones de ingeniería.

Por último, las demandas típicas de losempresarios apuntan a dos tipos de problemasde diferente grado de complejidad, pero muyabstractos: por un lado, la posibilidad de resolverproblemas o de lograr cali\ciones claves, lo queimplica trasladar los conocimientos adquiridos enel ámbito de la educación superior al mundo deltrabajo. Pero también aparece la exigencia deconocimientos más aplicados o sea de unaorientación más práctica en los conocimientos-especialmente en el caso de Río Cuarto- queimplica una relación más compleja entre el sabery el saber hacer. Se observan pocas propuestas anivel de la realidad concreta, de su vinculacióncon el medio, de repensar su funcionamientointerno, sobre cuestiones temáticas, formas deinvestigación y modificaciones que tengan quever con su propio ámbito regional.

Las tendencias más importantes que aparecenen los graduados apuntan a:

Marta Panaia y Vanina Simone

Page 94: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

102

RADI

• Valorizar sus conocimientos tecnológicos,a riesgo de fuertes moratorias en cargossubalterno alejados posicionesjerarquizadas y sin ingresos.

• Tomar las responsabilidades jerárquicas oacceder a las funciones comerciales, ariesgo de perder su saber técnico, deprivilegiar las relaciones de poder y dedependencia de una sola empresa.

• Integrar una gran empresa compitiendoduramente para hacer carrera, a riesgo desacrificar aspiraciones personales yfamiliares.

• Iniciar en una pequeña empresa a fin deacceder rápidamente a posicionesrelacionales y económicas, a riesgo deperder conocimientos técnicos y no lograrreconocimientos de carrera y de logros deaprendizaje.

• Valorizar la dimensión cooperativa y “nomercantil” de su actividad profesional, opor el contrario adherir fuertemente a laideología empresarial.

• Otorgar un valor central a la calidad de lavida y a la construcción de una familia sinrenunciar a una carrera brillante.

Estas oposiciones propias del universoprofesional tensionado por las indecisiones propiasde cambio de estatus profesional y la construcciónde un camino propio sobre experiencias yaestructuradas por generaciones anteriores en elmarco de situaciones particulares socio-familiaresy económicas. Estas situaciones se ven ampliadas yprofundizadas el modelo de logro económico queaparece muy valorizado por los graduados, másvisible en el caso de Río Cuarto y el contexto deheterogeneidad estructural y fragmentaciónterritorial, que presenta el país y cuyo sedimentosllevará décadas modificar, es más evidente en el casode Avellaneda. Las distintas concepciones de éxitodentro de la empresa cruzada por lógicasempresariales vividas como poco justas o racionalesy la concepción de éxito como logro económico yla posibilidad de independencia y autonomía.

Parece bastante más fuerte la necesidad delogro económico al logro de títulos y la realizaciónde esfuerzos para lograr ser reconocidos, másbien se nota un marcado escepticismo ydescreimiento por los beneficios de aumento depoder económico a través de los títulos, salvo enlos casos en que la expectativa sea salir del país.

Muchos de esos jóvenes confrontados adecisiones muy difíciles de tomar dudan yprueban los resultados de sus decisionesprofesionales o mantienen la situación lograda apartir de las primeras etapas de estabilizaciónprofesional, ya que el logro de título no significaper se una mejora jerárquica o salarial, perotambién muchas veces se ven expulsados haciasituaciones nuevas por la imposibilidad deretención de los mercados locales. Estosfenómenos son reforzados cuando la coyunturadel mercado de empleos es especialmentefavorable al alza de salarios, a las nuevas formasde ingeniería y a los jóvenes titulados.

Su propio comportamiento generacional enel mercado va modificando las reglas de juego ylos recorridos profesionales exigiendo el re-acomodamiento de las viejas generaciones. Espor eso que las iniciativas tomadas por lasempresas intentan influir en los modos dereclutamiento, de inserción y más generalmentede gestión, en los niveles de contratación, quedeben ser igualmente considerados comorespuesta a los modos de apropiación de normasde socialización para las nuevas generaciones.

Tampoco la investigación tiene un ámbito muyclaro dentro de la ingeniería y muchas veces se laasocia solamente con una actividad teórica y pocoproductiva y es en este sentido que las institucioneseducativas tienen una tarea pendiente.

En una década de cambios acelerados, comoha sido en nuestro país la década de 2000, dondelas representaciones del futuro colectivo son muyinciertos y a veces resultan contradictorios, esdifícil realizar un proceso de socializaciónorientador y encontrar modelos definidos deidentidad que se mantengan todo a lo largo delciclo de vida profesional. Estos egresados de lasnuevas generaciones, con orientaciones menostradicionales, ¿constituyen la aparición de nuevossegmentos de la profesión de ingenieros?¿Repiten patrones de conducta tradicional o estepredominio de conocimientos relacionales y deopciones en emprendimientos individualistasconstruye un comportamiento generacionaldiferente? Se necesitan varios años deseguimientos de estas nuevas cohortes parapoder definirlo.

El relevamiento puntual y localizado, que noabarca todas las especialidades no nos autorizaa hacer generalizaciones. No obstante, se puedeavanzar en la hipótesis según la cual las prácticasobservadas podrían estar indicando la aparición

Demandas empresariales regionales y formación de los ingenieros en dos zonas argentinas

Page 95: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

innovación y emprendedorísmo en ingeniería

103

RADI

de un perfil social específico en el seno de lacategoría de los “jóvenes ingenieros “, enruptura más o menos profunda con la figuradominante con las generaciones anteriores. Losprincipales rasgos de estas “de nuevasgeneraciones de ingenieros” tienen lassiguientes características:

• Necesitan el diploma y al saber tecnológicocomo un mínimo de independencia enrelación al empleador, parten de laexperiencia social de la generaciónprecedente, cuadros de autodidactas oidóneos que aseguró desarrollo de lasactitudes “profesionales” en perjuicio delas aspiraciones de los empresarios.

• No quieren limitarse a las funcionestécnicas, especialmente aspiran acombinar las dimensiones técnicas,relacionales y gestionarias en la actividadprofesional, asociada a mejorar su nivel deejercicio profesional.

• Toman en cuenta la mejora de la calidadde vida y de ingresos ligadas a una vidafamiliar manteniendo la posibilidad de“hacer carrera” en forma autónoma,aunque esto signifique abandonar su zonade origen o su país, manteniendo mayordistancia con el modelo de disponibilidadtemporal y geográfica máxima con laempresa. Convendría someter la prueba demanera más sistemática, la hipótesis segúnla cual una nueva generación de ingenierosse estaría afirmando.

Agradecimientos. A los Laboratorios deMonitoreo de Inserción de Graduados (MIG) deRío Cuarto y Avellaneda por la tarea realizada y atodos los que respondieron encuestas y nosrecibieron en sus empresas para poder realizarel trabajo de campo.

Referencias1. Glaser, B; Strauss, A. (1967) “The Discovery ofthe Grounded theory: strategies for qualitativesresearch” Aldine de Gruyter, New York.2. Lanciano-Morandat, Caroline (2004) “Marché dutravail et recompositions des systemes productiveslocalizes” Sociología del Lavoro Nº 95 III / 2004,Italia (173-188)3. Döeringer, P. Y Piore, M. (1971) “Internal Labor

Marckets and Manpower Análysis”, Lexington. DCHealth4. Paradeise, C (1988)”Les professions commemarchés du travail fermé” en Sociologie et SociétésNº 2/88, Montréal,5. Panaia, Marta (2001) “Trayectoriasprofesionales y demandas empresariales deingenieros en la Argentina” en RevistaLatinoamericana de Estudios del Trabajo Año 7 Nº13, Buenos Aires (pp77-104)6. Rojo, S. y Rotondo, S. (2006) “Especializaciónindustrial y empleo registrado en el Gran BuenosAires”, Informe de la Dirección de Estudios yEstadísticas Laborales de la Subsecretaría deProgramación Técnica y Estudios Laborales, enTrabajo, ocupación y empleo, Serie Estudios,Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.7. Simone, V. y Bolado, M. (2009) “Las modalidadesde inserción de los ingenieros en las empresasmetalmecánicas, químicas y plásticas deAvellaneda”, publicada en CD ROM del 9° CongresoNacional de Estudios del Trabajo, Asociación deEspecialistas de Estudios del Trabajo (ASET) “Eltrabajo como cuestión central”, Buenos Aires, 5 al7 de agosto de 2009. ISBN 978-987-98870-4-2.8. Schvarzer, J. (2006) La industria después delcolapso de la convertibilidad, en J. Neffa y H.Cordone (comp.) Escenarios de salida de crisis yestrategias alternativas de desarrollo paraArgentina, Ceil-Piette, Conicet, Buenos Aires.9. Fernández Bugna, C. y Porta, F. (2007) “Elcrecimiento reciente de la industria argentina.Nuevo régimen sin cambio estructural”, en Crisis,recuperación y nuevos dilemas. La economíaargentina 2002-2007, en Kosacoff, B. (Editor),CEPAL10.Moori Koenig, V.; Kantis, H. y Yoguel, G. (1994)Restricciones a las exportaciones de las pequeñasy medianas firmas de química liviana. Líneas detrabajo para apoyar su proceso exportador, CEPAL,Buenos Aires.11.Centro de Estudios para la Producción –CEP-(2008) “Actividad Industrial” Secretaría deIndustria, Comercio y PYME. Ministerio deEconomía y Producción. Centro de Estudios de laProducción (2008) “La industria plástica en laArgentina”, Secretaría de Industria, Comercio yPYME. Ministerio de Economía y Producción12.Ramal, M. (2003) Estudios sectorialescompetentes: industria de los derivados de lapetroquímica, CEPAL, ONU, Buenos Aires.13. Gutman, Graciela (1999) “De lo local a lo global:Desafíos, oportunidades yamenazas para lasPYMES alimentarias de Argentina”,en Barbeito,Geymonat y Roig,(comp..) op.cit.14.UIA/Universitá de Bologna “ “La nueva geografíaindustrial argentina”, UIA Buenos Aires, noviembre 2002.

Marta Panaia y Vanina Simone

Page 96: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

104

RADI

15.Frigerio, G. ; Margarita Poggi y GuillerminaTiramonti;(1992) “Las instituciones educativas:cara y seca” Troquel, Buenos Aires,16. Vagnola, Adriana (2005) “LasPyMES y el futurodel país y las regiones” FCE/Universidad de RíoCuarto,17. Geymonat, A.M. y Whebe, Mónica (1999) “Lanueva visión del desarrollo regional: articulaciónproductiva y coordinación institucional. Unaprimera aproximación aplicada al caso del sectorprimario en el sur cordobés.” En Alberto Barbeito,Ana María Geymonat y Ricardo Roig (comp.)“Globalización y políticas de desarrollo territorial”Universidad Nacional de Río Cuarto Instituto deDesarrollo Regional, Argentina, junio18.Panaia, M. (2006) Trayectorias de ingenierostecnológicos. Graduados y alumnos en el mercadode trabajo, Miño y Dávila Editores y UTN-FRGP,Buenos Aires, Madrid.19. Simone, V. y Bolado, M. (2011) La organizaciónproductiva y la inserción profesional de ingenierosen las pequeñas y medianas empresas deAvellaneda, en Panaia, M. (coord.) Trayectorias degraduados y estudiantes de ingeniería, Biblos,Buenos Aires.20. Simone, V.; Pazos, C. y Wejchenberg, D. (2009)Los alumnos de la UTN-Facultad RegionalAvellaneda: entre el estudio y el trabajo,Documento de Trabajo N° 2, MIG, UTNFRA,Avellaneda.21. Teichler, Ulrich (2005) “Graduados y empleo:investigación, metodología y resultados. Los casosde Europa, Japón , Argentina y Uruguay “Ed. Miñoy Dávila, Argentina, agosto.

Demandas empresariales regionales y formación de los ingenieros en dos zonas argentinas

Page 97: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

innovación y emprendedorísmo en ingeniería

105

RADI

Page 98: Bienvenido este primer número de la Revista Argentina de ... · ta revertir la tendencia que se inició en los años 90 cuando las carreras técnicas disminuyeron el ingreso en más

revista argentina de ingeniería • Año 1 • Volumen 1 • Julio de 2012

106

RADI