Bioética

23
Catedra Ética. Docente Isabel Fontecilla UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA Bioética Valentina Scorzone 17/09/2014

Transcript of Bioética

Biotica

Catedra tica. Docente Isabel Fontecilla

Universidad pedro de valdivia

Biotica

Valentina Scorzone

17/09/2014

ndice

Tema Pgs

Introduccin-------------------------------------------------------- 2

Desarrollo Histrico------------------------------------------------ 3

Como nace la Biotica--------------------------------------------- 4-5

Qu es y de que se ocupa la Biotica?------------------------- 6-8

Principios de la Biotica.------------------------------------------ 9-12

Principios aplicados al campo de la Psicologa.----------------- 13-14

mbitos de la biotica.-------------------------------------------- 14-15

Clasificacin de la Biotica---------------------------------------- 15

Discusin---------------------------------------------------------- 16

Bibliografa ------------------------------------------------------- 17

Introduccin.

En el presente trabajo, se abarcara La Biotica, partiendo de su desarrollo histrico, pasando por sus referentes histricos, y autores ms relevantes.

Adems se har hincapi en su etiologa, nacimiento y campo, lo que nos llevar a un recorrido general, del concepto, fenmeno social y disciplina, llamada biotica.

Profundizando con sus temas ms particulares, como son los principios que lo sustentan y definen. Pasando por su clasificacin, y aplicacin de esta disciplina en la carrera de psicologa.

Finalizando con cierta cantidad de preguntas que llevaran al lector a una reflexin sobre el tema expuesto.

Desarrollo Histrico.

El concepto Biotica en un neologismo que se inventa para designar a un dominio que abarca muchas disciplinas diferentes.

Es Fritz Jahr, un telogo alemn a quien se le considera el padre de la Biotica Europea, pues fue el quien acuo el concepto en una publicacin en el ao 1927, en la revista de ciencias naturales Kosmos, en su artculo "Biotica: una panormica sobre la relacin tica del hombre con los animales y las plantas". F.Jahr propuso hablar de un imperativo biotico que protegiera la vida en todas sus formas.Sin embargo la Biotica se fue constituyendo de una forma muy particular como fenmeno sociolgico. Entre los aos 1970 y 1971 a raz de dos hombres que sin conocerse dieron vida y continuidad a este concepto.

Fue Van Rensseleader Potter, bioqumico, investigador y onclogo norteamericano, quien propone la utilizacin de dicho concepto para enlazar la biologa con las humanidades en un artculo que llamo la ciencia de la sobrevivencia. Todo a raz de su preocupacin por los avances tecnocientificos de las ciencias de la poca. Por lo cual planteo la urgencia de crear una ciencia desde el punto de vista tico de una forma diferente, ms acorde con los tiempos y as reorientar la filosofa prctica.

Asimismo A. Hellegers reconoce ciertos riesgos en la medicina experimental en cuanto a los derechos del paciente y alrededor de 1971 propone una Biotica Clnica. Antes que una disciplina, es una tica de proteccin a los mas desvalidos

Cmo nace la Biotica?

El surgimiento de la biotica ha sido un intento por establecer un puente entre el la biologa y las humanidades. Su nacimiento se relaciona con el silencio de la tica filosfica, la prdida de valores tradicionales, el auge tecno cientfico y las tensiones cvicas por establecer derechos de grupos sociales marginados.

Con dos guerras mundiales y millones de muertes acontecidas, se vaciaron de significados conceptos como nacin, patria, familia, etc, Cultura y tradicin dejaron de ser fuerzas inspiradoras de posturas ticas y todo pareci tener carencia de orientacin moral.

Asimismo la propagacin tecno cientfica se expande aceleradamente y consigo genera nuevos dilemas morales que requieren decisin y discusin. Es esta expansin cientfica y terica surge la alarma en la ciudadana por la posibilidad aparente de poder intervenir en procesos naturales.

Surge una amplia gama de complicaciones y desafos ticos que se generaron en medicina experimental y la ingeniera gentica y esto vinculado con del desarrollo de nuevas tecnologas, la biologa moderna y ciencias del ambiente, entre otras, posibilitaron la apertura de nuevas vas de pensamiento dentro de este campo

Otro de los factores relevantes en la emergencia de la Biotica y uno de los menos reconocidos, ocurre entre los aos 1960 y 1970 denominados los aos de las reivindicaciones sociales, como las revoluciones estudiantiles, las primeras publicaciones de feminismo, y las actividades del movimiento ecolgico Greenpeace.

Si bien este constructo ha generado una aceptacin universal, su xito provoco disimilitudes respecto a su significado. Por un lado los mdicos vieron una nueva visin de lo que siempre haban llamado tica mdica o profesional, restringiendo su significado. Y los eclogos y bilogos la consideraron una disciplina que vena a partir de la nueva conciencia que ha tomado la sociedad con respecto al futuro de la vida.

La biotica es con frecuencia asunto de discusin poltica lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnolgico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnologa no es un fin en si, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de los criterios ticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley; o entre quienes estn a favor o en contra del aborto o la eutanasia. Por lo cual la disyuntiva existente en esta disciplina, es la conciencia de las ciencias mdicas en relacin a la preservacin de la dignidad humana.

Lo cual se ha visto puesto en el tapete en los ltimos aos como consecuencia de ciertos cambios en la sociedad actual.

Algunos de los extraordinarios avances cientficos que se pueden encontrar, son: (Maturana, Montt, Da Costa, Maldonado, & Franco, 2000) La ingeniera gentica capaz de ser aplicada a la biologa humana

Nuevas tcnicas de reproduccin humana (Inseminacin artificial), almacenamiento o distribucin de semen, implantacin de embriones en el tero propio o arrendado o la congelacin de embriones humanos.

El trasplante de rganos y con ellos la integracin del cambio de sexo

Los procesos tcnicos de reanimacin como la eutanasia y distanasia y el diagnstico prenatal (aborto eugensico)

La creacin de drogas estimulantes supresoras o inhibidoras y su consiguiente fabricacin, distribucin y consumo.

La criologa espacial, que implica la adecuar la vida humana a condiciones extraterrestres.

El uso de instrumentos altamente perfeccionados en la curacin, sanacin o diagnostico de enfermedades de alto riesgo.

La polucin del ambiente donde se va la vida en general

Cada uno de estos problemas pone en evidencia la cuestin de la tica y su relacin con la vida y el desarrollo de esta en la actualidad. Y que han dado el ambiente propicio para que la biotica se desarrolle cada vez ms.

Qu es y de que se ocupa la Biotica?Etimolgicamente hablando, Biotica proviene del griego Bios (Vida) y Ethos (Etica) y partiendo de esto se podra definir como la tica de la vida, la tica aplicada a la vida humana.

Tradicionalmente se define como el Estudio sistemtico de la conducta humana en el rea de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que dicha conducta es examinada a la luz de los valores y de los principios morales. (www.wikipedia.org, 2010)Segn esta definicin la biotica se comprende como el estudio o reflexin de los problemas morales que tienen que ver con la vida, medio ambiente y salud.

Formalmente es una parte de la tica, sus contenidos son aportes de disciplinas dedicadas al cuidado de la salud y por datos que entregan las ciencias de la vida, como la biologa, medicina o antropologa, etc.

Potter en 1988 en su texto: Global Biothics, Building on the Leopold Legacy, Michigan State University Press, afirma que el trmino biotica ha significado para l tres cosas diferentes pero complementarias, segn los momentos histricos que ha vivido como investigador sobre el tema.

Biotica Puente( planteamiento que realizo hacia los setenta, de donde se destaca la idea de que no hay todava una tica que trate de la relacin del hombre con la tierra, animales y plantas que crecen en ella. Se aborda la relacin con la tierra desde lo econmico, lo que implica derechos, pero no obligaciones.

Biotica Global( hacia los ochenta, tomo este concepto de biotica, la cual pretende integrar al hombre con la tierra, con la idea primordial de que la tierra es el pilar fundamental para la supervivencia humana, por ser el espacio donde habitamos y por qu suministra recursos para su mantencin

Biotica Profunda( ya en los noventa, nace este concepto, la cual es la evolucin de la biotica global a una biotica mundial polticamente dinamizada y preocupada por el componente social

Por otro lado el Dr Sela Bayardo concibe la biotica como "La conciencia de la ciencias mdicas y biolgicas, como una prctica dinmica, racional, y reguladora de los valores ticos y deontolgicos con la caracterstica de ser multidisciplinaria y que tiene como objetivo la preservacin de la dignidad humana en sus diversas expresiones". (Llanes, Prez, & Serrano de Llanes, 2007)Es importante considerar que el trmino biotica se relaciona con todos los dilemas ticos que hacen ms vitales nuestra existencia y con preguntas fundamentales que se relacionan directamente con el origen de la vida, con la cultura de consumo, con la virtualidad, la destruccin de nuestra madre tierra y muchos otros ocasionados por las contradicciones entre el ser y el hacer, el avance tecnolgico a expensas de la naturaleza, el crecimiento econmico versus la miseria y el hambre y otros debates que poco a poco van siendo abordados por la reflexin pedaggica.

Es decir, la Biotica es una disciplina establecida de pensamiento que ha llegado a ser un campo de estudio y aprendizaje en torno a los aspectos filosficos de las ciencias biolgicos y de las polticas pblicas.

Pero no solo debe verse como un regulador de normas y principios de como se proyectan los descubrimientos cientficos, sino que tambin como un anlisis que ayude a la adecuada proyeccin social de estos avances.

Adems tambin representa una corriente religiosa o filosfica, por lo que va mas all de lo anecdticos de ciertos temas de opinin pblica como la clonacin, que si bien es de anlisis pblico, no es la nica base de esta disciplina.

A la biotica incumben temas cruciales como el reduccionismos en el pensamiento biolgico, el carcter multidisciplinario de la investigacin biolgica y biomdica, nutricin, medicina, qumica, derecho, filosofa, sociologa antropologa teologa, la bioerresponsabilidad, la bioseguridad, etc. En resumen, ocupa del cuidado responsable y solidario del comportamiento vital, en la sociedad tecno cientfica desde tres puntos de vista: la vida, la calidad de vida y el sentido de la misma.

A continuacin se expondrn las tres perspectivas mencionadas de las cuales la biotica reflexiona.

La vida.

Se entiende la vida, no solo como biologa o qumica, si no que todo lo que llega a ser vida y los niveles de esta: vida vegetal, animal, sensitiva y psquica. Pero es con los humanos con quien la vida adquiere otros aspectos, como vida cultural, social, religiosa, etc

La Biotica nos convoca a relacionar entonces, tanto la vida biolgica, como la biogrfica, es decir a combinar naturaleza y cultura, que dejaron su papel antagnico que tuvieran en la modernidad.

Es decir el homo sapiens sapiens es naturaleza devenida en cultura, en conciencia que la naturaleza tiene de s misma sera un acto demencial de la cultura pelear con la naturaleza hasta el extremo de su destruccin. En otras palabras, no todo lo que sea posible tecno cientficamente debe ser ticamente deseable.

Calidad de Vida

En relacin a este contexto, este concepto va ms all de satisfacer necesidades bsicas de supervivencia. Pero sin excluir estas ltimas, tambin entiende que este concepto es ms que eso.

As que, si vamos a responder a la pregunta, De quin depende la calidad de vida? Empecemos por comprender, que la dependencia fundamental est ligada a un proceso de interaccin social. Cuando nos preocupamos por conocer al otro, damos el primer paso en la construccin de un ambiente armnico y agradable. Por el contrario, si nos encerramos en nosotros mismos, si creemos que el mundo, el entorno y las dems personas giran alrededor nuestro, nos alejaremos de la experimentacin de la calidad de vida.

Principios de la Biotica.

Al hablar de tica y de Biotica se hace inevitable no incluir en ellos los denominados principios. Esto porque la biotica al igual que otras disciplinas tienen ciertos criterios para orientarse dentro de su misma tica. Entendindose por tales como una afirmacin o norma que sirve de premisa en las argumentaciones. Los principios ponen a nuestra vista los grandes temas y valores del vivir y el actuar, enuncian un valor.

En 1979, los bioeticistasTom L. BeauchampyJames F. Childress, definieron los cuatro principios de la biotica: autonoma,no maleficencia,beneficenciayjusticia. (Siurana, 2010, pgs. 121-157)Principio de beneficencia

Se entiende por Beneficencia la virtud de hacer el bien. En lenguaje habitual, la beneficencia hace referencia a actos de buena voluntad, amabilidad, caridad, altruismo, amor o humanidad.

Segn este principio, la beneficencia expresa de forma positiva la actitud y obligacin de hacer le bien al otro, prevenir o eliminar el dao, el cual siempre incluye una accin o un acto realizado por el bien de los otros, a diferencia de la no-maleficencia. Beauchamp y Childress se distinguen dos tipos:

1. La beneficencia positiva: la cual requiere provisin de beneficios

2. La utilidad: que requiere un balance entre los beneficios y los daos.

Estos autores sealan que al hablar de beneficencia aluden solo a aquellos actos que son una exigencia tica en el mbito de la medicina. Y no al concepto tradicional. Segn ellos, antes de realizar un tratamiento sobre un paciente, estamos obligados a hacer un balance de sus beneficios y riesgos

Algunos ejemplos de reglas de beneficencia son las siguientes:

1. Protege y defiende los derechos de otros.

2. Previene el dao que pueda ocurrir a otros.

3. Quita las condiciones que causarn dao a otros.

4. Ayuda a personas con discapacidades.

5. Rescata a personas en peligro.

Cuando la beneficencia se practica sin considerar la opinin del paciente, se incurre en el paternalismo. Siendo este el primer obstculo a reflexionar dentro de la biotica.

Y es el paciente el primer afectado al no poseer los conocimientos mdicos apropiados, cuestionndose el principio de autonoma y justicia que se vern a continuacin.

Principio de No-Maleficencia

Este principio hace referencia a la obligacin de ni infringir dao al otro de forma intencionada.

Este principio solicita no daar. Una persona daa a otra cuando lesiona los intereses de sta. Estos intereses pueden considerarse de manera amplia como son los referidos a la reputacin, la propiedad, la privacidad o la libertad. Definiciones ms estrechas se refieren a intereses fsicos y psicolgicos, como la salud y la vida. Beauchamp y Childress en el diseo del principio de no-maleficencia se concentran en los daos fsicos, incluyendo el dolor, la discapacidad y la muerte, sin negar la importancia de los daos mentales y las lesiones de otros intereses. En particular enfatizan las acciones que causan o que permiten la muerte o el riesgo de muerte

Reglas tpicas referidas al principio de no-maleficencia son las siguientes:

1. No mate.

2. No cause dolor o sufrimiento a otros.

3. No incapacite a otros.

4. No ofenda a otros.

5. No prive a otros de aquello que aprecian en la vida

Principio de Autonoma

La palabra autonoma proviene del griego y significa autogobierno. Se usa por primera vez para referirse a la capacidad de autogobierno de las ciudades-estado griegas independientes.

Para Beauchamp y Childress, el individuo autnomo es el que acta libremente de acuerdo con un plan autoescogido4. Segn afirman estos autores, todas las teoras de la autonoma estn de acuerdo en dos condiciones esenciales: a) la libertad, entendida como la independencia de influencias que controlen, y b) la agencia, es decir, la capacidad para la accin intencional.

El principio de autonoma reconoce a todo hombre, arn o mujer, como ser libre, cuya libertad debe ser respetada y promovida.

La autonoma implica la dignidad de todo hombre y aunque en la prctica no todos los seres humanos pueden ejercer cierta libertad, como por ejemplo, los menores de edad, incapacitados, enfermos en coma, etc. Si deben ser respetados en su dignidad, siendo sus derechos tutelados por sus padres o representantes legales.

En el mbito medico es el Consentimiento Informado la expresin mxima de este principio, pasando a ser un deber del mdico y un derecho del paciente.

Para Beauchamp y Childress, la autonoma va en grados, por ende una accion autnoma es cuando el que acta, hace lo que hace:

a) Intencionalmente

b) Con comprensin

c) Y sin influencias que controlen su actuar

Donde la intencionalidad no admite grados, pero la compresin y la coaccin si.

La autonoma de una persona es respetada cuando se le reconoce el derecho a mantener puntos de vista, a hacer elecciones y a realizar acciones basadas en valores y creencias personales. Por lo tanto el respeto por la autonoma del paciente, obliga a los profesionales a revelar informacin, asegurar que ha sido comprendida y que haya voluntad.

Beauchamp y Childress nos dan algunas reglas para tratar a las personas de manera autnoma:

1. Di la verdad.

2. Respeta la privacidad de otros.

3. Protege la confidencialidad de la informacin.

4. Obtn consentimiento para las intervenciones a pacientes.

5. Cuando te lo pidan, ayuda a otros a tomar decisiones importantes.

Principio de Justicia.

En este principio prima la conviccin de respetar los derechos de las personas dentro de una igualdad fundamental.

Tanto las desigualdades en el acceso a la salud como el incremento de los costos han generado debate sobre la justicia social.

Para Beauchamp y Childress la justicia es el tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que es debido a una persona. Por lo tanto una existira injusticia cuando se le priva a a una persona el bien al que tiene derecho o hay una desigualdad al respecto.

Principios aplicados al campo de la Psicologa.

(Dibarbora, 2007, pgs. 1-2)No Maleficencia: tica de la no lesin.

Relacionada con la extrema vulnerabilidad que caracteriza al enfermo mental. Por ejemplo evitar internaciones por razones que clnicamente no estn bien definidas.

Superar definitivamente la nefasta relacin crcel manicomio en la que el ingreso a una institucin sanitaria no responde a un objetivo teraputico sino a un castigo y exclusin social.

Justicia: tica de la no discriminacin.

Promover la eliminacin del estigma social relacionado con la enfermedad mental. Impulsar el acceso equitativo a una atencin integral y de calidad tan relegado por las polticas de salud.

Beneficencia: tica del apoyo.

El paciente con disfuncin mental ha sido histricamente el ms afectado por la tradicin paternalista.

Precisamente su enfermedad en mayor o menor medida interfiere en su capacidad cognitiva y volitiva, predisponiendo al profesional tratante a tomarlo como sujeto pasivo. Lo ticamente correcto es valorar su grado de competencia y acorde a ste, integrarlo al proceso teraputico.

Autonoma: tica del respeto.

Prioritariamente cumplir con la obligacin de confidencialidad. Ms que ningn otro profesional, el psiclogo es depositario de informacin extremadamente sensible. El paciente tiene derecho a una informacin veraz, comprensible y adecuada sobre su proceso de salud y su evolucin. En todo lo concerniente a la esfera de su intimidad, se deben reforzar las medidas que conciernen al secreto profesional, especialmente cuando se trabaja dentro de una Red o equipo teraputico, al evaluar diagnsticos, intercambiar informes o comunicar resultados.

Las obligaciones morales derivadas de los cuatro principios no son exclusivas de cada uno de ellos.

Todos tienen como objetivo considerar al paciente con la dignidad propia de cualquier ser humano, desterrando para siempre los prejuicios discriminatorios instalados en la sociedad respecto a estas patologas. Se debe reforzar la alianza teraputica evitando el quiebre o fragmentacin entre lo clnico y lo social.

Teniendo siempre presente que de la dimensin psicolgica dependen fundamentalmente la calidad de vida y la libertad existencial de los seres humanos.

mbitos de la biotica.

Los mbitos en los cuales se tiene en cuenta la biotica son muy variados, entre ellos podemos encontrar el tema del aborto, la calidad de vida, la sanidad, la clonacin humana, avances cientficos, desarrollo sostenible, donacin de rganos, la eutanasia, la investigacin con clulas madre etc. En general todos estos mbitos se pueden dividir en cuatro categoras:

Los relacionados con los problemas ticos derivados de las profesiones sanitarias, como por ejemplo la eutanasia, transplantes de rganos, el aborto... De manera resumida engloba los asuntos implicados en la relacin medico-paciente.

Los problemas de investigacin cientfica, en concreto la investigacin biomdica, cmo por ejemplo la manipulacin gentica, la investigacin con clulas madre, la clonacin etc.

Los problemas ecolgicos, relacionados con el medio ambiente y la biosfera. Aqu encontramos la necesidad de conservacin del medio ambiente, cmo mantener el equilibrio entre las especies, controlar el crecimiento de la poblacin mundial y el incremento del hambre en los pases pobres.

Los relacionados con la influencia social y poltica de las categoras anteriores, en cuanto a la educacin, la legislacin Declaracin Universal de los Derechos Humanos, las polticas sanitarias etc.

Clasificacin De La Biotica

La biotica terica, o meta-biotica, que trata los fundamentos conceptuales de la biotica en el marco de las teoras morales y la justificacin de sus nociones bsicas (persona, dignidad, autonoma, etc.).

La biotica clnica, referida a las decisiones ticas que se toman en la prctica profesional, vinculada a la deontologa mdica clsica y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolucin de un problema tico.

La biotica normativa,conocida tambin comobioderecho, Centra su inters en la racionalidad de las decisiones colectivas en las reas donde confluyen la salud pblica, los derechos humanos y la regulacin de los avances cientficos.

La biotica cultural, que trata del esfuerzo sistemtico en relacionar los nuevos dilemas bioticos con el contexto histrico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposicin de determinadas visiones de la biotica en sociedades que tienen valores distintos.

Discusin.

Cada uno de los problemas pone en evidencia una cuestin de fondo tico relacionado con la vida:

Todo lo que se puede (mdicamente o tcnicamente) hacer se debe (ticamente) hacer? Cul es el lmite entre lo que se puede hacer y lo que est permitido hacer? y an ms.

Existe un lmite? Quin pone ese lmite? Hay en esta cuestin filosfica una referencia explcita a la relacin entre tcnica y tica como ciencia y conciencia.

El llevar la discusin de la Biotica a la dimensin pedaggica es novedoso, porque desde su surgimiento ha centrado su anlisis en el conflicto de valor desde la ciencias mdicas, cdigos mdicos, derecho nacional e internacional, normas deontolgicas y otros, en cambio, a m parecer, la pedagoga permite la reflexin y el anlisis de todos los temas de relevancia social que han ocasionado conflictos entre el ser humano con la naturaleza, todo producto del capitalismo.

BibliografaDibarbora, E. (2007). Biotica y Psicologa. Biotica & Debat , 1-2.

Llanes, T. O., Prez, E., & Serrano de Llanes, B. (2007). Sntesis sobre Biotica. CreaCiencia.

Maturana, H., Montt, J., Da Costa, M., Maldonado, C., & Franco, S. (2000). Biotica, calidad de vida Siglo XXI. Bogota: El Bosque.

Siurana, J. C. (Marzo de 2010). Los principios de la biotica y el surgimiento de una biotica intercultural. Veritas, 121-157.

www.wikipedia.org. (2010). Recuperado el Septiembre de 2014

18