Biofabrica Siglo XXI Pensa

59

description

Distintos medios reconocen la importancia d elos productos de Biofabrica Siglo XXI en el Agro mexicano

Transcript of Biofabrica Siglo XXI Pensa

Page 1: Biofabrica Siglo XXI Pensa

Articulos publicados en diversos medios sobre Biofabrica Siglo XXI y sus productos

Mejora tu cultivo desde la raíz

Page 2: Biofabrica Siglo XXI Pensa

Periodismo de Innovación

Marzo de 2013 III www.invdes.com.mx

Contribuye UNAM a llevar innovación ecológica al campo

A c a d e m i a s

Colabora Con EmprEsa naCional En la produCCión dE biofErtilizantEs úniCos En El mErCado

y doctorado al realizar pruebas para sus investigacio-nes. Explica que el 2010 fue reactivado gracias al con-venio con Biofábrica Siglo XXI, pues permaneció ce-rrado por más de 15 años por falta de presupuesto.

Particularmente para este proyecto se producen mil li-tros de fertilizante biológico en una semana, con los cua-les se fortalecen cuatro mil hectáreas de maíz que pro-ducen ocho toneladas más que con productos químicos.

“La empresa proporciona las bacterias específicas para estos plantíos, licenciadas para su comercializa-ción a nivel nacional por la UNAM, y en su planta pro-ductora fabrican volúmenes de hasta mil litros.

“Los cultivos bacterianos ya formulados y envasa-dos tienen vida útil de hasta dos años a temperatura ambiente, lo que no había sido posible en ningún mer-cado del mundo, como tampoco el hecho de producir-se de forma líquida”, detalla el doctor Trujillo Roldán.

El trabajo de investigación del equipo del IIBm no se detiene, pues cuentan con lotes de prueba para estu-dio, por lo cual son respaldados por Conacyt median-te el Programa de Estímulos a la Innovación, en su va-riante de Innovapymes.

El científico de la UNAM aclara que la empresa tiene la garantía de que la formulación mantiene sus características funcionales, fisiológicas y metabólicas para establecer una simbiosis eficiente con la planta y el crecimiento vegetal, es decir, que está diseñada pa-ra producir la misma calidad de cepas que no conta-minarán el suelo, respaldo con que no cuentan las em-presas “patito”.

A su vez, el doctor Morales Ibarra comenta que Biofábrica Siglo XXI está certificada por Conacyt co-mo empresa científica y tecnológica, y que es recono-cida por participar en investigación aplicada.

La empresa y la máxima Casa de Estudios de Mé-xico seguirán colaborando, pues a decir del doctor Marcel Morales lo que sigue es integrar un grupo con centros de investigación de la UNAM, como el de Ecología y el IIBm, para estudiar todos los efecto del uso de biofertilizantes en tierra, atmósfera y cuerpos de agua, a fin de hacerlos más eficientes.

“El tema del empleo de fertilizantes químicos es muy delicado porque implica hablar de la alimenta-ción, pero organismos internacionales han vuelto a di-rigir la vista al proceso de fijación de nitrógeno por procesos naturales mediante el uso de biofertilizantes”, añade el empresario.

Finalmente, el doctor Mauricio Trujillo hace hin-capié en que innovación es llevar los conceptos de

ciencia básica a la ciencia aplicada y en-tregarlo como un bien a la socie-dad, tal como lo hace este ejem-plo de vinculación.

Raúl Serrano

Un agricultor mexicano de maíz tiene la po-sibilidad de elegir entre dos propuestas para mejorar su producción. Por un lado emplear fertilizantes químicos, lo cual le representa-

ría un gasto de entre seis mil y 10 mil pesos por hec-tárea; por el otro, puede hacer uso de 250 mililitros de biofertilizantes para la misma extensión de terreno con una inversión de 300 a 400 pesos.

La decisión puede no pasar por lo económico y dar más importancia a lo ecológico. Los fertilizantes quí-micos que se vierten al suelo son responsables de la presencia de uno de los compuestos más destructores de la capa de ozono y de mayor potencial del calenta-miento atmosférico en el ambiente, el óxido nitroso, que es 300 a 400 veces más destructivo que el bióxi-do de carbono. El empleo de seres vivos en un biofer-tilizante no afecta la tierra ni la atmósfera y aumenta la producción en una hectárea en comparación con el producto químico.

En nuestro país, la Unidad de Bioprocesos (UBP) del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, en colaboración con la empresa Biofábri-ca Siglo XXI, produce biofertilizantes que emplean las bacterias Azospirillim brasilense, Rhizobium etli y Sinorhizobium meliloti para beneficiar a productores de maíz, café, caña de azúcar, trigo, frijol, arroz, ave-na y sorgo, entre otros granos y leguminosas.

Esta vinculación academia-industria, que cuenta con el apoyo del Conacyt, inició en 2003, y a 10 años de distancia ha logrado que la vida en anaquel del fer-tilizante biológico sea de hasta dos años y que en su variante líquida pueda ser regado empleando asperso-res, lo cual parece no tener precedente en el mundo.

El doctor Marcel Morales Ibarra, director general de Biofábrica Siglo XXI, explica que el principio que rige a los biofertilizantes se basa en la fijación de ni-trógeno al suelo. “Este compuesto se encuentra casi en el 90 por ciento de la atmósfera, y las bacterias que no-sotros empleamos lo atrapan, lo desdoblan y se lo dan como nutriente a la planta. El proceso se puede reali-zar químicamente, pero tiene un costo de 10 mil pesos la tonelada, lo cual es difícil para el agricultor mexica-no; además es altamente contaminante”.

Hace más de tres décadas que empezó la relación en-tre Biofábrica y la UNAM, mediante el Centro de In-vestigación sobre la Fijación de Nitrógeno, uno de los primeros en su tipo en el mundo y que hoy es el Centro de Ciencias Genómicas. “En 2004 producíamos para 15 mil hectáreas, ahora fabricamos producto para cerca de las 200 mil hectáreas”, acota el doctor Morales Ibarra.

El empresario añade que el fertilizante químico es el insumo más ineficiente, pues de cada 100 kilos que se vierten a la tierra, la planta utili-zará 30 de ellos, el resto se desper-dicia y contaminará. Al emplear el producto biológico se utiliza la mi-tad de la cantidad del químico con resultados superiores; por ejemplo, en el café se acelera la cosecha hasta 30 por ciento en tiempo.

El respaldo de la UNAM

El doctor Mauricio Trujillo Roldán, director de la UBP, refiere que el biorreactor que se emplea en la UNAM es el más grande de Méxi-co para el sector académico, y de él se han benefi-ciado más de 40 estudiantes de licenciatura, maestría

Al caminar por un supermercado sorprende la variedad de productos que ahora nos ro-dean, muchos de ellos han cambiado el as-pecto a como los conocimos originalmente,

otros que no sabíamos de su existencia pero quere-mos probarlos y también hay aquellos que sencilla-mente no nos interesan.

Cada uno de esos productos es el resultado de una gran cantidad de pruebas, experimentos, es-tadísticas y documentos que implican horas de in-vestigación. Todo este trabajo se realiza para que nosotros podamos caminar por ese supermerca-do y ejerzamos el gran privilegio de ser usuarios y por el que las organizaciones batallan unas con otras ferozmente para ganar nuestra preferencia: elegir.

Los productos deben ofrecer al usuario la confian-za suficiente, la apariencia adecuada y la simplicidad necesaria para lograr ser reconocido como una solu-ción, y generar la satisfacción para buscar repetir la experiencia.

Detrás de cada producto hay equipos dedicados a encontrar soluciones técnicas y comerciales; es decir, las formas más efectivas de hacer llegar el producto a los usuarios y que cuando lo tengan este cumpla con la función prevista. Todas estas actividades están ar-ticuladas por un plan maestro llamado estrategia de productos.

Por ejemplo, cuando nos llevamos un chicle a la boca y el sabor tiene muy poca duración. Aquí enten-demos que la estrategia es incrementar el volumen de ventas provocando que los usuarios tengan que con-sumir para satisfacer su antojo.

Si este mismo chicle o goma de mascar tuviera una propiedad de “blanquear los dientes” a través de la inclusión de algún ingrediente, estaríamos presen-ciando una estrategia de diferenciación, en la que se busca la distinción notoria, traducida en ventajas, con respecto a productos similares o sustitutos, habitual-mente llamados competencia.

Pero si el producto hubiera sido desarrollado en conjunto con un instituto tecnológico y/o con las sugerencias de los usuarios, con la interven-ción de alguna organización, por mencionar algu-nas, estaríamos presenciando un caso de innova-ción abierta donde se crea valor para el usuario a través de abrir las puertas a propuestas externas a la organización.

También podría darse el caso de la organización productora de estos chicles mencionara que por cada chicle vendido una cantidad de la ganancia será des-tinada a la ayuda social, en este caso hablamos de una estrategia basada en el beneficio social.

En cada uno de los casos los productos han sido diseñados para cumplir con el propósito de la estra-tegia por medio de la inclusión de los atributos que harán que el producto tenga una identidad frente a los usuarios.

La estrategia de productos generalmente es-tá alineada a la visión de la organización, y da la pauta para orquestar todos los esfuerzos que se ha-gan alrededor del desarrollo. Nunca debe perder-se de vista que el principal efecto de un produc-to debe ser la satisfacción en los usuarios a fin de que represente una agradable invitación a repetir su experiencia. Al lograrse esto se garantiza la en-trada a un círculo virtuoso donde el paso más im-portante es conferir nuevamente atributos, cada vez mejores y cada vez más adecuados. Una es-trategia correctamente ejecutada maximiza la po-sibilidad de éxito.

Desarrollo de Productos como Estrategia de Crecimiento

C o l u m n a I n v i t a d aJosé Ricardo Alvarez Minjares*

*Experto en innovación y desarrollo de nuevos productos

Page 3: Biofabrica Siglo XXI Pensa

Gaceta UNAM 15 de marzo de 2001. ❒ 1

Desarrollan biofertilizantes queproducen semillas más nutritivas

�Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno

Georgina Hernández presentó sucuarto informe y fue designadadirectora del Centro de Inves-tigación sobre Fijación de Nitró-geno para un segundo periodo.

� Reducen la contaminación y permiten alos productores un ahorro económicosignificativo� La Universidad, primera en México endescifrar un genoma bacteriano, de laRhizobium etli

� La bacteria duplica el rendimiento porhectárea y reduce en 50% el consumo deagua para riego� Resultados inobjetables en investigaciónbásica y aplicada, afirma el rector De laFuente ��2

Santiago Capella asumió la di-rección de la dependencia para elperiodo 2001-2005.

Facultad de Química

La Escuela Nacional de Música organizó el concurso Hermilo Novelocomo una forma de reconocer a sus profesores e incentivar a losalumnos. En la foto, el finalista Omar Guevara.

��4

Liderazgo musical

��13

� Presentan video para pro-mocionar la carrera e incre-mentar la matrícula

Hay escasez deingenieros químicos

metalúrgicos

��10

León-Portillarecibe hoy elPremio Bartoloméde las Casas 2001� Reconocimiento a susinvestigaciones acerca delos pueblos indígenas, enparticular los de lengua ycultura náhuatl � Se lo en-tregará el príncipe Felipede Asturias

BECAS� Relación de becariosde nuevo ingreso y derenovación de la Fun-dación UNAM

�� I

Foto

: Ju

an A

nton

io L

ópez

� IV informe

Alta produccióncientífica en elInstituto deBiotecnología

��3

UNAM

Ciudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad Universitaria

15 de marzo de 200115 de marzo de 200115 de marzo de 200115 de marzo de 200115 de marzo de 2001

Número 3,440Número 3,440Número 3,440Número 3,440Número 3,440

ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138

http://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gaceta

dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):

[email protected]@[email protected]@[email protected]

Ó R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O

Page 4: Biofabrica Siglo XXI Pensa

Gaceta UNAM2 ❒ 15 de marzo de 2001.

Durante dos décadas, el Cen-tro de Investigación sobre Fijaciónde Nitrógeno ha permanecido fiel asu modelo de investigación queparte de la colaboración entre estu-diantes e investigadores en torno a unárea específica que permita la ge-neración de conocimientos científi-cos con aplicación potencial, asegu-ró Georgina Hernández Delgado.

La directora del centro presentósu cuarto informe de labores al frentede esa dependencia y, ante el rectorJuan Ramón de la Fuente y el coor-dinador de la Investigación Científi-ca, René Drucker, agregó que estecentro tomó como base para susinvestigaciones la fijación del nitró-geno mediante procesos biológicos,para reducir el uso de otros compo-nentes con alto impacto ambiental.

Los fertilizantes químicos, agre-gó, representan uno de los mayoresinsumos agrícolas cuya produc-ción y consumo se incrementaronen las últimas décadas, lo cual oca-sionó severos daños a la ecologíadel planeta, como la destrucción dela capa de ozono y el agotamientode recursos renovables.

En la actualidad, gracias a lasinvestigaciones de la dependencia,se crearon biofertilizantes aplica-dos a los cultivos de frijol quereducen la contaminación y permi-ten a los productores obtener semi-llas de mejor calidad, con mayorvalor nutricional y un ahorro eco-nómico significativo.

Añadió que gracias al uso de labacteria Rhizobium etli en esos cul-tivos pudo duplicarse el rendimien-to de las hectáreas sembradas conuna reducción de la cantidad de aguautilizada para riego en 50 por ciento.

Señaló que Fijación de Nitró-

Fijación de Nitrógeno, única institución capazde desarrollar la bacteria Rhizobium etli

Al presentar su cuarto informe de labores al frente del instituto, Georgina Hernándezseñaló que gracias a ello pudo duplicarse el rendimiento de cultivos de leguminosas

con una reducción de 50 por ciento en la cantidad de agua utilizada para riego

ANTONIO PICCATO

geno tiene la mayor población aca-démica de su historia. En el 2000contó con 35 investigadores, cua-tro de los cuales son posdoctoradosinternacionales; de los otros 31, 17son investigadores titulares y 14son asociados. Además, hay 26técnicos académicos.

En la actualidad esta dependen-cia tiene una población estudiantilde 40 alumnos, 25 de ellos deposgrado (23 de doctorado y dosde maestría) y 15 de licenciatura.Asimismo, el 30 por ciento sonegresados de la UNAM, el 32 de laUniversidad Autónoma del Estadode Morelos y el 38 por ciento res-tante de otras instituciones de dife-rentes entidades y del extranjero.

Dijo que durante 1999 la Uni-versidad Nacional por conducto delcentro, la Secretaría de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural, pormedio del Instituto Nacional de In-vestigaciones Forestales, Agríco-las y Pecuarias, y la Fundación Me-xicana para la Investigación Agro-pecuaria y Forestal firmaron unconvenio de colaboración del que

se derivaron diversos proyectos.Destacó que la contribución del

centro a la ciencia fundamental y supotencial en la agricultura fueron re-conocidos recientemente en el ámbitointernacional en el suplemento espe-cial sobre la ciencia en América Latinaque publicó la revista Nature.

Resultados inobjetables

El rector De la Fuente mencio-nó que la Universidad Nacional es,en la actualidad, la única instituciónen México apta para desarrollar elgenoma de una bacteria, ya quesólo su capital humano es capaz deincursionar con éxito en las cien-cias genómicas.

Estas disciplinas, sostuvo, im-plican nuevos paradigmas para laactividad científica y su financia-miento, como lo mostró Fijación deNitrógeno mediante el trabajo enredes y consorcios con otras institu-ciones académicas internacionales.

Juan Ramón de la Fuente su-brayó que esta dependencia –quedescifró el genoma de la bacteria

Rhizobium etli con el propósitode mejorar las condiciones decrecimiento de plantas legumi-nosas– alcanzó en la investiga-ción básica y aplicada resulta-dos inobjetables.

Esto permitió, explicó, queel centro obtuviera reconoci-miento internacional por susaportaciones en este campo delconocimiento, al tiempo queproduce investigaciones de im-pacto en el desarrollo de lasactividades agrícolas en Méxi-co, los cuales serán impulsadosy proyectados por la Universi-dad Nacional.Podemos sentirnos orgullosos,

aseveró el rector, de esta dependenciaque ha conquistado la mayor parte delas metas que se propuso desde suorigen y continúa con la mira puestaen el futuro para realizar actividadcientífica con proyección social.

Esto es motivo de satisfacciónpara los universitarios y permiteafirmar una vez más que la inves-tigación científica que realiza laUNAM tiene aplicaciones útilespara la sociedad y la economíamexicanas, precisó.

Por tal motivo, es preciso reco-nocer que un país que no invierta másen la actividad científica propia estáirremisiblemente condenado a ladependencia, el subdesarrollo y elfracaso. Sin una ciencia más vigoro-sa será imposible que México alcan-ce un desarrollo más equilibrado enlos próximos años, puntualizó.

Al término de la ceremonia, elrector Juan Ramón de la Fuente dioposesión en el cargo a GeorginaHernández Delgado, luego de serdesignada para un nuevo periodoal frente del CIFN. �

Foto

: Lu

is J

orge

Gal

lego

s

El centro cuenta con 40 alumnos, 25 de ellos de posgrado, informó la directora.

Page 5: Biofabrica Siglo XXI Pensa

7 de abril de 2003 1

��������������������������������������� �����������

Ó R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O

Ciudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad Universitaria

7 de abril de 20037 de abril de 20037 de abril de 20037 de abril de 20037 de abril de 2003

Número 3,624Número 3,624Número 3,624Número 3,624Número 3,624

ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138

http://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gaceta

dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):

[email protected]@[email protected]@[email protected] UNAM

◗ ConapoyodelPUAL,secomercializayaelproducto

➱➱➱➱➱ 5

�����

����

Homo Genio

La muestra, organizada por la embajada de Chile, la Facultad de Ingeniería y el Centro dePromoción del Cobre, reúne piezas de diferentes épocas y regiones. Fotos: Juan Antonio López.

➱➱➱➱➱ 6-7

◗Duplicaelrendimientodelassemillasymejorasuvalornutricional◗Reducecostoshastaen90porcientoyprotegeelambiente◗Enbrevepondrántambiénalaventafertilizantebiológicoparafrijol

➱➱➱➱➱ 3

����������� ��������

Festival en Psicología

Obtuvo Veterinariael Premio Canifarma

Por segundo año consecutivo

Los galardonados son Lilia Gutiérrez Olvera, HéctorSumano López y Luis Ocampo por su investigación “Bio-disponibilidad mejorada de antibacterianos en aves”

��������������������������������

Terna parala dirección del

Institutode Química

Formará Materialesespecialistas en

Ingeniería Mecánica

➱➱➱➱➱ 24

➱➱➱➱➱ 23

Seminarios dediagnóstico locales

�� �����

��������

Glorias del Deporte Universitario

Alfonso Loarca, digno

representante en

lucha de los colores

azul y oro ➱➱➱➱➱ 29

Los candidatos son Ray-mundo Cea, RaymundoCruz y Adela Rodríguez

➱➱➱➱➱ 16-17

Page 6: Biofabrica Siglo XXI Pensa

7 de abril de 2003 1

��������������������������������������� �����������

Ó R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O

Ciudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad UniversitariaCiudad Universitaria

7 de abril de 20037 de abril de 20037 de abril de 20037 de abril de 20037 de abril de 2003

Número 3,624Número 3,624Número 3,624Número 3,624Número 3,624

ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138ISSN 0188-5138

http://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gacetahttp://www.unam.mx/gaceta

dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):dirección electrónica (Email):

[email protected]@[email protected]@[email protected] UNAM

◗ ConapoyodelPUAL,secomercializayaelproducto

➱➱➱➱➱ 5

�����

����

Homo Genio

La muestra, organizada por la embajada de Chile, la Facultad de Ingeniería y el Centro dePromoción del Cobre, reúne piezas de diferentes épocas y regiones. Fotos: Juan Antonio López.

➱➱➱➱➱ 6-7

◗Duplicaelrendimientodelassemillasymejorasuvalornutricional◗Reducecostoshastaen90porcientoyprotegeelambiente◗Enbrevepondrántambiénalaventafertilizantebiológicoparafrijol

➱➱➱➱➱ 3

����������� ��������

Festival en Psicología

Obtuvo Veterinariael Premio Canifarma

Por segundo año consecutivo

Los galardonados son Lilia Gutiérrez Olvera, HéctorSumano López y Luis Ocampo por su investigación “Bio-disponibilidad mejorada de antibacterianos en aves”

��������������������������������

Terna parala dirección del

Institutode Química

Formará Materialesespecialistas en

Ingeniería Mecánica

➱➱➱➱➱ 24

➱➱➱➱➱ 23

Seminarios dediagnóstico locales

�� �����

��������

Glorias del Deporte Universitario

Alfonso Loarca, digno

representante en

lucha de los colores

azul y oro ➱➱➱➱➱ 29

Los candidatos son Ray-mundo Cea, RaymundoCruz y Adela Rodríguez

➱➱➱➱➱ 16-17

Page 7: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 8: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 9: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 10: Biofabrica Siglo XXI Pensa

Un idealista orgánico

Biofábrica Siglo XXI / Marcel Morales

Biofábrica Siglo XXI / Marcel Morales Ed. 955 | fecha: 12/13/2006 | sección: Exprés

por: María del Pilar Martínez

Todo inició en 1994 en un programa gubernamental para masificar los biofertilizantes y sustituir los químicos de alto costo económico y ambiental. Pero un recorte en la Secretaría de Agricultura sacó a Marcel Morales y sus investigaciones del sector público, para crear la empresa Biofábrica Siglo xxi, que este año fertilizó más de 100,000 hectáreas (con ventas por 13 mdp), una superficie que espera triplicar en 2007.

Hace una década, Morales quería dar asesoría a través de un despacho de agrónomos, pero al conocer más los biofertilizantes en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, descubrió que con la combinación de bacterias y hongos lograba rendimientos “30% arriba de los fertilizantes químicos”, relata.

Hoy su fórmula de azospirillum brasilensis y micorniza se comercializa con la marca Biofer, un producto 90% más barato, dice, que cualquier abono químico. “Con 200 pesos se puede fertilizar una hectárea de maíz”. El secreto, explica, es que su producto “fertiliza la semilla, no el suelo”.

Gracias a convenios con gobiernos de los estados, Biofer fertilizó en su primer año (2004) 12,500 hectáreas, para 2005 fueron 30,000. “Nuestro campo se puede ampliar de manera significativa si consideramos que en México, en los ciclos anuales, se siembran hasta 20 millones de hectáreas”, señala Morales.

Biofer se produce en Cuautla, Morelos, a donde acuden varios distribuidores privados y se surte del fertilizante a las tiendas de Diconsa.

Además elabora fertilizantes ad hoc para gobiernos estatales. Es el caso del rizobium etli, una bacteria que dota de hasta 40% más proteínas a cultivos como el frijol, y que Morales vende al gobierno de Zacatecas, donde ese cultivo alcanza 800,000 hectáreas.

Biofábrica no sólo vende el producto, también da capacitación a técnicos y hace pruebas de validación en campo.

Biofábrica no sólo vende el producto, también da capacitación a técnicos y hace pruebas de validación en campo.

Para Morales, la investigación en biofertilizantes va más allá de un negocio, se trata de un compromiso moral: “Hay quienes defienden su tierra y el suelo por razones éticas y culturales, Biofer les ofrece a ellos esa alternativa”.

© 2005 Grupo Editorial Expansión Todos los derechos reservados.

Page 11: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 12: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 13: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 14: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 15: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 16: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 17: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 18: Biofabrica Siglo XXI Pensa

agostp 2007

Page 19: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 20: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 21: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 22: Biofabrica Siglo XXI Pensa

7 de febrero de 2008 1

Ciudad Universitaria

7 de febrero de 2008

Número 4,047

ISSN 0188-5138

UNAMÓ R G A N O I N F O R M A T I V O D E L A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T Ó N O M A D E M É X I C O

Gaceta en línea: www.gaceta.unam.mx

Desarrolló la UNAM productos dealto impacto que benefician al agro

Buscan determinar la existencia de cavidades en la pirámide del Sol. Foto: Juan Antonio López

CULT

URA

TEOTIHUACAN Y SUS SECRETOS

◗ Incrementan la producción en el campo y reducen costos en forma sustancial

Coproducción del CUEC, al

Festival de Cine de BerlínAlertan científicos universitarios sobre el riesgode una catástrofe biológica y económica

Amenaza al nopal laplaga de la palomilla

AdalbertoNoyola, director

del Institutode Ingeniería

➱➱➱➱➱ 21

El filme ¿Te acuerdas de Lake Tahoe? tambiénrepresentará al país en la Sección Oficial

◗ Constituyen alternativas de control biológico de plagas, y de fertilizantes quepropiciarán un mejor rendimiento y reducirán contaminantes

➱➱➱➱➱ 16 ➱➱➱➱➱ 10

Encabezará

la Universidad

en México el

Año Internacional

de los Anfibios

➱➱➱➱➱ 18

ACAD

EMIA

GOBIERNO

ACADEMIA

➱➱➱➱➱ 7

Documental La frontera infinita Ya se detectó en islas de Quintana Roo

➱➱➱➱➱ 4 y 14

Page 23: Biofabrica Siglo XXI Pensa

7 de febrero de 20084

ROSA MA. CHAVARRÍA

La Universidad crea fertilizantes quemejoran la calidad de diversos cultivos

La ciencia básica puede generar productos para la soluciónde problemas prioritarios en el país

Durante la conferencia. Fotos: Marco Mijares y Fernando Velázquez.

Cuernavaca, Morelos.- Científicos de laUNAM desarrollaron productos con alto impactoque constituyen alternativas viables para influiren la solución de problemas en el agro, puesincrementan la producción agrícola y reducensustancialmente los costos de producción delos cultivos.

Asimismo, la Universidad –a través del Cen-tro de Ciencias Genómicas y el Instituto deBiotecnología– trabaja en diversas investigacio-nes científicas y tecnológicas que buscan unamayor vinculación con el sector industrial.

Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador dela Investigación Científica de esta casa de estu-dios, afirmó que estas investigaciones muestrancómo los resultados de la ciencia básica puedenalcanzar etapas de desarrollo que generan pro-ductos tangibles para la solución de problemasprioritarios en el país.

Los hallazgos, sostuvo, constituirán opcionesde control biológico y de biofertilizantes que pro-

moverán un mejor rendimiento en la producciónde los cultivos y, simultáneamente, ayudarán adisminuir el uso de fertilizantes y de pesticidasquímicos, lo que tendrá una influencia positiva enel manejo sustentable de ellos y en la reducciónde contaminantes.

Biofertilizantes

En conferencia de prensa, en este polo de des-arrollo de la UNAM, los investigadores del Centrode Ciencias Genómicas, Jesús Caballero Mella-do, y del Instituto de Biotecnología, AlejandraBravo de la Parra y Mario Soberón Chávez, asícomo el director de este último, Carlos Arias Solís,se refirieron a los productos creados en esasentidades en beneficio del campo y aclararon queno provocan ningún daño a la salud.

El Centro de Ciencias Genómicas elaboródos clases de biofertilizantes que mostraron suutilidad para aumentar el rendimiento de loscultivos de frijol, de diversos cereales y otroscomo la caña de azúcar.

Estos biofertilizantes, detallaron, se derivandel conocimiento que inicialmente se generósobre la relación entre las plantas y los mi-croorganismos asociados a ellas, en particularlas bacterias. Se trabajó con Rhizobium, en elcaso del frijol, y Azospirillum en el de cereales yotros cultivos.

Ambos permitieron elevar la producción en elcampo y reducir el uso de fertilizantes químicos.Además, el empleo de esos biofertilizantes dismi-nuye el costo del tratamiento de los cultivos porhectárea y propicia la accesibilidad de esos pro-ductos para los agricultores.

En el caso del primer biofertilizante, precisóJesús Caballero, se creó para aumentar elrendimiento del cultivo del frijol y el valor nutritivode su semilla, resultando 10 veces más baratoque el producto químico convencional al quesustituye por completo. Además, aumenta 40por ciento su aprovechamiento e incorpora50 por ciento más nutrientes.

El proyecto, adelantó el experto, prevé laaplicación del biofertilizante en 200 mil hectáreasGran trabajo de investigación.

Page 24: Biofabrica Siglo XXI Pensa

7 de febrero de 2008 5

en Zacatecas el próximo año, principal entidadproductora de la oleaginosa en el país.

Se convierte así en parte sustancial de lasolución al problema que enfrenta este cultivo,al incrementar su rendimiento, mejorar el valornutricional y eliminar la fertilización nitroge-nada contaminante.

La investigación que dio como resultado estecompuesto, detalló, se concretó luego de realizardos modificaciones al material genético presentenaturalmente en las bacterias, logrando cepascon capacidad mejorada de fijación de nitrógeno.

Ciencias Genómicas desarrolla además unbiofertilizante a partir de la bacteria llamadaAzospirillum para el cultivo de cereales, aunquesus efectos benéficos se observan también enotras semillas.

Entre sus primordiales características figura elincremento de hasta 90 por ciento en el rendimien-to de los cultivos en zonas rurales donde no seaplican fertilizantes minerales, y sustituye a pocomás de 50 por ciento de éstos en las regionesdonde se emplean.

El uso de un biofertilizante puede ser hasta 50veces más barato que el producto tradicional. Poruna hectárea de maíz se requieren menos de 400gramos de biofertilizante contra 500 kilogramos deproductos minerales. Los otros cultivos suscepti-bles para su aplicación son: trigo, sorgo, cebadae, incluso, caña de azúcar.

Jesús Caballero expuso que actualmente yano es posible pensar en generar energía limpiacomo los biocombustibles (etanol), sin considerarque la biomasa requerida para su produccióndebe proceder de cultivos que no precisen el usoindiscriminado de fertilizantes minerales y pestici-das contaminantes.

De lo contrario, la energía generada serásucia de origen. Los biofertilizantes son una alter-nativa viable para la producción de biomasavegetal y su transformación en energía limpia.

Control de insectos

Por su parte, el Instituto de Biotecnología hadesarrollado estudios para mejorar el controlde insectos dañinos para la agricultura y resis-tentes a insecticidas químicos y biológicos,trabajo que fue publicado recientemente en larevista Science.

Alejandra Bravo y Mario Soberón informa-ron del diseño de una estrategia para eliminara estos insectos que ocasionan pérdidas de 20a 30 por ciento de algunos productos del agro.Detallaron que existe una proteína llamada Cry,producida por la bacteria Bacillus thuringiensis oBt, cuyo gen se mutó e introdujo en el genoma dealgunas plantas (transgénicas), lo que derivó enque éstas se volvieran resistentes a insectos, alser capaces de generar el insecticida Cry.

Con la proteína mutada Cry las toxinas seadhieren al intestino del insecto causando su muerte.

A su vez, Luis Covarrubias, responsable delComité Técnico del Bioterio, refirió estudios enanimales para discernir aquellos factores y con-diciones que propician el cáncer cervico-uterino.Otro trabajo analiza los elementos biológicos queinciden en el envejecimiento prematuro.

Poco después, en el Instituto de Investiga-ciones en Ciencias Físicas, Jaime de Urquijo,responsable del Laboratorio de Plasma especi-ficó que entre las investigaciones, figura la sus-titución de gases contaminantes como elhexafluoruro de azufre, de gran uso en laindustria eléctrica. Además, está por iniciarse unnuevo análisis para la detección de contaminan-tes atmosféricos.

El algodón y el maíz Bt son resistentes a lasplagas; sin embargo, existe el temor de que losinsectos pudieran volverse resistentes a la proteí-na Cry y, por ende, las plantas transegicas ya noserían invulnerables.

Bioterio y Laboratorio de Plasma

Al término de la presentación, se realizó unrecorrido por las instalaciones de la UNAM enesta entidad. En el bioterio, Elizabeth Mata, jefaoperativa del mismo, explicó que alberga espe-cies como conejos, arañas y alacranes. A la fecha,hay mil 300 metros cuadrados en servicio pero laexpectativa es que crezca hasta mil 800.

En uno de los laboratorios.

El campus Morelos.

Page 25: Biofabrica Siglo XXI Pensa

7 de febrero de 200814

Page 26: Biofabrica Siglo XXI Pensa

7 de febrero de 2008 15

Page 27: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 28: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 29: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 30: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 31: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 32: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 33: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 34: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 35: Biofabrica Siglo XXI Pensa

10

Autor: M.C. Juan Pablo Pérez CamarilloCoautores: Dra. Martha Irizar Garza,

Ing. Juan Vargas Hernández, Ing. Víctor Cabrera Castillo, Ing. Pedro Morales Díaz, Ing. Elisa Martínez Ruiz

INTRODUCCIÓN

La región conocida como Huasteca Hidalguense se localiza al noreste del estado de Hidalgo, y es conformada por los municipios Atlapexco, Huautla, Huazalingo, Huejutla de Reyes, Jaltocan, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica.

La Huasteca Hidalguense se caracteriza por contar con suelos de fertilidad moderada tendientes a la acidez, de textura fina con una profundidad alrededor de los 50 cm y una precipitación pluvial que varía entre 1,500 y 2,000 mm anuales, parámetros que lo sitúan como zona de Alto Potencial Productivo en una gama de especies vegetales, entre las que destacan el maíz y el frijol de temporal.

En esta región se establecen alrededor de 30,000 hectáreas de maíz de temporal en el ciclo agrícola Primavera - Verano, que representan el 15% de la superficie establecida con este cultivo en el estado bajo este régimen de humedad. En el ciclo agrícola Otoño - Invierno se siembran en promedio 15,863 hectáreas de maíz de temporal, que representan cerca del 78% de la superficie

sembrada en la Huasteca y el 76% de la superficie establecida en el estado en dicho ciclo agrícola. Con respecto al cultivo de frijol, éste se establece en la región principalmente en el ciclo agrícola Otoño - Invierno, estableciéndose cerca de 3,800 hectáreas en temporal, lo que representa el 80.3% de la superficie sembrada con este grano básico de temporal en el ciclo agrícola señalado.

No obstante las condiciones potenciales en las que se desarrollan estos cultivos en la Huasteca, los rendimientos obtenidos en ambas especies se pueden considerar bajos. Para el caso del maíz de temporal se cosechan alrededor de 1.9 t/ha, mientras que para frijol se obtienen 590 kg/ha, debido principalmente al establecimiento de materiales criollos, bajo o nulo uso de fertilizantes y por el manejo de bajas densidades de siembra, entre otros componentes tecnológicos.

La situación anterior es debida a que las localidades enclavadas en la Huasteca Hidalguense son consideradas como de alta y muy alta marginación,

Proyecto: Validación y Transferencia de Tecnología de Biofertilización y Densidad de Siembra en Maíz y Frijol de Temporal en Zonas Marginales con Potencial Productivo en la Huasteca Hidalguense.

Page 36: Biofabrica Siglo XXI Pensa

11

donde los productores de estos granos básicos no cuentan con los recursos económicos para la adquisición de fertilizantes químicos, cuyo precio es por demás alto. Es aquí donde surge la importancia de validar y transferir a los productores alternativas tecnológicas de bajo costo, como lo son los biofertilizantes, que los lleven a incrementar la producción y productividad de maíz y frijol en estas zonas de alta y muy alta marginación de buen Potencial Productivo. Con relación a la densidad de siembra, al usar los productores semillas criollas, no les es gravoso incrementar unos kilos más para aumentar la densidad de siembra y con ello asegurar el incremento de la producción.

ANTECEDENTES

La nutrición de las plantas como tópico se ha estudiado y desarrollado en dos grandes vertientes, una de ellas, la más tradicional en los últimos 50 años, mediante productos químicos sintéticos y la otra, explorando la capacidad que tienen algunos microorganismos para fijar nitrógeno y transportar fósforo y otros nutrimentos. Después de la crisis energética mundial de los años setenta, el estudio de las bacterias asociadas a las plantas avanzó rápidamente en algunos países europeos y asiáticos y en menor grado en México y otros países latinoamericanos (Aguirre, 2004). No obstante, en los últimos años se han obtenido resultados satisfactorios en México con la aplicación masiva de diversos microorganismos en campo en cultivos anuales y algunos perennes tropicales en vivero con Azospirillum y hongos micorrizógenos.

En México los biofertilizantes han sido poco utilizados por los agricultores, su uso en la producción agrícola nacional ha tenido mayor difusión en las leguminosas, como la soya y en algunos casos el frijol. Las gramíneas como el maíz no habían sido sometidas en grandes extensiones con alguna simbiosis vía comercial en su sistema radical. La aplicación de biofertilizantes, conteniendo los microorganismos: Azospirillum brasilense, Rhizobium etli, Bradyrhizobium japonicum y el hongo micorrízico Glomus intraradices, representan una oportunidad para incrementar la producción y productividad de los cultivos a bajo costo sin la contaminación de los mantos freáticos y a la vez favoreciendo la conservación de los recursos naturales.

García en los años 1999 y 2000 estableció una serie de trabajos de evaluación de biofertilizantes en el estado de Hidalgo, señala que al inocular la semilla de maíz con Azospirillum, el cultivo manifestó una coloración verde intenso, mayor grosor del tallo, un ligero incremento en la altura de la planta, mayor tolerancia al acame y a la sequía así como un incremento en el rendimiento del orden del 30% en promedio y una reducción en los costos del 20%, lográndose observar las bondades del uso de los biofertilizantes.

Pérez, et. al. (2004), en el estado de Hidalgo dieron seguimiento a 25 parcelas de maíz establecidas en la Huasteca Hidalguense con Azospirullum brasilense solo o en interacción con Glomus intraradices, encontrando una respuesta favorable al incrementar el rendimiento en un 88% en promedio, en comparación con el maíz no fertilizado.

Medina y Vargas (2005) encontraron un incremento del 63 al 69% al utilizar Azospirullum brasilense solo o en interacción con Glomus intraradices en maíz híbrido en Huejutla, Hgo., en comparación a un testigo sin fertilizar; asimismo, encontraron una respuesta favorable en algunas variables agronómicas como la altura de planta y de mazorca, tolerancia al acame y disminución de plantas estériles.

No obstante los avances señalados, el uso de los biofertilizantes y la adecuación de la densidad de siembra no se han generalizado en la Huasteca Hidalguense, por lo que ha sido necesario retomar actividades de validación y transferencia de esta tecnología a través de la ejecución del proyecto denominado “Validación y Transferencia de Tecnología de Biofertilización y Densidad de Siembra en Maíz y Frijol de Temporal en Zonas Marginales con Potencial Productivo en la Huasteca Hidalguense”.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al incremento de la producción y competitividad de maíz y frijol en zonas de alta marginalidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

30% en comparación con el rendimiento promedio regional de ambas especies vegetales.

Page 37: Biofabrica Siglo XXI Pensa

manejo de los biofertilizantes y el establecimiento de densidades de siembra óptimas.

de biofertilizantes y densidad de siembra en maíz y frijol de temporal para la Huasteca Hidalguense.

METODOLOGÍA

Área de estudio

La Huasteca Hidalguense se localiza al noreste del estado de Hidalgo, limita al norte con los Estados de San Luis Potosí y Veracruz, al oriente con el Estado de Veracruz, al poniente con la Sierra Gorda del Estado de Hidalgo y al sur con la Sierra Alta del estado de Hidalgo. En todos estos lugares, la población indígena es mayoritaria, representando aproximadamente el 85% del total de habitantes de la zona. La ciudad más importante es Huejutla de Reyes, Hgo. La principal vía de comunicación es la carretera México -Tampico.

Es considerada una región con prominente adaptación de cultivos de interés. Se caracteriza por una precipitación pluvial de 1500 mm a 2000 mm anuales y suelos moderadamente fértiles. Con estas características los cultivos principales que predominan son el maíz y frijol de temporal en el ciclo agrícola Primavera - Verano y Otoño- Invierno. Sin embargo los rendimientos obtenidos son por demás bajos, considerando las condiciones agroclimáticas de la región. Se alcanzan rendimientos de 1.9 toneladas por hectárea para el caso de maíz y para el frijol de 590 kilogramos por hectárea, según lo reportado por el Distrito de Desarrollo Rural de Huejutla, Hgo. Esto se debe al uso de semilla criolla y al establecimiento de bajas densidades de siembra aunado a una mínima o nula fertilización.

ESTABLECIMIENTO DE CUATRO MÓDULOS DE VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DE MAÍZ CRIOLLO

En el ciclo agrícola Otoño - Invierno 2008 - 2009, se establecieron cuatro módulos de validación de maíz de aproximadamente una hectárea cada uno. Se seleccionaron parcelas representativas

Foto 1. Maíz Criollo Inoculado con Micorriza INIFAP.

Foto 2. Maíz Criollo Inculado con Micorriza + Azospirillum.

Foto 3. Proceso de Inoculación de semilla.

12

Page 38: Biofabrica Siglo XXI Pensa

13

del ambiente suelo - clima de la Huasteca, así como de las condiciones socioeconómicas de los productores, abarcando los municipios de mayor importancia en la producción de maíz, tales como de Huejutla, Atlapexco y Xochiatipan.

En cada localidad se validaron los siguientes biofertilizantes: 1) Micorriza (Mi) 2) Azospirillum brasilences (Az) 3) Micorriza + Azospirillum barsilences (Mi+Az) y 4) un Testigo sin fertilizar (T). La micorriza empleada correspondió a la especie Glomus intraradices. En cada parcela se dispusieron ocho surcos de 100 metros de largo por tratamiento de biofertilizante.

La densidad de siembra establecida fue de 50 mil plantas por hectárea con el siguiente arreglo topológico: surcos de 80 centímetros y distancia entre plantas de 50 centímetros depositando dos semillas por golpe. Con respecto al T, la densidad de siembra fue de 40 mil plantas por hectárea con un distanciamiento entre surcos y plantas de 1 m, depositando cuatro semillas por golpe. Esta disposición corresponde al manejo de los productores, para asegurar al menos 20 mil mazorcas por hectárea al momento de la cosecha.

Para evaluar el efecto de los biofertilizantes sobre el maíz, los principales parámetros evaluados fueron:

humedad (RG)

Rendimiento de Grano ajustado al 14% de humedad (RG)

Para calcular el RG se consideraron cinco sitios de muestreo al azar, cada sitio constó de un tramo de 10 m de largo en donde se tomaron los datos siguientes: Ancho de Surco ( D ), Número de Plantas (NP), Número Total de Mazorcas (NTM), Peso de 22 Mazorcas (P22MZ), Peso Promedio de 22 Mazorcas ( X ) ,Peso Total de 5 Mazorcas (P5MZ), Peso de Grano de 5 mazorcas (PG5MZ), Factor de Desgranado (FDG) y Porciento de Humedad de Grano (PHG). Para calcular en rendimiento se desarrolló la siguiente fórmula:

Foto 4. Actividades de siembra.

Foto 5. Curso Taller a Técnicos.

Foto 6. Evento demostrativo.

Page 39: Biofabrica Siglo XXI Pensa

14

RG = (X*NMT)*(100-PHG)/86*FDG*(1000/D)

X = Peso promedio de las 22 mazorcas (kg)NTM = Número total de mazorcas PHG = Por ciento de humedad de grano al momento de pesar las 22 mazorcas86 = Factor para estandarizar el rendimiento al 14% de humedad FDG = Factor de desgranado o relación grano olote D = Ancho de surco

Peso de Raíz (PR)

Para determinar este parámetro, se tomaron 10 raíces al azar de cada tramo de muestreo, se limpiaron con agua y se dejaron secar de 4 a 5 días bajo sombra evitando los rayos directos del sol, una vez listos se determinó el peso.

Ingreso Neto (IN)

Para calcular el IN se consultó con los productores la información siguiente: Costo de Producción (CP), Precio Medio Rural (PMR). Con estos datos se calculó el Ingreso Bruto (IB) mediante la fórmula: IB = RG*PMR. Obteniendo el IB y conociendo el CP se calculó el IN con la siguiente fórmula: IN = IB-CP. Tanto el IN como el PIIN/BF se obtuvieron mediante la contrastación con respecto al T.

Para analizar los resultados se consideró el diseño experimental de parcelas divididas, donde la parcela grande la constituyeron las Localidades (L) y la parcela chica los tratamientos de biofertilización (TBF).

Impacto socioeconómico de los resultados

Este estudio de factibilidad permitió evaluar el efecto del proyecto en el área de estudio, se determinó mediante el análisis de los datos resultantes en Rendimiento de Grano así como de Ingreso Neto; los datos fueron comparados con las cifras de Rendimiento de Grano Promedio Regional (RGPR) reportado por la SAGARPA para el caso de maíz. De esta forma se obtuvo el Porcentaje de Incremento de Rendimiento de Grano (PIRG) y el Porcentaje de Incremento del Ingreso Neto (PIIN).

RESULTADOS EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Rendimiento de Grano (RG)

Los resultados obtenidos en RG se muestran en la Fig. 1, en ésta se observa que la diferencia encontrada entre localidades fue significativa, destacándose un mayor rendimiento promedio en la localidad de Ahualoja, la cual alcanzó 4.8 t/ha, superando ampliamente al resto de localidades. Xocotitla obtuvo el menor rendimiento con 1.8 t/ha.

Fig. 1. Rendimiento de Grano de Maíz con Biofertilizante en la Huasteca Hidalguense O.I.

2008/2009.

Page 40: Biofabrica Siglo XXI Pensa

15

Fig. 2. Peso de Raíces por efecto de los biofertilizantes en la Huasteca Hidalguense Ciclo O.I. 2008/2009.

Lo anterior es atribuible a la mayor densidad de población establecida en Ahualoja y a la condición favorable que ofrece la tierra de vega.

Con relación a los Tratamientos de Biofertilizate (TBF), no hubo diferencia significativa entre éstos, sin embargo todos superaron al Testigo (T). En este sentido la asociación Mi+Az fue la que alcanzó el mayor rendimiento con 3.4 t/ha en promedio, siguiéndole en importancia Az y Mi.

En cuanto a la interacción Localidad (L)*TBF ésta fue significativa, toda vez que en las localidades Ahualoja y Xocotitla el mejor rendimiento se obtuvo con la asociación Mi+Az, a diferencia de las localidades de Tlachapa y Pesmayo donde el tratamiento con Az fue el que alcanzó el mayor rendimiento.

Peso de Raíz (PR)

Con relación a esta variable, para L la diferencia encontrada fue significativa, donde Pesamayo y Ahualoja obtuvieron el mayor PR con 774 y 725 gramos respectivamente, superando a Tlachapa y Xocotitla (Fig. 2).

Aunque la diferencia no fue significativa, en la Fig. 2 se observa que la asociación Mi+Az obtuvo el mayor peso de raíces con 572 gramos, superando en este

orden, a Az y Mi. Cabe destacar que no obstante que Mi superó a Az en esta variable, no se correlacionó con el RG, toda vez que Mi fue superado por Az. En esta variable la interacción L*BF no fue significativa, ya que en todas las localidades la asociación Mi+Az logró el mayor peso de raíces (ver Fig. 2).

Ingreso Neto (IN)

Los resultados obtenidos en IN se presentan en la Fig. 3, donde se destaca una diferencia significativa para L, donde Ahualoja, con $12,984.00 fue la que logró el máximo IN, mientras que Xocotitla el menor con $1,856.00.

Al igual, destaca que en promedio con la asociación Mi+Az se logró el mayor IN con $7,801.00, superando en este orden a Az, y Mi. La interacción L*TBF fue significativa donde la asociación Mi*Az alcanzó el mejor IN en Ahualoja y Xocotitla, mientras que en Pesmayo y Tlachapa se logró con Az.

Impacto socioeconómico de los resultados

Considerando la información promedio del RG y del IN de los biofertilizantes validados y comparándolos con el Rendimiento de Grano Promedio Regional (RGPR) reportado por la SAGARPA, en el Cuadro 1 es factible afirmar que se logró en el O.I. 2008/2009

Page 41: Biofabrica Siglo XXI Pensa

16

Fig. 3. Ingreso Neto de Maíz Inoculado con Biofertilizante en la Huasteca Hidalguense. Ciclo O.I. 2008/2009.

Cuadro 1. Impacto en el RG y en el IN del uso de biofertilizantes en la región de estudio.

un impacto productivo y socioeconómico en la región de estudio, toda vez que de 1.9 t/ha se incrementó el RG a más de 3 t/ha, cifras que reflejan un Porcentaje de Incremento de Rendimiento de Grano (PIRG) que fluctuó entre 62.2 y 79.0%, siendo la asociación Mi+Az la que obtuvo el más alto porcentaje de incremento. Asimismo, se destaca que considerando un Precio medio rural (PMR) del grano de maíz de $3.70 por kilogramo y un CP de $5,000.00 en promedio, el IN se incrementó de $3,230.00 obtenido en la región a más de $7,000.00, siendo lógicamente la asociación Mi+Az la que obtuvo el máximo IN. Estas cifras denotan un Porcentaje de Incremento del Ingreso Neto (PIIN) superior al 100%.

Conclusiones

El rendimiento en maíz de temporal en la Huasteca Hidalguense es factible de incrementar hasta en un 79% mediante el uso y manejo de la asociación Mi+Az, con lo cual se puede elevar el ingreso neto en más del 100% en contraste con el rendimiento medio regional.

El impacto observado mediante la aplicación de biofertilizantes y el manejo de mayores densidades de siembra, como una tecnología para los productores, produjo incrementos porcentuales considerables en el RG y consecuentemente en el Ingreso Neto, por lo tanto se determinó un impacto positivo de este proyecto en la zona de estudio.

Page 42: Biofabrica Siglo XXI Pensa

ESTABLECIMIENTO DE CUATRO MÓDULOS DE VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DE FRIJOL CRIOLLO

En el ciclo agrícola Otoño - Invierno 2008 - 2009, se establecieron cuatro módulos de validación de frijol de aproximadamente una hectárea cada uno. Se seleccionaron parcelas representativas del ambiente suelo - clima de la Huasteca así como de las condiciones socioeconómicas de los productores, comprendiendo los municipios de mayor importancia en la producción de frijol, tal es el caso de Huejutla y Atlapexco.

En cada localidad se validaron los siguientes biofertilizantes: 1) Micorriza (Mi) 2) Rhizobium etli (Ri) 3) Micorriza + Rhzobium etli (Mi+Ri) y un Testigo sin fertilizar (T). La micorriza empleada correspondió a la especie Glomus intraradices. En cada parcela se dispusieron 10 surcos de 100 m de largo por tratamiento de biofertilizante. La densidad de siembra establecida fue de 250 mil plantas por hectárea, densidad acostumbrada por los productores de la región, con un arreglo topológico de 40 cm entre surco y planta, depositando cuatro semillas por golpe.

Para evaluar el efecto de los biofertilizantes en el frijol los principales parámetros evaluados fueron:

humedad (RG)

Rendimiento de Grano ajustado al 14% de humedad (RG)

Para la evaluación del RG se consideraron cinco sitios de muestreo al azar, cada sitio constó de un tramo de 10 m de largo en donde se tomaron los datos siguientes. 1) Ancho de Surco (D) 2) Peso de Campo (PC) y 3) Porcentaje de Humedad del Grano (PHG). El RG/ha se obtuvo bajo la siguiente fórmula:

RG/ha = PC * (100-PHG)/86*(10000/(10*D)

PC = Peso de campoPHG = Porcentaje de humedad de grano

Foto 1. Inoculación de Frijol con Micorriza INIFAP.

Foto 2. Inoculado de Frijol con Rhizobium etli.

Foto 3. Inoculación de Frijol con Micorriza + Rhizobium etli.

17

Page 43: Biofabrica Siglo XXI Pensa

18

Foto 4. Desarrollo del cultivo.

Fotos 5 y 6. Mayor producción de Vainas.

86 = Factor para estandarizar el rendimiento al 14% de humedad10 = Longitud de la superficie muestreadaD = Ancho de surco

Ingreso Neto (IN)

Para calcular el IN se consultó con los productores la información siguiente: Costo de Producción (CP), Precio Medio Rural (PMR). Con estos datos se calculó el Ingreso Bruto (IB) mediante la fórmula: IB = RG*PMR. Obteniendo el IB y conociendo el CP se calculó el IN con la siguiente fórmula: IN = IB-CP. Tanto el IN como el PIIN/BF se obtuvieron mediante la contrastación con respecto al T.

Impacto socioeconómico de los resultados

Este estudio de factibilidad permitió evaluar el efecto del proyecto en el área de estudio, se determinó mediante el análisis de los datos resultantes en Rendimiento de Grano así como de Ingreso Neto; los datos fueron comparados con las cifras de Rendimiento de Grano Promedio Regional (RGPR) reportado por la SAGARPA para el caso de frijol. De esta forma se obtuvo el Porcentaje de Incremento de Rendimiento de Grano (PIRG) y el Porcentaje de Incremento del Ingreso Neto (PIIN).

RESULTADOS EN EL CULTIVO DE FRIJOL

Rendimiento de Grano (RG)

En la Fig. 4 se destaca que en Tecolotitla se obtuvo el menor RG con 921 kg/ha, a diferencia del resto de las localidades, donde el RG varió de 2.8 a 3.0 t/ha; lo anterior como se había establecido, se debe a la condición de ladera en que se estableció la parcela en Tecolotitla.

Por otra parte, en el cuadro de referencia se puede observar que todos los TBF superaron al T, que obtuvo un rendimiento de 1.9 t/ha; La diferencia de RG entre Ri y Mi fue mínima (100 kg) y ambos tratamientos superaron a la asociación Mi+Ri. En cuanto la interacción L*TBF, ésta no fue significativa toda vez que en tres localidades el mejor RG se obtuvo con Ri, la excepción se encontró en Tecolotitla donde el mejor RG se observó con Mi.

Page 44: Biofabrica Siglo XXI Pensa

19

Fig. 4. Rendimiento de Grano en Frijol Criollo con Biofertilizantes en la Huasteca Hidalguense. Ciclo O.I. 2008/2009.

Fig. 5. Ingreso Neto en Frijol con biofertilizantes en la Huasteca Hidalguense. Ciclo O.I. 2008/2009.

Cuadro 2. Resultados obtenidos en el análisis de las variables evaluadas en frijol.

Ingreso Neto (IN)

El menor IN se obtuvo en Tecolotitla con tan solo $8,834.00 de ingreso, a diferencia del resto de localidades que alcanzaron un IN que superó los $40,000.00, cifras que se presentan en el Cuadro 5. En referencia a los TBF, en el mismo cuadro se denota que todos los tratamientos superaron al T y que el mayor IN se obtuvo con Ri. La interacción L*TBF lógicamente se inclinó a favor del tratamiento con Ri en tres localidades, exceptuando Tecolotitla.

Impacto socioeconómico de los resultados

Considerando la información promedio del RG y del IN de los biofertilizantes validados y comparándolos con el Rendimiento de Grano Promedio Regional (RGPR) reportado por la SAGARPA, en el Cuadro 2 es factible afirmar que se logró en el O.I. 2008/2009 un impacto productivo y socioeconómico en la región de estudio, toda vez que de 0.590 t/ha se incrementó el RG entre 2.3 y 2.9 t/ha, cifras que reflejan un PIRG que fluctuó entre 289.8 y 391.5%, siendo Ri el biofertilizante que obtuvo el más alto porcentaje de incremento. Asimismo, se destaca que considerando un PMR del grano de frijol de $18.00 por kilogramo y un CP de $8,000.00 en promedio, el IN se incrementó de $10,620.00 obtenido en la región a más de $30,000.00, siendo lógicamente el tratamiento con Ri el que obtuvo el máximo IN. Estas cifras denotan un PIIN que varía entre 223 y 323%.

Page 45: Biofabrica Siglo XXI Pensa

Foto 7. Cosecha.

Foto 8. Evento demostrativo.

Foto 9. Raíz con presencia de nódulos.

Conclusiones

En el cultivo de frijol la inoculación con Ri obtuvo el mayor rendimiento de grano seguido de Mi; fue evidente que en este caso la asociación Mi+Ri fue superada, generando la hipótesis que pudiera deberse a la dominancia de alguno de los microorganismos benéficos evaluados. Referente al incremento del ingreso neto, con Ri es factible elevar el IN a más de 300% en comparación con la producción tradicional y costos actuales. La factibilidad de la aplicación de biofertilizantes y el manejo de altas densidades de siembra, como una tecnología para los productores resulta por demás favorecedora, dados los porcentajes de incremento en RG y consecuentemente en el Ingreso Neto, respecto a las tecnologías tradicionales.

CONCLUSIONES FINALES

Es importante y necesario el manejo diferenciado del cultivo tanto en maíz como frijol al establecerse en vega de río o en ladera. Fue evidente que el rendimiento de grano se ve desfavorecido en terrenos de ladera.

Se observó en los productores de la región una escasa cultura conservacionista, requiriéndose un manejo integrado y sustentable de las laderas, para minimizar así la degradación del ambiente.

ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

A solicitud de productores e instituciones del sector, se logró capacitar sobre el Uso y Manejo de los Biofertilizantes y Densidad de Siembra a 175 técnicos, superando ampliamente la meta propuesta de capacitar a 20 prestadores de servicios profesionales. De igual manera se capacitó de forma directa a 128 productores (Cuadro 3).

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, M.J.F. 2004. Biofertilizantes microbianos: Antecedentes del programa y resultados de validación en México. En Simposio de Biofertilización: ¨La Biofertilización como Tecnología Sostenible¨. Memoria. Rio Bravo, Tamaulipas, México, pp 71-87.

20

Page 46: Biofabrica Siglo XXI Pensa

Cuadro 3. Actividades de transferencia de tecnología realizadas en 2008- 2009.

García, S.R., 1999. Informe de Resultados del Programa de Biofertilización en Hidalgo. SAGARPA, INIFAP. Pachuca, Hidalgo, México.

García, S. R., 2000. Informe de Resultados del Programa de Biofertilización de Hidalgo. SAGARPA, INIFAP. Pachuca, Hidalgo, México.

INEGI, 1992. Síntesis Geográfica del estado de Hidalgo.

Medina, M. A. y Hernández, V,J. 2005. Evaluación del rendimiento y de la rentabilidad de tres genotipos de maíz QPM bajo diferente fertilización en la Huasteca Hidalguense. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico agropecuario No. 6, Huejutla, Hgo. 62p.

Pérez, C.J.P., Ortiz, T.C. y García, N.H. 2001Base de datos digitales del potencial productivo agrícola.

El caso del estado de Hidalgo, En Primer Congreso Nacional de Geomática. Universidad Autónoma de Guanajuato. Memoria en forma digital.

Pérez, C.J.P. et al. 2004. Transferencia tecnológica del maíz QPM y el biofertilizante en la Huasteca Hidalguense. En: Simposio de Biofertilización. ¨La Biofertilización como Tecnología Sostenible¨. Memoria. Rio Bravo, Tamaulipas, México., pp 97

Pérez, C.J.P. et. Al 2007. Impacto del maíz QPM en loa producción bajo diferentes tratamientos de fertilización en la Huasteca Hidalguense. Desplegable Técnico No. 18. SAGARPA, INIFAP, Hidalgo.

SAGARPA, SIAP, GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. 2002 al 2006. Anuarios estadisticos del estado de Hidalgo.

21

Page 47: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 48: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 49: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 50: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 51: Biofabrica Siglo XXI Pensa

LUNES 03 de octubre del 2011 Tapachula, Chiapas Nº48 $10 eleconomista.mx

C H I A P A SC H I A P A S

LA MAFIA AFECTA A TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS

Durante este 2011 se han movilizado más de 13,000 toneladas de productos

A través de Puerto Chiapas.

estatal p4

Además lavan dinero del narcotráfico: SAT.

En Chiapas la más importante es la que dirige José Antonio Aguilar Bodegas en sociedad con Pablo Salazar.

ESTATAL P 2 Y 3

Inician la construcción de la red de energía eléctrica en la comunidad La Cigüeña

Cientos de habitantes se beneficiarán con este servicio.

política y sociedad p8

Las Outsourcing, “empresas” dedicadas a la evasión fiscal

POLÍTICA Y SOCIEDAD

BIOFERTILIZANTES, UNA ALTERNATIVA PARA EL CAMPO CHIAPANECO P 9

CON MIRAS A PRESERVAR EL EMPLEO, EL GOBIERNO IMPULSA SECTOR VIVIENDA P 2O

CHIAPAS, TERCER LUGAR A NIVEL NACIONAL EN PRODUCCIÓN DE CACAHUATE

-Los productores de los municipios de las regiones Centro, Frailesca y Fronteriza han establecido en este sexenio más de 7,000 hectáreas: Secam!!!!!!!!!P 13

Page 52: Biofabrica Siglo XXI Pensa

9LUNES 03 de octubre del 2011

eleconomista.mx

Biofertilizantes, una alternativa para el campo chiapaneco

El bioferti-lizante es un producto a base de microorganis-mos benéficos que ayudan al proceso natural de nutrición y regeneran el suelo. foto: especial

BIOFÁBRICA SIGLO XXI CREA

Óscar GómezEL ECONOMISTA

San Cristóbal de Las Casas. EN UN recorrido por una parcela muestra en la Secretaría del Campo (Secam), Marcelo Morales Ibarra, director general de la Biofábrica Siglo XXI, dio a conocer que “nuestros bio-fertilizantes son objeto de estudio en centros de excelencia de inves-tigación en México, como la UNAM [Universidad Nacional Autónoma de México], que es reconocida co-mo vanguardista en esta materia a nivel internacional”.

Recordó que desde hace tres décadas la UNAM creó el Centro de Investigación de Fijación de Ni-trógeno, hoy Centro de Ciencias Genómicas, con lo que se le dio un fuerte impulso a la investiga-ción sobre las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, que es el principio por el que se crean los biofertilizantes como alternativa en la producción agrícola del país.

“En 2004 se funda Biofábrica Si-glo XXI, S. A de C. V., la cuál esta-bleció un convenio de colaboración con la UNAM”, anexó.

Reveló que estos biofertilizan-tes ya fueron aplicados en el país, al ser incorporados en 1999 y 2000 al programa de Alianza para el Cam-po de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), en el que se utilizaron cerca de 3 millones de hectáreas para diversos cultivos a nivel nacional, estando a cargo del seguimiento y evaluación de este programa el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrí-colas y Pecuarias (INIFAP).

“Desde entonces fertilizamos aproximadamente 200,000 hectá-reas cada año y tenemos presencia en 20 estados de la república mexi-cana, en diversos cultivos y zonas agronómicas”, anexó Morales Ibarra.

A partir del 2011 los biofertili-zantes de Biofábrica Siglo XXI par-ticipan en investigaciones en ma-

teria de bio-remediación de suelos y agua en Canadá, con el respaldo de prestigiosos centros de inves-tigación como la Universidad de Montreal y MC Gill University.

El biofertilizante es un producto a base de microorganismos bené-ficos (bacterias y hongos) que vi-ven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan a su proce-so natural de nutrición, además de ser regeneradores del suelo.

Estos microorganismos se en-cuentran de forma natural en sue-los que no han sido afectados por el uso excesivo de fertilizantes quí-micos u otros agroquímicos, ya que éstos disminuyen o eliminan dicha población.

Marcelo Morales afirma que protegen a las plantas ante mi-croorganismos patógenos del sue-lo, fijan el nitrógeno del medioam-biente para la alimentación de la planta, estimulan el crecimiento del sistema radicular de la planta, mejoran y regeneran el suelo, in-crementan la solubilización y la absorción de nutrientes “como el fósforo, que de otra forma no son de fácil asimilación natural por la planta”, incrementan la toleran-cia de la planta a la sequía y la sali-

nidad, ahorrando en riego hasta 50 por ciento.

Los biofertilizantes también permiten un mayor aprovecha-miento de fertilizantes químicos, por lo que se recomienda su dismi-nución hasta en 50%, obteniendo mejores resultados productivos.

“Al usar los productos de Biofá-brica se tiene un incremento signi-ficativo en la productividad, ya que se disminuyen costos y existe una mayor respuesta productiva”, ase-veró Morales Ibarra.

Marcelo Morales explicó en en-trevista que tomando el caso del maíz, “en una hectárea más o me-nos fertilizada tú gastas de 5,000 a 7,000 pesos por hectárea, si esta-mos hablando que ahorras el 50%, ahorras de 3,000 a 4,000 pesos, [es decir que] si aplicas el bioferti-lizante gastas 300 [en el producto] y ahorras 3,000, con un incremen-to en población”.

Además relató que en las parce-las visitadas la población de mil-pas y elotes era de mayor tamaño en comparación con las que, según personal de la Secam, han recibi-do 100% de fertilizante químico. Y calcula que usando biofertilizantes en una hectárea de maíz se obten-

drán de 10 a 11 toneladas. “Nues-tros productos tienen la certifica-ción de la [Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sa-nitarios] Cofepris, de la Secreta-ría de la Salud [SS]; están regis-trados como un insumo orgánico, la empresa está certificada como empresa científica y tecnológica por el [Consejo Nacional de Cien-cia y Tecnología] Conacyt”, aseve-ró Morales Ibarra.

Los biofertilizantes de Biofá-brica Siglo XXI han sido garanti-

zados en el uso de la caña de azú-car en otros estados como Morelos, donde el rendimiento nacional de la caña de azúcar varía entre 70 y 112 toneladas por hectárea; “en el siguiente estudio conseguimos al-canzar rendimientos de hasta 180 toneladas por hectárea, lo que re-presenta un incremento conside-rable, ya que este aumento de pro-ducción se traduce en un mayor ingreso para el productor, además de reducir una parte de los costos de fertilización”.

Ahorra hasta 50% en riego y fertilizantes químicos

Se obtienen mejores resultados en el cultivo y la producción

Page 53: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 54: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 55: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 56: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 57: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 58: Biofabrica Siglo XXI Pensa
Page 59: Biofabrica Siglo XXI Pensa