Biografía Zygmunt Bauman

6
Zygmunt Bauman 1 Zygmunt Bauman Zygmunt Bauman en Varsovia (2005). Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es conocido por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida». [1] Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman es ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010. [2] Nació en Poznan (Polonia) en una humilde familia judía. Huyendo de los nazis se trasladó a la Unión Soviética para regresar posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista [3] y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá. Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza. Obra y pensamiento El interés de la investigación de Zygmunt Bauman se enfoca en la estratificación social y en el movimiento obrero, antes de interesarse en temas más globales tales como la naturaleza de la modernidad. El período más prolífico de su carrera comenzó después de abandonar la enseñanza en Leeds, cuando se acrecentó su importancia más allá de los círculos de sociólogos profesionales con un libro que publicó acerca de la supuesta conexión entre la ideología de la modernidad y el Holocausto. El Holocausto Su tesis central, en ese libro, era que el Holocausto básicamente no fue un lapso accidental dentro de la barbarie irracional precivilizada, sino una consecuencia lógica (aunque no inevitable) de la civilización moderna y su creencia en la ingeniería social a gran escala. Modernidad y postmodernidad versus modernidad sólida y líquida Las primeras obras de Bauman fueron proyectos basados en la modernidad dentro del diseño de una mejor sociedad. Hacia 1970 y comienzos de la década de 1980 su atención cambió a cuestiones más generales y teóricas en relación con el papel de las ciencias sociales y cómo éstas podrían ayudar a la sociedad. El mayor cambio en la obra de Bauman se produjo a finales de la década de 1980 con la edición de una trilogía de libros (Legisladores e intérpretes, Modernidad y Holocausto y Modernidad y ambivalencia), en los que criticaba la modernidad y proponía una visión postmoderna distópica de la sociedad. Desde entonces, Bauman ha editado una línea invariable de libros adicionales explorando su nueva perspectiva. Aunque a Bauman se le considera un pensador 'postmoderno', no le cabe el término de postmodernista ya que utiliza los conceptos de modernidad sólida y líquida para caracterizar lo que considera dos caras de la misma moneda.

description

El texto fue descargado de Wikipedia

Transcript of Biografía Zygmunt Bauman

Page 1: Biografía Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman 1

Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman en Varsovia (2005).

Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo,filósofo y ensayista polaco. Es conocido por acuñar el término, ydesarrollar el concepto, de la «modernidad líquida».[1] Junto con eltambién sociólogo Alain Touraine, Bauman es ganador del PremioPríncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.[2]

Nació en Poznan (Polonia) en una humilde familia judía. Huyendode los nazis se trasladó a la Unión Soviética para regresarposteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista[3]

y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad deVarsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causade la política antisemita desarrollada por el gobierno comunistadespués de los sucesos de marzo de 1968. Posteriormente a supurga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología enpaíses como Israel, Estados Unidos y Canadá.

Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad deLeeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obracomienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, decuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, elholocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nuevapobreza.

Obra y pensamientoEl interés de la investigación de Zygmunt Bauman se enfoca en la estratificación social y en el movimiento obrero,antes de interesarse en temas más globales tales como la naturaleza de la modernidad. El período más prolífico de sucarrera comenzó después de abandonar la enseñanza en Leeds, cuando se acrecentó su importancia más allá de loscírculos de sociólogos profesionales con un libro que publicó acerca de la supuesta conexión entre la ideología de lamodernidad y el Holocausto.

El Holocausto

Su tesis central, en ese libro, era que el Holocausto básicamente no fue un lapso accidental dentro de la barbarieirracional precivilizada, sino una consecuencia lógica (aunque no inevitable) de la civilización moderna y su creenciaen la ingeniería social a gran escala.

Modernidad y postmodernidad versus modernidad sólida y líquida

Las primeras obras de Bauman fueron proyectos basados en la modernidad dentro del diseño de una mejor sociedad.Hacia 1970 y comienzos de la década de 1980 su atención cambió a cuestiones más generales y teóricas en relacióncon el papel de las ciencias sociales y cómo éstas podrían ayudar a la sociedad. El mayor cambio en la obra deBauman se produjo a finales de la década de 1980 con la edición de una trilogía de libros (Legisladores e intérpretes,Modernidad y Holocausto y Modernidad y ambivalencia), en los que criticaba la modernidad y proponía una visiónpostmoderna distópica de la sociedad. Desde entonces, Bauman ha editado una línea invariable de libros adicionalesexplorando su nueva perspectiva.Aunque a Bauman se le considera un pensador 'postmoderno', no le cabe el término de postmodernista ya que utilizalos conceptos de modernidad sólida y líquida para caracterizar lo que considera dos caras de la misma moneda.

Page 2: Biografía Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman 2

Bauman causó cierta controversia dentro de la sociología con su aseveración de que el comportamiento humano nopuede explicarse primariamente por la determinación social o discusión racional, sino más bien descansa en algúnimpulso innato, pre-social en los individuos. Desde fines de la década de 1990, Bauman ejerció una considerableinfluencia sobre el movimiento altermundista.

Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias

En su libro Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias, Bauman nos habla sobre la producción de 'residuoshumanos' —más concretamente, de las poblaciones 'superfluas' de emigrantes, refugiados y demás parias— comouna consecuencia inevitable de la modernización.

La convivencia con los otros

Cómo convivir con los otros ha sido un problema omnipresente de la sociedad occidental, y Bauman presenta lasprincipales estrategias utilizadas: la separación del otro excluyéndolo (estrategia émica), la asimilación del otrodespojándole de su otredad (estrategia fágica) y la invisibilización del otro que desaparece del mapa mental.Véase también: metáfora del jardinero

Sociología del cambio - Sociología Reflexiva

Bauman es uno de los sociólogos que plantea una nueva forma de entender la sociedad moderna: No basadanecesariamente en los conformistas y los anticonformistas, sino que es una tercera vía, según la lógica de lasociología reflexiva, que elabora y apunta a modificar la sociedad moderna. La hipótesis de Bauman es que elcambio social tiene que ser un producto necesario y dinámico. Una vez comprendida la relación entre la sociedadsólida (seguridad, contenidos, valores) y la sociedad líquida (movilidad, incertidumbre, relatividad de valores), elsegundo paso necesario es modificar la realidad y comprender que la vía del cambio es la única posible y la únicanecesaria, además de ser oportuna, para evitar los conflictos sociales y mejorar las condiciones de vida.[4]

Trabajo, consumismo y nuevos pobresPara Bauman, “la cruzada por la ética del trabajo era la batalla por imponer el control y la subordinación. Se tratabade una lucha por el poder en todo, salvo en el nombre; una batalla para obligar a los trabajadores a aceptar, enhomenaje a la ética y a la nobleza del trabajo, una vida que ni era noble ni se ajustaba a sus propios principios demoral”. La ética del trabajo era una aberrante grosería; cargarles a los pobres su pobreza gracias a su falta dedisposición al trabajo y, por lo tanto, su inmoralidad y degradación personal (lo que provoca su castigo ante elpecado) es uno de los últimos servicios de la ética del trabajo a la sociedad de consumidores.En la nueva estética del consumo, las clases que concentran las riquezas pasan a ser objetos de adoración, y los"nuevos pobres" son aquellos que son incapaces de acceder al consumo y a la novedad del sistema capitalista. Paraalcanzar los placeres de una vida normal, se necesita dinero, y los pobres se encuentran ante un escenario deconsumo rapaz y con la incapacidad de solventar los estándares del consumo: Nada calmará el dolor de lainferioridad evidente (Bauman, 2000:67).

La identidad en la modernidad líquidaEn el planteamiento de Bauman, la búsqueda de la identidad es la tarea y la responsabilidad vital del sujeto, y estaempresa de construirse a sí mismo constituye al mismo tiempo la última fuente de arraigo.Bauman plantea que en la modernidad líquida las identidades son semejantes a una costra volcánica que se endurece,vuelve a fundirse y cambia constantemente de forma. El autor plantea que éstas parecen estables desde un punto devista externo, pero que al ser miradas por el propio sujeto aparece la fragilidad y el desgarro constante.

Page 3: Biografía Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman 3

Según sus planteamientos, en la modernidad líquida el único valor heterorreferenciado es la necesidad de hacersecon una identidad flexible y versátil que haga frente a las distintas mutaciones que el sujeto ha de enfrentar a lo largode su vida.La identidad se configura como una responsablidad reflexiva que busca la autonomía del resto y la constanteautorrealización y que, además, está abocada a la constante inconclusión debido a la falta de un telos en lamodernidad tardía.Entiende que la felicidad se ha transformado de aspiración ilustrada para el conjunto del género humano en deseoindividual. Y en una búsqueda activa más que en una circunstancia estable, porque si la felicidad puede ser unestado, sólo puede ser un estado de excitación espoleado por la insatisfacción. El exceso en los bienes de consumonunca será suficiente.

Bibliografía en castellano• Pensando sociológicamente. Nueva Visión. Buenos Aires, 1994.• Libertad. Madrid. Alianza. 1992. ISBN 978-84-206-0587-6• Modernidad y ambivalencia [5]. En Beriain, Josetxo (Comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad.

Barcelona. Anthropos. 1996.• Legisladores e intérpretes: Sobre la modernidad, la postmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires.

Universidad Nacional de Quilmes. 1997.• Modernidad y Holocausto. Madrid. Sequitur. 1998. ISBN 978-84-95363-24-4. 4a. ed., 2008: ISBN

978-84-95363-43-5.• Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona. Gedisa. 2000. ISBN 978-84-7432-750-2• La postmodernidad y sus descontentos. Madrid. Akal. 2001. ISBN 978-84-460-1285-6• La globalización: Consecuencias humanas. México. Fondo de Cultura Económica. 1999.• Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1999.• En búsqueda de la política. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 2001.• La sociedad individualizada. Madrid. Cátedra. 2001. ISBN 978-84-376-1936-1• Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil [6]. Madrid. Siglo XXI. 2006. ISBN 978-84-323-1272-4• La sociedad sitiada. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica de Argentina. 2004.• Ética posmoderna: Sociología y política [7]. Madrid. Siglo XXI. 2004.• Confianza y temor en la ciudad. Barcelona. Arcadia. 2006. ISBN 978-84-934096-3-0• Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos[8]. México. Fondo de Cultura Económica. 2005.

ISBN 978-84-375-0588-6• Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona. Paidós Ibérica. 2005. ISBN 978-84-493-1671-5• Identidad. Madrid. Losada. 2005. ISBN 978-84-96375-20-8• Vida líquida. Barcelona. Paidós Ibérica. 2006. ISBN 978-84-493-1936-5• Europa: Una aventura inacabada. Losada. 2006. ISBN 84-96375-32-3• Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona. Paidós Ibérica. 2007 ISBN

978-84-493-1984-6• Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2007. ISBN 978-950-557-725-5• Tiempos líquidos. Barcelona. Tusquets. 2007. ISBN 978-84-8383-029-1• Arte, ¿líquido?. Madrid. Sequitur. 2007. ISBN 978-84-95363-36-7• Archipiélago de excepciones [9]. Buenos Aires y Madrid, Katz Barpal Editores. 2008. ISBN 978-84-96859-35-7• Múltiples culturas, una sola humanidad [10]. Buenos Aires/Madrid. Katz Barpal. 2008. ISBN 978-84-96859-50-0• Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona. Gedisa. 2008. ISBN 978-84-9784-229-7• El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Paidós. 2009. ISBN 978-84-493-2201-3.

Page 4: Biografía Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman 4

• El tiempo apremia (Living on Borrowd Time, 2009, Zygmunt Bauman & Citlali Rovirosa-Madrazo). Barcelona.Arcadia, 2010, ISBN 978-84-937025-8-8

• Mundo Consumo. Barcelona. Paidos. 2010. ISBN 978-84-493-2339-3• Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global Fondo de Cultura Económica, 2011, ISBN

9786071608154•• " 44 Cartas desde el mundo líquido". Paidos Estado y Sociedad. 2011

Premios importantesBauman ha sido galardonado con los siguientes premios:• 1989 - Premio Europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales (Italia).• 1998 - Premio Theodor W. Adorno de la ciudad de Fráncfort (Alemania).• 2010 - Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.[2]

Referencias[1] 'Sociedad líquida' (http:/ / www. diariovasco. com/ 20081016/ politica/ sociedad-liquida-20081016. html) El Diario Vasco, consultado el 11

de octubre de 2011[2] Los sociólogos Touraine y Bauman ganan el Príncipe de Asturias de Comunicación (http:/ / www. 20minutos. es/ noticia/ 719261/ 0/

sociologos/ premio/ comunicacion/ ), 20 minutos, 27 de mayo de 2010, consultado el mismo día.[3] Clarín.com : Zygmunt Bauman: "Sí, fui un espía del comunismo" (http:/ / edant. clarin. com/ diario/ 2007/ 05/ 04/ sociedad/ s-04101. htm)[4] Bauman y la Sociedad del Cambio Video en Transnational Justice Center (http:/ / transnationaljustice. com/ publications/ journlas/ dap/

737-entrevista-a-bauman-sociedad-del-cambio. html)[5] http:/ / books. google. es/ books?id=cBmy7TDNI8YC[6] http:/ / books. google. es/ books?id=f8QbHNLU01EC[7] http:/ / books. google. es/ books?id=nkiwwGCtDFMC[8] http:/ / lecturasenlacombi. blogspot. com/ 2010/ 05/ amor-liquido. html[9] http:/ / books. google. es/ books?id=XKeZI-jcGVIC[10] http:/ / books. google. es/ books?id=WMxBhktEiJ8C

Enlaces externos• PREMIO A ZYGMUNT BAUMAN: El sociólogo de “los miedos” (http:/ / www. diarioperfil. com. ar/ edimp/

0475/ articulo. php?art=22136& ed=0475)• Zygmunt Bauman: La ética del trabajo y la estética del consumo (http:/ / www. elciudadano. cl/ 2009/ 06/ 02/

zygmunt-bauman-la-etica-del-trabajo-y-la-estetica-del-consumo/ )• Modernidad líquida y fragilidad humana; Zygmunt Bauman (http:/ / www. margencero. com/ articulos/ new/

modernidad_liquida. html)• Zygmunt Bauman en Cibernous, Madrid (http:/ / www. cibernous. com/ autores/ bauman/ index. html)• Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, estados transitorios y mundo globalizado | Adolfo Vásquez Rocca UCM

(http:/ / www. ucm. es/ info/ nomadas/ 19/ avrocca2. pdf)• Reseña de Mundo Consumo (http:/ / www. barcelonametropolis. cat/ es/ page. asp?id=22& ui=407), Barcelona

Metrópolis, 2010.• Zygmunt Bauman: “Modernidad Líquida” y “La Posmodernidad Postpanóptica” (http:/ / aquileana. wordpress.

com/ 2010/ 10/ 20/ zygmunt-bauman-modernidad-liquida-la-posmodernidad-pospanoptica/ )• Fotografía de Zygmunt Bauman en Matadero Madrid (http:/ / www. jose-fernandez. com. es/ fotografias/

fotografias-zygmunt-bauman-en-matadero-madrid/ )• Zygmunt Bauman: La Modernidad Líquida podría 'licuar' las religiones | T 21 - UPC (http:/ / www. tendencias21.

net/ La-modernidad-liquida-podria-licuar-las-religiones_a12121. html)• Zygmunt Bauman: Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil (http:/ / books. google. com/

books?id=f8QbHNLU01EC& dq=Zygmunt Bauman + servicio secreto& source=gbs_similarbooks)

Page 5: Biografía Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman 5

• Zygmunt Bauman: Del capitalismo como "sistema parásito" (http:/ / edant. revistaenie. clarin. com/ notas/ 2009/12/ 27/ _-02107667. htm)

Page 6: Biografía Zygmunt Bauman

Fuentes y contribuyentes del artículo 6

Fuentes y contribuyentes del artículoZygmunt Bauman  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=57040238  Contribuyentes: Antón Francho, Arizy, Asalto71, Belifilmaker, Bernardo Bolaños, Carlosdu, Correogsk,Davidsevilla, Doryszs, Esenabre, Ezarate, Fadesga, Felipealvarez, Gabriela diaz, Gallowolf, Gaudio, Gavara, Gerwoman, Halcón, Ignacio Icke, Jane Doe, Jbaio, Jkbw, Julgon, Kiekvogel, LauraFiorucci, Lnegro, Luis Felipe Schenone, Lvccrespo, Madera22, Marconim, Matdrodes, Mortadelo2005, Netito777, Nihilo, Nosce, Oscar ., Petronas, Retval, Rizobio, SRTolliver, Sarge Baldy,Sebelk, Technopat, Teoromera, Umburi, Xqno, Ál, 87 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Zygmunt Bauman by Kubik.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zygmunt_Bauman_by_Kubik.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike3.0 Unported  Contribuyentes: Mariusz Kubik, http://www.mariuszkubik.pl

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/