biografias

download biografias

of 12

Transcript of biografias

Juan Sebastin BachObras 1-200: Cantatas religiosas 201-215: Cantatas profanas 216-224: Otras cantatas 225-231: Motetes 232-242: Misas 243: El Magnificat 244-247: Pasiones 248-249: Oratorios 250-438: Composiciones corales 439-524: Lieder y arias

Jorge Federico HaendelObrasAlmira (1705) Florindo (1708) Florindo (1708) Rodrigo (1707) Rodrigo (1707) Agrippina (1709) Agripina (1709) Rinaldo (1711) Rinaldo (1711) Il pastor fido (1712) Il pastor fido (1712) Teseo (1713) TESEO (1713) Amadigi di Gaula (1715) Amadigi di Gaula (1715) Acis and Galatea (1718) Acis y Galatea (1718) Radamisto (1720) Radamisto (1720)

Juan Pedro Luis de PalestinaObrasLa msica sagrada debe tener en grado eminente las cualidades propias de la liturgia, conviene a saber: la santidad y la bondad de las formas, de donde nace espontneo otro carcter suyo: la universalidad. Debe ser santa y, por lo tanto, excluir todo lo profano, y no slo en s misma, sino en el modo con que la interpreten los mismos cantantes. Debe tener arte verdadero, porque no es posible de otro modo que tenga sobre el nimo de quien la oye aquella virtud que se propone la Iglesia al admitir en su liturgia el arte de los sonidos. Mas a la vez debe ser universal, en el sentido de que, aun concedindose a toda nacin que admita en sus composiciones religiosas aquellas formas particulares que constituyen el carcter especfico

de su propia msica, ste debe estar de tal modo subordinado a los caracteres generales de la msica sagrada, que ningn fiel procedente de otra nacin experimente al orla una impresin que no sea buena. [...] 3. Hllanse en grado sumo estas cualidades en el canto gregoriano, que es, por consiguiente, el canto propio de la Iglesia romana, el nico que la Iglesia hered de los antiguos Padres, el que ha custodiado celosamente durante el curso de los siglos en sus cdices litrgicos, el que en algunas partes de la liturgia prescribe exclusivamente, el que estudios recentsimos han restablecido felizmente en su pureza e integridad. [...] 4. Las supradichas cualidades se hallan tambin en sumo grado en la polifona clsica, especialmente en la de la escuela romana, que en el siglo XVI lleg a la meta de la perfeccin con las obras de Pedro Luis de Palestrina (Pier Luigi da Palestrina), y que luego continu produciendo composiciones de excelente bondad musical y litrgica.

Antonio VivaldiAntonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678 - Viena, 28 de julio de 1741), ms conocido como Antonio Vivaldi, fue un compositor y msico del Barroco tardo. Se trata de una de las figuras ms relevantes de la historia de la msica. Su maestra se refleja en haber cimentado el gnero del concierto, el ms importante de su poca. Era apodado il prete rosso ("el cura rojo") por ser sacerdote (catlico) y pelirrojo. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 46 peras. Es especialmente conocido, a nivel popular, por ser el autor de la serie de conciertos para violn y orquesta Las cuatro estaciones. Esta obra, que forma parte del ciclo de su opus 8 "Il cimento dell'armonia e dell'inventione", tiene una importancia capital por suponer la ruptura del paradigma del Concerto Solli, establecido por el mismo Vivaldi. Hasta entonces, el Concerto Solli era un concierto en el que el instrumento solista llevaba todo el peso de la meloda y la composicin, y el resto de la orquesta se limitaba a ejercer el acompaamiento segn las reglas de la armona. Sin embargo, Las cuatro estaciones son unos conciertos para violn en el que la orquesta no acta como mero fondo de acompaamiento, sino como un relieve: no se limita a acompaar al solista, sino que ayuda al desarrollo de la obra. Esto influir posteriormente en los conciertos de Hndel y, sobre todo, de Bach, ya que ste estudiara asiduamente los conciertos de Vivaldi, y sera a partir de las innovaciones originales de Vivaldi que Bach perfeccionara el concepto de concierto. De esta manera, con la forma musical de los Concerto Solli se lograra definir de manera definitiva lo que podra llamarse el concierto para instrumento solista moderno, establecindose un equilibrio perfecto entre solista

y orquesta, sin que el concierto llegue al extremo de tener que ser considerado un Concerto Grosso, en el se establece un dilogo entre orquesta y solistas de manera que los papeles de solista y acompaante se intercambian entre un pequeo grupo de instrumentos (el concertino, a veces un nico instrumento) que acta usualmente de solista, y la orquesta (el ripieno). Llegar a este punto, sin embargo, fue un proceso que condujo de Arcangello Corelli y Giuseppe Torelli a los ciclos donde podra decirse Vivaldi experimenta con este gnero instrumental. Cabe destacar por ejemplo el ciclo del Opus 3, donde se percibe un gran dominio en su concepto de concerto grosso y concerto con soli, donde los ms conocidos son el Opus 3 N6 en la menor y el Opus3 N11 en re menor, donde se presenta un maravilloso ejemplo de fuga a cuatro voces (2 violines, viola, violonchelo y continuo). As, Las cuatro estaciones representan el Concerto Solli perfecto, a tal grado que influye notablemente la msica de Johann Sebastian Bach, y sta inexorablemente en Haydn; y Haydn, a su vez, al convertirse en maestro de, entre otros, Beethoven, extiende la influencia de Vivaldi a ms msicos sin que, probablemente, hubieran conocido la obra de Vivaldi.

Wolfgang Amadeus MozartWolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart,[1] (Salzburgo, Austria; 27 de enero de 1756 Viena, Austria; 5 de diciembre de 1791), fue un compositor y pianista austriaco, maestro del Clasicismo, considerado como uno de los msicos ms influyentes y destacados de la historia. La obra mozartiana abarca todos los gneros musicales de su poca y alcanza ms de seiscientas creaciones, en su mayora reconocidas como obras maestras de la msica sinfnica, concertante, de cmara, para piano, operstica y coral, logrando una popularidad y difusin universales. En su niez ms temprana en Salzburgo, Mozart mostr una capacidad prodigiosa en el dominio de instrumentos de teclado y del violn. Con tan solo cinco aos ya compona obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete aos fue contratado como msico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llev a viajar en busca de una mejor posicin, siempre componiendo de forma prolfica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidi instalarse en esta ciudad donde alcanz la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de

pasar por situaciones financieras difciles. En sus aos finales, compuso muchas de sus sinfonas, conciertos y peras ms conocidas, as como su Rquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevada a la categora de mito. En palabras de crticos de msica como Nicholas Till, Mozart siempre aprenda vorazmente de otros msicos y desarroll un esplendor y una madurez de estilo que abarc desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasin todo bien fundado por una visin de humanidad redimida por el arte, perdonada y reconciliada con la naturaleza y lo absoluto.[2] Su influencia en toda la msica occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribi sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribi que la posteridad no ver tal talento otra vez en cien aos.[3

Ludwig van BeethovenObras Tro para piano n. 1 en mi mayor 1792-1793 Prncipe Karl Lichnowsky 1 2 Tro para piano n. 2 en sol mayor 1792-1794 Prncipe Karl Lichnowsky 1 3 Tro para piano n. 3 en do menor: ms tarde arreglado para quinteto de cuerdas como Opus 104 1792-1794 Prncipe Karl Lichnowsky 2 1 Sonata para piano n. 1 en fa menor: el segundo movimiento usa material del Cuarteto para piano WoO 36 Nmero 3 1793-1795 Franz Joseph Haydn 2 2 Sonata para piano n. 2 en la mayor 1794-1795 Franz Joseph Haydn 2 3 Sonata para piano n. 3 en do mayor: el primer movimiento usa material del Cuarteto para piano WoO 36 Nmero 3 1794-1795 Franz Joseph Haydn 3 Tro para cuerdas en mi bemol mayor: Existe un arreglo incompleto para tro de piano que figura como Hess 47; Hess 25 tambin puede ser una versin ms antigua del finale de este tro. 1794 4 Quinteto de cuerdas en mi bemol mayor: despus fue el Octeto Opus 103 1795 5 1 Sonata para piano y violonchelo n. 1 en fa mayor 1796 Federico Guillermo II de Prusia 5 2 Sonata para piano y violonchelo n. 2 en sol menor

Joseph HaydnFranz Joseph Haydn (pronunciado [jozf hadn])[1] (Rohrau, cerca de Viena, Austria, 31 de marzo de 1732 Viena, 31 de mayo de 1809) fue un compositor austriaco. Es uno de los mximos representantes del periodo clasicista, adems de ser conocido como el Padre de la sinfona y el Padre del

cuarteto de cuerda gracias a sus importantes contribuciones a ambos gneros. Tambin contribuy en el desarrollo instrumental del tro para piano y en la evolucin de la forma sonata.[2] [3] Vivi durante toda su vida en Austria y desarroll gran parte de su carrera como msico de corte para la rica y aristocrtica familia Esterhzy de Hungra. Aislado de otros compositores y tendencias musicales hasta el ltimo tramo de su vida, estuvo, segn dijo, forzado a ser original.[4] En la poca de su muerte, era uno de los compositores ms clebres de toda Europa.[5] Era hermano de Michael, que tambin fue considerado un buen compositor, y de Johann Evangelist, un tenor. Tuvo una estrecha amistad con Wolfgang Amadeus Mozart y fue profesor de Ludwig van Beethoven. El listado completo de las obras del compositor se puede consultar en el catlogo Hoboken, sistema de ordenacin creado por Anthony van Hoboken.

Joseph VerdiGiuseppe Fortunino Francesco Verdi naci en Le Roncole el 10 de octubre de 1813; la localidad era entonces parte del ducado de Parma (que a su vez formaba parte de Francia). All recibi sus primeras lecciones de msica. Contina sus estudios en Busseto, bajo la tutela de Ferdinando Provesi. Se convierte pronto en el organista de la iglesia de su pueblo. Intenta entrar en el conservatorio de la ciudad de Miln pero no lo consigue. Se puede decir que sus primeros xitos estn relacionados con la situacin poltica que se viva en Italia. Aparte de su calidad artstica, sus peras servan adems para exaltar el carcter nacionalista del pueblo italiano. Quizs el Va pensiero (coro de los esclavos de la pera Nabucco) es uno de los coros ms conocidos de Italia por esta razn. De esta forma, Verdi triunfa en Miln. Gracias a los xitos conseguidos, Verdi puede apostar por un estilo ms personal en sus peras y presionar a libretistas y empresarios para que arriesguen y experimenten un poco ms. Es notable, en este sentido, la forma en que se engendr la pera Macbeth, con unos arduos, e incluso despticos, ensayos para lograr que el texto fuera ms hablado que cantado. Verdi consigue su cometido y el xito de estas peras es tambin notorio. Sigue un perodo de dificultades personales, con la muerte de su primera esposa y su hija, que contrasta con la creacin de sus peras ms populares y queridas, las ya mencionadas Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore. Muchos consideran que la madurez del compositor se percibe en las obras que siguen a este perodo; por ejemplo, Don Carlos, que fue compuesta para la Gran pera de Pars; Aida, compuesta para la pera del Cairo; Otello y Falstaff, con libreto de Arrigo Boito basado en Shakespeare. Algunas de estas obras no son

bien recibidas por el pblico o los crticos, que las calificaron de demasiado wagnerianas, crtica que el autor siempre rechaza. En sus ltimos aos, Verdi compuso algunas obras no opersticas. A pesar de no ser particularmente religioso, compuso obras litrgicas, como la misa de Rquiem (1874) y el Te Deum. Tambin compuso el Himno de las naciones, que incluye las melodas de los himnos italiano, francs e ingls, sobre texto del poeta Arrigo Boito (1862) y un cuarteto para cuerdas en mi menor (1873).

Fallece en Miln, el 27 de enero de 1901, afectado por un derrame cerebral. Dej su fortuna para el establecimiento de una casa de reposo para msicos jubilados que lleva su nombre: Casa Verdi en Miln, donde est enterrado. Su entierro suscita gran conmocin popular y al paso del cortejo fnebre el pblico entonar espontneamente el coro de los esclavos de Nabucco ("Va pensiero sull'ali dorate").

Joaqun RossiniObras

La cambiale di matrimonio - 1810 L'equivoco stravagante - 1811 Demetrio e Polibio - (compuesta entre 1806 y el ao de estreno) 1812 L'inganno felice - 1812 Ciro in Babilonia (o La caduta di Baldassare) - 1812 La scala di seta - 1812 La pietra del paragone - 1812 L'occasione fa il ladro (o Il cambio della valigia) - 1812 Il signor Bruschino (o Il figlio per azzardo) - 1813 Tancredi - 1813 L'italiana in Algeri 1813

Peter Ilich IchaicouskySU OBRA. LA SINFONA # 6 EN SI MENOR, Op.74 (PATTICA). A la Sexta Sinfona pens Tchaikovsky al comienzo que la llamara Una Sinfona con Programa, y en su correspondencia con su sobrino Bobik le deca que la obra estaba llena de emocin subjetiva, que lloraba con frecuencia mientras la compona y que

el Final no sera un Allegro sino un Adagio de dimensiones considerables. Cuando la termin pens cambiarle el nombre, entr en ese momento su hermano Modesto y le sugiri que la llamar Sinfona Trgica; sta idea fue rechazada por Piotr, entonces se le ocurri el de Pattica, "Bravo, Modesto", exclam el compositor y en ese mismo momento le aadi el nombre a la partitura. Tchaikovsky dijo que le pareca la mejor y la ms sincera de todas sus obras y que la quera como nunca haba querido a ninguna de sus hijas; que estaba muy orgulloso y feliz de haber creado algo realmente bueno. Esta Sinfona fue su ltimo trabajo ms importante y cuando lo realiz estaba convencido de que estaba viejo, tena cincuenta y tres aos, tena miedo que su talento musical se le agotara. Se ha considerado a esta Sinfona como ligada al misterio de la Muerte, no se sabe si pens en su propia muerte o en los recientes fallecimientos de tres de sus grandes amigos; pero era una sombra que el compositor senta cada vez ms cercana y que la expres mediante escalas descendentes a lo largo de toda la obra, como smbolo de la decadencia de la vida, sobre todo al final de cada movimiento. La orquestacin est formada por el pcolo (flauta pequea de sonidos agudos); dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagot, cuatro cornos, dos trompetas, tres trombones, una tuba, un timbal y las cuerdas. El primer movimiento comienza con una introduccin lenta, la meloda es lgubre y est interpretada por el fagot sobre el sonido suave de las cuerdas. En este movimiento hay muchas innovaciones en la forma, se puede observar que las cuatro notas temticas estn en tres diferentes tiempos. La introduccin triste y tenebrosa representa al destino inevitable que se debe enfrentar. El primer tema es enrgico en contraste con el apasionado y expresivo segundo tema.

Los instrumentos de viento, madera responden con una escala descendente al primer tema. Este primer movimiento tiene pasajes llenos de sentimientos que nos recuerdan los momentos ms significativos de "Lo que el Viento se Llev" . En este movimiento Adagio: Allegro non tropo se pueden reconocer tres secciones: la introduccin, la parte central y la ltima parte que comienza con un estruendoso tutti. El segundo movimiento, Allegro con Grazia, es casi un vals, con una meloda agradable ejecutada preferentemente por las cuerdas y llena de adornos, pizzicatos y escalas descendentes, tiene forma A B A, este movimiento es como un pequeo escape o distraccin pero dentro del contexto de la Sinfona. El tercer movimiento, Allegro molto vivace, es una marcha rpida de un ritmo intensamente agitado, que crece hasta llegar al terror; es la parte que me gusta ms de la obra; expresa una personalidad indmita y apasionada. Es importante destacar el contraste con el cuarto movimiento. A pesar de que se acerca la muerte, Tchaikovsky se preparaba para enfrentarla con fuerza, como un hroe. El cuarto y ltimo movimiento en vez de ser un final alegre es una Adagio lamentoso; por primera vez se presentaba una forma tan original. Es un movimiento realmente trgico; ambos temas de este movimiento estn formados por escalas descendentes; la obra termina en un gran piansimo, descendiendo cada vez ms hasta que al final slo se oyen los cellos y los contrabajos. Las despedidas siempre son tristes, ms an si son largas y si estn acompaadas del llanto por la vida. As ocurre en el cuarto movimiento, los violines se aturden en su llanto, y las flautas gritan de desesperacin, es el final, la despedida de Tchaikovsky al mundo, la despedida a su vida. Tchaikovsky ha sido uno de los compositores ms criticados, pero lo que es cierto es que las bellas melodas de Piotr Ilich Tchaikovsky llegan hasta el alma de los seres humanos sensibles,

cada vez se interpretan ms sus obras, el pblico las quiere or y lo que digan algunos crticos no interesa tanto, porque la msica es para escucharla y no para hablar de ella.

Nikoli Rimski-KrsakovNikoli Andryevich Rimski-Krsakov (en ruso: -, Nikolaj Andreevi Rimskij-Korsakov, pronunciado [n k laj im.skj korskf], 6 de r jul. greg. jul. marzo / 18 de marzo de 1844 8 de junio / 21 de junio de 1908greg.)[nota 1] fue un compositor ruso miembro del grupo de compositores conocido como Los Cinco.[nota 2] Fue un maestro de la orquestacin. Sus obras orquestales ms conocidas, el Capricho espaol, la Obertura de la Gran Pascua Rusa y la suite sinfnica Scheherazade, son considerados obras principales del reportorio de msica clsica, as como las suites y fragmentos de alguna de sus quince peras. Scheherazade es un ejemplo de su empleo frecuente de los cuentos de hadas y temas populares. Rimsky-Korsakov crea, como su compaero compositor Mily Balakirev y el crtico Vladimir Stasov, en el desarrollo de un estilo nacionalista de msica clsica. Este estilo emplea canciones populares y tradicionales rusas as como elementos armnicos, meldicos y rtmicos exticos, prctica conocida como orientalismo musical, abstenindose del empleo de los mtodos compositivos tradiconales occidentales. Sin emabrgo, Rimsky-Korsakov lleg a valorar dichas tcnicas cuando ocup el puesto de profesor de composicin, armona y orquestacin musical en el Conservatorio de San Petersburgo en 1871. Emprendi un riguroso programa de tres aos autodidacta y se convirti en un maestro de los mtodos occidentales, incorporndolos junto a las influencias de Mikhail Glinka y el resto de compaeros de Los Cinco. Su tcnica de composicin y orquestacin se vieron enriquecidas ms an con su descubrimiento de las obras de Richard Wagner. Durante la mayor parte de su vida, Rimsky-Korsakov combin la composicin y la enseanza con la carrera militar, primero como oficial en la marina imperial de Rusia, luego como inspector civil de bandas de msica navales. Escribi en sus memorias que la pasin por el ocano naci en su niez al leer libros y escuchar las hazaas de su hermano mayor en la marina. Su amor por el mar pudo haberle influido para esribir dos de sus obras orquestales ms conocidas, el cuadro musical Sadko (no confundir con su pera posterior del mismo nombre) y Scheherazade. A travs de su servicio como Inspector de Bandas Navales, Rimsky-Korsakov expandi su conocimiento de la tcnica de los instrumentos de vientomadera y metal, perfeccionando as sus habilidades en el campo de la orquestacin. Transmiti sus conocimientos a sus estudiantes y adems de manera pstuma a travs de un manual sobre orquestacin que fue finalizado por su yerno, Maximilian Steinberg. Rimsky-Korsakov dej una gran cantidad de composiciones nacionalistas rusas originales. Prepar obras de Los Cinco para ser interpretadas, que las convirtieron en parte del repertorio clsico (aunque existe controversia acerca su edicin de las obras de Modest Mussorgsky), y form una generacin de jvenes compositores y msicos durante las dcadas que ejerci como educador. Rimsky-Korsakov es, por tanto, considerado el principal arquitecto de lo que el pblico aficionado a la msica considera el estilo ruso de componer.[1] Su influencia en compositores de generaciones siguientes fue significativa. El estilo de Rimsky-Korsakov se basaba en el de Glinka, Balakirev, Hctor Berlioz y Franz Liszt, transmitiendo este estilo directamente a dos generaciones de compositores rusos e influyendo no slo a compositores

rusos, sino tambin a compositores tales como Maurice Ravel, Claude Debussy, Paul Dukas y Ottorino Respighi.[2

Federico ChopinFrdric Chopin naci en la aldea de elazowa Wola, en el voivodato de Mazovia, a 60 kilmetros de Varsovia en el centro de Polonia, en una pequea finca propiedad del conde Skarbek, que formaba parte del Gran Ducado de Varsovia. Recibi el nombre de Fryderyk Franciszek Chopin. La fecha de su nacimiento es incierta: el propio compositor (y su familia) declaraba haber venido al mundo en 1810, el 1 de marzo y siempre celebr su cumpleaos en aquella fecha, pero en su partida bautismal figura como nacido el 22 de febrero. Si bien lo ms probable es que esto ltimo fuese un error por parte del sacerdote (fue bautizado el 23 de abril en la iglesia parroquial de Brochow, cerca a Sochaczew, casi ocho semanas despus del nacimiento), esta discordancia se discute hasta el da de hoy.[3] Su padre, Mikoaj (Nicolas) Chopin (Marainville, Lorena, 1771-1844), era un emigrado francs con lejanos ancestros polacos, que se haba trasladado a Polonia en 1787, animado por la defensa de la causa polaca, y era profesor de francs y literatura francesa; tambin era preceptor de la familia del conde Skarbek. Su madre, Tekla Justyna Kryanowska (Dlugie, Kujawy, 1782-1868) perteneca a una familia de la nobleza polaca venida a menos y era gobernanta de la finca. Sin embargo, la familia se traslad a Varsovia en octubre del mismo ao, pues su padre haba obtenido el puesto de profesor de francs en el Liceo de Varsovia. Ambos tuvieron tres hijas ms: Ludwika (tambin conocida como Ludvika, 1807-1855), Izabella (1811-1881) y Emilia (1813-1827). Frdric era el segundo hijo y nico varn. Frdric y sus hermanas crecieron en un entorno en el que el gusto por la cultura en general, y la msica en particular, era considerable. Su primera maestra de piano fue su hermana Ludwika, con quien luego tocaba duetos para piano a cuatro manos. Al destacar pronto sus excepcionales cualidades, a los seis aos sus padres lo pusieron en manos del maestro Wojciech ywny, violinista amante de la msica de Johann Sebastian Bach (hecho entonces poco comn) y de Wolfgang Amadeus Mozart, y que basaba sus enseanzas principalmente en dichos compositores. Un ao ms tarde, cuando tena siete aos de edad, compuso su primera obra y como no saba escribir muy bien, la pieza fue anotada por su padre. Se trataba de la Polonesa en sol menor para piano, publicada en noviembre de 1817 en el taller de grabado del padre J. J. Cybulski, director de la Escuela de Organistas y uno de los pocos editores de msica polacos de su tiempo; ese mismo ao compuso otra Polonesa en si bemol mayor. A stas siguieron otras polonesas,

adems de marchas y variaciones. Algunas de estas composiciones se encuentran hoy perdidas. A los ocho aos tocaba el piano con maestra, improvisaba y compona con soltura: dio su primer concierto pblico el 24 de febrero de 1818 en el palacio de la familia Radziwill de Varsovia, donde toc el Concierto en mi menor de Vojtech Jirovec. Pronto se hizo conocido en el ambiente local de la ciudad, considerado por todos como un nio prodigio y llamado el pequeo Chopin. Comenz a dar recitales en las recepciones de los salones aristocrticos de la ciudad, para las familias Czartoryski, Grabowski, Sapieha, Mokronowski, Czerwertynski, Zamoyski, Radziwill, Lubecki, Zajaczek, Skarbek y Tenczynski, tal como hiciese Mozart a la misma edad. As se gan un nmero creciente de admiradores. Tambin desde su niez se manifest ya un hecho que marc poderosamente su vida: su quebradiza salud. Desde nio haba sufrido inflamaciones de los ganglios del cuello y haba tenido que soportar frecuentes sangras.[3

Manuel de FallaObras

(1909-1916). El amor brujo. Versin de concierto para orquesta (1915-1916). El amor brujo. Versin de concierto para pequea orquesta (1917). Suite n 1 (1919-1921). Suite n 2 (1919-1921). El amor brujo. Ballet. Versin de concierto (1925). Suite Homenajes (1938-1939). Los amores de la Ins. La vida breve. El sombrero de tres picos (1919).

Mauricio RavelBiografa1875. La Tercera Repblica Francesa de Patrice de Mac-Mahon curaba sus heridas de la derrota de la Guerra Franco-prusiana. Sin embargo, tambin se respiraba un resurgimiento espiritual; Francia sera testigo de un periodo muy fecundo para las artes. Ravel naci el 7 de marzo, cuatro das despus del fro estreno de Carmen de Bizet, en el 12 del Quai de la Nivelle en Ciboure, departamento de los

Pirineos Atlnticos, parte del Pas Vasco francs. Su padre, Joseph Ravel (18321908), era un renombrado ingeniero civil, de ascendencia suiza y saboyarda (Ravex). Su madre, Marie Delouart-Ravel (1840-1917), era de origen vasco, descendiente de una vieja familia espaola (Deluarte o Eluarte). Tuvo un hermano, douard Ravel (1878-1960) con quien mantuvo durante toda su vida una fuerte relacin afectiva.[1] Pocos meses despus, en junio de 1875, la familia Ravel se traslad a Pars. La influencia sobre el imaginario musical de Maurice Ravel de sus orgenes vascos es discutida, puesto que el msico no regres al Pas Vasco antes de los 25 aos. No obstante, en la biografa escrita por Arbie Orenstein se menciona que Ravel se senta muy unido a su madre y que sta le transmiti su patrimonio cultural vasco (el cual tendra una gran influencia en la vida y la produccin musical de Ravel); uno de los primeros recuerdos del compositor labortano eran las canciones folclricas vascas que su madre le cantaba.[2] Ms tarde regresara regularmente a San Juan de Luz para pasar las vacaciones o para trabajar. La infancia de Ravel fue feliz. Sus padres, atentos y cultivados, frecuentaron los medios artsticos, fomentando los primeros pasos de su hijo que muy pronto revel un talento musical excepcional.Iio del piano a los seis aos bajo la gua de Henry Ghys. Nio juicioso, aunque tambin caprichoso y terco, pronto demostr su natural talento musical, aunque, para desesperacin de sus padres y profesores, reconoci ms tarde haber sumado a sus numerosos talentos la ms extrema pereza.[3] De hecho, en un principio su padre, para obligarlo a practicar el piano, tena que prometerle pequeas propinas.[4] En 1887 recibi precozmente clases de Charles Ren (armona, contrapunto y composicin). El clima artstico y musical prodigiosamente frtil de Pars de fines del siglo XIX no poda sino estimular el desarrollo del joven.