BIOGRAFIAS DE GUATEMALTECOS

5
JOAQUÍN ORELLANA Nació en la ciudad de Guatemala en 1937, desde temprana edad mostró interés por los sonidos y la música que le llevaron a graduarse de violinista en el Conservatorio Nacional de Música. Luego estudió en el Instituto Torcuato Di Tella en Buenos Aires entre 1967 y 1969 donde estudió con los maestros Alberto Ginastera, Gerardo Gandini y Franciso Kroepfl. El contacto con las corrientes de vanguardia durante este período especialmente la música electroacústica marcó una influencia decisiva en las obras posteriores de Orellana. A su regreso a Guatemala la producción de obras nuevas basadas en el uso de la tecnología no era posible dada la disponibilidad de las máquinas necesarias. Sin embargo, volver a las formas tradicionales de composición musical no era coherente con el deseo de encontrar una forma de expresión musical propia de la situación latinoamericana. Esto llevó finalmente a la creación de los útiles sonoros, que son máquinas diseñadas para reproducir ciertos pasajes musicales, o para ser parte de un paisaje sonoro sobre el cual contrastan otros instrumentos más melódicos. Biografía De Jorge Alvaro Sarmientos JORGE SARMIENTOS COMPOSITOR Y DIRECTOR DE ORQUESTA Lugar de Nacimiento: San Antonio Suchitepéquez, Guatemala, C.A. Fecha: l9de febrero de 1931. Teléfono: (502) 2322259 Dirección: 3ª . Avenida 2-25 zona 2. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala, de donde obtuvo los titulos de Maestro Especializado en Piano Composición y Dirección de Orquesta. Ganó varios premios de Composición y fue becado para estudiar en la Escuela Normal de Música de Paris y posteriormente, en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella, en Buenos Aires, Argentina. Como Director de Orquesta, tomó varios cursos de perfeccionamiento impartidos por Pierre Boulez y Sergiu Celividache en Basilea, Suiza y Bologna, Italia, respectivamente.

Transcript of BIOGRAFIAS DE GUATEMALTECOS

Page 1: BIOGRAFIAS DE GUATEMALTECOS

JOAQUÍN ORELLANA

Nació en la ciudad de Guatemala en 1937, desde temprana edad mostró interés por los sonidos y la música que le llevaron a graduarse de violinista en el Conservatorio Nacional de Música. Luego estudió en el Instituto Torcuato Di Tella en Buenos Aires entre 1967 y 1969 donde estudió con los maestros Alberto Ginastera, Gerardo Gandini y Franciso Kroepfl.

El contacto con las corrientes de vanguardia durante este período especialmente la música electroacústica marcó una influencia decisiva en las obras posteriores de Orellana.

A su regreso a Guatemala la producción de obras nuevas basadas en el uso de la tecnología no era posible dada la disponibilidad de las máquinas necesarias. Sin embargo, volver a las formas tradicionales de composición musical no era coherente con el deseo de encontrar una forma de expresión musical propia de la situación latinoamericana.

Esto llevó finalmente a la creación de los útiles sonoros, que son máquinas diseñadas para reproducir ciertos pasajes musicales, o para ser parte de un paisaje sonoro sobre el cual contrastan otros instrumentos más melódicos.

Biografía De Jorge Alvaro SarmientosJORGE SARMIENTOSCOMPOSITOR Y DIRECTOR DE ORQUESTA

Lugar de Nacimiento: San Antonio   Suchitepéquez, Guatemala, C.A.Fecha: l9de febrero de 1931. Teléfono: (502) 2322259Dirección: 3ª . Avenida 2-25 zona 2.

Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala, de donde obtuvo los titulos de Maestro Especializado en Piano Composición y Dirección de Orquesta. Ganó varios premios de Composición y fue becado para estudiar en la Escuela Normal de Música de Paris y posteriormente, en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella, en Buenos Aires, Argentina.Como Director de Orquesta, tomó varios cursos de perfeccionamiento impartidos por Pierre Boulez y Sergiu Celividache en Basilea, Suiza y Bologna, Italia, respectivamente.

Fue Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala de 1972 a 1991 y ha actuado como Director Invitado en numerosos países de América Latina México, Venezuela Argentina, Brasil, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Colombia, Chile, etc), así como en Estados Unidos, Francia, Israel y Japón.

Entre los incontables Premios a los que se ha hecho acreedor destacan   “Las Palmas Académicas de Francia” (1976), uOrden Andrés Bello” del Gobierno de Venezuela (1990), “La Moneda de Oro de la AIC (Asociación Internacional de Conciertos)” de Japón (1988), “El Quetzal de Jade Maya” (1999), orden que otorga la Asociación de Periodistas de Guatemala —APG- solamente a grandes Intelectuales guatemaltecos como lo han sido Miguel Ángel Asturias, Carlos Mérida, Juan José Arévalo(ex presidente de Guatemala), Luis Cardoza y Aragón, Augusto Monterroso y en sexto lugar al Maestro Sarmientos. 

En 1998, fue condecorado con la ORDEN SOBERANA DEL CONGRESO NACIONAL. por

Page 2: BIOGRAFIAS DE GUATEMALTECOS

su trayectoria artística internacional en representación de Guatemala.

Ha recibido 12 Primeros Premios en el “CERTAMEN 15 DE SEPTIEMBRE DE CENTROAMÉRICA Y PANAMA, DE CIENCIAS Y BELLAS ARTES’, en la rama de música.

ENRIQUE ANLEU DIAZ

Violinista, escritor, compositor y artista de la plástica que nació en la Ciu-dad de Guatemala, el 17 de junio de 1940, siendo sus padres Pedro Anleu Tobillas y Martha Díaz.

Sus estudios musicales los realizó en la Conservatorio Nacional de Música y Artes Escénicas de Guatemala, ampliándolos posteriormente en Roma, Italia y Buenos Aires, Argentina; habiendo recibido clases con los maestros Ardenois, José Casta-ñeda, José Luis Abelar, Enrique Raudales, Jorge Sarmientos, Hans Swarovski y o--tros más.

Paralelamente a sus estudios universitarios y en el Conservatorio Nacional de Música, también se especializó en arte. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

Ha desempeñado los cargos de catedrático de historia del arte, violinista titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, miembro de la Orquesta de la facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, Director de Or--questa en el Conservatorio Nacional. Fue miembro de la Orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires y otras. Organizó los cuartetos de cuerdas “Ernesto Bloch”.

Ha recibido múltiples reconocimientos por su labor artística, pudiendo citar entre ellos: tres premios centroamericanos en composición; la Universidad de San Carlos le dedicó el V Festival de Música Coral; la Radio Faro AVIATECA le otorgó placa conmemorativa; primero, segundo, tercer premio y menciones honoríficas en pintura, entre los que destacan: Premio Cagnes Sur Mer, Francia; Tercer Premio deAcuarela, Washington; Juannio y Bienal Paiz.

Ha participado en bienales y exposiciones en Argentina, Santo Domingo, México,Francia, España e Italia.

Su nombre y datos de vida aparecen en “Composed of América”, Editado por la U-nión Panamericana de Washington, USA, etc.

Es autor del libro titulado “Esbozo Histórico-Social de la Música en Guatema-la”. El Ministerio lo designó para escribir un ensayo sobre la música en Guatemala, el que se publicó en la enciclopedia “Muxikeliton”, Suecia en 1976. Asimis-mo ha escrito sobre la Historia Social de la Plástica.

Su catálogo musical en orden cronológico es el siguiente:

Concierto para corno y orquesta (1957)8 preludios para guitarra (1960)Adagio para cuerdas (1960)Cuarteto de cuerdas No. 1 (1963)Sonata No. 1 para violín y piano (1963)Obertura para el siglo XX (1963)Fantasías sobre un tema judío (1963)Sayabil, Suite de Ballet (1963)Homenaje a Debussy, Violín y Piano (1964)Cuarteto de cuerdas No. 2 (1964)Trío, Violín, Piano y Violonchelo (1964) Responso Jocoso, Violín y Piano (1964)Preludios, Pianos (1963-1969)

Page 3: BIOGRAFIAS DE GUATEMALTECOS

Homenaje a Debussy, Orquesta (1964)Suite No. 1, Orquesta de las Cuerdas (1964)Suite No. 2, Orquesta de las Cuerdas (1965)Cuarteto de Cuerdas No. 3 (1966)Andante, Siete instrumentos (1967)Cuarteto de cuerdas No. 4 (1967)Danza Burlesca, ocho instrumentos (1967)Sinfonía No. 1 “Breve” (1967)Rapsodia para Violín y Orquesta (1971)Híbridos Alpha (1975)

JOSE DOMINGO BETANCURTH

Domingo Bethancourt se formó bajo la tutela de su padre Francisco Román Bethancourt, quien lo inició en el arte de la marimba a la edad de seis años. Durante toda su infancia y adolescencia fue integrante de la Marimba Dos de octubre fundada por su padre. Desde temprano compuso piezas para la agrupación, pero fue en 1929 que se proyectó a la fama nacional con su foxtrot Ferrocarril de los Altos grabada por primera vez por la Marimba Centroamericana de José Bethancourt Castellanos en Estados Unidos de América con el sello RCA Victor, Talk Company, el cual hasta el presente esg uno de los favoritos del repertorio en Guatemala. En 1932 cambió el nombre compañía marimbistica dos de octubre al de Marimba Ideal, agrupación que permanece activa hasta la fecha en manos de sus descendientes y es reconocida por el estado de Guatemala con la orden Presidencial Rafael Álvarez Ovalle y como Patrimonio Cultural de la Nación. Con la Marimba Ideal tocó en vivo diariamente en la Radio Morse de Quetzaltenango. También estableció otro conjunto de trayectoria que continúa hasta la actualidad, La Voz de los Altos, que actualmente pertenece al Ministerio de Cultura y Deportes. Con estas agrupaciones Domingo Bethancourt realizó numerosas giras por la región, Estados Unidos y Centroamerica, legando así 16 Lp´s. Sus composiciones alegres y animadas, surgidas de la misma práctica marimbística, han tenido una notable influencia en el desarrollo del repertorio ligero guatemalteco y de la identidad regional de Quetzaltenango y toda la República Mexicana. Otros compositores, como Rodolfo Narciso Chavarría, le dedicaron composiciones que él mismo también se dedicó a difundir. fue un hombre con bautismo.

FRANCISCO PEREZ MUÑOZNacio en Huehuetenango, el 25 de abril de 1917 allí aprendió sus primeras letras en el colegio "La aurora". A los seis años actuó en el Teatro Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se trasladó con su familia a Quetzaltenango, en donde ofreció varias actuaciones como cantante y declamador.Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de Quetzaltenango, con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval. Posteriormente, con Manolo Rosales y José Alvarez, formó el Trío Quetzaltecos.En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros, orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones instrumentales en Guatemala.Paco Pérez falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y otros artistas en un accidente aéreo sobre El Petén, Guatemala el 27 de Octubre de 1951, a los 34 años de edad.