Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el...

42
Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO Biología y Geología 1.º ESO edebé PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Transcript of Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el...

Page 1: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

Biología y Geología1.º ESO

edebé

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Page 2: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

1. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria es lograr que los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades básicos de la cultura, especialmente en los ámbitos humanístico, artístico, científico y tecnológico. Igualmente, los alumnos han de desarrollar y consolidar tanto hábitos de estudio y trabajo como habilidades y actitudes que les permitan afrontar con éxito el reto que supone educarse y formarse en una sociedad cambiante. Los objetivos de la ESO son:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crí -tico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disci-plinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos cam-pos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conserva-ción y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Page 3: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

Page 4: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

2. Organización y secuenciación de los Contenidos, Criterios de evaluación y Es-tándares de aprendizaje evaluables de Biología y Geología en relación con las distintas unidades de programación de Primer curso

PRIMER TRIMESTRE UD: 1, 2, 3, 4, 5, 6Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología cientí-fica

- La metodología científica. Ca-racterísticas básicas.

- La experimentación en Biología y Geología: obtención y selec-ción de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural.

1. Utilizar adecuadamente el voca-bulario científico en un contexto pre-ciso y adecuado a su nivel.

2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para for-marse una opinión propia, expresar-se con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el me-dio natural y la salud.

3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de campo descri-biendo su ejecución e interpretando sus resultados.

1.1. Identifica los términos más fre-cuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito. (CL)

2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes. (CD)2.2. Transmite la información selec-cionada de manera precisa, utilizan-do diversos soportes. (CL)2.3. Utiliza la información de carác-ter científico para formarse una opi-nión propia y argumentar sobre pro-blemas relacionados. (CSC)

3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respe-tando y cuidando los instrumentos y el material empleado. (CMCT)3.2. Desarrolla con autonomía un trabajo experimental, utilizando tan-to instrumentos ópticos de reconoci-miento, como material básico de la-boratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones einterpretando sus resultados. (AA)

Bloque 2. La Tierra en el universo

- Los principales modelos sobre el origen del universo.

- Características del sistema so-lar y de sus componentes.

- El planeta Tierra. Característi-cas. Movimientos: consecuen-cias y movimientos.

- La geosfera: estructura y com-posición de corteza, manto y núcleo.

- Los minerales y las rocas: sus propiedades, características y utilidades.

- La atmósfera. Composición y estructura. Importancia de la at-mósfera para los seres vivos. Contaminación atmosférica. Efecto invernadero.

- La hidrosfera. El agua en la Tie-rra. Agua dulce y agua salada: importancia para los seres vi-vos. Contaminación del agua dulce y salada.

1. Reconocer las ideas principa-les sobre el origen del universo.

2. Exponer la organización del sistema solar así como algunas de las concepciones que sobre dicho sistema planetario se han tenido a lo largo de la historia.

3. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus caracterís-ticas.

4. Localizar la posición de la Tie-rra en el sistema solar.

5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y rela-cionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses.

6. Conocer las capas de la Tierra, sus características y sus materia-

1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo. (CMCT)

2.1. Reconoce los componentes del sistema solar describiendo sus ca-racterísticas generales. (CL)

3.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra y no se dan en los otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida en él. (CL)

4.1. Identifica la posición de la Tierra en el sistema solar. (CMCT)

5.1. Categoriza los fenómenos prin-cipales relacionados con el movi-miento y posición de los astros, de-duciendo su importancia para la vida. (CMCT)

5.2. Interpreta correctamente en grá-ficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los eclipses, es-

Page 5: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

- La biosfera: características que hicieron de la Tierra un planeta habitable.

les.

7. Reconocer las propiedades y características de los minerales y de las rocas, distinguiendo sus aplicaciones más frecuentes y destacando su gestión sostenible.

8. Analizar las características y la composición de la atmósfera y las propiedades del aire.

9. Investigar y recabar informa-ción sobre los problemas de con-taminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a su solución.

10. Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la actividad humana en la misma.

11. Describir las propiedades del agua y su importancia para la existencia de la vida.

12. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ci-clo del agua y el uso que hace de ella el ser humano.

13. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como colectivas, que potencien la reducción en el consumo y sureutilización.

14. Justificar y argumentar la im-portancia de preservar y no con-taminar las aguas dulces y sala-das.

15. Seleccionar las característi-cas que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarro-llo de la vida.

tableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol. (CMCT)

6.1. Describe las características ge-nerales de los materiales más fre-cuentes en las zonas externas del planeta y justifica su distribución en capas en función de su densidad. (CL)

6.2. Describe las características ge-nerales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre y los materiales que los componen, relacionando dichas características con suubicación. (CMCT)

7.1. Identifica minerales y rocas utili-zando criterios que permitan diferen-ciarlos. (CMCT) 7.2. Describe algunas de las aplica-ciones más frecuentes de los mine-rales y rocas en el ámbito de la vida cotidiana. (CL) 7.3. Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión soste-nible de los recursos minerales. (CSC)

8.1. Reconoce la estructura y com-posición de la atmósfera. (CL) 8.2. Reconoce la composición del aire, e identifica los contaminantes principales relacionándolos con su origen. (CMCT) 8.3. Identifica y justifica, con argu-mentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel protector de la atmósfera para los seres vivos. (CL)

9.1. Relaciona la contaminación am-biental con el deterioro del medio ambiente, proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solu-ción. (CSC)

10.1. Relaciona situaciones en las que la actividad humana interfiera con la acción protectora de la at-mósfera. (CMCT)

11.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua relacionándolas con las consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra. (CMCT)

12.1. Describe el ciclo del agua, re-lacionándolo con los cambios de es-tado de agregación de esta. (CMCT)

13.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce,

Page 6: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

enumerando medidas concretas que colaboren en esa gestión. (CL) 14.1. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las relaciona con las acti-vidades humanas. (CSC)

15.1. Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra. (CMCT)

SEGUNDO TRIMESTRE UDS.: 7, 8, 9Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Page 7: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra

- La célula. Características bási-cas de la célula procariota y eu-cariota, animal y vegetal.

- Funciones vitales: nutrición, re-lación y reproducción.

- Sistemas de clasificación de los seres vivos. Concepto de espe-cie. Nomenclatura binomial.

1. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y determinar las características que los diferencian de la materia iner-te.

2. Describir las funciones vitales comunes a todos los seres vivos, diferenciando entre nutrición au-tótrofa y heterótrofa.

1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas. (CMCT) 1.2. Establece comparativamente las analogías y diferencias entre cé-lula procariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal. (CL)

2.1. Comprende y diferencia la im-portancia de cada función para el mantenimiento de la vida. (CL)2.2. Contrasta la nutrición autótrofa y la heterótrofa, deduciendo la rela-ción que hay entre ellas. (CMCT)

TERCER TRIMESTRE UDS.: 10, 11, 12, 13, 14Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque 3. La biodiversidad en el planeta Tierra

- Reinos de los seres vivos. Mo-neras, protoctistas, fungi, meta-fitas y metazoos.

- Invertebrados: poríferos, celen-téreos, anélidos, moluscos, equinodermos y artrópodos. Ca-racterísticas anatómicas y fisio-lógicas.

- Vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Ca-racterísticas anatómicas y fisio-lógicas.

- Plantas: musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas. Características principales, nu-trición, relación y reproducción.

- Adaptaciones de los animales y las plantas.

- Plantas y animales en peligro de extinción o endémicas.

4. Categorizar los criterios que sir-ven para clasificar a los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más comu-nes.

5. Describir las características gene-rales de los grandes grupos taxonó-micos y explicar su importancia en el conjunto de los seres vivos.

6. Caracterizar a los principales gru-pos de invertebrados y vertebrados.

7. Determinar a partir de la observa-ción las adaptaciones que permiten a los animales y a las plantas sobre-vivir en determinados ecosistemas.

8. Utilizar claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasi-ficación de animales y plantas.

9. Conocer las funciones vitales de las plantas y reconocer la importan-cia de estas para la vida.

4.1. Justifica la necesidad de clasifi-car los seres vivos. (CL)4.2. Identifica criterios discriminato-rios y objetivos para clasificar los se-res vivos. (CMCT)

5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada gru-po taxonómico. (CMCT)

6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que per-tenecen. (CMCT)6.2. Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados, asignándolos a la clase a la que pertenecen. (CMCT)

7.1. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos eco-sistemas o de interés especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas. (CMCT)7.2. Relaciona la presencia de deter-minadas estructuras en los animales y plantas más comunes con su adaptación al medio. (CMCT) 8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves de identificación. (CMCT)

9.1. Detalla el proceso de la nutri-ción autótrofa relacionándolo con su importancia para el conjunto de se-res vivos. (CL)

Page 8: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Bloque 4. Proyecto de investiga-ción

- Proyecto de investigación en equipo.

1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación.

3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir so-bre ellas y los métodos emplea-dos para su obtención.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.

5. Exponer y defender en público el proyecto de investigación reali-zado.

1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico. (AA)

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. (CL)

3.1. Utiliza diferentes fuentes de in-formación, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. (CD)

4.1. Participa, valora y respeta el tra-bajo individual y grupal. (CEC)

5.1. Diseña pequeños trabajos de in-vestigación sobre animales y/o plan-tas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana, para su presentación y defensa en el aula. (CD) 5.2. Expresa con precisión y cohe-rencia, tanto verbalmente como por escrito, las conclusiones de sus in-vestigaciones. (CL)

Page 9: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

3. Criterios de calificación (Rúbrica)

PRIMER TRIMESTRE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVA-LUABLES

NIVELES DE DESEMPEÑO

1Poco adecuado

2Adecuado

3Muy adecuado

4Excelente

1.1. Identifica los tér-minos más frecuen-tes del vocabulario científico, expresán-dosede forma correc-ta tanto oralmente como por escrito. (CL)

2.1. Busca, seleccio-na e interpreta la in-formación de carác-ter científico a partir de la utilización de di-versas fuentes. (CD)

2.2. Transmite la in-formación seleccio-nada de manera pre-cisa, utilizando diver-sos soportes. (CL)

2.3. Utiliza la infor-mación de carácter científico para for-marse una opinión propia y argumentar sobre problemas re-lacionados. (CSC)

3.1. Conoce y respe-ta las normas de se-guridad en el labora-torio, respetando y cuidando los instru-mentos y el material empleado. (CMCT)

3.2. Desarrolla con autonomía un trabajo experimental, utili-zando tanto instru-mentos ópticos de re-conocimiento, como material básico de la-boratorio, argumen-tando el proceso ex-perimental seguido, describiendo sus ob-servaciones einterpretando sus re-sultados. (AA)1.1. Identifica las

Page 10: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

ideas principales so-bre el origen del uni-verso. (CMCT)

2.1. Reconoce los componentes del sis-tema solar descri-biendo sus caracte-rísticas generales. (CL)

3.1. Precisa qué ca-racterísticas se dan en el planeta Tierra y no se dan en los otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida en él. (CL)

4.1. Identifica la posi-ción de la Tierra en el sistema solar. (CMCT)

5.1. Categoriza los fenómenos principa-les relacionados con el movimiento y posi-ción de los astros, deduciendo su impor-tancia para la vida. (CMCT)

5.2. Interpreta correctamente, en gráficos y esquemas, fenómenos como las fases lunares y los eclipses, estableciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol. (CMCT)6.1. Describe las ca-racterísticas genera-les de los materiales más frecuentes en las zonas externas del planeta y justifica su distribución en ca-pas en función de su densidad. (CL

6.2. Describe las ca-racterísticas genera-les de la corteza, el manto y el núcleo te-rrestre y los materia-les que los compo-nen, relacionando di-chas características con su ubicación.

Page 11: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

(CMCT)7.1. Identifica minera-les y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos. (CMCT)

7.2. Describe algu-nas de las aplicacio-nes más frecuentes de los minerales y ro-cas en el ámbito de la vida cotidiana. (CL)

7.3. Reconoce la im-portancia del uso res-ponsable y la gestión sostenible de los re-cursos minerales. (CSC)

8.1. Reconoce la es-tructura y composi-ción de la atmósfera. (CL)

8.2. Reconoce la composición del aire, e identifica los conta-minantes principales relacionándolos con su origen. (CMCT)

8.3. Identifica y justifica, con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel protector de la atmósfera para los seres vivos. (CL)

9.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente, proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solución. (CSC)10.1. Relaciona si-tuaciones en las que la actividad humana interfiera con la ac-ción protectora de la atmósfera. (CMCT)

11.1. Reconoce las propiedades anóma-las del agua relacio-nándolas con las consecuencias que

Page 12: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

tienen para el mante-nimiento de la vida en la Tierra. (CMCT)

12.1. Describe el ci-clo del agua, relacio-nándolo con los cam-bios de estado de agregación de esta. (CMCT)

13.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas concretas que colaboren en esa gestión. (CL)

14.1. Reconoce los problemas de conta-minación de aguas dulces y saladas y las relaciona con las actividades huma-nas. (CSC)

15.1. Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra. (CMCT)

Page 13: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

SEGUNDO TRIMESTRE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVA-LUABLES

NIVELES DE DESEMPEÑO

1Poco adecuado

2Adecuado

3Muy adecuado

4Excelente

1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas. (CMCT)

1.2. Establece com-parativamente las analogías y diferen-cias entre célula pro-cariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal. (CL)

2.1. Comprende y di-ferencia la importan-cia de cada función para el mantenimien-to de la vida. (CL)

2.2. Contrasta la nu-trición autótrofa y la heterótrofa, dedu-ciendo la relación que hay entre ellas. (CMCT

Page 14: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

TERCER TRIMESTRE

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVA-LUABLES

NIVELES DE DESEMPEÑO

1Poco adecuado

2Adecuado

3Muy adecuado

4Excelente

4.1. Justifica la nece-sidad de clasificar los seres vivos. (CL)

4.2. Identifica criterios discriminatorios y objetivos para clasificar los seres vivos. (CMCT)5.1. Discrimina las características gene-rales y singulares de cada grupo taxonó-mico. (CMCT)

6.1. 6.1. Asocia inver-tebrados comunes con el grupo taxonó-mico al que pertene-cen. (CMCT)

6.2. Reconoce dife-rentes ejemplares de vertebrados, asig-nándolos a la clase a la que pertenecen. (CMCT)

7.1. Identifica ejem-plares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de interés especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas. (CMCT)

7.2. Relaciona la pre-sencia de determina-das estructuras en los animales y plan-tas más comunes con su adaptación al medio. (CMCT)

8.1. Clasifica anima-les y plantas a partir de claves de identifi-cación. (CMCT)

Page 15: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

9.1. Detalla el proce-so de la nutrición au-tótrofa relacionándolo con su importancia para el conjunto de seres vivos. (CL)

1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico. (AA)

2.1. Utiliza argumen-tos justificando las hi-pótesis que propone. (CL)

3.1. Utiliza diferentes fuentes de informa-ción, apoyándose en las TIC, para la ela-boración y presenta-ción de sus investiga-ciones. (CD)

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. (CEC)

5.1. Diseña peque-ños trabajos de in-vestigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la ali-mentación y nutrición humana, para su pre-sentación y defensa en el aula. (CD)

5.2. Expresa con precisión y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, las conclusiones de sus investigaciones. (CL)

Page 16: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

4. Perfil competencial de Biología y Geología de Primer curso

C. CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES INSTRUMENTOS DE EVALUA-CIÓN

CMCT 3.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el labo-ratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el mate-rial empleado.

ESCRITOS Tareas diversas realizadas

por el alumnado en la actividad diaria de la clase.

Tareas diversas realizadas en el Cuaderno Digital Interactivo.

Presentación realizada en el marco del Proyecto Emprendedor.

ORALES Participación del alumno/a. Intervenciones en la clase. Participación y exposición en

las tareas del Proyecto Em-prendedor.

OBSERVACIÓN DIRECTA Y SIS-TEMÁTICA Actitud durante las actividades

colaborativas. Interés y participación en las

actividades diarias de la clase.

1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo.4.1. Identifica la posición de la Tierra en el sistema solar.

5.1. Categoriza los fenómenos principales relacionados con el movimiento y posición de los astros, deduciendo su importancia para la vida.

5.2. Interpreta correctamente, en gráficos y esquemas, fe-nómenos como las fases lunares y los eclipses, estable-ciendo la relación existente con la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol.

6.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre y los materiales que los compo-nen, relacionando dichas características con suubicación.7.1. Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos

8.2. Reconoce la composición del aire, e identifica los contaminantes principales relacionándolos con su origen.

10.1. Relaciona situaciones en los que la actividad humana interfiera con la acción protectora de la atmósfera.

11.1. Reconoce las propiedades anómalas del agua rela-cionándolas con las consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

12.1. Analiza la distribución del agua en la Tierra.

12.2. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de esta.

15.1. Describe las características que posibilitaron el desa-rrollo de la vida en la Tierra.

CL 1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándosede forma correcta tanto oralmente como por escrito.

2.2. Transmite la información seleccionada de manera pre-cisa, utilizando diversos soportes.

2.1. Indica los componentes del sistema solar describiendo sus características generales.

3.1. Precisa qué características se dan en el planeta Tierra y no se dan en los otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida en él.

Page 17: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

6.1. Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas externas del planeta y justifica su distribución en capas en función de su densidad.7.2. Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en el ámbito de la vida cotidiana.

8.1. Reconoce la estructura y composición de la atmósfera.

8.3. Identifica y justifica, con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel protector de la atmósfe-ra para los seres vivos.

13.1. Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas concretas que colabo-ren en esa gestión.

CSC 2.3. Utiliza la información de carácter científico para for-marse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados.

7.3. Reconoce la importancia del uso responsable y la ges-tión sostenible de los recursos minerales.

9.1. Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente, proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solución.

9.2. Identifica las actividades humanas que aumentan el efecto invernadero y destruyen la capa de ozono.

14.1. Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las relaciona con las actividades huma-nas.

AA 3.2. Desarrolla con autonomía un trabajo experimental, uti-lizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el pro-ceso experimental seguido, describiendo sus observacio-nes e interpretando sus resultados.

CD 2.1. Busca, selecciona e interpreta la información de carác-ter científico a partir de la utilización de diversas fuentes.

Page 18: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

C. CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES INSTRUMENTOS DE EVALUA-CIÓN

CMCT 1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas.

ESCRITOS Tareas diversas realizadas

por el alumnado en la actividad diaria de la clase.

Tareas diversas realizadas en el Cuaderno Digital Interactivo.

Presentación realizada en el marco del Proyecto Emprendedor.

ORALES Participación del alumno/a. Intervenciones en la clase. Participación y exposición en

las tareas del Proyecto Em-prendedor.

OBSERVACIÓN DIRECTA Y SIS-TEMÁTICA Actitud durante las actividades

colaborativas. Interés y participación en las

actividades diarias de la clase.

2.2. Contrasta la nutrición autótrofa y la heterótrofa, dedu-ciendo la relación que hay entre ellas.

CL 1.2. Establece comparativamente las analogías y diferen-cias entre célula procariota y eucariota, y entre célula ani-mal y vegetal.

2.1. Comprende y diferencia la importancia de cada fun-ción para el mantenimiento de la vida.

Page 19: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

C. CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES INSTRUMENTOS DE EVALUA-CIÓN

CMCT 4.2. Identifica criterios discriminatorios y objetivos para clasificar los seres vivos.

ESCRITOS Tareas diversas realizadas

por el alumnado en la actividad diaria de la clase.

Tareas diversas realizadas en el Cuaderno Digital Interactivo.

Presentación realizada en el marco del Proyecto Emprendedor.

ORALES Participación del alumno/a. Intervenciones en la clase. Participación y exposición en

las tareas del Proyecto Em-prendedor.

OBSERVACIÓN DIRECTA Y SIS-TEMÁTICA Actitud durante las actividades

colaborativas. Interés y participación en las

actividades diarias de la clase.

5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico.

6.1. Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que pertenecen.

7.1. Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de interés especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas.7.2. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales y plantas más comunes con su adaptación al medio.8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves de identificación.

AA 1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método cien-tífico.

CL 4.1. Justifica la necesidad de clasificar los seres vivos.

9.1. Detalla el proceso de la nutrición autótrofa relacionándolo con su importancia para el conjunto de seres vivos.2.1. 2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

5.2. Expresa con precisión y coherencia, tanto verbalmente como por escrito, las conclusiones de sus investigaciones.

CEC 4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y gru-pal.

CD 5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula.

5. Criterios de promoción de Biología y Geología de Primer curso

Page 20: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

a. Estándares de aprendizaje evaluables imprescindibles

Estándares de aprendizaje evaluables imprescindiblesBiología y Geología. Primer curso

Competencias clave

1.1. Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expre-sándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito.

CL

1.1. Identifica las ideas principales sobre el origen del universo. CMCT2.1. Reconoce los componentes del sistema solar describiendo sus caracte-rísticas generales.

CL

4.1. Identifica la posición de la Tierra en el sistema solar. CMCT6.2. Describe las características generales de la corteza, el manto y el nú-cleo terrestre y los materiales que los componen, relacionando dichas ca-racterísticas con su ubicación.

CMCT

7.1. Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciar-los.

CMCT

8.1. Reconoce la estructura y composición de la atmósfera. CL12.1. Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de esta.

CMCT

1.1. Identifica los distintos componentes de un ecosistema. CMCT1.1. Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas.

CMCT

1.2. Establece comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal.

CL

4.1. Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos, destacando su importancia biológica.

CMCT

5.1. Discrimina las características generales y singulares de cada grupo ta-xonómico.

CMCT

7.2. Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales y plantas más comunes con su adaptación al medio.

CMCT

8.1. Clasifica animales y plantas a partir de claves de identificación. CMCT1.1. Integra y aplica las destrezas propias del método científico. AA3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones.

CD

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. CEC

b. Criterios generales

Page 21: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

Criterios generales

1. Trabajo autónomo(aula y otros espacios)

• Realización sin ayuda externa.• Estimación del tiempo invertido para resolver una actividad.• Grado de adquisición de aprendizajes básicos.• Orden y limpieza en la presentación.• Uso adecuado de instrumentos y recursos propios de la materia.• Empleo de esquemas.• Revisión del trabajo antes de darlo por finalizado.• Valoración del trabajo en clase y en casa.• Creatividad.

2. Pruebas orales y escritas • Valoración del aprendizaje de los contenidos.• Valoración de los procesos seguidos y de los resultados.• Expresión oral del procedimiento seguido al resolver una actividad. Coherencia y adecuación.• Valoración del tiempo invertido y el tiempo necesario para resolver una actividad.• Orden, limpieza y estructura del trabajo presentado.• Caligrafía adecuada.

• Tiempo de realización.• Destrezas.

3. Actividades TIC • Uso adecuado y guiado del ordenador y alguna herramienta telemática.• Utilización de Internet, de forma responsable y con ayuda, para buscar información sencilla o para resolver una actividad.• Tipo de participación (autónomo, con apoyo, ninguna).• Grado de elaboración de la respuesta.• Interés, motivación.• Destrezas.• Capacidad de sintetizar y seleccionar de forma crítica contenidos de Internet.

4. Participación y seguimiento de las clases.

• Nivel y adecuación de las intervenciones.• Empleo de una estructura clara en los mensajes.• Uso de vocabulario adecuado.• Comportamiento en clase. • Interés y esfuerzo.

5. Trabajo cooperativo. Valoración individual y grupal

• Capacidad de trabajar de forma colaborativa.• Comunicación adecuada con los compañeros.• Resolución de conflictos.• Interés y motivación.• Iniciativa.• Opinión personal y valoración crítica del trabajo en cooperación.

Dosier de trabajo individual. • Presentación clara y ordenada.• Actualizado.• Justificación de los trabajos seleccionados en el dosier.

Page 22: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

6. Criterios de recuperación

Recuperación de una evaluación— Cada evaluación se recupera con la evaluación siguiente según los mecanismos que establezca el pro-

fesor/a.

— En el caso de que no se superase alguna recuperación, se propondrá una prueba final escrita sobre contenidos de la evaluación o las evaluaciones en cuestión.

— Se valorará la presentación de un dosier de trabajo con actividades referidas a los contenidos mínimos del curso.

Materia pendiente del curso anterior — Entrega trimestral, según fechas establecidas, de actividades y trabajos propuestos y guiados por el pro -fesor/a responsable de la materia de Biología y Geología.

— Ejercicio escrito de contenidos mínimos.

Page 23: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

7. Enseñanzas transversales

En la Educación Secundaria Obligatoria elementos como la comprensión lectora, la expresión oral, la comu-nicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajan en todas las materias. De la misma manera, se fomenta el desarrollo de valores como la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación por condiciones circunstanciales personales o sociales. La enseñanza transversal también incluye la educación en la resolución pacífica de conflictos y valores que sustente la libertad, la justicia, el pluralismo político, la paz, la democracia y el res-peto a los derechos humanos. De entre estas enseñanzas transversales, Biología y Geología de 1.º trabaja especialmente:

- Actitud emprendedora: desarrollar procesos creativos y en colaboración que fomenten la iniciativa personal.

- Educación cívica y ciudadana: implicarse en los diálogos y debates manifestando respeto y toleran-cia y valorando las intervenciones de los otros.

- Tecnologías de la información y la comunicación: familiarizarse con la búsqueda responsable de in -formación en Internet, y compartirla a través de los canales más adecuados.

Page 24: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

8. Metodología

En la ESO la materia de Biología y Geología busca profundizar en los conocimientos ya adquiridos durante la Educación Primaria. Igualmente, pretende favorecer las competencias que permitan al alumnado comprender las relaciones entre los componentes físicos del planeta en que vivimos y los seres vivos que lo habitan. Para responder a estos retos se propone una metodología focalizada en el desarrollo de las competencias clave:

- Trabajo y actualización de los conocimientos previos.- Organización y exposición de contenidos siguiendo una secuencia lógica y con rigor científico, con

ejemplos cotidianos, pequeños experimentos y soporte gráfico. - Actividades diversificadas y organizadas por niveles de dificultad que trabajan competencias,

inteligencias múltiples, el desarrollo de habilidades científicas, el pensamiento crítico y creativo, el trabajo cooperativo, las TIC, el aprendizaje-investigación fuera del aula, la iniciativa emprendedora en un proyecto real y los valores para una nueva sociedad.

Page 25: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESOPBLProblem-based learning/

Aprendizaje basado en la solución de problemas de la vida diaria con flexibilidad y abiertos a la exploración de alternativas y la toma de decisiones.

- Unidad 1: El estudio de la naturaleza.

- Unidad 3: La geosfera.

- Unidad 7: Los ecosistemas.

- Unidad 10: Moneras, Protoctistas y Hongos.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Prácticas de laboratorio para desarrollar habilidades científicas.

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Para aprender a pensar.

- Preguntas creativas: Unidades 1, 9.

- Colores, formas, líneas: Unidades 2, 12.

- Mirar: 10 veces 2: Unidades 3, 10.

- Pienso – me interesa – investigo: Unidades 4, 11.

- Círculo de puntos de vista: Unidad 5.

- CSI: Color, Símbolo, Imagen: Unidades 6, 13.

- Veo – pienso – me pregunto: Unidades 7, 14.

- 3–2–1 Puente: Unidad 8.

- Titular: Unidad 9.

DESTREZAS DE PENSAMIENTO

Para fomentar el pensamiento crítico y creativo.

- Explicación causal: Unidad 6.

- Compara y contrasta: Unidad 9.

VISIÓN 360º

Propuesta de un tema científico para investigar fuera del aula.

CREACTIVIDAD

Herramientas TIC integradas para buscar soluciones creativas.

TÉCNICAS COOPERATIVAS

Propuestas para mejorar la responsabilidad individual, las relaciones sociales, la interdependencia positiva y el respeto a los demás.

- Folio giratorio: Unidad 4.

- Estructura 1–2 –4: Unidades 6, 13.

- El juego de palabras: Unidad 8.

ÁGORA

Espacio abierto al diálogo y a la reflexión sobre valores universalmente aceptados para un funcionamiento adecuado de la sociedad: la justicia, la solidaridad, la libertad, la dignidad humana…

COMPETENCIAS

Actividades integradas y contextualizadas en situaciones reales del entorno del alumnado para valorar el progreso en la adquisición de las competencias.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Actividades que proponen diferentes maneras de aprender.

REFLEXIONA

Al final del aprendizaje se intenta promover en el alumno/a el hábito de reflexionar sobre su proceso de aprendizaje.

PROYECTO EMPRENDEDOR

Creatividad, iniciativa, trabajo en equipo, toma de decisiones… se activan en un proyecto real.- Reciclando

ganamos todos

Page 26: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

9. Organización de los espacios y del tiempo

ESPACIO TIEMPO: 4 horas semanales Aula

Adaptable según las necesidades de la actividad (utilización de pizarra digital, trabajo en grupo etc.).

Espacios exteriores

Especialmente indicados para el trabajo autónomo (bibliotecas, casa, salas de estudio…). Laboratorio

Adaptable según las necesidades de la actividad (observación, práctica…).

Page 27: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

10. Materiales y Recursos Didácticos

Libro del alumno 1.º Biología y Geología.Libro Digital Interactivo.Cuaderno Digital Interactivo.Biblioteca de Recursos.Recursos para el aula.Material para trabajar la Educación emocional.Proyectos de Aprendizaje y servicio.Generador de evaluaciones.Portfolio y e-portfolio.Ordenador.Calculadora.Pizarra digital.Material manipulable y experimental propio de la materia.

Page 28: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

11. Atención a la diversidad

Para trabajar la diversidad de niveles, estilos y ritmos de aprendizaje, de intereses y capacidades de los alumnos para este curso, sirva como ejemplo la siguiente relación.

• ADAPTACIÓN CURRICULAR - (BÁSICA): los contenidos nucleares de la Unidad Didáctica se presentan de forma pautada, con

apoyo gráfico, siguiendo una secuencia de aprendizaje que facilita la adquisición de Competencias por parte de los alumnos.

- (PROFUNDIZACIÓN): fichas fotocopiables con actividades de mayor dificultad en su resolución, por el tratamiento de otros contenidos relacionados con los del curso, etc.

• COMPETENCIAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: se contempla la diversidad de estilos cognitivos y de inteligencias en aprendizajes con la lectura, el movimiento, la representación plástica, la dramatización...

• PLANES INDIVIDUALES dirigidos a alumnos que lo requieren (extranjeros, incorporación tardía, necesidades educativas especiales y superdotación).

• ACTIVIDADES MULTINIVEL: posibilita que los alumnos encuentren, respecto al desarrollo de un contenido, actividades que se ajusten a su nivel de competencia curricular, a sus intereses, habilidades y motivaciones. De este modo, en una misma clase se posibilita trabajar a diferentes niveles, según las habilidades de cada alumno/a. El proyecto emprendedor Reciclando ganamos todos es especialmente idóneo para el desarrollo de actividades multinivel debido a su diversidad de tareas y fases. De esta manera se favorece una división de faenas entre los alumnos acorde a sus intereses o habilidades.

• TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: trabajos que permiten la profundización en la temática.

• LECTURAS Y CONSULTAS DE FORMA LIBRE: el apartado «Visión 360º» permite una lectura y consulta de forma libre que despierta el interés del alumnado por ampliar el conocimiento, aunque haciéndolo a su propio ritmo. La aproximación a diversos temas mediante curiosidades y hechos sorprendentes estimula que los alumnos puedan continuar el trabajo más allá del aula y de manera totalmente adaptada a sus necesidades o habilidades.

Page 29: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

12. Estrategias para estimular el interés y el hábito de la lectura y de la mejora la expresión oral y escrita

Lectura

• Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con biología y geología.

• Lectura comprensiva de información propia de biología y geología, como lectura de mapas y esquemas.

• Lectura de información diversa procedente de páginas web propuestas para obtener o ampliar información.• Utilización de estrategias de comprensión lectora:

- Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).- Elaboración de síntesis, esquema, resumen (conciencia de la propia comprensión).

Expresión

• Exposición oral y escrita en razonamientos, en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.

• Expresión adecuada oral y escrita de los aprendizajes, utilizando un vocabulario preciso.

• Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.

Page 30: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

13. Estrategias para incorporar las TIC en el aula

Libro Digital Interactivo Libro proyectable que incorpora elementos de interactividad: actividades, enlaces, animaciones…

Cuaderno Digital Interactivo Cuaderno que incorpora recursos multimedia y una selección de recursos educativos.

Actividades interactivas El alumno/a responde seleccionando la opción correcta, clasificando elementos de diferentes grupos o situándolos en su posición correcta, etc. Al finalizar, el programa informa de los aciertos y errores, y se da la oportunidad de corregirlos.

Enlaces a Internet Colección de enlaces a Internet de alto interés: applets, simulación de modelos, explicaciones complementarias, actividades, curiosidades, etc.

Vídeos Colección de fragmentos de vídeos que sirven de soporte a contenidos del libro del alumno.

Animaciones Favorecen una mayor comprensión de los contenidos por su visualización.

Page 31: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

14. Iniciativa emprendedora

La iniciativa emprendedora, en un sentido amplio, es la «habilidad de transformar las ideas en actos». Requiere dos cualidades fundamentales: actitud proactiva, para ir más allá de lo ya establecido, y constancia para alcanzar los objetivos que uno se ha propuesto.

En Biología y Geología de Primero, se propone el PROYECTO EMPRENDEDOR Reciclando ganamos todos, relacionado con la asignatura para fomentar y desarrollar las capacidades emprendedoras:

- La capacidad de análisis; planificación, organización, gestión y toma de decisiones; resolución de problemas; habilidad para trabajar individualmente y colaborativamente en equipo; responsabilidad; evaluación y autoevaluación.

- La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación; autoconocimiento y autoestima; autonomía e independencia; esfuerzo, constancia y disciplina; iniciativa e innovación.

- La capacidad de comprensión y asunción de riesgos y manejo de la incertidumbre.- La capacidad de liderar y delegar.- La capacidad de sentido crítico, compromiso y responsabilidad.

PROYECTO EMPRENDEDOR: Reciclando ganamos todosFases

¿Por dónde empezamos?

Concreción de la idea.

¿Cómo nos organizamos?

Planificación.

¿Lo ponemos en práctica?

Toma de decisiones.

Page 32: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

15. Actividades complementarias y extraescolares

Relación de las actividades complementarias y extraescolares planificadas por el centro y relacionadas con la materia de Biología y Geología.

Ejemplo:

• Participación en la semana cultural organizada por el centro educativo, en el Día de...• Asistencia a jornadas, conferencias, etc., interesantes desde el punto de vista del área.• Participación en talleres organizados por el Ayuntamiento u otros organismos, relacionados con aspectos científicos y medioambientales.• Visita a empresas, institutos de investigación y centros oficiales en los que se desarrollen labores relacionadas con los contenidos del área.• Visita a exposiciones temporales relacionadas con los temas estudiados.

Page 33: Biología y Geología - Edebe · Web view5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas

Programación didáctica – Biología y Geología 1.º ESO

16. Procedimientos para valorar el ajuste entre la Programación Didáctica y los resultados

ADECUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RESULTADOS ACADÉMICOS

PROPUESTAS DE MEJORA

Preparación de la clase y los materiales didácticos.

Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.Existe una distribución temporal equilibrada.Se adecua el desarrollo de la clase con las características del grupo.

Utilización de una metodología adecuada.

Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.La metodología incluye el trabajo de competencias e inteligencias múltiples.

Regularización de la práctica docente.

Grado de seguimiento de los alumnos.Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.

Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y a las familias.

Los estándares de aprendizaje evaluables se encuentran vinculados a las competencias, contenidos y criterios de evaluación.Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer:- a los alumnos- a las familias

Utilización de medidas para la atención a la diversidad.

Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.Se aplican medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.