Biologia - Cuaderno Practica

16
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria Curso Introductorio a las Ciencias Médicas Unidad Curricular: BIOLOGÍA GUIA DIDÁCTICA PARA LA PREPARACIÓN DE ESTUDIANTES AUTOR: Prof. Mark Neus Modificado por: Prof: Judyth Matheus Prof: Carlos D. Ramírez. 2009

description

Guía Didáctica para Preparación de Estudiantes Pre-Medico MIC

Transcript of Biologia - Cuaderno Practica

Page 1: Biologia - Cuaderno Practica

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria

Curso Introductorio a las Ciencias Médicas Unidad Curricular: BIOLOGÍA

GUIA DIDÁCTICA PARA LA PREPARACIÓN DE ESTUDIANTES

AUTOR: Prof. Mark Neus Modificado por:

Prof: Judyth Matheus Prof: Carlos D. Ramírez.

2009

Page 2: Biologia - Cuaderno Practica

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Biología Humana cuyo estudio inicias en el día de hoy preparará tus bases

conceptuales para la comprensión de la Morfofisiología Humana que estudiarás durante los cuatro

primeros trimestres de tu Programa de Formación de Grado en Medicina Integral Comunitaria. Se

encuentra muy vinculada con la asignatura de Química que también vas a recibir, por lo que no debes

ver los contenidos como independientes sino formando parte de un objetivo único que es la mejor

comprensión de la estructura y el funcionamiento del organismo humano.

La asignatura consta de cuatro temas que te irán introduciendo paulatinamente en el organismo

humano, comenzando por una visión mas amplia del mismo y su relación con el medio, continuando con

un análisis de la estructura-función de todos los sistemas de órganos, finalizando con el papel de los

genes en el perfeccionamiento de las estructuras del organismo y su papel en las alteraciones de la

salud, y los aportes de la genética moderna a la medicina. En todos los temas tendrás la oportunidad

de participar en un encuentro con profesores que te orientarán los contenidos y su forma de estudio,

además de que dispondrás de un espacio para el estudio dirigido en el núcleo docente donde también

el profesor te aclarará cualquier duda o sobre las tareas docentes que han sido orientadas.

El propósito de esta guía didáctica es el de ofrecerle a los estudiantes un conjunto de orientaciones

que les faciliten el aprendizaje a través del estudio independiente, que le garantice una actuación

satisfactoria y que pueda poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de los

contenidos de los diferentes temas de la Unidad Curricular, mediante una serie de ejercicios,

preguntas y actividades dirigidas.

ORIENTACIONES GENERALES

El verdadero aprendizaje implica el desarrollo de ciertas estrategias o habilidades para el estudio y

para la asimilación de los contenidos. Para desarrollar estas estrategias o habilidades, es necesario

que los y las estudiantes participen activamente como mediadores de sus respuestas. La participación

Page 3: Biologia - Cuaderno Practica

activa contribuye al desarrollo de una actitud autodidacta y al logro de la autonomía intelectual. El(la)

estudiante dotado(a) de una actitud de autodidacta mantiene el interés por mejorar su aprendizaje;

ya que, responsable de sí mismo, observa su desarrollo intelectual, determina cómo y por qué avanza,

se detiene o retrocede; examina con sinceridad sus errores y limitaciones para corregirlos, y, en su

empeño por superarse, emplea los recursos personales y ambientales disponibles.

La eficiencia de la autogestión depende de que reúna una serie de condiciones, entre las cuales se

puede destacar: el sentido de responsabilidad académica, hábitos, habilidades, destrezas cognitivas;

actitud positiva hacia el aprendizaje, y habilidades para la distribución del tiempo disponible.

El sentido de responsabilidad. Un compromiso académico demanda que pongas muchas cosas de tu

parte: esfuerzo diario, voluntad, carácter, constancia, creatividad, iniciativa. Con estos elementos,

podrás adquirir hábitos intelectuales, aprender a vencer obstáculos, a superar frustraciones, a

aprovechar el tiempo y los recursos disponibles.

Autoevaluación. Es importante que aprendas a evaluar tu progreso y tus propias limitaciones, ya que

esto te permite controlar y reorientar tu proceso de aprendizaje. La autoevaluación es una parte

integral del proceso de autoaprendizaje y contribuye a que desarrolles un mayor sentido de

responsabilidad.

Formación de la independencia en el proceso de estudio. Para mejorar tu aprendizaje, es necesario

que inicies una mayor independencia al estudiar y, por consiguiente, que formes los hábitos de la

actividad independiente. Se trata de que te prepares para autodirigir tu conducta.

Hay muchas maneras de definir lo que es independencia, pero en general se refiere a ciertas

características de la personalidad (aptitud, responsabilidad, espíritu crítico, originalidad) o a ciertas

características de la actividad misma de estudio, tales como el hecho de no emplear ayuda de los

demás para ejecutar tareas conocidas o nuevas.

Page 4: Biologia - Cuaderno Practica

Las estrategias de aprendizaje son herramientas que nos ayudan a optimizar nuestro estudio, y por

ende nuestro aprendizaje que empleamos para aproximarnos a los contenidos que estudiamos de una

manera más ordenada, sistemática y organizada. Podemos definir a las estrategias de aprendizaje

como secuencias de actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición de

conocimientos, así como su utilización. Todos podemos aprender a utilizar estas estrategias para

mejorar nuestro aprendizaje. Las habilidades son simplemente destrezas o capacidades, mientras que

las estrategias se refieren a la organización de dichas destrezas de tal modo que se les aproveche

para optimizar el estudio. Esto es, usamos estrategias cuando organizamos nuestras habilidades en el

estudio con un fin determinado, es decir, cuando tenemos bien definido qué estamos estudiando y

para qué. Para poder utilizar las estrategias es esencial que comencemos por tener un conocimiento

claro de lo que queremos lograr, de cómo lo vamos a hacer, de cuáles son nuestras capacidades y

nuestras deficiencias, así como nuestras maneras muy particulares de aprender, es decir, auto-

observarnos y auto-conocernos para tener control sobre nuestro aprendizaje. Esto es justamente el

meta-conocimiento, conocer nuestra propia forma de conocer.

Formarse en el estudio independiente requiere de esfuerzo y dedicación para profundizar, corregir o

cambiar algunas prácticas. Si ya posees algunas de las habilidades y estrategias señaladas hasta aquí,

tu tarea será consolidarlas y practicarlas. Asimismo, iras aprendiendo y desarrollando aquéllas que no

domines y te hagan falta.

Page 5: Biologia - Cuaderno Practica

TEMA 1

Actividades del P1: 2 y 3 Semanas: 2 y 3 TEMA 1. LA BIOLOGÍA: CIENCIA DE LA VIDA Objetivo.

• Destacar la importancia de la Biología como Ciencia y su relación con las Ciencias Médicas, a partir de la caracterización de las teorías sobre el origen de la vida y la evolución humana, y la organización de la materia en niveles de complejidad creciente destacando las relaciones que se establecen entre ellos, así como el significado biológico de las Biomoléculas.

Contenido

1.1. Origen y evolución de la vida. 1.2. La Biología como ciencia. Relación de la Biología con otras ciencias. Importancia de la Biología

para las Ciencias Médicas. 1.3. Niveles de organización de la materia. 1.4. Biomoléculas: estructura y funciones generales.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS. TEMA I El tema I trata sobre el concepto de Biología como Ciencia y su relación con otras ciencias. Origen y

evolución de la vida. Es muy importante allí que los y las estudiantes comprendan la relación de la

misma con las ciencias médicas debido a los aportes en el conocimiento básico que la primera aporta a

la segunda.

Es también de sumo provecho que comprendan cómo ha sido la evolución de la materia viva desde las

formas más simples hasta las más complejas donde se encuentra el organismo humano. Esto les

permitirá ver el mismo como un sistema que resulta de las múltiples y constantes interacciones de sus

partes y de su relación con el medio ambiente. Para comprender todo este origen y evolución de la

materia viva les será de gran utilidad el estudio de las Biomoléculas; en esta asignatura comenzarán a

Page 6: Biologia - Cuaderno Practica

familiarizarse con ellas pero profundizarán sobre su estructura y función en la asignatura de química

de manera que ambos contenidos se complementan.

En este tema se sientan las bases necesarias para el ulterior desarrollo del curso, se debe

comprender bien la relación que tiene la Biología con las Ciencias Médicas y los conocimientos básicos

que brindan para el desarrollo de ésta.

En relación con los niveles de organización de la materia es importante que el o la estudiante

destaque el aumento de complejidad a medida que se asciende, ejemplificar adecuadamente cada nivel

y argumentar que “un nivel no es la suma mecánica de los niveles precedentes” además de explicar las

relaciones que se establecen entre los niveles.

En el caso de las Biomoléculas debe subrayarse su concepto y la función general de cada una en los

organismos.

Con respecto a los organismos unicelulares, es necesario que se haga énfasis en las bacterias, virus,

protozoarios y otros microorganismos, para hacer una comparación entre organismos procariotas y

eucariotas, así como la importancia de los mismos en la transmisión de enfermedades.

Les puede ser muy útil en su estudio independiente resolver los ejercicios que le oriente el profesor

del folleto de clases prácticas, específicamente los de Bases Moleculares de la vida. Ello les permitirá

saber cuales son tus puntos débiles y reforzarlos en el estudio independiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS TEMA 1 1-Relacionar la biología con otras ciencias destacando la importancia de la de la misma para las ciencias médicas 2-Valorar la importancia del proceso evolutivo ocurrido en la materia como la forma que ha permitido el surgimiento y desarrollo de la vida, destacando la importancia de los niveles de organización de la materia

Page 7: Biologia - Cuaderno Practica

3-Describir las características biológicas de los virus y relacionarlas con las enfermedades virales más frecuentes en Venezuela.

Page 8: Biologia - Cuaderno Practica

DESARROLLO DE LA GUÍA DIDACTICA

TEMA 1

Orientaciones generales

El o la estudiante debe Leer el Tema I en las páginas 11 a 133 del tomo I del Libro de Texto y responder los planteamientos formulados a continuación: Para dar cumplimiento al objetivo 1 el o la estudiante deben leer el Tomo I páginas 11 a la 15 y rellenar los cuadros en blanco. a-Las ciencias biológicas se relacionan entre si contribuyendo a la comprensión de la vida como fenómeno. Llene el siguiente diagrama con las ciencias que aportan conocimientos a la biología

b-Argumente la importancia de la biología y su aporte a las ciencias medicas.

CIENCIAS BIOLÓGICAS

Page 9: Biologia - Cuaderno Practica

La vida empezó "en el fondo del mar"

“Las corrientes hidrotérmicas en el fondo del océano habrían desarrollado las primeras formas de vida.” Para dar cumplimiento al objetivo número 2, el o la estudiante debe leer el Libro de Texto,

tomo I desde la página 6 a la 66 y completar los siguientes planteamientos:

1- El origen de la vida es el conjunto de_______________ que han determinado la __________

de los seres en la tierra.

2-La teoría que trata de explicar el origen de la vida en el planeta argumentando que ya los

continentes existían y que Dios creó los animales, es la teoría ________________________

3 -La teoría __________________ plantea que cada embrión debía contener embriones de todos

sus futuros descendientes uno dentro del otro.

4-La teoría _______________________ plantea la formación de los organismos vivientes de

materia inanimada.

5-La ________________________________________________ tiene lugar a partir de la

formación de la atmosfera que contenía Hidrógeno, nitrógeno, metano, monóxido de carbono y agua

en forma de vapor y además es la más aceptada por su fundamento científico y por la veracidad de los

experimentos que la sustentan.

Page 10: Biologia - Cuaderno Practica

Busca información adicional sobre los siguientes temas:

— Pruebas de la evolución: directas e indirectas.

— Evolución humana: clasificación actual del ser humano. Antepasados remotos y recientes del

género Homo (incluyendo: erectus, neanderthal y floresiensis).

Niveles de organización de la materia.

El mundo está organizado en diferentes niveles, algo parecido como “vasos, uno puesto sobre el otro”.

1. Organice de una manera ascendente los Niveles de organización de la materia.

Page 11: Biologia - Cuaderno Practica

2. Conecta con una línea la palabra en la columna izquierda con el correspondiente nivel de

organización de la materia, en la columna derecha:

Materia Nivel de organización

Penicilina > Átomo

Oxígeno > Molécula

Bacteria > Célula

Paciente > Organismo

Hospital > Población

Azúcar > Comunidad

Virus > Biosfera

Aldea educativa

Agua

Glóbulo rojo

Parque Nacional Morrocoy

Concentración de personas

(en la Av. Bolívar)

Tierra

Bioelementos (Elementos Biogénicos)

La materia viva está constituida por unos 70 elementos. Estos elementos se llaman bioelementos o

elementos biogénicos; es decir, que constituyen o generan la vida.

Page 12: Biologia - Cuaderno Practica

Clasificación de los bioelementos.

• Primarios: están formados por C, H, O, N, S y P que constituyen el 99% de la materia viva y

son los componentes fundamentales de las Biomoléculas.

• Secundarios: están formados por Na, K, Ca, Mg y Cl.

• Oligoelementos: están formados por el Fe, Cu, Zn, Mn, I, Ni y Co (aparecen en la mayoría de

los organismos) y Si, F, Cr, Li, B, Mo y Al (sólo están presentes en grupos concretos).

Constituyen menos del 0,1% y son esenciales para desempeñar procesos bioquímicos y

fisiológicos.

Biomoléculas:

Los elementos biogénicos se unen por enlaces químicos para formar las moléculas constituyentes de

los organismos vivos. Así tenemos:

Biomoléculas inorgánicas: Agua, Sales

Biomoléculas orgánicas:

1) primordiales: Aminoácidos, Carbohidratos, Lípidos, Bases nitrogenadas.

Page 13: Biologia - Cuaderno Practica

2) Macromoléculas biológicas: Proteínas, Polisacáridos, Ácidos nucleicos.

Nota: Las vitaminas deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no

puede sintetizarlas.

Busca información adicional sobre:

1. Agua: importancia para el desarrollo de la vida.

2. Minerales: composición en estructuras corporales. Participación fisiológica.

3. Vitaminas: reacciones de transferencia de energía y regulación metabólica.

4. Lípidos: fuentes de energía y de reserva.

5. Carbohidratos: estructura y funciones biológicas.

6. Ácidos nucleicos: tipos. Almacenamiento y transferencia de información genética.

7. Proteínas: estructura de proteínas, clasificación y funciones biológicas.

8. Identifica el enlace peptídico en la siguiente figura.

Para dar cumplimiento al objetivo 3, el o la estudiante deben leer el tomo I páginas 98 a la

132 del Libro de Texto, y realizar las actividades propuestas a continuación.

Page 14: Biologia - Cuaderno Practica

• Caso paciente: Carlos

Lunes en la mañana Carlos (15 años de edad) se presenta en el ambulatorio con los siguientes

síntomas; Taponamiento nasal, malestar general, estornudos, leve tos, dolor de cabeza, algunas

molestias musculares, dolor de garganta. Temperatura corporal 39º C. Resto del examen físico

“dentro límites normales”. Su hermano tuvo síntomas similares la semana pasada.

¿Cree usted que los síntomas pueden ser debidos a una enfermedad viral?

Discuta con sus compañeros de clase y explique las enfermedades virales que actualmente se

encuentran en repunte en su localidad, revise la información del libro de texto.

Busca información adicional sobre los siguientes temas:

1. Definiciones de virus.

2. Genoma viral

3. Replicación

Page 15: Biologia - Cuaderno Practica

4. Origen de los virus.

5. Importancia biológica de los virus.

6. Enfermedades virales comunes en Venezuela. 7. Identifica las estructuras señaladas en el siguiente dibujo:

Page 16: Biologia - Cuaderno Practica

Bibliografía

1. Berovides, V.; M. A. Alfonso (1995): Biología Evolutiva. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 407 pp.

2. Berovides, V. (2000): ¿Evoluciona aún el hombre? Editorial Científico – Técnico, Ciudad de

la Habana, 182 pp.

3. Campbell, N. A. (1992): Biology. 3era edición, The Benjamin / Cummings Publishing Company, Inc., Redwood City, 1190 pp.

4. Cardellá, L.; R. Hernández; C. Upmann; A. Vicedo; A. Pérez; S. Sierra; E. Rubio; V. Kourí

(1999): Bioquímica Médica. Tomo I, Biomoléculas. Editorial Ciencias Medicas, La Habana, 368 pp.

5. Curtis, H.; N. S. Barnes (2000): Biología. 6ta edición, Editorial Médica Panamericana, S. A.,

Buenos Aires, 1496 pp.

6. Del Barrio, G.; O. Caballero; M. López; T. Fernández (1991): Virología. Facultad de Biología, Universidad de la Habana, 252 pp.

7. Llop, A.; Valdés – Dapena; Ma. M.; J. L. Zuazo (2001): Microbiología y Parasitología

Médicas. Tomo I. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 550 pp.

8. Llop, A.; Valdés – Dapena; Ma. M.; J. L. Zuazo (2001): Microbiología y Parasitología Médicas. Tomo II. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 330 pp.

9. Microsoft Enciclopedia (2000). Encarta 2000. Todos los Derechos Reservados.

10. Monserrat, A. A.; J. B. Kourí; M. Carol; D. L. Marrero; R. Rodríguez; R. Herrera; M.

Cabrales (1990): Biología 4. Editorial Pueblo y Educación, 318 pp.

11. Villee, C. A. (1999): Biología. McGraw – Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V., México, D. F., 942 pp.