BIOLOGIA.USAT2

20
CIENCIA DE LA BOLOGIA Conjunto ordenado de conocimientos adquiridos y sistematizados por medio de un método y que se encarga del estudio razonado de la materia. Por lo tanto, La ciencia necesita de la materia para desarrollarse y para avanzar. Igual que otras ciencias la Biología fue creada para satisfacer la necesidad humana de comprender ciertos fenómenos y resolver problemas relativos a los mismos. FUNDAMENTOS DE LA BIOLOGIA Ser vivo Es un conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte. La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro biomoléculas (átomos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las biomoléculas. Biomoéculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Biomoéculas inorgánicas: agua y sales minerales.

description

biologia

Transcript of BIOLOGIA.USAT2

Page 1: BIOLOGIA.USAT2

CIENCIA DE LA BOLOGIAConjunto ordenado de conocimientos adquiridos y sistematizados por medio de un método y que se encarga del estudio razonado de la materia. Por lo tanto, La ciencia necesita de la materia para desarrollarse y para avanzar. Igual que otras ciencias la Biología fue creada para satisfacer la necesidad humana de comprender ciertos fenómenos y resolver problemas relativos a los mismos.

FUNDAMENTOS DE LA BIOLOGIA

Ser vivo

Es un conjunto de átomos y moléculas, que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

La materia que compone los seres vivos está formada en un 95% por cuatro biomoléculas (átomos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las biomoléculas. Biomoéculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Biomoéculas inorgánicas: agua y sales minerales.

Todos los seres vivos están constituidos por células. En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida

SER VIVO-VIDASer Vivo: tiene las siguientes características: posee una estructura material compleja, se nutre, se relaciona y se reproduce. La vida: puede ser así considerada como conjunto de cualidades propias de los seres vivos, es decir aquello por lo que un ser es capaz de actuar por si mismo sin perder su nivel estructural.

Page 2: BIOLOGIA.USAT2

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS-Organización especifica: los seres vivos tienen una estructura organizada compleja, basada en moléculas orgánicas de carbono.

-Metabolismo: los seres vivos adquieren materiales y energía de su medio y los convierten en diferentes formas a través de procesos.

-Excreción: los seres vivos mantienen activamente su estructura compleja y su medio interno- homeostasis

-Crecimiento: los seres vivos crecen hasta alcanzar su tamaño normal -Sensorialidad: los seres vivos responden a estímulos de su medio.

-Reproducción: los seres vivos se reproducen, utilizando una huella molecular llamada ADN.

-Adaptación: los seres vivos tienen habilidad para adaptarse al medio.

-Evolución: los seres vivos presentan capacidad de evolucionar.

NIVELES DE ORGANIZACIONEn la materia se pueden distinguir varios grados de complejidad estructural que son llamados Niveles de organización. Actualmente se admiten cinco grandes niveles: Molecular, Celular, Orgánico, de Población y de Ecosistema

NIVEL MOLECULARNivel abiótico: se pueden distinguir 4 subniveles: A . Subnivel subatómico : integrada por partículas más pequeñas de la materia: protones, neutrones, electrones, etc. B. Subnivel atómico: constituida por los átomos: átomo de hierro ,oxigeno, etc. C . Subnivel molecular: Incluye a las moléculas que constituyen la materia viva, denominadas BIOMOLÉCULAS o principios inmediatos; por ejemplo la glucosa (C6H12O6)

D. Subnivel macromolecular: constituido por las macromoléculas. ejemplo: almidón, proteínas, etc. Varias macromoléculas pueden unirse en un complejo supramolecular; por ejemplo las glicoproteínas. Los complejos supramoleculares pueden encontrarse asociados formando orgánulos celulares, como lisosomas, retículos endoplasmáticos, etc.

Page 3: BIOLOGIA.USAT2

NIVEL CELULARPrimer nivel Biótico. Pertenecen los virus, las células procariotas: sin membrana nuclear y las células eucarióticas: con membrana nuclear – núcleo definido Las células eucariotas presentan tres tipos de vida: -las que viven aisladas, -las que forman colonias y -las que constituyen tejidos.

NIVEL DE ORGANISMOOrganismo es cualquier ser vivo. Hay organismos unicelulares y pluricelulares en los que aparece la organización tisular, de células especializadas que forman tejidos, que al asociarse forman órganos (un ojo, una flor, etc.) Los órganos dan lugar a los aparatos La actividad de los órganos y aparatos se denomina Función, y cuando la función es realizada por un solo tipo de tejido se habla de un sistema.

Según su estructura se clasifican en: - Moneras: unicelulares y procariotas: Bacterias y algas azul verdes o cianoficeas - Protistas: son eucarióticos, unicelulares y pluricelulares, sin llegar a formar tejidos especializados: algas y protozoos. - Fungi: hongos son eucariontes, pluricelulares, tisulares no fotosintéticos. - Plantae: eucariontes, autótrofos. - Animalia: eucariontes, pluricelulares , tisulares y heterótrofos.

NIVEL DE POBLACIÓNConjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en momento determinado, ejemplo, la población de anchoveta que habita frente a la costa peruana; la población de vicuñas.

NIVEL DE ECOSISTEMAAl conjunto de poblaciones que viven interrela-cionadas, se denomina Comunidad o Biocenosis Al lugar, con sus condiciones físico - químicas en el que se encuentran viviendo las poblaciones, se denomina Biotopo El conjunto de la Comunidad o Biocenosis más el Biotopo se denomina Ecosistema.

Page 4: BIOLOGIA.USAT2

RAMAS BÁSICAS DE LA BIOLOGÍA : SEGÚN LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN - Nivel Molecular: Bioquímica, Biofísica - Nivel Celular: Virología, Citología - Nivel de organismo: Taxonomía, Paleontología Genética, Embriología, Fisiología, Anatomía, Organografía, Histología, Botánica. Zoología, Microbiología. - Nivel de Población: Genética (de poblaciones), Evolución; Etología. - Nivel de Ecosistema: Ecología.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS 5 CINCO REINOS:Reino - Tipo Celular -Número de Células- Nutrición Monera - Procariota - Unicelular - Absorción o fotosíntesis Protista - Eucariota - Unicelular - Absorción, ingestión o fotosíntesis Fungi - Eucariota - Mayoría multicelular - Absorción Plantae - Eucariota - Multicelular - Fotosíntesis Animalia - Eucariota - Multicelular – Ingestión

La rodilla: Lesiones y enfermedades

Page 5: BIOLOGIA.USAT2

La articulación de la rodilla se compone de hueso, cartílago, ligamentos y líquidos. Los músculos y los tendones ayudan a que la rodilla se mueva en su articulación. Cuando alguna de estas estructuras se lastima o se enferma, surgen los problemas con la rodilla, que pueden provocar dolor y dificultades para caminar. La artritis es la enfermedad que afecta los huesos de las rodillas. El cartílago de la rodilla se desgasta gradualmente y provoca dolor e inflamación. Las lesiones en los ligamentos y tendones también causan problemas con la rodilla. Las lesiones de rodilla son habituales, sobre todo si se practica algún deporte. Las más frecuentes son las lesiones de los tejidos blandos, como los ligamentos y los tendones, aunque los huesos también pueden resultar dañados. En la patología traumatológica, (contusiones, fracturas y esguinces), y en patología ósea degenerativa (artrosis), se debe evaluar el déficit funcional para valorar la incapacidad laboral, que se origina en sus articulaciones. Acerca de las lesiones de rodilla Las lesiones de rodilla más habituales son las siguientes: • Esguince: uno o varios ligamentos han sufrido un estiramiento excesivo debido a un retorcimiento o una tracción; es posible que el ligamento esté desgarrado o roto. • Distensión: un tendón o un músculo han sufrido un estiramiento excesivo. • Daño en el cartílago de la rodilla: el cartílago es un disco con forma de media luna llamado menisco y actúa como "amortiguador" de la rodilla. • Desgaste por uso excesivo: suele aparecer en las personas practican el ejercicio de correr. Síntomas de las lesiones de rodilla Los síntomas de la mayoría de las lesiones de los ligamentos son similares, independientemente de cuál sea el ligamento dañado: • Dolor, • Hinchazón, • Inestabilidad (la rodilla cede o que se queda bloqueada) Causas de las lesiones de rodilla • La rodilla recibe un golpe o se mueve más allá de su rango de movimiento habitual, por ejemplo, a raíz de una caída o un mal apoyo. • Práctica deportiva que combina carrera, saltos y paradas con cambios bruscos de dirección, como en el fútbol. • Si se sufre un trastorno como artrosis (osteoartritis) o gota, o se padece sobrepeso. • Si la rodilla sufre un golpe lateral, como en un accidente de tráfico. Tratamiento de las lesiones de rodilla. Dependerá de la lesión y la gravedad de la misma. Autotratamiento: • Protección Para evitar más daños. • Reposo. Durante los dos o tres primeros días. Luego reanude los movimientos - rehabilitación. • Hielo. Aplique compresa fría, hielo envueltos en una toalla, para reducir la hinchazón y los hematomas. • Compresión de la articulación vendando la zona lesionada, para reducir la hinchazón. • Elevación. Eleve la rodilla, apoyándola a una altura superior a la del corazón. Si la lesión que padece es más grave o compleja, el médico de cabecera puede remitirle a un fisioterapeuta Niño de Itagüí murió por infección, dictamen de Medicina Legal (Noticia del diario El Espectador, Colombia) Según el resultado de la necropsia que se le practicó al cadáver del menor de 12 años, que falleció luego de una golpiza que le propinaron compañeros de colegio, Medicina Legal concluyó que se trató de "una muerte natural". De acuerdo al informe forense, John A. Larranondo falleció a causa de una sepsis secundaria a una artritis séptica. En el cadáver del menor se encontró una osteomielitis crónica de fémur (infección ósea) origen de la artritis séptica de rodilla que produjo la muerte; lo cual es considerado científicamente como una manera de muerte natural. Sin embargo, médicos consultados por El Espectador explicaron que éste es un efecto secundario de golpes recibidos. "La artritis séptica surge porque lo golpearon en alguna articulación, en este caso la rodilla, como lo dice el dictamen de Medicina Legal. Esa articulación se inflamó, se infectó, salió pus e infectó la sangre, de ahí deriva la sepsis”, explicó el galeno. El deceso se produce por una osteomielitis, que es cuando el hueso se destruye porque hay una infección. Si bien es cierto que técnicamente se denomina muerte natural debido a la infección, este hecho no se puede separar del ataque que sufrió el niño. No de otra manera se explica la aparición de la infección. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-341808-nino-de-itaguei-murio-infeccion-dictamen-de-medicina-legal

Page 6: BIOLOGIA.USAT2

Zurdos en un mundo de diestros Tijeras, pupitres, teclados, palancas de autos, cuchillos, guitarras, accesorios deportivos, herramientas... todos estos implementos elaborados por y para diestros son a los que deben adaptarse cada día los zurdos, que repre sentan el 10% de la población mundial. 13 de agosto es el día Internacional del Zurdo. El individuo zurdo es un fenotipo minoritario de la espe cie humana. Un niño zurdo, incluso hasta la adolescencia, no suele darse cuenta que muchos de sus problemas cotidianos, como ejercitar su motricidad fina en la escue la, se deben a su condición de zurdo. Suele tener mucha más habilidad al manejarse con su mano izquierda, o con la pierna izquierda, que con la derecha. Normalmente, escribirá con la mano izquierda y también realizará otras actividades de la vida cotidiana. Las personas que usan preferentemente la mano derecha son diestras, mientras que las que usan indistintamente las dos manos o piernas son ambidiestras o ambidextras. El niño zurdo debe ser estimulado desde pequeño para poder desarrollar las destrezas en progreso. Las destrezas deben ser desarrolladas por los maestros desde el pre-escolar. Deben estimularse las posturas adecuadas y de forma correcta para su condición de zurdo La tendencia de los zurdos corresponde a una laterali-zación simétrica del cerebro y se acompaña entonces de una dominancia del hemisferio derecho en esta fun ción, en alrededor de la mitad de los zurdos. Ser zurdo es un fenotipo que refleja que la dominancia cerebral del individuo está asociada a su hemisferio cerebral derecho. Son muchos los zurdos célebres, y se ha descubierto que, en algunas circunstancias, el hemisferio cerebral derecho, que está asociado a la parte izquierda del cuer po, el cual se cree que está más activo en los zurdos, está asociado a la genialidad. Muchos pintores famosos fueron zurdos (Leonardo Da Vinci). En los deportes, el ser zurdo puede ser ventajoso en algunos casos, como lo puede ser en ciertas situaciones en el béisbol y en el boxeo. Hipótesis de las causas: Genética: El individuo desarro lla más su hemisferio derecho por herencia. En 2007, se descubrió el gen LRRTM1, que es determinante para que una persona sea zurda. Testosterona: Un alto nivel prenatal podría predisponer al desarrollo de un sujeto zurdo; la abundancia de testosterona, que suele ser mu cho mayor en los hombres, provocaría que haya más varones zurdos. Estrés de nacimiento: Lesiones en un hemisferio cerebral del bebé, durante el embarazo o los primeros meses de vida, pueden inducir que uno de ellos se desarrolle más. Una creencia sugiere que los zurdos son más inteligentes o creativos que los diestros, aunque hay un debate sin puede ser ventajoso en algunos casos, como lo puede ser en ciertas situaciones en el béisbol y en el boxeo. Hipótesis de las causas: Genética: El individuo desarro lla más su hemisferio derecho por herencia. En 2007, se descubrió el gen LRRTM1, que es determinante para que una persona sea zurda. Testosterona: Un alto nivel prenatal podría predisponer al desarrollo de un sujeto zurdo; la abundancia de testosterona, que suele ser mu cho mayor en los hombres, provocaría que haya más varones zurdos.

Page 7: BIOLOGIA.USAT2

Estrés de nacimiento: Lesiones en un hemisferio cerebral del bebé, durante el embarazo o los primeros meses de vida, pueden inducir que uno de ellos se desarrolle más. Una creencia sugiere que los zurdos son más inteligentes o creativos que los diestros aunque hay un debate sin resolver dentro de la comunidad científica sobre cómo relacionar la inteligencia con la creatividad; existe una pequeña correlación entre los zurdos y la creatividad-inteligencia, esto pudiera deberse al hábito desde tem-prana edad de adaptar y crear recursos para uso personal, y no poderse valer de obras para diestros.

Las estadísticas muestran que entre la gente mayor hay menos zurdos, es decir, los porcentajes de zurdos caen bruscamente con la edad. En Estados Unidos el 12% de los veinte añeros es zurdo, mientras que solo el 5% de la gente de 50 años lo es y en el caso de la gente de 80 años el porcentaje cae al 1%. Los zurdos tienen una esperanza de vida 9 años menor y lo explican por la mayor mortandad de acci dentes a causa de su ‘dolen cia’, que los convierte en más torpes y mal equipados para sobrevivir en un mundo diestro. Se ha sugerido que el porcentaje de niños que nacen zurdos está incrementándose. Estigmación cultural: Como todo rasgo particular, albi-nismo, enanismo, etc., la zurdera desde antiguo ha ali-mentado numerosas supersticiones y por extensión ha entrañado persecuciones. A lo largo de la historia, ser zurdo ha sido considerado algo negativo; la palabra latina sinister quería decir 'izquierda', precisamente la palabra «siniestro», que también significa 'zurdo' tiene unas connotaciones negativas que todo el mundo conoce. Herramientas y destrezas: Los instrumentos musicales, las tijeras, los abrelatas, las pruebas de personalidad, el carrete de la caña de pescar, la posición de los controles en los aparatos... incluso con un cuchillo se corta mejor si se empuña con la mano derecha. Los zurdos están constantemente en desventaja en la sociedad. Casi todos los utensilios, las herramientas y diseños (interfaz de programas, bailes, judo, karate...) son para diestros. Los modelos para zurdos son raros, y deben ser pedidos expresamente. Como la mayoría de las personas son diestras, los inventos prácticos son diseñados para su utilización con la mano derecha. Mu chas personas zurdas tienen dificultad para adaptarse a un mundo en donde todo está al revés, viéndolo desde el punto de vista del zurdo. Es por eso que una persona zurda tiene más posibilidad de cometer algún error que le pueda causar un accidente Fuente: Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Zurdera

Endorfinas Son péptidos opioides endógenos que funcionan como neurotransmisores; bloquean la sensación de dolor y está relacionada con las respuestas emocionales placenteras. Producidas por la glándula pituitaria y el hipotálamo en vertebrados durante el ejercicio, excitación, dolor, consumo de alimentos picantes, chocolate, el enamoramiento y el orgasmo. Fortalecen el sistema inmune. No tienen ningún efecto secundario. Son similares a los opiáceos en su efecto analgésico y de sensación de bienestar. Capaces de inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor; actúan a nivel cerebral produciendo experien cias subjetivas, que son sensaciones intensas, como disminución de la ansiedad y la sensación de bienestar. La morfina, la heroína y otros opiáceos exógenos, se combinan con los receptores de endorfinas, aliviando el estrés, levantando el ánimo y aplacando el dolor. Sin embargo, se ha propuesto la hipótesis que los opiá ceos externos, al actuar por realimentación negativa, reducen la producción normal de endorfinas, gene-rando una dependencia siempre creciente de la fuente artificial, conduciendo a una adicción a las drogas. Cuando la endorfina comienza a proporcionar dosis extras se reduce el dolor físico y aumenta el amor por la vida. A medida que en nuestro cuerpo circula más cantidad de endorfina que lo habitual, las cosas insignificantes que vemos todos los días pasan a cau sarnos una enorme alegría. Si bien son muchos los factores psicológicos que influ yen en nuestro estado de ánimo, la endorfina es a la que le corresponde el papel más importante para determinar como nos sentimos a diario. Nuestro organismo libera pequeñas dosis de endorfi nas que a su vez, en poco tiempo, son eliminadas por unas enzimas, también elaboradas por nuestro cuerpo. Si las endorfinas circularan libremente por nuestro cuerpo, no sentiríamos el dolor y esta es la única manera de darnos cuenta que existe algún problema físico, tampoco podríamos valorar la felicidad cuando logramos conseguirla.

Page 8: BIOLOGIA.USAT2

Las endorfinas tienen un rol importante en la recuperación y tiene funciones esenciales para la salud: Promueven la calma Crean un estado de bienestar Mejoran el humor Reducen el dolor Retrasan el proceso de envejecimiento Potencian las funciones del sistema inmunitario Reducen la presión sanguínea Contrarrestan los niveles elevados de adrenalina asociados a la ansiedad Ayudan a reducir los síntomas, ya que la mente del cuerpo nota que la persona esta haciendo caso a la necesidad de más (no menos) satisfacción emocional. Demuestran a la mente que la reducción de los síntomas es posible, y la recuperación también. Formas para producir endorfinas: La más sencilla es potenciar las situaciones que nos resultan agradables aumentando así el estado de ánimo y como consecuencia se estimulará la producción de esta hormona. Disfrutar de las pequeñas cosas que nos suceden a diario. Contacto con la naturaleza. Las comidas: Disfrutando del color, la textura, el aroma, el sabor de determinadas comidas. La música, influye enormemente en el estado de ánimo, eligiendo la música más relajante o nos guste. Los ejercicios físicos, ayudan a eliminar la depresión y es la mejor y rápida manera de elevar las endorfinas. La risa, es un excelente estimulante del cuerpo tanto físico como emocional. Las ilusiones sanas, evocando lo bueno del pasado y sacando las cosas malas que suceden en el presente. Un hobby, pues una actividad que da placer permite elevar el nivel de endorfinas. El recuerdo de sucesos felices: recuperamos la alegría y comienzan a liberase nuevas endorfinas. El contacto físico con los otros, que nos aprecian y quieren. Los aromas de la vida: Los olores tienen un gran efecto inconsciente en el estado de ánimo y recuerdos. El optimismo, el bienestar emocional y la actitud mental positiva: la familia, amigos, hijos, de quienes recibimos alegría. Hacer cosas por el bien de los demás: respetar el medio ambiente, ser más solidario, ayudar al prójimo.

Técnicas para aumentar el nivel de endorfinas: Buscar una habitación tranquila, sin distracciones, que sea luminosa y sin ruidos molestos; luego escuchar música suave y relajante; eliminar la tensión muscular, lograr

Deriva Continental y Tectónica de Placas Por inmóvil y sólida que parezca la superficie te-rrestre, se sabe que su corteza está dividida, y que sus trozos se mueven a la deriva, lenta y constante mente, sobre el manto situado debajo de la corteza. La corteza terrestre está agrietada, y sus distintos trozos, denominados "placas", flotan sobre el manto terrestre más denso situado debajo. Los principales accidentes del relieve superficial terrestre, los con tinentes y los océanos, descansan pues sobre las placas, que se mueven impulsadas por las corrien tes de convección del manto. Siempre se buscó explicar los fenómenos naturales, para lo cual se crearon teorías evolutivas: Teoría de Gaia: postula que la vida fomenta y man tiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según Gaia la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su compo-nente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la tempera tura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Teoría de la deriva continental: es el desplazamien to de las masas continentales unas respecto a otras; fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wege ner, a partir de diversas observaciones empíricas. Wegener conjeturó que el conjunto de los continen tes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, deno-minado Pangea, que significa "toda la tierra" Teoría de la tectónica de placas: La teoría de la deriva continental, junto con la expansión del fondo oceánico, quedaron incluidas en la teoría de la tectó nica de placas, en los años 1960. Según esta teoría, el fenómeno del desplazamiento sucede desde hace miles de millones de años gracias a la convección global en el manto (exceptuando la parte superior rígida que forma parte de la litosfera), de la que depende que la litosfera sea reconfigurada y despla zada permanentemente. Pruebas de la deriva continental. Wegener reunió en su tesis original pruebas convincentes de que los continentes se hallaban en continuo movimiento. Las más importantes eran las siguientes. Pruebas de la geografía. Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiem

Page 9: BIOLOGIA.USAT2

pos pasados al observar una gran coincidencia en tre la forma de las costas de los continentes, espe cialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando solo uno (Pangea), es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales. Pruebas de la geología: Cuando se reunió todos los continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la misma edad y misma clase de rocas en distintos continentes que habían estado unidos; éstos accidentes se prolongaban a una edad que se pudo saber calculando la antigüedad de la formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras causada por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de litosfera continental. Pruebas de la paleontología: En distintos continen tes alejados mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies, es decir, habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia. Y lo que es más, entre estos organismos se encontraban algunos terrestres, como reptiles o plantas, incapa ces de haber atravesado océanos por lo que dedujo que durante el periodo de vida de estas especies Pangea había existido. Pruebas de la paleoclimatología: Se pretende descu brir cómo era el clima pasado de las diversas regio nes del planeta a través del estudio de rocas como el carbón o la existencia de morrenas como las dejadas por los glaciares. En el mapa de Pangea, las regiones ecuatoriales con tenían en los años 60 morrenas de carbón, conse-cuencia inevitable de una antigua selva. Gracias a esto, se comprobó el movimiento de estos continen tes desde que Pangea fue destruido. Actualmente, estos continentes se hallan cerca de los polos. Fuente Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Deriva_continental

No hay que despilfarrar el capital [de la Tierra] Si disponemos de una capital (dinero), se debe gastar como máximo lo que pueden dar los intereses; pero si se gasta más que los intereses pueden otorgar, se podrá ir a la bancarrota; esto significa que puede vivir cómodamente del interés producido por el capital, indefinidamente. Agote su capital y cambiará su estilo de vida sostenible a uno insostenible. Sea demasiado codicioso y pronto será indigente. El hecho más importante de nuestra existen cia es que los recursos naturales nos mantie nen vivo soportando nuestros estilos de vida y encaminando la economía mundial, los que nos vienen directa o indirectamente del sol y del aire, agua, rocas, combustibles fósiles, suelo de la Tierra y decenas de millones de especies silvestres. Con la ayuda de la energía solar, los procesos naturales de la Tierra pueden diluir, degra-dar y reciclar muchas de las sustancia quí-micas que agregamos al aire, al agua y el suelo, mientras no sobrecarguemos estos procesos naturales o añadamos sustancias químicas sintéticas que la naturaleza no pueda degradar o reciclar, o no le será posi ble reciclar lo suficientemente rápido para evitar daño a los organismos vivos. Estos procesos naturales desarrollados durante millones de años, pueden renovar indefinidamente la capa superficial del sue lo, el agua, el aire, los bosques y praderas y la vida silvestre, de las cuales dependemos, mientras no usemos estos recursos más rápido de lo que son renovados. La mayoría de los depósitos fijos de minera les no renovables pueden durar mucho tiempo, si no los malgastamos con un estilo de vida de alto desperdicio. A diferencia de la energía, la mayor parte de estos materia les pueden ser reciclados o reutilizados, si no se les contamina o esparce tanto, que el reciclamiento y la reutilización lleguen a ser demasiado costosos. La historia muestra también, que con frecuencia podemos en-contrar sustitutos cuando escasean cierto El no desperdiciar energía, y vivir sólo de la virtualmente inagotable energía solar en forma de calor, viento, agua corriente, y de la madera renovable y otras formas de bio masa, en un estilo de vida sostenible. La “era del combus tible fósil” en que vivimos ahora es un breve episodio insostenible en la historia humana. Está basado en el agotamiento rápido de esta parte del capital energético de la Tie-rra y en el proceso de contaminación de la atmósfera, agua y suelo, y la destrucción de sitios para la vida silvestre. Si no desperdiciáramos tanta energía, po-dríamos hacer que estos combustibles dura ran más, reduciendo sus impactos ambien tales y haciendo menos penosa la transición de una nueva era de energía renovable. La mala noticia es la evidencia creciente de que mucho de lo que estamos haciendo, invo lucra el uso insostenible del capital natural de la Tierra, a una velocidad que crece con forme más gente trata de usar más de los recursos del planeta. La buena noticia es que podemos ayudar a mantener la Tierra para los seres humanos y otras

Page 10: BIOLOGIA.USAT2

especies para las generaciones venideras, aprendien do cómo mantener el capital natural, pro-porcionado para nosotros y otras especies, para el Sol y la Tierra. Podemos hacer esto si muchos cambiamos la manera en que vemos al mundo y actuamos en él. Este cambio natural empieza por compren der que no somos dueños de la Tierra, pero la Tierra si puede darnos mucha vida si no sotros utilizamos racionalmente los recur sos. Nuestro poder puede destruir especies y la nuestra propia, esta debacle es tan gran de ahora, que debemos hacer la paz con el planeta, tratar de comprender y cooperar con sus magníficos ritmos y ciclos, y repa- rar mucho del daño que hemos ocasionado en nuestro único hogar.

Bases morfológicas en humanos El ser humano tiene rasgos semejantes por sus caracte res hereditarios físicos que se apoya en las ciencias de la herencia y constituye el concepto central de la biodi-versidad humana. El origen, clasificación y la diversidad de los rasgos hu manos, así como sus contrastadas y evidentes diferencias biológicas, que no se limitan únicamente al color de la piel, sino que incluyen además características superficia les observables como color, textura y cantidad del vello, complexión corporal, masa muscular, estatura, rasgos faciales, capacidad craneana, etc. Estas diferencias tam bién abarcan características psicológicas que definen el aspecto cultural y espiritual. A nivel genético, las dife rencias de grupos de humanos no pueden observarse a simple vista, pero definen todas estas características. Variaciones físicas. Las clasificaciones dependen del criterio del naturalista, que se basan en la descripción de fenotipos, es decir, en los caracteres morfológicos anatómicos y también fisiológicos, es decir, la función de cada rasgo físico. Entre los métodos que ha usado la antropología física está lo que se denomina Caracteres morfológicos que consiste del estudio de las siguientes características: Pigmentación de la piel. Pigmentación de los ojos. Pigmentación, pilosidad (forma) y consistencia del cabello. Estatura y peso. Proporciones del tronco y de los miembros. Forma, proporciones y medidas del cráneo, lo que indica el índice cefálico. Proporciones y la forma de la cara. Forma de la nariz, ojos, párpados y orejas. Forma y proporciones de la boca y labios.

Rasgos humanos como modelo de herencia simple Dominante

Recesivo

Con hoyuelos faciales Sin hoyuelosPueden degustar la Feniltiocarbamida (PTC) No pueden degustar el PTCLóbulo de la oreja despegado Lóbulo pegado a la caraMentón hendido Sin mentón hendidoIris oscuro Iris claroVisión de colores DaltonismoCon pecas Sin pecasCerumen húmedo Cerumen secoPueden enrollar la lengua en U Incapacidad para enrollarlaDedo pulgar normal Pulgar muy flexible (hiperextensibilidad)Dedo meñique torcido Meñique no torcidoDedo índice más corto que el anular (en hombres)

Índice más largo

Dedo índice más largo que el anular (en Índice más corto

Page 11: BIOLOGIA.USAT2

mujeres)Calvicie (en hombres) Sin calvicieSin calvicie (en mujeres) CalvicieRasgos capilares frontales en ángulo, (pico de viuda)

Sin pico de viuda (Widow's peak)

No hay información que indique cuáles individuos son los portadores de un carácter determinado, en genética se puede recurrir a la probabilidad, como instrumento disponible para determinar la posibilidad de que se vaya a manifestar un determinado gen, en una familia dada. Ejercicio práctico: Considere tres caracteres, de los que se consideran en la lámina siguiente. Luego haga una encuesta entre sus com pañeros de aula, sobre a presencia o no de cada carácter seleccionado, esto es determinar sus frecuencias. En una tabla presente las frecuencias absolutas y relativas. Finalmente, realice los comentarios pertinentes.

RAZONES PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD La diversidad es un concepto que refiere a la gama de variación o diferencias entre algún conjunto de enti dades: así es que la diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la variedad dentro de mundo vivo. El término ≪diversidad biológica≫ usualmente se usa para describir el número, la variedad y la variabilidad de organismos vivos. Este uso muy amplio que incluye muchos parámetros diferentes es esencialmente un sinónimo de ‘vida sobre a Tierra’. La administración de la biodiversidad requiere medidas, y las medidas de la diversidad sólo son posibles cuando se puede atribuirle algún valor cuantitativo y cuando estos valores se pueden comparar. Existen múltiples razones de naturaleza práctica y de índole ética que hacen imperativo la conservación de la bio-diversidad, las cuales están entrelazadas

Page 12: BIOLOGIA.USAT2

Razones económicas Todas las especies que utilizarnos prácticamente tienen un valor económico. Lo normal es que asigne mos este valor a los insumos de procesos produc tivos; por ejemplo si una especie de árbol se utiliza para producir madera, tiene un importante valor económico, que varía de acuerdo a la oferta y la demanda. Un caso fue descubrimiento de una planta silvestre ancestral del maíz: Zea diploperennis, que habita en la sierra de Manantlán (Jalisco, México), en un pequeño espacio (unas cuantas hectáreas); pero si se hubiese destruido un día antes de su descubri-miento se habría cancelado la posibilidad de utilizar esta valiosa planta. Se calcula en miles de millones de dólares por año el valor del material genético que esta especie ha aportado a los programas de mejoramiento agronómico referidos a restituir la capacidad de producción y resistencia a las enferme dades en relación a las variedades comerciales del maíz cultivado. El cereal silvestre nos induce a la reflexión y a valorar (plusvalorar) nuestra flora nativa y recursos silvestres en general. Las razones económicas para la conservación de la biodiversidad se pueden clasificar en: Razones económicas de uso directo: - Uso de consumo directo. Es decir utilizar directa-mente el recurso: Ej. Cuando el bosque (árboles) se convierte en tablas, postes, muebles, etc. - Uso productivo directo. Ej. Destinar el material genético de una especie (como Zea diploperennis) al mejoramiento de los procesos de producción. Razones económicas de uso indirecto: - No consumo. Se considera al ecoturismo, que deriva beneficios económicos de sitios dedicados para el turismo de aventura: campismo, canotaje, observación de aves, etc.; además de los benefi-cios económicos que se obtendrían al cuidar las cuencas de captación. - De opción u oportunidad. Si una cosa dejara de existir, no tendríamos opción de utilizarla: el mantener esta opción abierta representa un beneficio económico que resulta difícil de valorar. - Valor de existencia. Se relaciona con las razones éticas y biológicas. Para algunas personas es importante saber que existe un recurso o una especie —una ballena por ejemplo— y le asig nan un valor que no es tangible, pero es real. Tal vez nunca conocerán a la ballena, tal vez nunca la irán a visitar, pero el solo hecho de saber que existe esta especie les produce una satisfacción o en el caso de saber que se encuen tra amenazada, una desilusión. El estudio de las implicaciones económicas de la bio diversidad y los recursos naturales es una ciencia por si misma: darlas a conocer es importante para que el público no piense que el movimiento conser vacionista está basado únicamente en la biología de algún pequeño grupo de amantes de la naturaleza, sino también en razones reales, de peso (¡y de peso $!), que están comprobadas y se estudian cotidia- namente. Razones médicas La mayor parte de los medicamentos en uso actual- mente se derivan directa o indirectamente de seres vivos. Se estima que, aproximadamente 40k de me dicina, utilizadas en la actualidad, provienen en forma directa de alguna planta o animal; y de sus compuestos originales casi 30% se aislaron da un ser vivo y, posteriormente, se sintetizaron. Desde el punto de vista de la creatividad, fue primero la

Page 13: BIOLOGIA.USAT2

necesaria la existencia del compuesto en la natura leza, para que la ciencia pudiera sintetizarla y aún mejorarla; aunque actualmente no dependemos de la naturaleza. Esto convierte a la bioconservación en algo sumamente importante desde el punto de vista médico. Considérese el caso del armadillo” (Dasypus novemcintus), que ha sido objeto de inte resantes investigaciones sobre la cura de la lepra y otras enfermedades de la piel: así mismo su patrón de poliembrionía (paren de cuatro a ocho crías genéticamente idénticas) lo hace muy valioso en clonación. Razones éticas Mucho de nosotros tenemos un concepto de biología que nos induce a apreciar la belleza de la naturaleza y a querer estar en contacto con ella. Cabría decir, que poder disfrutar de la, naturaleza, es simple y sencillamente, un valor de calidad de vida; obvia-mente, si las especies se extinguen, ya no podremos disfrutar de ellas. Los bosques talados o enfermos ya no nos causarán la misma satisfacción de un pai saje boscoso en plenitud; lo mismo podemos decir de los manantiales contaminados o abatidos. Razones culturales Muchas especies han estado relacionadas con la evo lución de las diversas culturas, y se siguen utilizando, ya sea en comidas, rituales, adornos, ofrendas, etc.; por ej., las plumas del águila se usan lo mismo en las danzas delos indios de Norteamérica que en las ornamentaciones plumarias de los Indios mesoame ricanos. Aunque en algunos casos constituye una pre sión adicional sobre las especies, éste valor cultural, adecuadamente manejado, puede servir para conser varlas. ¡Qué triste que algunas culturas autóctonas no puedan ya realizar sus ritos mágicos por falta de materia prima que proceda de la biodiversidad. Razones recreativas Los parques naturales y las áreas naturales prote gidas pueden ser utiliza das por quienes deseen entrar en contacto con la naturaleza, sin dañar la. Al analizar las razones económicas directas, ob servamos que, muchas veces, las especies son consu midas; y por el contrario, si explotamos el aspecto recreativo de la naturaleza (aunque es también una cuestión económica, porque eventualmente tendría mos que pagar por este servicio) resulta innecesario consumirla, simplemente la disfrutamos tal y como se encuentra. Una actividad recreativa puede ser la recolección de conchas de moluscos (no vivos), y la observación de aves puede ser una actividad practicada por gran número de personas. Razones ecológicas La conservación es también importante por razones eco lógicas, pues una serie, de servicios es prestado por la, naturaleza —con frecuen cia no valorados económi camente— los que son conocidos genéricamente como servicios ecológicos. Considérese el caso de un bosque que proporciona el servicio de proteger la cuenca de captación, además de mantener une gran biodiversidad, posibilitando la recarga de los mantos acuíferos, el llenado de las presas, la moderación micro climática y la reducción de la erosión y de la cantidad de bióxido de carbono a la atmósfera, etc. Otra función ecoló gica importante es la relación de un elemento del ecosistema con el resto de ellos, a nivel de paisaje o entorno, lo que puede denominarse efecto de dominio. Si un bosque es talado y no se tornan las medidas necesarias para que se regenere, se va a destruir gran cantidad de nichos ecológicos, además de que se afectará la relación que tenía ese bosque con otras comunidades adyacentes, por lo que éstas, a su vez, pueden perderse.’ Razones religiosas Las diferentes religiones principales y las creencias de las personas muchas veces están ligadas a un sentido de responsabilidad y de mayordomía hacia un mundo natural. Si estamos inmersos en cualquier tipo de creencia religiosa, tene mos por fuerza que pensar que nuestra presencia en el mundo nos impone cierta responsa bilidad de conservarlo. Responsabilidad, tanto desde el punto de vista de las futuras generaciones —intergeneracional, como desde el punto de vista de las actuales —intrageneracio nal—, según la creencia de cada individuo. Ekerlin, E. & Correa, A. (1997). Recursos bióticos. En: Ekerlin, E., Cano, O., Garza, R. & Vogel E. (Eds.) Ciencia ambiental y desarrollo sostenible (pp. 269-274). México: International Thomson Editores.

Page 14: BIOLOGIA.USAT2

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kioto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y se tenía previsto adoptar un nuevo protocolo en el año 2009 en Copenhague, lo cual se tuvo que retrasar y mover a México en el 2010 Objetivo Lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático y en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. En la definición de este objetivo es importante destacar dos aspectos: 1) No se determinan los niveles de concentración de los GEI que se consideran interferencia antropógena peligrosa en el sistema climático, reconociéndose así que en aquel momento no existía certeza científica sobre qué se debía entender por niveles no peligrosos. 2) Se sugiere el hecho de que el cambio del clima es algo ya inevitable por lo cual, no sólo deben abordarse acciones preventivas (para frenar el cambio climático), sino también de adaptación a las nuevas condiciones climáticas Conferencias de las partes La Conferencias de las partes (CP, COP en sus siglas en inglés, más utilizadas incluso en español) es el “órgano supremo” de la Convención, es decir su máxima autoridad con capacidad de decisión. Es una asociación de todos los países que son Partes en la Convención. La CP se encarga de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del cambio climático. Examina la aplicación de la Convención y los compromisos de las Partes en función de los objetivos de la Convención, los nuevos descubrimientos científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de las políticas relativas al cambio climático. Una labor fundamental de la CP es examinar las comunicaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las Partes. Tomando como base esta información, la CP evalúa los efectos de las medidas adoptadas por las Partes y los progresos realizados en el logro del objetivo último de la Convención. La CP se reúne todos los años desde 1995. La CP se reúne en Bonn, sede de la Secretaría, salvo cuando una Parte se ofrece como anfitrión de la sesión (lo cual es lo habitual). Los medios se refieren normalmente a cada CP como la "Cumbre del Clima". I Conferencia sobre Cambio Climático (Berlín, 1995) II Conferencia sobre Cambio Climático (Ginebra, 1996) III Conferencia sobre Cambio Climático (Kioto, 1997) - Protocolo de Kioto IV Conferencia sobre Cambio Climático (Buenos Aires, 1998) V Conferencia sobre Cambio Climático (Bonn, 1999) VI Conferencia sobre Cambio Climático (La Haya, 2000) VII Conferencia sobre Cambio Climático (Bonn, 2001) VII Conferencia sobre Cambio Climático (Marrakech, 2001)

IX Conferencia sobre Cambio Climático (Milán, 2003) X Conferencia sobre Cambio Climático (Buenos Aires, 2004) XI Conferencia sobre Cambio Climático (Montreal, 2005) XII Conferencia sobre Cambio Climático (Nairobi, 2006) XIII Conferencia sobre Cambio Climático (Bali, 2007) XIV Conferencia sobre Cambio Climático (Poznań, 2008) XV Conferencia sobre Cambio Climático (Copenhague, 2009) XVI Conferencia sobre Cambio Climático (Cancún, 2010) XVII Conferencia sobre Cambio Climático

Page 15: BIOLOGIA.USAT2

VIII Conferencia sobre Cambio Climático (Nueva Delhi, 2002)

(Durban, 2011) XVIII Conferencia sobre Cambio Climático (Catar, 2012)

En 1972 se celebró en Estocolmo (Suecia) la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano. Por primera vez, el tema de la degradación medioambiental aparece en la agenda de los principales gobiernos mundiales. La ONU reunió a los máximos representantes de las naciones que intentaban encontrar soluciones para frenar la degradación del planeta. Nació el Programa de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA), con la intención de crear en los pueblos una nueva conciencia ecológica. Se reconoció la necesidad de educar a jóvenes y adultos en la prevención y solución de los problemas ambientales que ponían en peligro la sostenibilidad del planeta. Las distintas actuaciones que se organizaron establecieron ámbitos principales: el cambio climático, la

Page 16: BIOLOGIA.USAT2

degradación del suelo, el deterioro del litoral y de los océanos, el empobrecimiento biológico, los residuos tóxicos, la gestión de los recursos compartidos de agua potable y el deterioro de la calidad de vida de las personas. Dos décadas después se celebraría en Rio de Janeiro la llamada Cumbre de la Tierra sobre Medio Ambiente y Desa rrollo (1992) que pretendía sentar las bases de una política global que permitiera el desarrollo sostenible del planeta. En esta reunión se aprueban cinco textos fundamentales: La Declaración de Río o Carta de la Tierra, la Declaración sobre el Bosque, el Convenio sobre la Biodiversidad, el Convenio sobre el Clima y la Agenda 21 ó Programa para el siglo XXI, en el que se enumeraban las distintas acciones que se llevarían a cabo el decenio siguiente. En 2002 se organizó en Johannesburgo La Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible. En ella se debatieron temas como el acceso al agua y el estrés hídrico. El excesivo consumo de energía, la producción agrícola y la biodiversidad de las especies animales. Como meta simbólica se pretendía demostrar la capacidad colectiva frente a los problemas globales, afirmando la necesidad de un crecimiento en conformidad con el medio ambiente, con el objetivo de la salud, la educación y la justicia. Para algunos, en esta cumbre se consiguió poner énfasis en temas de desarrollo social como la erradicación de la pobreza, el acceso al agua y a los servicios de saneamiento, y la salud. Distintas cumbres se han seguido celebrando desde 2002, es decir, durante más de cuarenta años se mantiene el debate mundial sobre la problemática del cambio climático y el desarrollo sostenible. Ambas cuestiones se han convertido en un problema principal para todos de cara al futuro. Pero las posturas de los distintos actores mundiales siguen enfrentadas.