bioqimica.doc

15
Cuatro son las reglas que siguen las células para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos: 1. Las proteínas y los ácidos nucleicos están compuestos por un número limitado de subunidades: en el caso de las proteínas, son 20 los aminoácidos que constituyen estas subunidades, mientras que sólo cuatro bases nucleicas son utilizadas para construir el RNA o el DNA. 2. Durante el proceso de polimerización, las subunidades son añadidas una a una: el el caso de las proteínas , la síntesis empieza en el grupo NH2 del aminoácido inicial y continua hasta el -COOH del aminoácido terminal; en el caso de los ácidos nucleícos , la síntesis comienza por el extremo 5' y prosigue hasta el extremo 3´. 3. Cada cadena tiene un punto específico de iniciación y el crecimiento procede en una dirección hasta una terminación también especificada. Esto requiere unas señales de inicio y de fin. 4. El producto sintético primario no es usualmente empleado como tal sino que es modificado. Mediante una serie de enzimas, las cadenas de polímeros experimentan una serie de transformaciones (rotura, unión a otra cadena, entrecruzamiento, etc) SINTESIS DE PROTEINAS Describir la síntesis de proteínas y del DNA dentro de una célula es como describir un círculo: el DNA dirige la síntesis del RNA; el RNA dirige la síntesis de proteínas y, finalmente, una serie de proteínas específicas catalizan la síntesis tanto del DNA como del RNA. Las instrucciones para construir las proteínas están codificadas en el DNA y las células tienen que traducir dicha información a las proteínas. El proceso consta de dos etapas: 1. TRANSCRIPCION: la transcripción es el proceso durante el cual la información genética contenida en el DNA es copiado a un RNA de una cadena única llamado RNA-mensajero. La transcripción es catalizada por una enzima llamada RNA-polimerasa. El proceso se inicia separándose una porción de las cadenas de DNA: una de ellas, llamada hebra sentido es utilizada como molde por la RNA-polimerasa para incorporar nucleótidos con bases complementarias dispuestas en la misma secuencia que en la hebra anti-sentido, complementaria de la hebra sentido inicial. La única diferencia consiste en que la timina del DNA inicial es sustituída por uracilo en el RNA mensajero. Así, por ejemplo, una secuencia ATGCAT de la hebra sentido del DNA inical producirá una secuencia UACGUA. Además de las secuencia de nucleótidos que codifican proteínas, el RNA mensajero copia del DNA inicial unas regiones que no codifican proteínas y que reciben en nombre de intrones. Las partes que codifican proteínas se llaman exones. Por lo tanto, el RNA inicialmente transcrito contiene tanto exones como intrones. Sin embargo, antes de que abandone el núcleo para dirigirse al citoplasma donde se encuentran los ribosomas, este RNA es procesado mediante operaciones de "corte y empalme" , eliminándose los intrones y uniéndose entre sí los exones. Este RNA-m maduro es el que emigra al citoplasma. Un único gen puede codificar varias proteínas si el RNA-m inicial puede ser cortado y empalmado de diversas formas. Esto ocurre, por ejemplo, durante la diferenciación celular en donde las operaciones de corte y pegado permite producir diferentes proteínas. Además de utilizarse como molde para la síntesis del RNA-m, el DNA también permite la obtención de otros dos tipos de RNA: 1. El RNA de transferencia (t-RNA) que se une específicamente a cada uno de los 20 aminoácidos y los transporte al ribosoma para incorporarlos a la cadena polipeptídica en crecimiento.

Transcript of bioqimica.doc

Page 1: bioqimica.doc

Cuatro son las reglas que siguen las células para la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos:

1. Las proteínas y los ácidos nucleicos están compuestos por un número limitado de subunidades: en el caso de las proteínas, son 20 los aminoácidos que constituyen estas subunidades, mientras que sólo cuatro bases nucleicas son utilizadas para construir el RNA o el DNA.

2. Durante el proceso de polimerización, las subunidades son añadidas una a una: el el caso de las proteínas, la síntesis empieza en el grupo NH2 del aminoácido inicial y continua hasta el -COOH del aminoácido terminal; en el caso de los ácidos nucleícos, la síntesis comienza por el extremo 5' y prosigue hasta el extremo 3´.

3. Cada cadena tiene un punto específico de iniciación y el crecimiento procede en una dirección hasta una terminación también especificada. Esto requiere unas señales de inicio y de fin.

4. El producto sintético primario no es usualmente empleado como tal sino que es modificado. Mediante una serie de enzimas, las cadenas de polímeros experimentan una serie de transformaciones (rotura, unión a otra cadena, entrecruzamiento, etc)

SINTESIS DE PROTEINAS

Describir la síntesis de proteínas y del DNA dentro de una célula es como describir un círculo: el DNA dirige la síntesis del RNA; el RNA dirige la síntesis de proteínas y, finalmente, una serie de proteínas específicas catalizan la síntesis tanto del DNA como del RNA.

Las instrucciones para construir las proteínas están codificadas en el DNA y las células tienen que traducir dicha información a las proteínas. El proceso consta de dos etapas:

1. TRANSCRIPCION:

la transcripción es el proceso durante el cual la información genética contenida en el DNA es copiado a un RNA de una cadena única llamado RNA-mensajero. La transcripción es catalizada por una enzima llamada RNA-polimerasa. El proceso se inicia separándose una porción de las cadenas de DNA: una de ellas, llamada hebra sentido es utilizada como molde por la RNA-polimerasa para incorporar nucleótidos con bases complementarias dispuestas en la misma secuencia que en la hebra anti-sentido, complementaria de la hebra sentido inicial. La única diferencia consiste en que la timina del DNA inicial es sustituída por uracilo en el RNA mensajero. Así, por ejemplo, una secuencia ATGCAT de la hebra sentido del DNA inical producirá una secuencia UACGUA.

Además de las secuencia de nucleótidos que codifican proteínas, el RNA mensajero copia del DNA inicial unas regiones que no codifican proteínas y que reciben en nombre de intrones. Las partes que codifican proteínas se llaman exones. Por lo tanto, el RNA inicialmente transcrito contiene tanto exones como intrones. Sin embargo, antes de que abandone el núcleo para dirigirse al citoplasma donde se encuentran los ribosomas, este RNA es procesado mediante operaciones de "corte y empalme", eliminándose los intrones y uniéndose entre sí los exones. Este RNA-m maduro es el que emigra al citoplasma. Un único gen puede codificar varias proteínas si el RNA-m inicial puede ser cortado y empalmado de diversas formas. Esto ocurre, por ejemplo, durante la diferenciación celular en donde las operaciones de corte y pegado

permite producir diferentes proteínas.

Además de utilizarse como molde para la síntesis del RNA-m, el DNA también permite la obtención de otros dos tipos de RNA:

1. El RNA de transferencia (t-RNA) que se une específicamente a cada uno de los 20 aminoácidos y los transporte al ribosoma para incorporarlos a la cadena polipeptídica en crecimiento.

2. El RNA ribosómico (r-RNA) que conjuntamente con las proteínas ribosómicas constituye el ribosoma.

 

TRADUCCION:

El m-RNA maduro contiene la información para que los aminoácidos que constituyen una proteína en vayan añadiendo según la secuencia correcta. Para ello, cada triplete de nucleótidos consecutivos (codón) especifica un aminacido. Dado que el m-RNA contiene 4 bases, el número de combinaciones posibles de grupos de 3 es de 64, número más que suficiente para codificar los 20 aminoácidos. De hecho, un aminoácido puede ser coficado por varios codones.

Page 2: bioqimica.doc

La síntesis de proteínas tiene lugar de la manera siguiente:

o Iniciación: Un factor de iniciación, GPT y metionil-tRNA[Met] forman un complejo que se une a la subunidad ribosómica grande. A su vez, el m-RNA y la subunidad ribosómica pequeña se unen al encontrar esta última el codón de iniciación que lleva el primero. A continuación ambas subunidades ribosómicas se unen. El metionil-tRNA[met] está posicionado enfrente del codón de iniciación (AUG). El GPT y los factores de iniciación de desprenden quedando el tRNA[Met] unido al ribosoma.

o Elongación: Un segundo aminoacil-tRNA (en el ejemplo Phe-tRNa[Phe]) se coloca en la posición A de la subunidad grande del ribosoma. Un complejo activado por GPT se ocupa de formar el enlace peptídico quedando el peptido en crecimiento unido al aminoacil-tRNA entrante. Al mismo tiempo, el primer t-RNA se separa del primer aminoácido y del punto P del ribomosa. El ribosoma se mueva un triplete hacia la derecha, con los que el peptidil-tRNA[Phe] queda unido al punto P que había quedado libre. Un tercer aminoacil-tRNA (en el ejemplo Leu-tRNA[Leu]) se coloca en la posición A y se repite el proceso de formación del enlace peptidico, quedando el peptido en crecimiento unido al Leu-tRNA[Leu] entrante. Se separa el segundo t-RNA del segundo aminoacido y del punto P del ribosoma.

o Terminación: el m-RNA que se está traduciendo lleva un codón de terminación (UAG). Cuando el ribosoma llega a este codón, la proteína ensamblada es liberada y el ribosoma se fragmenta en sus subunidades quedando listo para un nuevo proceso.

 

En el proceso que acabamos de describir, el ribosoma se desplazaba a lo largo de una hebra de m-RNA leyendo los tripletes de uno en uno. La síntesis de proteínas progresa a razón de 15 aminoácidos/segundo. Dada la longitud del m-RNA, varios ribosomas pueden ir leyendo codones y sintetizando proteínas. El conjunto se denomina poliribosoma

A partir del anterior proceso se puede definir como gen un conjunto de nucleótidos de una molécula de DNA que sirve como molde para la producción de una proteína o una familia de proteínas si se producen operaciones de corte y empalme en el RNA. Como usualmente una proteína tiene entre 100 y 1000 aminoacidos, el m-RNA maduro contendrá entre 300 y 3000 nucleótidos. El tamaño del gen dependerá, de

los intrones que tenga.

ADN. (Ácido Desoxirribonucleico)

Definición y localización. Molécula polimérica compuesta de nucleótidos, que constituye el material genético. La información que contiene se expresa por la secuencia de nucleótidos. Estos pueden ser de cuatro tipos: Adenina (A), Timina (T), Guanina (G) y Citosina (C). El ADN (Ácido Desoxiribo Nucleico) constituye el material genético de las células del cuerpo humano.  El ADN se encuentra exclusivamente en el núcleo de las células. En el genoma (conjunto integral y secuenciado del ADN) humano se estima que hay aproximadamente 50,000 ó más genes. Los genes son trozos funcionales de ADN compuestos a su vez de1,000 hasta 200,000 unidades c/u llamadas nucleótidos.

Estructura. Los nucleótidos se encuentran organizados formando un par de cadenas apareadas que toman la forma tridimensional de un doble hélix. Hay más de (3,000'000,000) tres mil millones de pares de bases que constituyen el genoma de una sola célula humana.

Composición. Cada nucleótido del ADN está compuesto de tres subunidades: una base nitrogenada, una desoxirribosa y un grupo fosfato. Hay cuatro tipo de bases nitrogenadas en los nucleótidos del ADN: timina (T), citosina (C), guanina (G) y adenina (A). Es importante resaltar que así como hay regiones con función conocida o supuesta (los genes), sucede que casi la mitad del ADN del genoma humano consiste de regiones (intrones) con

Page 3: bioqimica.doc

función hasta hoy desconocida  y que tienen una secuencia de nucleótidos repetitiva en muchos casos pero con patrones hipervariables en muchas regiones del genoma. 

Es precisamente de la hipervariabilidad (polimorfismo) de estas regiones del ADN de lo que se aprovecha para detectar diferencias (o semejanzas) entre un ser humano y otro, estudiando su ADN. Las regiones repetitivas pueden presentarse como tandas repetitivas cortas o largas. A esto se le llama VNTRs (variable number of tandem repeats) entre los que están los STR  (short tandem repeats), que son las regiones hipervariables que se estudian para las pruebas modernas de paternidad.

Replicación. Una de las mayores interrogantes de la teoría cromosómica era ¿cómo puede hacerse una copia exacta de cada cromosoma durante la división celular? El modelo de la doble hélice ofrece una respuesta sencilla. Los pares de bases que forman los "peldaños' del modelo se mantienen unidos por un tipo de enlace débil llamado "enlace de hidrógeno". Si estos enlaces se rompen, las dos hebras (bandas) de la molécula de ADN se pueden separar como las 2 mitades de una cremallera o cierre. Las bases a lo largo de cada banda estarán entonces expuestas como los dientes de una cremallera abierta. Si existen nucleótidos libres en el núcleo de la célula, sus bases podrán ser atraídas hacia las bases complementarias en cada banda expuesta. Ellas podrían entonces unirse para completar la banda complementaria exactamente como aquella que se separó. De esta manera las moléculas "hijas" son exactamente iguales a la molécula original de ADN. (Schraer y Stoltze, 1983).

Reproducción. Cuando una molécula del ADN se copia, sus escalones se dividen en dos partes. Cada A suelta su T y cada G suelta su C. Las barandillas laterales de la parte de la "cremallera de la molécula", y la escalera espiral se hacen dos espirales separados, cada uno con medio-escalón dividido y suelto. Debido a que la A solamente se une a la T, y la G solamente se une a la C, la secuencia de escalones rotos en cada una de estas medio moléculas es la imagen de espejo de la otra. De la sopa química que flota alrededor del reproductor de ADN, las letras no adheridas se unen a sus compañeras que aún se cuelgan de las barandillas laterales. Cuando este proceso se termina, se presentan las nuevas moléculas del ADN. Cada una es la gemela exacta de la molécula-padre.

ARN.( Ácido Ribonucleico)

Definición y localización. material genético de ciertos virus (virus ARN) y, en los organismos celulares, molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica. En los virus ARN, esta molécula dirige dos procesos: la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que forman la cápsula del virus) y replicación (proceso mediante el cual el ARN forma una copia de sí mismo). En los organismos celulares es otro tipo de material genético, llamado ácido desoxirribonucleico (ADN), el que lleva la información que determina la estructura de las proteínas. Pero el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo).

Estructura de la molécula e ARN. La estructura primaria del ARN es similar a la del ADN, excepto por la sustitución de desoxiribosa por ribosa y de timina por uracilo (De Robertis y De Robertis, 1986). La molécula de ARN está formada, además por una sola cadena.

Page 4: bioqimica.doc

Composición. Como el ADN, el ARN está formado por una cadena de compuestos químicos llamados nucleótidos. Cada uno está formado por una molécula de un azúcar llamado ribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina, guanina, uracilo y citosina. Estos compuestos se unen igual que en el ácido desoxirribonucleico (ADN). El ARN se diferencia químicamente del ADN por dos cosas: la molécula de azúcar del ARN contiene un átomo de oxígeno que falta en el ADN; y el ARN contiene la base uracilo en lugar de la timina del ADN.

Listado de nucleótidos

Adenina , presente en ADN y ARN.

Guanina , presente en ADN y ARN.

Citosina , presente en ADN y ARN.

Timina , exclusivo del ADN.

Uracilo , exclusivo del ARN.

[editar] ADNArtículo principal: ADN

El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones. Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a composición como la secuencia particular de bases), puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre bases pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente.

[editar] ARNArtículo principal: ARN

El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes, es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que en lugar de las cuatro bases A, G, C, T aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico. El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas.

Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una secuencia lineal de aminoácidos en una proteína.

Page 5: bioqimica.doc

[editar] Ácidos nucleicos artificiales

Existen, aparte de los naturales, algunos ácidos nucleicos no presentes en la naturaleza sintetizados en el laboratorio.

Ácido nucleico peptídico , donde el esqueleto de fosfato-(desoxi)ribosa ha sido sustituído por 2-(N-aminoetil)glicina, unida por un enlace peptídico clásico. Las bases púricas y pirimidínicas se unen al esqueleto por el carbono carbonílico. Al carecer de un esqueleto cargado (el ión fosfato lleva una carga negativa a pH fisiológico en el ADN/ARN), se une con más fuerza a una cadena complementaria de ADN monocatenario, al no existir repulsión electrostática. La fuerza de interacción crece cuando se forma un ANP bicatenario. Este ácido nucleico, al no ser reconocido por algunos enzimas debido a su diferente estructura, resiste la acción de nucleasas y proteasas.

Morfolino y ácido nucleico bloqueado (LNA en inglés). El morfolino es un derivado de un ácido nucleico natural, con la diferencia de que usa un anillo de morfolina en vez del azúcar, conservando el enlace fosfodiéster y la base nitrogenada de los ácidos nucleicos naturales. Se usan con fines de investigación, generalmente en forma de oligómeros de 25 nucleótidos. Se usan para hacer genética inversa, ya que son capaces de unirse complementariamente a pre-ARNm evitando su posterior recorte y procesado. También tienen un uso farmacéutico, pudiendo actuar contra bacterias y virus o para tratar enfermedades genéticas al impedir la traducción de un determinado ARNm.

Ácido nucleico glicólico . Es un ácido nucleico artificial donde se sustituye la ribosa por glicerol, conservando la base y el enlace fosfodiéster. No existe en la naturaleza. Puede unirse complementariamente al ADN y al ARN, y sorprendentemente, lo hace de forma más estable. Es la forma químicamente más simple de un ácido nucleico y se especula con que haya sido el precursor ancestral de los actuales ácidos nucleicos.

Ácido nucleico treósico . Se diferencia de los ácidos nucleicos naturales en el azúcar del esqueleto, que en este caso es una treosa. Se han sintetizado cadenas híbridas ATN-ADN usando ADN polimerasas. Se une complementariamente al ARN, y podría haber sido su precursor.

Las parejas que planean tener hijos deben pensar primero en su estado de salud para saber si reúnen las condiciones óptimas que les permitan lograr un embarazo sano. Ambos deben tener en cuenta sus antecedentes médicos y enfermedades actuales, los cuales pueden tener efecto en el desarrollo del futuro bebé.La mujer, por ejemplo, debe tener en cuenta su peso, alimentación, ritmo de vida, vacunas y salud actual antes de concebir. Por eso, es importante que asista a una consulta preconcepcional en la cual resuelva las inquietudes del profesional en dichos temas y, a partir de la construcción de su historia médica, saber cuán probable u conveniente es el embarazo en un momento determinado. Un comienzo sano antes de la concepción garantiza, igualmente, una gestación óptima.Ser padres implica prepararse a nivel físico, emocional y psicológico. Sin embargo, son muy pocas las parejas que planean el nacimiento de sus hijos.Qué esperar en la consulta

Page 6: bioqimica.doc

Una serie de exámenes y valoraciones podrá determinar el momento ideal para concebir. Estas serán las variables y procedimientos a considerar::: Salud reproductiva. Cómo son sus ciclos menstruales, cuánto duran y cuándo fue el último. Igualmente, con qué planifica, si lo hace. El especialista determinará si tiene algún tipo de enfermedad de transmisión sexual, como clamidia, sífilis, sida o gonorrea, o infecciones vaginales.Exámenes requeridos: citología, examen pélvico, frotis vaginal o ecografía (en caso de anomalías en la matriz o los ovarios).:: Historia médica y obstétrica. Le preguntará si busca su primer embarazo, si ha tenido abortos, partos prematuros o embarazo ectópico o si sus partos anteriores fueron normales o terminaron en cesárea. Cualquier complicación posparto, tanto suya como al del bebé, será igualmente reseñada. :: También incluirá en su registro su condición médica actual, para saber si usted padece algún tipo de enfermedad crónica que pueda afectar el embarazo, así como infecciones o alergias; cualquier padecimiento u hospitalización previa deberá ser informada. Todos esos datos son vitales para asegurarle un cuidado especial en el embarazo, de modo que todo salga bienAdemás de lo anterior, es necesario que el especialista conozca si usted consume medicamentos, vitaminas o suplementos especiales.Exámenes requeridos:: Valoración física que tiene en cuenta altura, peso y presión arterial. Examen de orina, para descartar infección urinaria y prueba de sangre para saber si hay anemia, toxoplasmosis, infecciones o anomalías genéticas. :: Inmunizaciones. Si no ha sido vacunada contra la rubéola o la varicela, deberá inmunizarse ahora. En caso de que tenga mascotas, corre el riesgo de contraer toxoplasmosis. También deberá vacunarse contra esta infección.:: Estado emocional. Depresión, desórdenes alimentarios y estrés serán objeto de análisis. :: Estilo de vida. Si usted bebe, fuma o consume drogas deberá informarle al especialista. Todo ello afecta su fertilidad. Igualmente, la forma como se alimenta y ejercita. :: Consulta genética preconcepcional. En caso de que usted o su pareja tenga antecedentes de una enfermedad congénita, en especial o si es mayor de 35 años. :: Visita al odontólogo. La enfermedad periodontal puede conducir a parto prematuro y bebés de bajo peso. También se le asocia con riesgo de preeclampsia. Además, si durante el embarazo le encuentran cualquier anomalía, será poco probable que le puedan practicar una radiografía, ya que esta puede perjudicar al feto en formación.

Pediatría

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

La pediatría es la rama de la Medicina que estudia al niño y sus enfermedades. El término procede del griego paidos (niño) y iatrea (curación), pero su contenido es mucho mayor que la curación de las enfermedades de los niños, ya que la pediatría estudia tanto al niño normal como al enfermo.

Cronológicamente la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (primer mes de vida), lactante (1-12 meses de vida), párvulo (1-6 años), escolar (6-12 años) y adolescencia (12-18 años).

La puericultura es una de las especialiades de la medicina que quiere decir cuidado de los niños y viene del latin puerilis: niño y cultura: cultivo, es decir, el arte de la crianza. Por eso hoy en día se habla de la puericultura científica que busca como objetivo final la resiliencia osea la capacidad del individuo de triunfar en la vida a pesar de la adversidad. La pediatría social estudia al niño sano o enfermo en su interrelación con su comunidad o sociedad. La odontopediatría es la rama de la odontología que estudia las afecciones de la

Page 7: bioqimica.doc

boca en los niños. La tendencia actual es fundir todas estas acepciones en un único término, pediatría.

Historia

En la antigüedad la atención al niño se situaba fuera del ámbito de la medicina. Los escasos textos escritos se centraban más en la puericultura que en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los niños, y las responsables fundamentales de la salud infantil eran las madres y las comadronas.

A partir del Renacimiento comienzan a considerarse las enfermedades de los niños como una actividad médica y se escriben libros de orientación más pediátrica. Durante la Edad Moderna comienzan a aparecer centros dedicados al cuidado de los niños.

A partir del siglo XIX la pediatría desarrolla su base científica especialmente en Francia y Alemania, y se crean los primeros hospitales infantiles modernos en Europa y Norteamérica. La pediatría se convierte en una especialidad médica con entidad propia. En el siglo XX fue precusor de la Pediatría en España don Andrés Martínez Vargas que en 1915 publicó su fundamental Tratado de Pediatría, obra insustituible para tener una visión clara y de conjunto de la Pediatría conocida y ejercida por sus colegas de esos años. Se produciría consecuentemente un espectacular desarrollo en todos los campos de la pediatría que desembocaría en la segunda mitad del siglo en la aparición de subespecialidades pediátricas.

[editar] Definición de Recién nacido o neonato

Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. Se considera período perinatal a aquel comprendido entre la semana 22 de gestación y los 7 dias de vida postnatal.

[editar] Clasificación según edad gestacional del recién nacido y clasificación según el peso.

Características físicas y naurológicas nos permiten valorar con precisión la edad gestacional ya que el recién nacido estará clasificado entre las siguientes categorías:

1. Recién nacido pretérmino (RNPT) Antes de 37 semanas de gestación.

2. Recién nacido a término (RNAT) De 37 a 42 semanas de gestación.

3. Recién nacido postérmino (RNPT) Más de 42 semanas de gestación.

Según el peso al nacer, se clasifica en:

1. Recién nacido de bajo peso-------------- 2,500g

2. Recién nacido de muy bajo peso---------- 1,500g

Page 8: bioqimica.doc

3. Recién nacido de extremado bajo peso---- 1,000g

[editar] Véase también

Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León

Andrés Martínez Vargas

[editar] Enlaces externos

Commons

Commons alberga contenido multimedia sobre Pediatría.

Categoría Pediatría en el Open Directory

Sitio en donde encontrarás respuesta y asesoría a las inquietudes que puedas tener sobre tus niños.

Gestación

De Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

El término gestación se usa en zoología cuando un animal vivíparo del sexo femenino lleva y sustenta a una cría embironaria o fetal dentro de su vientre hasta el momento del parto. Entre los mamíferos, hay especies con gestaciones múltiples en las que nacen más de una cría cada término de gestación. La duración —denominada perído gestacional— es el tiempo que dura la cría en el desarrollo intrauterino y varía entre las diferentes especies.1

Humanos [editar]

Artículo principal: Embarazo

El embarazo humano puede ser dividido en tres trimestres, cada uno de tres meses de duración. El tercer trimestre comienza aproximadamente a las 28 semanas después de la fecundación. Se considera viable un feto humano cuando han transcurrido 23 semanas de gestación. Antes de esta edad gestacional, los eventos principales del desarrollo embrionario aún no permiten la supervivencia del feto fuera del vientre materno. Este límite es a menudo arbitrario por razón de que ciertos niños nacidos antes de este punto han sobrevivido, aunque con considerable soporte médico.

El nacimiento en humanos ocurre entre las 37 y 42 semanas de edad gestacional. El parto que ocurre antes de las 37 semanas es considerado pretérmino y se considera viable después de las 25 semanas

El programa del niño sano

En el lactante 0-2 años de edad: Peso, talla, PC, alimentación, higiene, desarrollo psicomotor, cuidados generales y vacunación.

Page 9: bioqimica.doc

En el escolar 3-14 años: Peso, talla, T.A., alimentación, optotipos, adaptación escolar, vacunación.

Promoción de la Lactancia materna apoyando con un seguimiento especial a las madres que optan por esta modalidad.

Prevención de trastornos de la alimentación: Control de peso, mejorar los hábitos alimentarios, ejercicio físico etc.

Vacunación infantil (0 – 16 años).

Prevención de accidentes según pautas del programa Zainbide.

Prevención del maltrato infantil.

Apoyo a la consulta médica

Manejo de inhaladores y cámaras.

Curas y vendajes.

Despistaje de disminución de visión (optotipos).

Obtención de muestras (frotis).

Recogida de muestras de orina, para labstix y Urocultivo (bolsa).

Aplicación de nitrógeno líquido en tto., de Papilomas y verrugas vulgares (Crioterapia).

La atención integral del niño implica además a:

Contactos bidireccionales con centros escolares en relación a: Captación de deficiencias (vista, oído, lenguaje etc.).

Campañas de vacunación ordinarias y extraordinarias.

Charlas dirigidas a alumnos y profesores sobre alimentación, accidentes etc.

Colaboración con instituciones (ayuntamiento, diputación etc.) en temas de: problemática social y familiar.

Las actividades preventivas y la salud de los adultos del futuro

“Los niños de hoy los adultos del futuro”. Esta es una frase que se utiliza en varios ámbitos, en este caso está enfocada a la salud y la preocupación creciente sobre el aumento de enfermedades que exigen una actuación preventiva precoz, como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, algunos cánceres etc. han de iniciarse en la infancia con protocolos sobre alimentación infantil (dirigida a mejorar los hábitos alimentarios de toda la familia) para disminuir los riesgos de obesidad infantil, sin olvidar la práctica del ejercicio físico y el deporte evitando así el sedentarismo.

Page 10: bioqimica.doc

Los programas de vacunación infantil están establecidos para eliminar o disminuir el riesgo de diferentes enfermedades infecciosas y, como consecuencia, la morbilidad y mortalidad infantil.

El cumplimiento de programas de asistencia sanitaria en la población infanto–juvenil es tan importante como variada y exige que los profesionales que se dediquen a ello estén profesionalmente y humanamente preparados.

Enfermería pediátrica: ¿una especialidad?

Se está discutiendo en la actualidad sobre las nuevas especialidades de enfermería. Parece ser que la actual especialidad de Enfermería pediátrica desaparece como tal y aparece la de Enfermería Clínica Avanzada. Está claro que la valoración de la capacitación profesional en el caso de los médicos está muy clara, cada uno tiene su especialidad, pero si hablamos de la enfermaría, excepto algunas especialidades, se les asigna el cuidado de la población en general (enfermera comunitaria) sin tener en cuenta otros factores.

Se han hecho estudios a médicos pediatras y existen diversos artículos sobre la necesidad de que la enfermería que atiende a población infantil tiene que tener la preparación adecuada para dar respuesta a las peculiaridades de este segmento de población.

Que una enfermera pediátrica tenga el mismo cupo que un pediatra le permite una actuación conjunta y, si hay una continuación en el tiempo, puede formar un equipo cohesionado para ofrecer una atención integral en la atención pediátrica. La enfermera pediátrica es una pieza importante dentro del equipo de atención primaria, es además una figura cercana y accesible para la población infantil y una referencia fundamental para los diferentes colectivos con los que habitualmente colaboramos.

Conclusión

Quiero terminar con una reflexión: Una Enfermera Pediátrica es imprescindible para mantener el nivel de calidad de la atención pediátrica