Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

133

Transcript of Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Page 1: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 2: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

(Proyecto educativo de sensibilización y formación para una cultura de paz desde la creación literaria)

Maria Antonia Ricas Peces Elisa Romero Fernández-HuidobroProfesora de Educación Primaria y Secundaria Catedrática de Lengua Castellana y Literatura

Page 3: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Título Original: BISBÍS DE LA CAPIBARA Y EL VUELO DEL COLIBRÍDiciembre 2000

© Autoras: María Antonia Ricas Peces y Elisa Romero Fernández-Huidobro.© Fondo Cultural y Fotografías: Escuelas para El Mundo.© de esta Edición: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.© Diseño y maquetación: OPCIÓN B.Coordinación Editorial: Consejería de Educación.Imprenta y Fotomecánica: Gráficas San Miguel.

ISBN: 84-7788-243-6.Depósito legal:AB-332-2000

Las autoras renuncian a los derechos de esta edición en favor de una difusión de los proyectos educativos de la ONG Escuelas para el Mundo.

Page 4: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

isbís de la capibara y el vuelo del colibrí es la primera publicación de carácter curricular de la Consejería deEducación cuando ya nuestra Comunidad disfruta de las competencias plenas en materia educativa. Con esta obra, ade-más de aportar la ayuda de sus contenidos para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, se pretende tam-bién señalar algunas líneas maestras que hemos de tener presentes en el Proyecto Educativo de Castilla-La Mancha.

Con Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí hemos querido valorar en primer lugar uno de nuestros bienes máspreciados, nuestra Lengua, y favorecer su aprendizaje no sólo por el uso en las muy diversas situaciones de comunica-ción que se plantean, sino atendiendo también al desarrollo de los procesos creativos de los alumnos y alumnas, para quesean más capaces de entender los mensajes y su belleza y para acentuar también su capacidad de imaginar y de crear.

Educar en los lenguajes de la imaginación y de la creatividad es sentar las bases para el desarrollo de personaslibres, responsables, observadoras, críticas y transformadoras, capaces de buscar soluciones racionales e imaginativas alas situaciones de la vida y de encontrar respuestas avanzadas, dignificantes y bellas. Aquí se presenta una de las múlti-ples contestaciones a la pregunta de cómo enseñar de manera activa, y hemos de entender que para aprender a leer espreciso leer, para aplicar la gramática con corrección hay que producir textos en los que se mejore el dominio de la palabra,para poder desarrollar el sentido crítico hay que practicar la crítica, para comprender y gozar de la literatura es menesterprofundizar en el proceso de creación, y para interiorizar la norma y desarrollar valores y actitudes positivas hay que andarel camino de acercarse con inteligencia abierta a las emociones de una realidad diversa y sentir que eso nos enriquece.

Vivimos en un mundo en el que la palabra y la imagen caminan indisolublemente unidas. Por ello, el valor de lapalabra se engarza con el valor de la imagen, porque los lenguajes en realidad se superponen. Este libro es un buenejemplo del poder de sugerencia de la imagen, de la palabra y de la conexión entre ambas. Esa unión nos proporcionaen verdad el aprendizaje y la práctica de la libertad a partir del respeto a la libertad de expresión. Este entramado de rela-ciones nos invita a comprender que no hay verdades únicas, a la vez que nos proporciona un buen puñado de respues-tas a la curiosidad y a la imaginación, lo que da la posibilidad a los alumnos y alumnas de conocer más, de saber más,de valorar más y de expresar mejor sus pensamientos y sus emociones.

La sociedad del conocimiento, de la información y la comunicación exige que el sistema educativo se preocupede proporcionar la enseñanza, el aprendizaje y la utilización de los lenguajes digitales. Por ello, este primer libro hacerealidad una de las líneas de trabajo de la Consejería de Educación y se presenta en los dos soportes básicos de usogeneralizado en la actualidad: el tradicional formato de libro y el CD-ROM para su lectura en ordenador.

Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí tiene, así mismo, la virtud de acercarnos a la realidad solidariamente.No es un juego o un engaño, es la posibilidad de alargar nuestra mirada más allá del horizonte que habitualmente con-templamos, para conocer otras culturas y vivir las emociones de otras gentes. Los valores también se educan, se ense-ñan y se aprenden. Y, de entre todos los valores, aquí se alza la bandera de la cultura de paz. Una de las afirmaciones

Page 5: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

más rotundas de don Quijote es aquella en la que le dice a Sancho: ¡La paz es el mayor bien que los hombres puedendesear en esta vida! Queremos que sea la paz el primero de los valores que debe enseñarse y aprenderse, pues es valorprimordial el saber vivir en paz respetando todas las vidas, rechazando todas las violencias, compartiendo y siendo gene-rosos para terminar con todas las injusticias, escuchando, dialogando y defendiendo la libertad de expresión para com-prendernos todos mejor, preservando el equilibrio de este planeta que llamamos Tierra y reinventando cada día la solida-ridad como un ejercicio activo, como una acción de vida.

Creemos en una educación que no se sustente sólo en las palabras, en una educación que avanza sobre el dinámi-co eje de la acción. Enseñar y aprender los valores, como el valor de la paz, y hacerlo de manera tan activa como se haceen este libro, es enraizar lo vivido. Es evidente que una enseñanza y un aprendizaje desde la práctica difícilmente se olvida.

Hoy la educación en valores es un objetivo compartido por todas las personas por su importancia, tanto para el desa-rrollo integral de los alumnos y alumnas, como para ir creando entre todos un proyecto de sociedad más libre y más pacífi-ca, más respetuosa hacia todas las personas sea cual sea su condición, y más respetuosa también hacia la naturaleza queconstituye el entorno en que vivimos. Por eso debemos resaltar más esa educación para la paz entendida como una edu-cación para la acción. Educar para la paz es una invitación para la acción que comienza por los comportamientos y actitu-des de todos nosotros, de las personas que educan y de las personas que se educan, de toda la sociedad comprometidacon la educación, y de los materiales y recursos que empleamos. Vivir una experiencia de paz fomenta la autoafirmacióncomo persona, desarrolla la confianza en uno mismo y en los demás y refuerza las conductas más beneficiosas para lasociedad. Nos ayuda, en suma, a ser más respetuosos, más libres, más tolerantes, más solidarios y más justos.

Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí es ejemplo de trabajo colaborativo de investigación e innovación de dosprofesoras, de Educación Primaria y de Educación Secundaria. Dos profesionales de la educación que han sabido armo-nizar lo que hay de universal en las dos etapas y hacer realidad una propuesta muy rica en conceptos y en procedi-mientos que contempla el desarrollo de las capacidades actitudinales en el verdadero nivel que siempre debieran tenerpara un desarrollo educativo coherente con la sociedad multicultural en la que vivimos.

Este trabajo es un recurso más del que disponemos para ser utilizado allí donde el profesorado lo crea conve-niente. No importa el tiempo ni el lugar. No existen fronteras para la imaginación. Y así como la capibara corretea por loscampos allende los mares y el colibrí vuela por los cielos de los sotos castellanos, nosotros tenemos la convicción deque la lengua nos une y los valores nos hermanan. Esta obra es el inicio de un camino, un paso más en el ProyectoEducativo de Castilla-La Mancha, que se irá ensanchando con el trabajo de todas las personas que creen en el tesoroque encierra la educación.

José Valverde SerranoCONSEJERO DE EDUCACIÓN

Page 6: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

scuelas para el Mundo, ONGD toledana que se ocupa de proyectos educativos en países en vías de desarro-llo, exhibe la Exposición de fotografías “Segundo Horizonte” -de su archivo particular-, orientada a educar en la esti-mación de la paz, la justicia, la tolerancia y la solidaridad como fundamentos de la formación íntegra de las personas,a través de imágenes que captan la realidad de gentes, paisajes, costumbres y tradiciones de los pueblos, de los paí-ses en los que ha realizado o está realizando proyectos de cooperación al desarrollo desde la educación y la cultura.Esta muestra didáctica se aproxima a la “educación en valores” propuesta por los programas de Enseñanza, y estáconcebida como actividad itinerante y abierta.

Se trata de un plan de sensibilización entroncado con el Movimiento mundial para una cultura de paz y no vio-lencia proclamado por la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas, al que Escuelas para el Mundo se adhiere comoOrganización asociada a la UNESCO para el Año Internacional de la Cultura de Paz. La Exposición “Segundo Hori-zonte” ha sido declarada Acontecimiento Emblemático del Año 2000 por la Comisión Española de la UNESCO.

El libro que presentamos surgió como Carpeta Didáctica, y ha ido creciendo con el tiempo, para acompañar ala Exposición y ofrecer algo más a quienes no quieran quedarse en el simple paseo por unas instantáneas más omenos bellas, más o menos enternecedoras, más o menos duras, más o menos mudas, más o menos elocuentes.Con el ánimo de conducir al visitante, la Exposición se ilustra con cartelas, con mapas y con paneles, que precisandatos y situaciones geográficas. Con el rigor de crear unas aulas de trabajo que permitan reunir la información, la for-mación de destrezas y la ya aludida “educación en valores”, surge este Bisbís -jugando con las dotes de observa-ción, de creación, de asombro y de tolerancia natural de niños y jóvenes-, como proyecto educativo sumado al pro-yecto sensibilizador que es la Muestra de fotografías, completando el programa de cooperación al desarrollo desde laEducación elaborado por Escuelas para el Mundo, permanentemente preocupada por anudar lazos que salven dis-tancias. Como libro ya, tiene vida propia y puede utilizarse al margen de la exposición de la que nació. El CD Romadjunto supone la incorporación de las nuevas tecnologías como otra opción de lectura y de trabajo colectivos en elaula.

Bisbís es un viejo pasatiempo de suertes que se juega en un lienzo o tablero dividido en casillas con figuras ynúmeros. El mundo es un enorme y rotundo bisbís troceado en casillas (unas más grandes que otras) en las que nosmovemos todos, con mayor o menor holgura, como figurillas de lienzo en busca de número. El bisbís, como el mun-do mismo, es un juego de azares en el que unos pierden y otros ganan fortuna. Este Bisbís es tablero abierto al envi-te. Aventuremos cada cual nuestra jugada, y ojalá logremos tabla rasa, números equitativos y casillas de igual tama-ño en este deleitoso aprendizaje de lo humano desde lo académico.

Page 7: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Proponemos un Proyecto Educativo traducido en actividades que sirven de apoyo en la clase de Lengua castella-na y Literatura (para su aplicación indistinta en Educación Primaria -a partir de 3º- y en Educación Secundaria), concuatro fines fundamentales:

1. Ayudar al maestro/profesor a acercar a los alumnos al hecho literario mediante originales juegos de lenguaje a par-tir de unas imágenes concretas dadas.

2. Introducir de un modo natural y casi inconsciente en el aula la educación en valores humanos, sin recurrir a teorí-as, charlas, diapositivas, murales o talleres “de solidaridad eventual” en campañas de tres días, sino a través de laelocuencia de la imagen, captada directamente por quienes la han vivido, y de la palabra, en una serie de ejerciciosatractivos que irán formando al mismo tiempo la sensibilidad y la capacidad creadora.

3. Proclamar el Manifiesto 2000, del que Escuelas para el Mundo es Mensajera, como Organización humanitaria aso-ciada a la UNESCO en el Año Internacional de la Cultura de Paz y por el carácter de Acontecimiento Emblemáti-co de este año 2000 que ha adquirido la Exposición Segundo Horizonte, base y fundamento de este Proyecto Edu-cativo.

4. Unir los medios de aprendizaje tradicionales y las nuevas tecnologías.

•Consta el Proyecto de:

a) Una introducción.

b) Una exposición teórica que recoge la intención de este Proyecto Educativo (en proceso de experimentación en elaula), algunas reflexiones sobre el hecho creador del lenguaje, los motivos fundamentales que originaron el Proyec-to y su justificación como apoyo imprescindible en el aula de Lengua y Literatura; sus objetivos y sus contenidos, y unacercamiento a las formas elegidas para los “juegos” de aplicación en aulas-taller.

c) Una parte práctica, elaborada a base de fotografías inéditas del archivo particular de la ONGD Escuelas para elMundo y de reproducciones de ilustraciones, cuadros y collages originales, del fondo cultural de la misma Organiza-ción, acompañadas de textos, también originales e inéditos, por los que se lograrán los fines del proyecto.

d) Un CD Rom complementario como alternativa de lectura y trabajo colectivo de aula.

(Es un proyecto de educación para la tolerancia y la no violencia, a partir de la creación literaria y de la interrelaciónde disciplinas, desde imágenes y ritmos concretos originales)

Page 8: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

La Escuela nos sirve para aprender, a unos; para enseñar, a otros. Pero, ¿qué aprendemos?, ¿qué enseñamos?Aprendemos Lengua, Física, Historia, Matemáticas, Filosofía, Idiomas; enseñamos Idiomas, Filosofía, Matemáticas,Historia, Física, Lengua ¿Sólo? Pues aprendamos/enseñemos también comportamientos, ritmos, valores, suertes,haceres, sentires; vida. Y hagamos desde las escuelas escuela de principios firmes y de convicciones profundas másallá de los conocimientos académicos que, si bien son la base sobre la que se asienta la construcción de personas,resultan baladíes y fríos si no nos sirven para volcarlos sobre otros azares menos afortunados que los nuestros, peroevitando caer en los paternalismos que a veces creamos al transmitir mensajes equivocados con la mejor intención,y que provocan esas reacciones de lástima y caridad en muchos de nuestros escolares, que colorean de negro siem-pre la carencia, el mundo de más allá de su horizonte, la piel distinta, frente al color de la abundancia, que es blancoindefectiblemente. ¿Acaso se lo comunicamos sin apenas darnos cuenta y se lo grabamos a fuego en sus pálidas pie-les privilegiadas?. Seguramente sí, del mismo modo que les enseñamos que el respeto al otro consiste en utilizar dimi-nutivos eufemísticos que solapen la realidad. Y en este enredarse en las formas descuidamos los contenidos, mar-cando nosotros mismos la dureza y la distancia, en nuestro empeño por aliviarlas con palabras que buscan más laternura que el remedio de las diferencias salvables.Es muy importante que la Escuela enseñe que se debe igualar a los niños y los jóvenes del mundo, ofreciendo a todosuna educación y una cultura que los prepare para un permanente progreso, que permita mejorar las condiciones devida de los más desfavorecidos y que enseñe a compartir a quienes han tenido más suerte en las suyas. Pero de nin-guna manera debe dictar consignas encaminadas al pensamiento único, a la única creencia, a la uniformidad. Porquela cultura y la educación han de proporcionar idénticas oportunidades, así como la ley ha de alcanzar a todos con igualtrato; pero la riqueza del mundo está en la multiplicidad y la variedad de lenguas, etnias, dogmas, costumbres y cri-terios, éticas y estéticas. Y es muy importante, sobre todo, que la Escuela enseñe que el primer precepto de la solida-ridad es tener conciencia de que lo que divide al mundo en dos horizontes desiguales es la falta de sensibilidad parapercibir que las haciendas de uno se nutren en menoscabo de otro, que uno crece esquilmando la riqueza natural deotro. Desde hace tiempo venimos uniendo nuestras experiencias en Primaria y en Secundaria respectivamente y el resul-tado ha sido la elaboración de un Proyecto Educativo de formación en valores en los diferentes niveles de enseñan-za, utilizando el área del lenguaje como pretexto para la creación y la percepción a partir de unas imágenes concre-tas; imágenes de muda elocuencia, que invitan a niños y a jóvenes de diferentes espacios y distintas suertes a jugarun juego sin tiempo y sin fronteras, y a concebir lo que hay más allá de cada una de ellas, lo que no se ve. Es nues-tro “juego de acercamientos” desde la creación por el lenguaje.

Page 9: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Es posible enseñar a vibrar y a estremecerse en un mundo mágico en donde se descubre que la literatura no es esatierra de otros en la que -y tampoco siempre- nos dejan cumplir solamente la función de lector, sino que es terreno detodos, porque todos podemos darles forma a nuestras intuiciones, a nuestras sensaciones y a nuestros sentimientos,creando nuestros propios ritmos y nuestros propios colores, que también tienen mucho que decir. Y partimos de lariqueza del material de archivo de Escuelas para el Mundo para diseñar unas actividades encaminadas a la prácticadel lenguaje fundamentalmente, pero abordando también otras disciplinas y buscando la formación “en valores” quetodo sistema educativo contiene por definición.

Por nuestra condición de docentes, nos preocupa el proceso de desarrollo y aprendizaje de los alumnos, y sabemosque gran parte del fracaso de nuestros escolares se debe a su bajo nivel de conocimiento de la lengua, que sufre undescuido en sus bases -la lectura y la escritura- por estar sometida a la presión de avanzar en la materia de los pro-gramas. Debemos perder el miedo a los ejercicios de elaboración de textos en el aula, a dejar de explicar materia delprograma por jugar en talleres y, sobre todo, a enfrentar a los alumnos al mundo literario.El ser humano es un hacedor de fantasías; con ellas expresa su mundo interior, e intenta comunicarlo a los demás através del lenguaje. Expresión y comunicación son dos aspectos fundamentales del hecho literario. Partimos de laintuición, que da forma a percepciones concretas y singulares y que, plasmadas en imagen, nos acercan a la crea-ción por la palabra. Se trata, pues, de inventar, componer y escribir encontrando una forma original para la intuición.Hablábamos de la importancia de que el niño se familiarice con la poesía. Desdeuna percepción que le sobrecogepero que a lo mejor no entiende; y desde sus propias experiencias luego, que son igualmente imaginarias porque,inmediatamente después de sentirlas se confunden con el sueño y con el anhelo, llevándolos a crear sobre historiasque nunca sucedieron, sobre personajes que no existieron jamás o sobre palabras que no se dijeron. O sobre dese-ados silencios.Un profesional de la enseñanza convencido de que la literatura, en tanto que creación, es uno de los fundamentosque distingue a la persona en cuanto a tal persona, es capaz de transmitir a sus alumnos el menester de lo literario,y enseñarles que el lado creador del lenguaje impregna nuestra vida cotidiana; enseñarles a crear no sólo con la escri-tura sino también con la lectura, pues quien lee resucita la palabra y recrea continuamente.El primer paso en la formación de futuras personas, de futuros creadores, es hacer sentir la literatura como una nece-sidad y como un placer (perder el miedo a sentirla como tal placer es peligroso, subversivo y arriesgado); y, porsupuesto, contemplar los recursos que aprovecharemos para acercar la literatura a los niños también como un placer.Hay que recrearse en esos recursos y re-crearlos; aunque ejercicios, son actividades creadoras, los primeros coloresque se van a dar al lenguaje.¿Y cómo suscitar lo imprescindible de la creación? ¿Cómo atrapar al niño en este juego de obligación y complacen-cia? Por la seducción de la palabra, comunicando el deseo. Los profesores saben, sabemos, que este organismo vivo

Page 10: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

deseo/necesidad/placer orientado astutamente puede generar, y de hecho lo hace, el impulso creador de los alum-nos; en este caso, el acto creador consciente e intencional de la literatura: la lectura y la escritura. ¿Que a la vez ser-virá para distinguir las oraciones interrogativas de las enunciativas, el sustantivo del adjetivo o el endecasílabo delheptasílabo? Mejor que mejor. ¿Que ese arranque de expresión será al mismo tiempo el modo más asombroso quetenemos de comunicarnos? Pues descubrámoslo en el aula sin miedo a la literatura. Sin miedo a la poesía sobre todo;sin tratar de “hacerla entender” o de analizar las figuras de un texto, de un poema, o de explicar “qué quiere decir elpoeta con…”, sino buscando que los niños interioricen las palabras y las imágenes y las amen por su sonido, por sucolor, por sus ritmos, y hacerles penetrar en el mundo de lo maravilloso de un modo natural y espontáneo, incons-ciente casi. Sorprende y emociona comprobar cómo son capaces de hacer suyo el lenguaje poético y hasta qué pun-to captan las sensaciones aunque a veces se les escapen las palabras; pero esto no importará tanto porque, si logra-mos que se conmuevan, que se “muevan con” la poesía, con la belleza de la creación, habremos puesto la semilladel entendimiento y el aprecio del lenguaje literario. Las reglas, la teoría, vendrán luego, en la etapa de la lógica. Paraentonces, ninguno preguntará ya “para qué sirve la poesía” o “para qué la literatura”, porque todos sabrán su utilidaden tanto que es una forma de comprender el mundo y de expresarlo; todos sabrán que de la urgencia de comunicarnace el hecho literario, y que el lenguaje creador, “poético”, siempre juega. Juega al escribirse y juega con nosotroscuando leemos.En nuestro caso, proponemos actividades partiendo de imágenes muy concretas y muy claras, una buena parte delas que exhibe la Exposición a la que se aludía en la presentación de este trabajo; unas captan la realidad, otras lainterpretan. Y nosotras jugamos a ponerles letra y perspectiva. Las fotografías de archivo de una Organización humanitaria dedicada a proyectos educativos nunca son tristes (aun-que en ocasiones puedan resultar desgarradoras) porque las protagonizan sonrisas de niños, miradas de niños, pai-sajes con niños. Acostumbrarnos a mirarlas hacia adentro hasta hacerlas nuestras será el principio de una sensibili-zación; y conocer cosas nuevas a través de ellas y utilizarlas como pretexto para la creación personal, el juego conel lenguaje y la investigación, el descubrimiento de un método original para aprender/enseñar deleitando.Este proyecto educativo nace, pues, de esa Muestra Didáctica, y está concebido como su complemento; no obstan-te, puede funcionar por sí mismo como libro de apoyo en las clases, y no siempre necesariamente arrancando de lasimágenes de las que estas actividades surten, sino de otras que elija el profesor. Digamos que son un modelo ini-ciación, con el doble valor -en nuestro caso- humano y académico.Como toma de contacto con ese reto de buscar rimas y medidas, pero nunca ripios, que se correspondan con lo quelas imágenes nos digan o nos sugieran, podemos empezar por juegos sencillos, aplicando la adivinanza, la aleluya,la copla, el trabalenguas, el acróstico, el haikú y el caligrama. ¿Por qué estas formas? Porque nos parecen bonitas yfáciles, por breves y rotundas, y por delicadas también, y divertidas; son un buen “juego de calentamiento” para hacer-se con el juego de los ritmos como introducción al gran juego de la creación por el lenguaje, al gran juego de la seduc-ción por la palabra.Hacemos primero un poco de teoría que acerque a los alumnos a los ritmos fundamentales sobre los que va a traba-jar, creando nosotras e invitándolos a que nos imiten:

Page 11: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

la adivinanza (con la adivinanza se trabaja la asociación de elementos en el lenguaje y la semántica; en nivelessuperiores, también la sinécdoque y la metonimia)

Un pandero intocable Blandas agujitasvuela por el aire; que bordan los charcos,en la noche se para, que bordan las callesse asoma a mi ventana con hilos mojados

(La Luna) (La lluvia)

la aleluya (hay que evitar la rima fácil porque de la rima al ripio sólo hay un paso. Se incitará a los alumnos a bus-car rimas divertidas y originales, consonantes o asonantes indistintamente):

La nieve me está mojando No toques la Luna, amor,pero yo sigo jugando que nos quema igual que el Sol

el trabalenguas (consigue imágenes originales, diferentes. Trabajar con una misma sílaba o con una misma pala-bra ya supone un buen ejercicio de lenguaje):

Corre por la parra en la enredadera;un ratón que roe se rasca en el barro.todos los racimos. Es un perro honradoMi perro se enreda rondando al ratón

el acróstico (sirve para trabajar la composición espacial y la creación a partir de una letra, en busca de una pala-bra que transmite una imagen determinada, o una frase incluso. Hay que procurar que los “jugadores” construyan fra-ses coherentes en cada verso y que tengan que ver con la palabra elegida):

Fiesta de olor en mi cesto: Voy soplando por el campoLentisco, lilas, jazmín, Imaginando las nubes.Orégano, lirios, rosas, En el mar levanto espumas.Rododendros, nomeolvides Nunca me canso del baile.Explosión de milamores, Todo lo rozo deprisaSiemprevivas y alhelí. Ofendiendo a las violetas.

Page 12: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

el caligrama (los versos siguen el trazado de un dibujo en coherencia con lo escrito, dando una sensación de movi-miento y unidad y persiguiendo que las palabras en ese movimiento “dibujen” lo que dicen y transmitan visualmentelo que quieren decir):

Sueños y anhelos pre su ceja de colores

ci tras de la lluvia.pi

tán dedo rra

se manen el charco de luz do de noche llena su iris

sobre la tierra.

la copla (se presta al juego de las rimas y de los versos y es, quizá, la estrofa más sencilla para los niños):

Tengo un cestito de vientoy te lo voy a cambiarpor esas gotas de salque tú escondes en tu cesto

el haikú: (también joku o jaiku, es una composición poética japonesa que proviene de una estrofa de tres versos(pentasílabo-heptasílabo-pentasílabo) sin rima, cuyo tema debe estar relacionado con la naturaleza o con las esta-

Page 13: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

ciones del año. Se caracteriza esta estrofa por una depurada sencillez y por evitar imágenes demasiado metafóricaso rebuscadas. La imagen es el propio poema, que juega con el orden de los versos, creando a veces otra medida oincluso añadiendo algún pentasílabo o algún heptasílabo más):

La mar marea mareando mareas con sus mareos

La escarcha escribe Lenguas de vientosiembras de hielo gris. entierran en la arenaCalla el almendro voces de agua.

Bebe el jilguerola palabra de barro

Pez del desierto Alondra herida,nadando ondas de arena la ausenciabusca su océano. de su jilguero,Duna de agua tiñe sus plumasondeando soledades de otros amaneceres llama a su pez que ya no existen

Silencio de agua…parpadea la noche,

la Luna abrasa.

(alguno de estos haikús son, al mismo tiempo, caligramas o trabalenguas; podemos jugar siempre con dos formas ala vez, o con más)

Hemos utilizado en nuestras creaciones para las actividades unos tipos definidos de poemas, propuestos como base;a veces con rima, otras sin ella, pero respetando siempre el ritmo, y arrancando de esas formas creamos desde ellasotras. Jugamos con las formas léxicas y con las estrofas recurriendo a diversos elementos expresivos del lenguaje,

Page 14: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

como enumeraciones, aliteraciones, repeticiones..., o a imágenes llamativas, como la sinestesia o la metáfora. E intro-ducimos también la estructura del romance, por su ritmo pegadizo y sencillo para los primeros creadores.

desde lo académico:

Fomentar la interrelación de áreas, contemplando la diversidad en el aula.

Enseñar a distinguir entre lenguaje común y lenguaje literario.

Acercar a los niños al lenguaje literario de los textos poéticos, desde el juego a la creación.

Hacer futuros lectores partiendo de la creación; que expresión de sensaciones y conocimientos propios ayudan aapreciar mejor lo que se lee.

Corregir poco a poco las deficiencias de forma mediante ejercicios que fijen esa corrección.

Iniciar la producción propia de textos.

Adquirir y consolidar aspectos gramaticales y ortográficos.

Estimular y desarrollar la imaginación, ayudando a los alumnos a distinguir entre lo imaginario, lo real, lo verdade-ro y lo verosímil.

Elaborar textos narrativos y poéticos partiendo de imágenes y ritmos concretos, que hoy son estos pero que pue-den ser otros cualquiera que elija el profesor al hilo de un determinado acontecimiento.

Aplicar las nuevas tecnologías como alternativa al aprendizaje tradicional.

Page 15: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

desde lo humano (educación para la tolerancia, la igualdad y la libertad):

Eliminar inhibiciones y lograr una mejor integración en el grupo y un aprendizaje del respeto a los demás y del tra-bajo en equipo.

Concienciar e informar, al mismo tiempo, de las diferentes realidades del mundo.

Aproximarse a otras suertes distintas a la nuestra, sin necesidad de recurrir al horror ni a la miseria mediante imá-genes que busquen compasión y provoquen la distancia, sino captando con naturalidad la cultura, la mirada, la pielde otras vidas del mismo mundo que todos habitamos.

Educar en valores para fomentar la paz, la tolerancia, el respeto a otras culturas, sobre todo entre la poblacióninfantil y juvenil, que es la más receptiva.

Difundir la labor humanitaria de Escuelas para el Mundo, más profunda que la simple construcción de edificios.

Promover el Manifiesto 2000 proclamado por la UNESCO, del que la Exposición Segundo Horizonte, y en conse-cuencia este mismo Proyecto, son Mensajeros, por su carácter de Acontecimiento Emblemático del Año Internacionalde la Cultura de Paz.

Distinguir entre cultura y tradición de los pueblos para evitar que la confusión de conceptos cree problemas deempobrecimiento en el desarrollo deseable del individuo.

Si una de nuestras intenciones es mejorar la expresión escrita, el modo más adecuado de lograrlo es trabajar el tallerde lengua y creación literaria, comunicándole al alumno que el taller no es la clase habitual que derrocha una infor-mación que a veces “no sirve demasiado”, sino el campo de juego que descubre la imaginación, el ingenio, la agili-dad mental y la gracia de cada uno. El taller puede impartirse como actividad extraescolar o introducirlo en clase, con-centrado en un tiempo determinado en programa o distribuido a lo largo del curso, diariamente o un día a la semana.Cada profesor lo adecuará a su grupo en la medida de sus necesidades y posibilidades.Los ejercicios deben ser breves, deben hacerse en el aula y corregirlos en clase siempre. Se trata de que los chicosaprendan a aplicar y a corregir casi sin darse cuenta. En la experiencia que exponemos, se parte para realizarlos deuna imagen y de un texto sobre ella, que son la excusa para crear otros. Las técnicas para trabajar en este terrenose irán deduciendo de los modelos propuestos.

Page 16: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Si la otra intención es conseguir una educación para la tolerancia, la manera más adecuada de adquirirla es estudiarotras culturas, costumbres, formas de vida, religiones, comportamientos, paisajes y gentes con la sencillez de lo coti-diano, y no como fenómenos extraños a los que dedicamos unos momentos puntuales con la espectacularidad quelas fechas conmemorativas conllevan. La asiduidad y la naturalidad ayudarán a aprender a manejar mejor el lengua-je o un poco más de geografía o de historia o preciosas leyendas de lugares de los que nunca se había oído hablar,o a conocer aves de brillantes plumas, frutas casi imposibles, flores insólitas, tierras resquebrajadas por la furia de laNaturaleza; y también costumbres distintas y otros modos de vivir, o aun de sobrevivir.Si el método es el correcto, todos los objetivos, los humanos y los académicos, se cumplirán con creces.

Fundamentos y técnicas para acercar la literatura a los chicos, desde la creación poética, y para comunicarles elplacer de leer, escribir y contar, para transmitirles la necesidad de “hacer literatura”, tanto en calidad de receptor comode emisor.

Estrategias para la elaboración de textos mediante actividades que despierten la sensibilidad hacia los aspectoscreativos del lenguaje y estimulen la imaginación para fabular.

Técnicas para la corrección en el uso de estructuras gramaticales, puntuación, acentuación y redacción, siemprecon el fin de conducir hacia la creación de textos.

Estimulación del proceso de creación literaria mediante recursos para la creación de textos a partir de imágenes yde juegos de ritmos.

Educación en valores de tolerancia y respeto hacia las personas y sus diferencias, acercando mundos desde imá-genes que captan la realidad de gentes, paisajes, costumbres y tradiciones de distintos pueblos y etnias, acompaña-dos de juegos de lenguaje y de textos poéticos creados para cada una de esas imágenes.

Aplicación de los principios propuestos por el Manifiesto 2000, procurando la formación en una cultura de paz quesobrepase las barreras del Año Internacional, que no debe ser un marco cerrado sino una ventana abierta al futuro detodos los pueblos.

Page 17: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Breve exposición teórica.

Realización de prácticas de escritura y creación sobre imágenes y sobre ritmos concretos como pretexto; sencillosjuegos elementales y fáciles de imitar, primero, para irlos complicando poco a poco a lo largo del proceso.

Elaboración de actividades, para trabajarlas en el aula siempre, procurando evitar en lo posible los “tentadores”solucionarios, que impiden el desarrollo del proceso con la soltura y la creatividad personal pretendidas.

Manejo de diccionarios, enciclopedias, atlas, libros de mitología y de símbolos (a niveles elementales al principio,subiendo el nivel después, a medida que vayan los alumnos familiarizándose con el método de trabajo).

Estudio, debate y aplicación práctica del Manifiesto proclamado por la UNESCO para una cultura de no violenciaen el mundo.

Propuesta de actividades libres para aplicar el método, una vez trabajado en el aula durante un período de tiemporazonable (dependerá de cuándo considere el profesor que ya “es razonable” comenzar ese bloque de actividades)

Aplicación de nuevas tecnologías, mediante CD Rom alternativo.

En el apartado b2 indicábamos que los objetivos de este trabajo eran dos: desarrollar la imaginación, la capacidadcreadora y la agilidad para jugar con los recursos expresivos del lenguaje con el fin de crear gozosamente textos pro-pios, así como de recrearse con la lectura de textos de autor, comprendiendo en todo momento lo que se lee; y edu-car en valores humanos y en una cultura de paz a través de las actividades sensibilizadoras propuestas.El único sistema de evaluación posible es comprobar la consecución de ambos propósitos, teniendo en cuenta quesiempre será subjetiva, pues es difícil evaluar objetivamente la imaginación, la agilidad mental, la fantasía y las capa-

Page 18: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

cidades de juego, asombro y placer con el lenguaje; como es difícil, de igual modo, valorar la conquista de los empe-ños que fundamentan la educación en valores humanos. Sólo podremos juzgar que el sistema es el adecuado, y valo-rar, asimismo, el acierto de las actividades, haciéndolas, trabajándolas -siempre en clase- y siguiéndolas paso a pasopara constatar (mediante el debate, los trabajos individuales o colectivos, las reacciones espontáneas, la curiosidadque despierten en cada alumno), finalmente, que todos han logrado la pericia de la creación y han entendido, ade-más, que “hay otros mundos pero están en éste”.

Proponemos una muestra de actividades originales que pretenden ampliar vocabulario, mejorar ortografía, desarrollarla imaginación, provocar la producción de textos orales y escritos a partir de un pie forzado y sensibilizar en valoreshumanos. Son actividades referidas sobre todo a juegos de lenguaje y a técnicas de creación literaria, pero que bus-can también temas relacionados con otras disciplinas. Actividades encaminadas al desarrollo de las capacidades deobservación y creación y a ofrecer tácticas para las primeras investigaciones. Sugerencias, en definitiva, para facilitarla labor de los profesores que quieran poner en marcha este proyecto educativo basado en el dinamismo y la partici-pación activa. Cada actividad puede generar otras imaginadas por el profesor.Trabajar estas actividades con las imágenes ofrecidas en este libro es correcto y hasta suficiente (ya indicábamosantes que puede usarse como libro de apoyo, o incluso con autonomía, como Carpeta de actividades que no com-plementan nada sino que propone por sí misma un método de trabajo diferente), pero para comprender las costum-bres y las tradiciones de las gentes que protagonizan las fotografías sobre las que hemos elaborado el proyecto noes bastante; sería conveniente visitar la Exposición completa y moverse por ella con la ayuda de los mapas, panelesy cartelas que la ilustran. La visión general ayuda a particularizar.Todas estas actividades, así como los ejercicios sugeridos para una producción personal partiendo de los modelosfijados, servirán para que el proyecto educativo propuesto alcance los objetivos académicos y sensibilizadores mar-cados para la formación íntegra de los escolares, intelectual y humana, o quizá humana por intelectual.

Page 19: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

•Acevedo, Juan. Para hacer historietas, Edit. Popular

•Bigas, Montserrat, y otros. Juegos de lenguaje. Edit. Teide

•Cancionero infantil. Antología. Selección de Bonifacio Gil. Taurus Ediciones

•Celaya, Gabriel. La voz de los niños. Edit Laia

•García Fernández, Carmen Rita, y otros. La expresión escrita en la escuela, Instituto de Estudios Pedagógicos de Somosa-guas, Edit. Narcea

•Martín, Federico. Recrear la escuela. Col. Mano y Cerebro, serie Pedagogía-Hacer la escuela. Edit. Nuestra Cultura

•Menendez Pidal, Ramón. Romances de España. Austral Juvenil. Edit. Espasa Calpe

•Muñoz López, Miguel. La poesía y el cuento en la escuela. Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid

•Navales, Ana María, Apuntes para un curso-taller de literatura en aulas de Primaria y Secundaria, inédito

•Poesía española para niños. Antología. Selección y prólogo de Ana Pelegrín. Edit. Alfaguara, serie infantil

•Recaséns, Margarita. Cómo jugar con el lenguaje. Edic. Ceac

•Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Reforma de la Escuela. Edit. Avance

•Sánchez Enciso, J. y Rincón, F. Los talleres literarios. Edit. Montesinos

•Tobelem, Mario. Teoría y práctica de un taller de escritura, Altalena Edit.

•Yo subía la escalera y otras rimas infantiles. Trad. De María Puncel. Ediciones Altea

•Zaragoza Sesmero, Vicente. La gramática (h)echa poesía . Experiencias Pedagógicas. Edit. Popular S.A.

Page 20: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 21: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Presentamos unas actividades fundamentadas en buena parte del archivo fotográfico de Escuelas para el Mundo con el fin deque puedan trabajarse en el aula y extraer de ellas todo el contenido posible.Dividimos las actividades en tres bloques:

A partir de un texto basado en una fotografía determinada, una serie de actividades, sobre todo referidas ajuegos de lenguaje y de gramática y a técnicas de creación literaria, pero también buscando temas relaciona-

dos con la historia, la geografía, el folklore, la música, la naturaleza, las tradiciones, las matemáticas, la educación plástica... quepretenden desarrollar las capacidades de observación y creación y ofrecer estrategias para las primeras investigaciones.

A partir de unos textos en busca de imagen, actividades encaminadas a descubrir la perspicacia, la sensibili-dad y el sentido de relación. Son actividades más creativas y de mayor compromiso personal; pueden servir,

además, como repaso de los conocimientos adquiridos en los trabajos anteriores. Los alumnos deben adecuar la imagen al tex-to.

También proponemos a los profesores que dirijan la actividad la posibilidad de que partan de fotos mudas paradesarrollar el trabajo de aula; es decir, que seleccionen ellos cuestiones -de entre las propuestas en los blo-

ques anteriores u otras de elaboración personal- adecuadas al nivel, a la capacidad o a la edad de sus alumnos.

Page 22: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Textos y cuestiones a partir de imágenes concretas

Page 23: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 24: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

1-Rafael Alberti tuvo la gentileza de trazar para nosotros estas líneas llenas de movimientos cruzados en colores. ¿Podrías decirqué símbolos ha utilizado y cómo los interpretas tú?

2-¿Sabes quién era Rafael Alberti y a qué ha dedicado su vida?Nosotras hemos imaginado que el pájaro de la izquierda del dibujo está solo y canta su soledad sobre un árbol, perdido en la ciu-dad, y le hemos compuesto este haikú:

cantaba un pájaroen la copa de un árbolde humo y bocinas

Luego pensamos que quizá el dibujo salga de la voz de alguien que quiere hablar y no encuentra quién lo escuche. Entoncesdibuja en el aire lo que quiere decir y las aves son su eco. Hemos inventado otro haikú, y nos hemos atrevido a jugar con él, aña-diéndole un verso:

con la miradadibujaba palabrasque nadie oía…sólo los pájaros

3- El último verso tiene seis sílabas; sin embargo, debemos restarle una porque la última palabra es esdrújula ¿Sabrías explicarqué es una palabra esdrújula y te atreverías a componer una estrofa breve con palabras esdrújulas?

4-¿Recuerdas qué es un haikú, cuál es su origen y cuál su contenido y su ritmo? Seguro que tú puedes componer uno sobre estemismo dibujo.

5-Juega tú ahora con las palabras de las estrofas:

Con las ………… ………… de un árboldibujaba ……….. cantaban…………….que nadie oía pájaros de humosólo …………. y de………..

6-Apenas seis meses después de enviarnos su dibujo, Rafael Alberti moría en su casa “Ora marítima”, cerca del mar ¿Dónde ycuándo murió exactamente?

7- Busca en una antología poética de Alberti su poema Los ángeles colegiales (pertenece a su libro Sobre los ángeles) Léelo dete-nidamente y trata de entender su visión sobre “aprender descubriendo y soñando el mundo” frente al aprendizaje reglado y monó-tono. Expresa tu propia opinión al respecto.

Page 25: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 26: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

¡Llueve, llueve; tu neblinaque se torne en agua nieve,y otra vez en agua fina!

Antonio Machado

Si llovierauna raíz de zumos endulzadosllenaría una copa de cristal.

Si llovierala pantera vendría a cobijarsecon un perfume añil en sus bigotes.

Si llovierasabríamos nadar como los ánadesy en el lago del centro del pobladobucearíamos hasta encontrarlas monedas perdidas de los dioses.

El agua fina contaría historias de montañas con nombres de princesas,nos dejaría flores en la paja,nos dormiría a besos y a secretos.

Si llovieray el cielo por fin fuera el relámpagoiríamos en barcos río abajopara vender el sésamo y las frutas,para buscarle al mar su amor de tierra.

¡Llueve, llueve!Ah, si lloviera,si alguna vez lloviera...

1- El lugar de la fotografía está situado en Angola. Localiza este país en un atlas o enciclopedia y escribe un resumen sobre losdatos que explican su climatología.

Page 27: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

2-Busca quién era Antonio Machado. Después completa y acompaña con pares de versos todo aquello que te cuenta la lluvia.

El cielo no es azuly ya huele a mojado.

Llueve, llueve............................................................................

Llueve, llueve............................................................................

Llueve, llueve.

3-Continuamos estos versos componiendo rimas:

Con el agua finaharemos golosinas.Con el aguanieveel frío va y se viene.

con el agua fina.............................con el aguanieve............................

con el agua fina.............................con el aguanieve............................

Page 28: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

4-Observa y descubre el truco de este acróstico:

Alegría de la tierra empapadaGoteando sin lágrimas ni envidia.Ufano bajo el río, canta y llegaA los lagos cansados del verano.

ahora intenta hacer un acróstico con la palabra:

LLUVIA

5-Observa este haikú:

Escribe tú otro referido a la lluvia o relacionado con ella.

6-Mira atentamente la foto y explica, en un breve texto de prosa poética (puedes utilizar comparaciones e imágenes), las sensa-ciones que te provoca.

7-¿Qué ocurriría si lloviera en este poblado? Cuéntalo como un cuento fantástico.

8-Suponemos que hay diferencias evidentes entre tu localidad y esta aldea. Imagina cómo sería su escuela... si la hubiera.

9-Hace un tiempo, se difundieron noticias en los periódicos y la televisión sobre conflictos en Angola, pero ya se ha dejado dehablar sobre ello. Intenta ampliar con más datos qué noticias eran y después opina si han dejado de tener interés.

10-Comenta en clase la importancia que tienen los medios de comunicación para decidir qué noticias son importantes y cuálespasan desapercibidas. Puedes ayudarte de periódicos, escuchando informativos de la radio o atendiendo a los telediarios.

Page 29: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 30: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

1-A estos tres niños los encontramos en una calle céntrica de Lima. Habían bajado solos desde Cajamarca porque querían ver elmar, y nadie los había echado de menos. Busca en un mapa esas dos ciudades y di cuál está cerca del mar y cuál en la sierra.¿De qué mar? ¿Y en qué país?

2-Los tres son “niños de la calle”, que trabajan bailando y cantando para los turistas, por sobrevivir. ¿Sabes tú explicar qué es un“niño de la calle” y en qué países podemos encontrarlos? ¿Conoces algún remedio para evitar que haya niños solos y para quelos niños no se vean obligados a trabajar para comer? ¿Sabes si la sociedad cubre de algún modo estas necesidades y caren-cias? ¿Qué propones tú?

3-Por sus rasgos físicos, trata de situar a estos niños en una etnia. ¿Sabes qué es una etnia?

4-Enumera instrumentos propios del folklore del país de estos niños.

5-La mirada de la niña nos impresionó. Sus ojos son como ventanas de tristeza interrogando al mundo que por qué ella, y en bus-ca de aliento al menos, si no de respuesta. Le escribimos esta estrofa a su mirada y a cuanto había detrás, o quizá dentro:

abre tu mirada al viento:oye ventear mi vozventilando el derredory aventando el sentimiento.

¿Podrías decir qué tipo de estrofa es, y escribir tú otra de iguales características?

6-Hemos jugado con cuatro palabras de la misma familia léxica ¿Cuáles son? ¿Sabrías explicar el significado de cada una deellas? ¿Tienen alguna relación esos significados entre sí?

7-Busca el significado de “derredor” y escribe un sinónimo.

8-Juega ahora tú con la palabra mirada y forma su familia léxica, añadiendo prefijos y sufijos…a lo mejor puedes componer coneste juego una estrofita.¿Lo probamos?

9-Inventa nombres para estos niños y escríbeles una historia, cambiando su suerte.

Page 31: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 32: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

BAILAR

Mi falda se mueve, mi enagua es muy blanca, la rosa más rojame pinta las alas.

¡A bailar,que el charango comienza a cantar!

Te acercas despacio,un pie, luego el otro,me miras, me miras,me coges del hombro.

¡A bailar,que al charango le gusta trinar!

Me inclino a tu paso,después me retiro,después mi sombrerose quiere ir contigo.

¡A bailar,que el charango no sabe parar!

Trenzamos un corro,nos damos la mano,me tocas la faldade borde bordado.

¡A bailar,que el charango no se va a cansar!

¿Te gusta la rosaque adorna mi espalda?Me gusta tu rosa de azul de mañana.

¡A bailar,que el charango prefiere volar!

Page 33: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

1.- Continúa esta estrofa que te proponemos:

La rosa más roja,las hojas más………………..,las nubes………………………,la lluvia…………………………bailan para mí.

2.- Completa como en el ejemplo:

Me gusta reír,me gusta soñar.

¡A bailar,que el charango comienza a cantar!

…………………………………,…………………………………

¡A bailar,que el charango comienza a cantar!

…………………………………,…………………………………

¡A bailar,que el charango comienza a cantar!

3.- Ordena de modo diferente los versos de la primera estrofa:

a/ Mi falda se mueve,…………………………………..,mi enagua es muy blanca…………………………………..

b/ La rosa más roja…………………………………,mi falda se mueve………………………………….

Page 34: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Mira lo que hacemos ahora:

Mi falda es muy blanca,la rosa se mueve,

mi enagua más rojame pinta las alas.

Continúa jugando con los versos:

Mi enagua………………………..,mi falda…………………………….,la rosa……………………………me besa la espalda.

4.- Completa:

Me tocas la faldade borde bordado.Se mueve en el cielola nube nubosa.Al bailar pisamosla arena……………………..El cielo nos mira,el cielo………………………,y el viento...........................se acerca a mirar.

5.- ¿Qué será un charango? ¿Un pájaro? ¿Un instrumentomusical? Utiliza el diccionario si no lo sabes.

6.- Intenta escribir una pequeña canción para acompañar alcharango. Puedes utilizar una melodía que conozcas y te gus-te.

7.- ¿Te gusta bailar? Seguro que sí. ¿Sabrías explicar algúnbaile típico de tu comunidad o tu país? ¿Y un instrumento musi-cal?

8.- ¿ Por qué crees que en la mayoría de las fiestas o celebra-ciones se baila?

9.- Entre estos ritmos, indica los que creas del folclore latinoa-mericano: tango, marinera, zamacuecca, habanera, sevillana,carnavalito, guachilada, rumba, jota, bamba y cachua.

10.- Cada lugar tiene sus danzas y canciones populares. Ima-gina cómo viven los chicos y chicas que bailan en el lugar dela fotografía.

Page 35: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 36: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

ESCUELA

Un niño es una libélulaque se asombra con su sombra.Una niña con un niñoson dos peces soñadores.Tres están robando chinasde las orillas de un ríorevoltoso y sin memoria.Cuatro afilan lapicerospara lanzarlos al sol,la casa de Viracocha.Cinco se visten de blancoy montan en cinco nubes.Seis se levantan y cantan.Siete son una pelotadel color del arco iris.Ocho se están peleando,jugando, no se pelean.Nueve es el número mágicocon el que inventan idiomasde abejas en las palabras.Diez se comen los bizcochosde azúcar, de amor, de bromas.Quince tienen un cuadernode hojitas de perejil.Veinte son cuarenta brazos,las alas de las alondras.Veinticinco se despiertanen veintiséis girasoles.Y treinta son una escuelacon treinta risas sonoras.

Page 37: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

1.- ¿Un niño libélula? Vamos a escribirle un pequeño poema:

El niño libélulase baña en el río,se monta a caballo,se mira.............................,se come...........................,se viste.............................,.........................................

2.- Inventa estrofas, a ser posible rimadas, sobre tus compañeros y compañeras para acompañar a este estribillo:

....................................................

....................................................

Uno, dos y tres,cuatro, cinco y seis.

...................................................

...................................................

Uno, dos y tres,cuatro, cinco y seis.

....................................................

....................................................

Uno, dos y tres,cuatro, cinco y seis.

3.- Investiga por qué vemos el arco iris cuando llueve.

4.- El arco iris tiene la curva de una pelota pero también es el nombre de un pájaro, arcoiris. Ya sabes qué colores tendrá. Dibú-jalo.

Page 38: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

5.- ¿Por qué será mágico el número nueve?

Porque es un árbol dormidoPorque .............................................Porque......................................................................................................

6.- Seguimos con el número nueve. Observa este caligrama:

Inventa otros caligramas para los números que prefieres.

7.- Viracocha, según leyendas muy antiguas, era el dios másimportante de los incas, un pueblo que no sólo vivía en Ecua-dor sino también en Perú, Chile y otros países cercanos. Inves-tiga más datos sobre los incas y si todavía siguen existiendosus descendientes.

8.- ¿En cuáles de estos países habitan descendientes de lacivilización incaica?: Perú, Cuba, Ecuador, Bolivia, Puerto Rico,Panamá, Canadá, Brasil.

9.- Alguno de estos pueblos son de origen nómada. ¿Qué es elnomadismo? Elige: caminar hacia ninguna parte, caminar condesgana, caminar en busca de paisajes y climas más propicios,caminar por terrenos escarpados, caminar en busca de aven-turas fantásticas.

10.- Volvemos a la escuela de la foto. A estos niños y niñas selos ve tranquilos en sus pupitres. Unos pupitres bastante gran-des y antiguos, ¿no crees?. Compara este aula con tu propiaclase.

11.- ¿Y no te parece igualmente que hay muchos alumnos?¿Cuántos años tendrán? ¿En qué estarán trabajando?

12.- Sí, asisten muchos niños y niñas a esta clase, más de losque se ven en la foto, cincuenta para ser exactos. Cuando dibu-jan, lo hacen en grupos pero sólo tienen diez cajas de lápicesde colores. ¿Cuántos grupos deberían hacer para que todostuvieran una caja?

Page 39: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 40: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Para nuestra última exposición, Marcos Romera nos regaló este dibujo curioso en cuya interpretación no nos ponemos de acuer-do. Y eso es lo que lo hace vivo precisamente. Algunos ven en él al huracán “Mitch” en plena furia; otros dicen que es una nubede polvo en un camino; y hasta han llegado a ver un remolino tormentoso de finales de verano. Nosotras hemos imaginado unjuego maravilloso en el mar, en el jardín donde cantan las sirenas, y hemos querido dibujarlo también:

1-¿Entiendes por qué lo hemos escrito así? ¿Qué tipo de imagen o de juego crees que hemos utilizado? ¿Guarda una coheren-cia, una relación, nuestro juego de palabras dibujadas con el original de Marcos Romera?

2-¿Qué sabes sobre el huracán “Mitch”? ¿qué países ha afectado y en qué medida? Y más aún ¿sabrías explicar el fenómenode un huracán?

3- Algunas de ellas son sirenas. Otras sólo fauna acuática. Distínguelas: Nereidas, medusas, ninfas, náyades, anémonas, ondi-nas, holoturias, faunos, cachalotes, sátiros. Cuenta sus leyendas.

4-Hablamos de “anémonas” y de “holoturias” ¿Son seres mitológicos que habitan los mares o son seres vivos, reales? ¿Sabríasexplicar qué y cómo son, e incluso dibujarlos?

5-Anémonas y holoturias adornan, decíamos, el jardín de las sirenas. ¿Qué sabes de ellas? ¿Cómo son? ¿Son reales o inven-tadas? ¿Y puedes explicar lo que significa “canto de sirenas”?

6-¿Sabes quién es el dios del mar y qué relación tiene con las sirenas? Busca en una Mitología y, con la información obtenida,escribe un relato breve e ilústralo.

7-¿Conoces algún cuento o alguna leyenda que se desarrolle en el mar?, ¿y alguno que protagonice una sirena? ¿Quién y cuán-do lo escribió?

Page 41: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 42: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

En la bahía de Santa Elena, y junto a la Punta Salinas -el cabo más saliente del Pacífico- está la ciudad de La Libertad, en la cos-ta y al oeste de la capital, Guayaquil, en Ecuador. En la periferia suburbial, Escuelas para el Mundo ha hecho posible la cons-trucción de ocho aulas para alumnos de educación inicial, primaria y secundaria, y ha puesto en marcha otro conjunto de aulasen otra zona del suburbio, porque urgía escolarizar a niños trabajadores prematuros y sin escuela cercana. Al suburbio benefi-ciado pertenece esta barriada de casitas de caña y lata, y también esta escuela de suelo de arena, techo de cielo raso y paredesde caña “garúa”, que los niños y maestros esperan convertir pronto en muros de ladrillo y aulas con pupitres.

1- Ayúdate de un atlas y de una enciclopedia para buscar Ecuador y, una vez encontrado, Guayaquil y Punta Salinas. ¿Qué rela-ción tiene el nombre del país con la línea imaginaria que rodea a la Tierra? Anota toda la información en tu cuaderno.

2- Imagina que los niños de esta escuela son compañeros tuyos por un día y tienes que explicarles cómo es tu colegio y la ciu-dad o el pueblo en donde vives; cuándo es invierno, cuándo verano y qué temperaturas tienes en cada estación, y contrástalocon sus estaciones y sus temperaturas.

3- Busca en un diccionario o en una enciclopedia la palabra “garúa” y explica su origen y su uso. Escribe un sinónimo y trata debuscar razones por las que la caña originaria de la selva ecuatoriana reciba el nombre de “garúa”.

4- Viendo al sol chocar contra las débiles cañas de la escuelita, se nos ocurrió este haikú:

¿has visto al soltiritando de fríoentre las cañas?

¿Te atreverías a explicarlo? ¿Puede el sol tiritar? ¿ Por qué crees que tirita?

5- “Tiritar” es una palabra onomatopéyica. ¿Por qué?. Señala onomatopeyas entre estas palabras: chorrear, chapotear, subir, titi-lar, tronchar, titubear, roer, crepitar, tartamudear, chisporrotear, crujir, zarandear, zumbar.

6- Elige un sustantivo, un verbo y un adjetivo onomatopéyicos de igual raíz y, jugando con los tres, construye una estrofa que sea,además, una adivinanza, como por ejemplo ésta:

zigzagueante,un zigzag cruza el cielozigzagueando

(¿Sabes la solución a esta adivinanza?)

Page 43: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

7- Juguemos ahora con el haikú:

¿Has visto al fríotiritando de…….entre……………?

¿Has visto al rayo………..de………bajo……………..?

¿Has visto ……….…………………….junto a……………?

¿Has visto………………………………..en la ribera?

Page 44: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

¿Ves esas cañasque se mueren de sol………………………..?

¿Ves ese…………….que se muere de……..por una alondra?

¿Ves esa alondraque…………de amorpor el jilgueroen la………………..?

¿Ves………………………………………….

……………la lluvia?

(rellena tú las líneas de puntos)

Page 45: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 46: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

donde los saltamontes se golpeanen la pizarra y saltan o se aturdencon el polvo de tiza que dibuja.

Hoy toca ba de barco y de batracio- esa rana enemiga que vigilay el viajero del mar y sus historias -.Toca be de beber y berenjenacuando me llamen a comer y pruebesu piel morada y su crujiente carne.¿Toca bi de visita?...Me equivoco:es la bi de birlocha y de bisbíspara jugar a la hora del recreoo el nombre de una cuesta tan difícilque es imposible andarla en bicicleta.¿Bo de volar?...Ya he vuelto a equivocarme:es bo de bosque extraño; aquí no lleganni las hojas de lluvia ni semillasde los gigantes árboles del Norte.Y ya alcanzo la bu, la bu de buscoun buen lugar debajo de la sombra,esta bu de burbuja y de bullangasi grito ¡bu! de pronto al saltamontesque se estaba durmiendo en mi rodillay brinca a la nariz de la maestra.

Entonces se interrumpe la gramática.Hay una escuela verde, un saltamontes.

Hay una escuela de tejado en rama

Page 47: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

1.- Cualquier lugar es bueno para aprender a leer. Ya sabes qué sílabas están trabajando los niños y niñas de la fotografía. Aho-ra "trabajaremos", con estas otras:

Hoy toca pa de.................................................................................................Pe..........................................................................................................................

2.- El niño o la niña que habla en el poema confunde b con v en volar. Hay palabras que suenan igual pero se escriben de for-ma diferente. Observa el ejemplo:

Sobre la baca del cocheuna vaca impresionadame miraba con reproche.

Inventa estrofas utilizando este tipo de palabras (no olvides buscar cómo se llaman); aquí tienes algunas: hojear/ojear, grabar/gra-var, barón/varón, sabia/savia, aya/haya, etc.

3.- ¿Qué es una birlocha? Lee este trabalenguas:

La birlocha birlochea por el cieloy una nube birlochadarápida va en su birlochopara que no le birle el birlochesu birlo para jugarpor arte de birlibirloque.

Ahora escribe otro trabalenguas con la palabra bisbís. Puedes empezar así:

El bisonte bisbisea.............................................................................................................

4.- Hay una Cuesta del Bisbís que existe realmente en una ciudad que tal vez conozcas; es una cuesta un tanto especial. Imagí-natela.

Page 48: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

5.- Como ya sabes qué es una birlocha, intenta construir una con listones de madera, tela fina y cordel. Pide ayuda a tus profe-sores o en casa.

6.- Seguro que alguna vez has visto un saltamontes. Busca qué clase de animal es, cómo vive y dónde, cómo se alimenta y sereproduce. Confecciona una ficha y añade un dibujo o una fotografía.

7.- Y siempre que entra un saltamontes en la clase comienza la bullanga. No se sabe hacia dónde va a saltar. Escribe un breverelato sobre un saltamontes que se posó en la nariz de tu maestro o maestra.

8.- Estos niños y niñas son angoleños y parece ser que la sombra del árbol es su escuela. Tampoco son todos de la misma edad.Observa bien y escribe tu opinión.

Page 49: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 50: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

MERCADO DE LAS FLORES

Los bigotes del gato en la cleome,amarantos, plumitas de poincianas.berberis en racimos, las cobeastrepando, alegres buganvillas, dalias.Mariposas de mímulo, pequeñasoxalis, sprekelias, pasionarias,pirurís de cufeas, epifilosencendidos, ceremoniosas cantuas,y gladiolos, y lluvia de russelias,y azules ageratos, y lantanas.Pericones de aroma, capuchinas,y las zinnias, las fucsias, las wigandias.

Me baño de color cada mañanay me pinto de olor toda mi falda.

1.- Como ves, en el mercado de la fotografía se venden muchísimas flores. La primera del texto, cleome, tiene unos largos estam-bres color púrpura que parecen bigotes de gato. Si ya te damos esta pista, ¿por qué no intentas imaginarla y la describes?Recuerda, para ello, las partes principales de una flor.

2.- ¿Verdad que hay una variedad enorme de flores en el poema? ¿Para qué sirven las flores?

3.- Todas las flores del poema son originarias de América Central bajando al Sur y muchas de ellas se han adaptado a nuestroclima. Investiga cómo pudieron llegar a nuestras tierras.

4.- Las cantuas son flores casi sagradas. Las usaban las jóvenes aymaras o aymaraes en las ceremonias religiosas. Busca enqué país o países de América vive el pueblo aymara y escribe sobre él porque después, en otro texto, volveremos a visitarlo.

5.- Observa:Plumitas de poincianasque abren la mañana.La lluvia de russeliasempapa las camelias.

Page 51: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Ahora escribe otros pareados o aleluyas con nombres de flores.

6.- Los pericones son unas flores muy populares entre nosotros aunque reciban distintos nombres. Seguro que las conoces.Vamos a jugar con sus perfumes y sus colores:

Los pericones amarillos huelen a trigo.Los pericones rojos huelen a.......................Los pericones añiles huelen..........................Los pericones blancos......................................................................................................

7.- La sustancia principal de los perfumes se extrae de las flores. Inventa una receta para hacer un perfume con tus flores favo-ritas...pero antes deberías investigar cómo se fabrica.

8.- Si tuvieras que diseñar un jardín, ¿cómo lo harías? Intenta dibujarlo, teniendo en cuenta los diferentes colores de las flores.

9.- El mercado de la fotografía pertenece a una localidad de Guatemala. Investiga en un atlas la situación de este país.

10.- ¿Crees que los habitantes de esta localidad sólo viven de las flores? Observa el paraje donde se sitúa la escena, descríbe-lo y trata de averiguar cómo viven estas personas con sus trajes tan vistosos. Y si miras bien la foto, verás que hay niños ven-diendo en los puestos.

11.-Rigoberta Menchú es una guatemalteca defensora de los derechos de los pueblos indígenas. ¿Qué premio famoso recibió ycuándo?: el Premio Nobel de la Paz, el Premio Cervantes, el Premio Nobel de Física, el Premio Planeta.

12.-Separa en columnas y agrupa los nombres de flores, de frutas y de aves: Oxalis, russelia, durazno, prímula, guayabo, pelí-cano, mangle, tucán, colibrí, poinciana, aguacate, ibis, mímula, quetzal, guacamayo, mango y lentisco.

13.- ¿Son todas lenguas americanas? ¿Cuáles?: Kichwa, hindú, aymara, sefardí, otavalo, bantú, sánscrito.

Page 52: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 53: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 54: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Pintad el mundo entre todos…-yo pinto el agua-yo pinto el fuego-yo pinto el aire-y yo el suelo…y se abren los cuadernos,se iluminan las miradasy bailan los lapiceros…

-demos el azul al agua-demos de rojo los fuegos-¿de qué color es el aire?-toma el ocre para el suelolos niños miran y pintan…-¿el aire?…color de duna-¿el aire?…color de océano-¿el aire?…color de llama-¿el aire?…color de cielolos niños pintan y mirany danzan los lapiceros…

-dale de blanco a la Luna-¿de blanco dices? ¿de blanco?¿pues no era verde la Luna?-y amarillo para el Sol-¿no son de grana las ascuas?¿y la luz no era de arena?-el verde para la mar-¿y no era espuma, el océano,de añiles y de silencio?-dale gris, que es una nube-y suave, porque es de brisa-no; de huracán, que es el viento-y tibio, porque acaricia-no; frío, porque es invierno-¿y es que la brisa no corta¿y es que no abrasaba el cierzo?

Los niños miran y pintanla tarde, que ya se apaga,y en sus ojos de violetaya se encienden los luceros.La Luna, porque era blanca,la Luna, porque era suave,la Luna, porque era tibia,traza armiños en el suelo;el Sol, de tanto amarillo,prende de oros al fuego,y el agua tiñe de verdelos pupitres y cuadernos.Los niños miran y sueñan…un colibrí de colorespinta de plumas el cielo

Page 55: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

1-¿Y tú qué color les das al aire, y al fuego, y a la tierra, y al agua?

2- Dibuja un paisaje y pinta en él los elementos en los colores que tú sientas.

3- Sigue la serie:

el malva, color de aurora,el verde……………………naranja,……………………azul para………………….de violeta…………………plata en…………………..el ocre……………………y……………para el silencio

4- Explica tu simbología del color; es decir, por qué “ves” de esos colores los objetos, concretos o abstractos, a que has ido recu-rriendo.

5-¿Tiene color la Luna? ¿Y el tacto? Explica lo que te sugieren estas figuras: “luna de armiño”, ”verde luna”, “espuma de añiles yde silencio”, “cierzo abrasador”, “ojos de violeta”, “cielo pintado de plumas”.

6. Dibuja tú una luna en la clase de textura que creas conveniente: en papel de seda, en cartulina, en tela, en terciopelo, en porex-pán, en madera finita, en corcho… recórtala y dale el color que más te guste para la Luna. Será tu luna.

7- Una niña de siete años, en un ejercicio del colegio sobre familias léxicas, creó así la familia de la palabra “luna”: aire, soledady silencio. Es evidente que no es correcta, desde el punto de vista académico, pero ¿crees que es un disparate? Ella supo justi-ficar su respuesta. ¿Sabrías tú?

8- Completa:

el Sol le hablaba a la Lunael colibrí escucha al vientoel………………..a la……….la………besa al……………el………………..a………….la…………abraza………….el………………..a la………la alondra le canta al ………..

Page 56: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

9- Juega ahora con pájaros y flores:

cucú, cantaba un jilguerocucú, sobre un crisantemo,cucú decía el tucánpicoteando un jazmín;una prímula coquetale hace guiños a un gorrión,……………………………….………………………………..…………………a una paloma……………………………………………………………………damas de noche…………….………………………………eternamente cucú.

10- Dibuja cada uno de los pájaros y de las flores con los que hayas jugado. ¿Tú has visto alguna vez un colibrí? ¿De dónde esoriginario y cómo es?

11- Compón un caligrama, sobre copla o sobre aleluyas, partiendo de lo que te sugiera a ti la fotografía.

12- Pon nombre a cada uno de estos niños e inventa para ellos una historia breve.

13- Fíjate en este juego:

corimbo del arco iris lumbre de cielo rotundooculta su pico fino umbría de pena y noche;libando néctar de flores; nardo de nácar y azúcarinunda de verde el aire, ardiendo su palidezbebe la luz con sus plumasrobando el brillo a la tardeinmensa de Ypacaraí

Page 57: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

¿Cómo se llama este juego estrófico y de palabras? Haz tú lo mismo con estas otras:

j na oz chm eín

14- El colibrí de nuestro juego vuela los cielos de Ypacaraí. ¿Sabes dónde está exactamente Ypacaraí, y por qué el colibrí seencuentra allí y no en Siria, en Estambul o en Burgos? Seguro que una buena enciclopedia o un buen diccionario te ayudarán aresponder la pregunta.

15- Busca en el diccionario “corimbo”, “libar”, “néctar”, “umbría”, “rotunda”; luego explica cada palabra en sus textos.

16- Repasa tus conocimientos de métrica: rima, medida, estrofa… y aplícalos al poema inicial, siguiendo las indicaciones de tuprofesor. ¿Has obedecido tú normas métricas para las composiciones que has hecho a partir de las series que debías completary de los acrósticos propuestos? ¿Cuáles?

17- Por arte de magia, en los poemas, en los cuentos, en los mitos y en las leyendas, los animales adquieren caracteres huma-nos. En esta lista, distingue seres míticos que sean en parte humanos y en parte animales. Y explica sus historias: dromedario,esfinge, minotauro, hurón, centauro, jineta.

18- Los niños de la fotografía estudian en una escuela de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Ayúdate de un atlas para localizarel país y la ciudad. ¿Podrías decir cuál es la capital de ese país, y si está más al norte o más al sur que Santa Cruz? Por la infor-mación que recojas sobre Bolivia, explica las diferencias entre los dos paisajes contrastados del país, el de la zona de “la selva”y el del “altiplano”, y sitúa Santa Cruz en el que le corresponda. Explica también de qué vivirán las familias de estos niños, segúnlas riquezas naturales que se exploten en esa zona, y di también qué es el altiplano. ¿Conoces una cordillera y un lago muy impor-tantes que pertenecen a Bolivia?

19- Estos niños y sus familias tienen su folklore, como tú y tu familia y tus amigos tenéis el vuestro. Escríbele una carta a uno delos niños de la foto, al que más te llame la atención, contándole cómo son tus fiestas locales, y cómo celebras la Navidad en tuciudad y en tu casa (qué comes, qué bailas, cómo vistes…); luego imagina que te contesta y escribe otra carta como si fuerasese niño boliviano, contando las mismas cosas pero desde su país, del que previamente te habrás informado.

Page 58: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 59: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 60: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

No le preguntamos a Ana qué significaba su ilustración, y nonecesitamos preguntar porque las palabras, y sobre todo lasimágenes, significan lo que para nosotros signifiquen, lo quenos transmitan:

rompiendo el aire, una flor con dos alas brotó en el cielo

1- Hemos escrito un poemita sugerido por las formas y el colorde la ilustración. ¿De qué estrofas se trata? Juega tú con él:

rompiendo el cielouna flor…………….……….. en el aire

rompiendo la flor…………………..………….en el cielo

rompiendo alas…………………………….en una flor

(rellena los puntos)

2- Dijimos que la ilustración es un collage. Seguro que sabesexplicar muy bien la diferencia entre un cuadro y un collage, ¿aque sí?. Hasta es posible que tú hayas hecho alguno en el cole-gio ¿Qué materiales necesitamos para hacerlo? ¿Cuáles creesque ha utilizado Ana Quirós para hacer éste?

3- Decíamos que el collage ilustra un artículo que trata de losderechos humanos. ¿Qué puedes tú explicar sobre los dere-chos humanos? ¿Sabes cuándo se proclamó, y dónde, laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, y qué se per-seguía con ese Decreto?

4-¿De qué modo respetamos hoy los derechos humanos?¿Añadirías o suprimirías algún artículo de la Declaración Uni-versal? (Busca información y haz un trabajo sobre ello, quepuedes ilustrar con un collage tuyo)

5- Tolerancia es: una enfermedad contagiosa, el respeto a ladiversidad, el respeto a costumbres y tradiciones, aguantar alprójimo. Explícalo.

6- El artículo al que ilustra este collage se titula “Los derechoshumanos como ideal emancipador”. Explica qué significaemancipación. ¿Tiene algo que ver con libertad? ¿De quémodo unes ese concepto a las imágenes del collage?

7- El año 2000 ha sido declarado por la ONU Año Internacionalde: las ciudades, el medioambiente, la paz, los derechos huma-nos.

8- El Manifiesto 2000 lo elaboran: el Presidente de los EE. UU.y su gobierno, la Reina madre de Inglaterra y sus hijas, un gru-po de personas que han recibido el Premio Nobel de la Paz, laplataforma de la OTAN, un grupo de representantes de losgobiernos del mundo.

Page 61: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 62: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Esta fotografía la tomamos el día 5 de julio de 1997 en Villa El Salvador, suburbio a 27 km. de la ciudad de Lima. Es un pobladode más de medio millón de habitantes, de reciente poblamiento. Las familias, desde diversos lugares (sobre todo desde la sierra,donde las condiciones de vida son aún más duras) bajan a la costa y van ganando terreno al desierto de dunas; se asientan comopueden, construyendo viviendas de estera, que irán poco a poco sustituyendo por ladrillos. Es sobrecogedora la desolación queproduce la arena gris de las dunas contra las aguas, grises también, del océano… y esas viviendas de hule y estera sobre unospalos a medio hundir. El aire asfixiaba en aquel raro invierno…

mar y desierto-fin y principio-prenden brasas al vientodesde la entraña

1- De nuevo hemos jugado con el haikú, introduciendo una variante esta vez. ¿Cuál?

2- Juega tú ahora, y continúa:

el mar es de arenala arena es de aguael viento es de………el fuego es………….la estrella es de……

3- Villa El Salvador está colgada sobre el océano. ¿Sobre qué océano?

4- Hemos dicho antes que la foto la tomamos en julio y que era invierno. ¿Cómo explicas esto?

5-¿Sabes tú cómo es la vida de los jóvenes y de los niños en un “poblado joven” como Villa El Salvador? Busca información sobrela vida en un suburbio y escribe un reportaje como si hubieras estado allí.

6- La fotografía corresponde a una de las zonas más pobres del suburbio, “Oasis”, sin tendido eléctrico y sin agua, pues ni siquie-ra tiene pistas accesibles por las que pueda llegar el camión cisterna que surte al poblado. ¿Crees que el nombre de “Oasis” esel más adecuado para una zona con estas características, o es un contrasentido o una mala ironía? ¿Sabes qué son los oasis ydónde podemos encontrarlos?

7- Nos dice el haikú que mar y desierto son principio y fin. ¿De qué? Con ayuda de un Diccionario de símbolos, busca el origendel mundo, y el nacimiento del desierto a partir de un mar de agua sin luz. Escribe tú una leyenda con este mismo tema.

8- Busca información sobre el desierto y distingue tipos de desierto. Porque, ¿son todos iguales? ¿Tienen el mismo color susarenas? ¿Dónde hay desiertos?

Page 63: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 64: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Sobre la piedra hay un galloque quiere ser un caballoy quiere trotar, no puede,y equivocándose adredecanta cuando ya es de díasobre la piedra tan fría.La niña le dice: "callao vendrá la zaragallapara desplumarte aprisay llevarte donde guisami prima hermana Artemisa.¿Por qué quieres ser caballosi eres un bonito gallo?"

1.- Completa esta estrofa con versos "encadenados":

Sobre la piedra hay un gallo,sobre el gallo hay una pluma,sobre la pluma hay………….,sobre…………………………,sobre…………………………

2.- ¿Te imaginas un gallo que quiere ser un caballo? Continúa:

El gallo es un caballo,el gato es un gorrión,el pato es …………..,el perro……………..,la paloma…………..,la tortuga……………,la gallina…………….

Ahora dibuja alguno de estos animales tan raros.

Page 65: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

3.- ¿Sabes la solución de esta adivinanza?

Canta al amanecery me quiere despertar.Orgulloso con sus plumasse pasea en el corral. ............................................

Inventa una adivinanza para tu animal favorito.

4.- ¿Qué es una "zaragalla"?. Busca en el diccionario.

5.- Continúa este trabalenguas:

La zaragalla zaragutea……………………………………………………………………………….

6.- Como ya sabrás el significado de zaragalla, probablemente tú también la tendrás. Descríbela.

7.- Sigue observando la foto: ¿Qué nombre tendrá esta niña? ¿Crees que está sola? ¿O simplemente espera a su zaragalla?

8.- ¿Qué ha ocurrido en el lugar de la fotografía para que haya tantas piedras? ¿Para qué servirán?. Intenta imaginar cómo eseste lugar donde vive la niña.

9.- Quizá las piedras sean utilizadas para hacer una casa. Y para hacerla se necesitan personas con diferentes trabajos. Explicaen un texto los que realizan estos profesionales relacionados con la construcción.

10.- En el poema se cuenta que el gallo peligra, Artemisa puede cocinarlo. Pregunta en casa y escribe una receta cuyo ingre-diente principal sea pollo o gallina.

11.- Hablamos de Perú. ¿Sabrías decir cuál, de entre estas ciudades, es su capital, y localizarlas todas en un mapa?: Ollantay-tambo, Cuzco, Atocongo, Chiquisaca, Lima, Ayacucho, Potosí, Arequipa.

12.- Si te paseas montado en un quetzal y sobrevuelas Machu Pichu, ¿sabes qué cordillera estás paseando?: los Alpes, losAndes, los Urales, los Balcanes, los Apalaches, los Cárpatos, los Apeninos. Localiza cada cordillera en un Atlas.

13.- Explica qué y cómo es un quetzal. E inventa una leyenda para él.

Page 66: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 67: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 68: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

¿será una sombra sin hombre?¿será un hombre sin su sombra?¿será un fantasma que asombrao no hay fantasma que asombre?

es un vacío de sombrajunto a una sombra sin nombre

1- Juega tú ahora con el trabalenguas y sigue la serie:

soy una sombra que asombrasoy un caldero que escaldasoy……………..que…………soy…………… que………….soy……………..que………….soy…………… que desanda.

2- Ahora dibuja la historia que te cuenta este otro trabalenguas:

un sombrero se asombrabadebajo de una sombrillaasombrada por las sombrasque ensombrecían su sombra

3- Escribe la familia léxica de “sombra” y explica el significado que va añadiéndose a la raíz en cada sufijo y en cada prefijo. ¿Pue-des explicar qué es prefijo, qué sufijo y qué raíz de una palabra?

4- Fíjate bien en el dibujo con el que estamos jugando e invéntale tú una historia a esa silueta de hombre fuera de sí mismo,asombrado y sin sombra.

5- Cuenta a tus compañeros qué es para ti un fantasma y si crees que existen. Dibuja uno, que se corresponda con tu idea defantasma, y únelo al concepto del bien o del mal, del espanto o de la protección. ¿Has leído alguna vez cuentos de fantasmas?¿Y has visto películas donde apareciera alguno? ¿Son siempre iguales los fantasmas en la literatura y en el cine?. Estableced uncoloquio en clase sobre los fantasmas.

Page 69: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 70: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Pinceles de pelo mágicopara pintar la pared.

Un aire armónico, airoso,que arele toda la arenaaromando la aridez.

Pinceles de pelo mágicopara pintar la paredcon palmeras parlanchinasque prefieren pasear.

Un sol que susurre sombrassin sed, que silbe señalesque separen la sequíay suban secretas saviasde una mansa mies melar.

Pinceles de pelo mágicopara pintar la paredcon pulpa dulce y panales,con pastizales y pájarosde plumosa placidez.

Lluvia que llague la llama,que llegue llena y sin llantollaneando en el llantén.

Pinceles de pelo mágicopara poblar los poblados,para pescar plata y peces,para probar los pomelos,para perder la pobreza,para peinar la poesía,para pintar la pared.

Page 71: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

1.- Seguimos en Angola. Observa la fotografía...debe estar cayendo la tarde y los niños ya se pueden sentar fuera de la casa.Parece que están jugando...¿a qué jugarán?

2.- Continúa este texto poético:

Pinceles de pelo mágicopara....................................para....................................para....................................para pintar la pared.

3.- ¿A qué se dedican el aire, la lluvia...? Completa esta estrofa. No importa que inventes palabras:

El aire airea el alero,la lluvia..................................el sol.....................................,la neblina neblinea en la nieve,..............................................................................................

¿Y a qué juegan la nube, el pájaro...?

La nube nubea..........................el pájaro...................................................................................................................................

4.- Adivina esta fácil adivinanza y luego escribe tú otra sobre la lluvia, sobre el aire, sobre...

Una naranja muy altarueda por un campo largo.Con su zumo tengo sedy con su ojo doradome ciega cuando me ve. ...........................................

Page 72: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

5.- Completa el poema contestando a las preguntas. Tus respuestas serán más sorprendentes con imaginación:

¿Quién puebla los poblados?....................................................¿Quién pesca plata y peces?...................................................¿Quién prueba los pomelos?...................................................¿Quién pierde la pobreza?...................................................¿Quién peina la poesía?..................................................¿Quién pinta la pared?

6.- Intenta añadir otra estrofa al poema, por ejemplo con la letra v. Es casi un trabalenguas. Puedes comenzar así:

La ventolera del vientoviene volando.Hay visitas..................................................................................................................................

7.- ¿Qué pintarías tú con un pincel de pelo mágico en una triste pared? Dibújalo.

8.- Observa bien esta casa y escribe las semejanzas y diferencias con la tuya.

9.- Y ahora trata de imaginar lo que no ves en la foto sabiendo lo que ya sabes sobre Angola. ¿Es una casa aislada? ¿Pertene-ce a una ciudad? ¿En qué paraje la situarías?

10.- Si buscas Namibe, el lugar donde se sitúa la fotografía y que antes se llamaba Moçamédes, verás que está cerca de la cos-ta del océano Atlántico. Escribe el nombre de algunos trabajos relacionados con la pesca y explícalos.

Page 73: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 74: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Para ilustrar un artículo de un monográfico dedicado a Derechos Humanos, Lucía Ruiz hizo este dibujo en blanco, negro y gris,de vuelos cruzados, ascendentes y descendentes, de aves casi irreales. Jugamos aquí el juego de las sugerencias desde el rit-mo de la imagen y se nos ocurren estos versos:

p ree ais el

a en el vuelo g enso

r di y

de sl a aa p l m s

s o

1-¿Qué dos formas hemos unido aquí? Escribe tú la misma estrofa sin “dibujarla”. ¿Hay alguna diferencia? Explícala.

2- Completa en estrofa estos dos versos, buscando una rima para “palomas” y “vuelo” y respetando el ritmo. Di luego qué estro-fa has conseguido:

el aire gris de palomas………………………….las plumas densas de vuelo…………………………….

3- El artículo que ilustra este dibujo se titula “Los derechos humanos, fundamento de la paz”. ¿Cuál es el ave que simboliza lapaz y por qué?

4- Cultura de Paz es: un grupo folclórico andino, educar para un mundo sin violencia, educar en la tradición de los pueblos, fir-mar treguas de alto el fuego en las guerras.

5- ¿Te parece que los vuelos tienen color y densidad? ¿Cómo explicas esa imagen de “el vuelo gris y denso que pesa en el aire”?

Page 75: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

6- Juega tú con imágenes sensoriales aplicando colores a sabores, sonidos a tactos, sabores a olfatos, etc.; es decir, cruza sen-tidos para obtener imágenes originales. Algunas te resultarán muy literarias; otras, sin embargo, serán de uso cotidiano y colo-quial. Señala, de entre las que ya conozcas y de entre las que tú inventes, las que sean de uso ordinario y las que te parezcanmás poéticas, y explícalas todas.

7- Con la familia léxica de “paloma” y con otras palabras de raíz palm- hemos escrito este trabalenguas, muy sencillo y rítmico:

Palomo Zarandalísalió de palomerías…palomeando palomascon zureos palomerosalborotó el palomar.

Palomita Tripolina,palomariega y coqueta,con vuelos palomaditosde palomilla marinase posó en la rama verdede una imponente palmera,cantando de palma en palmacon trinos palomeados;y su espléndido palmitopalmeaba entre las floresapalomando al palomo,que en pos de la palominaaletea recorriendopalmo a palmo el palmeral

Atrévete tú a escribir un trabalenguas eligiendo una raíz cualquiera y jugando con ella.

Page 76: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

8- Hay muchas aves con voces propias. No dejes mudas a éstas. Ponle a cada una la voz que le corres-ponda:

9- Las aves se repiten frecuentemente como elementos de la literatura oriental, y también de la clásica. Conayuda de una Mitología o de un Diccionario de Símbolos, explica la diversidad de significados en la simbo-logía de las aves. ¿Crees que la paloma como símbolo de “paz” procede del mundo oriental, de la mitolo-gía clásica o guarda, acaso, alguna relación con principios religiosos?

ChiarGraznidoZureoCacareoCrotoreo

GallinaCuervoCigüeñaGaviotaPaloma

Page 77: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 78: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

¿Por qué me miras? Dime,¿acaso tengo un pez en una oreja?¿Un lagarto curioso en mis tobillos?¿O es que anida en mi pelo una corneja?

¿Hacia dónde caminas?¿Te está esperando Juan con su sorpresa?¿O llevas un secreto que decirle?¿O te aguarda un pastel sobre la mesa?

¿De dónde vienes? Dime,¿viste llegar de lejos la tormenta?¿O quizá te cansaste de jugary escapas de esta luz que ciega lenta?

¿Por qué vas tan descalzo?¿Dejaste tus sandalias en la arena?¿Las reserva tu madre para el sábado?¿Te las robó el gruñido de la hiena?

¿Por qué me miras? Dime,¿hay en el pueblo avisos de una fiestay yo no me he enterado todavía?¿O sólo es que es la hora de la siesta?

1.- Responde a las preguntas del poema :

¿Por qué me miras? Dime...........................................................¿Hacia dónde caminas?..........................................................¿De dónde vienes? Dime..........

Page 79: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

2.- Ahora continúa este texto con imaginación:

Vengo de...............................................y voy a....................................................

Salgo de..................................................y entro.....................................................

Bajo de....................................................y subo a...................................................

3. Seguimos con las preguntas y respuestas:

¿Quién se esconde detrás de las puertas?......................................................................¿Quién murmura detrás de las puertas?

......................................................................¿Quién se ríe detrás de las puertas?

............................................................................................................................................

.......................................................................

4.- Este chico de la foto, ¿va o viene?. Escribe un breve relato sobre ello.

5.- Quizá regresa de la escuela. Recuerda cómo son muchas escuelas en Angola.

6.- Y está vestido de una forma extraña. ¿Hace frío o calor? ¿Por qué irá así?

7.- Lee este haikú:

La sombra larga.Para pisar la arenael tiempo es lento.

Ahora inventa otro haikú sobre lo que te sugiere la fotografía.

Page 80: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

8.- En una foto anterior vimos un poblado de chozas, pero en ésta se ve una construcción distinta. ¿Qué diferencias hay entreuna y otra?

9.- Escribe una carta a este chico contándole cómo vives, qué te gusta, etc.

Page 81: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 82: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

dime, ¿tú cómo lo vesdel derecho o del revés?uno, dos y tres

si lo miras del derechoves un grito contrahechocuatro, cinco, seis

si lo miras del revéspon la cabeza en los piessiete, ocho, nueve y diez

si lo miras boca arribate dolerá la barrigaa, be, ce

volará el escarabajosi lo miras boca abajode, e, efe, ge

ven, escucha, acércate¿no es una risa al revés?ele, eme, ene, pe

cómo canta su dolora,que es una risa que lloraceta, equis, uve y te.

Page 83: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

1- Juguemos un poco, siguiendo el ritmo y la serie de números:

dime, ¿tú cómo lo ves?yo lo veo……………..uno, dos y tres

dime, ¿tú cómo lo ves?yo lo veo………………cuatro, cinco, seis

yo lo veo……………….siete, ocho, nueve y diez

2- Cambia ahora la serie, así:

oye, mira, veo……………….a, be, ce

ven, escucha, veo…………….de, e, efe, ge

………………..oigo un trenele, eme, ene, pe

…………………veo un pezceta, equis, uve y te

3- Y ahora haced vosotros la estrofa, respetando el ritmo de estribillo, pero jugando esta vez con las notas musicales y con loscolores del arco iris. Utilizad en el juego sustantivos y adjetivos únicamente.

4- Puedes hacer también un trabalenguas, a partir de las estaciones del año, por ejemplo, o de un mes, el que más te guste.Nosotras sentimos una debilidad especial por febrero, y es el mes que elegimos. Explica muy brevemente nuestro trabalenguas:

Page 84: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Almendros febrerilesfebrilmente brotandoflores tempranas(rosa fiebre en los camposenfebrecidos)saben a primaverade otros inviernos.

5- Hablando de meses del año, hay un refrán trabalenguas que reza así: “Cuando marzo mayea, mayo marzea”. ¿Sabrías inter-pretarlo?

6- La almendra se utiliza como ingrediente en diferentes platos dulces, salados y agridulces. Por ejemplo, en la elaboración delmazapán y de la alboronía, de origen árabe ambos. Busca sus recetas y explica el porqué de sus nombres. ¿Estos manjares sonuniversales o exclusivamente españoles? ¿Reciben otros nombres y varían en algo sus ingredientes según regiones?

7- ¿Puedes explicar qué es “un grito contrahecho” y cómo un grito puede verse? ¿Y “una risa al revés” cómo la entiendes?

8- Dibuja un grito y una risa. ¿Cómo los colorearías y por qué de esos colores y no de otros?

9- Los crimosélidos y los cetónidos son coleópteros de brillo metálico, conocidos como escarabajos. Algunos son “especialistas”en sus ataques: los “escarabajos dorados” roen todo tipo de flores y los “escarabajos del Japón” se alimentan de pétalos de rosa.Haz un listado de nombres y especialidades de escarabajos, tratando de encontrarles diferencias.

10- A partir del siguiente trabalenguas, compón en viñetas la historia, y busca el significado de las palabras coloreadas, que sonprecisamente las que forman el juego de equívocos. (Por supuesto, si desconoces alguna más, búscala también; para poderlasutilizar todas en la historia que tú escribas y para ampliar tu vocabulario):

En el rizo apetitosode una escarola de escarcha,sostienen escaramuzasescarabajuelo Roquey Blas, el escarabajobruno que refleja su escardillocontra la baya escarlatade un sabroso escaramujo.

Don Escardino los miradesde el regato corinto,bailando con escarpinesen su escarapela de agua.

Febridos pájarosafiebraban el cielofebrereando

Page 85: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 86: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Atraviesa el silencio, el mediodía,el camino de vuelta, el espejismo.Lleva un fuego inminente en su cabeza,una llama pesada que aún calla,que luego jugará con las sartenes,que luego reunirá toda la nochepara escuchar a los antepasadoscontar la horrible historiade los barcos negreros.

Atraviesa el silencio que requemapero un silencio leve la acompaña,un silencio sin peso y sin astillas,un silencio que duerme poderoso,que no teme a los látigosni a las historias negras.

Atraviesa el silencio, el espejismode rebaños oscuros en el pasto,y se aleja cuidando dos tesoros:con uno cocerá panes tranquilosy el otro duerme y vive y la sostiene.

1.- En la sabana se ven a lo lejos espejismos. ¿Sabes qué es la sabana? Continúa este poema:

Los espejismos de la sabanason rebaños oscuros en el pasto,son....................................................,son....................................................,son.....................................................

2.- El silencio puede estar lleno de sonidos y sin embargo seguir dando la impresión de silencio. ¿Cómo puede ocurrir tal cosa?¿Dónde? Descríbelo.

3.- La mujer de la fotografía lleva dos tesoros. Escribe un pequeño poema para expresar los tesoros que tú tienes.

Page 87: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

4.- Seguimos estando en Angola. ¿Por qué será un tesoro la leña?

5.- ¿Se utiliza en tu casa la leña? ¿Conoces alguna casa donde sea así? ¿Crees que se usa para lo mismo en el lugar de la foto?

6.- El niño duerme confiado...quizá sueña. Completa esta estrofa:

¿Con qué sueña?......................................................¿Con qué sueña?.....................................................¿Con qué sueña?......................................................

7.- Aunque no hayas visitado la sabana seguramente la conoces por fotografías, documentales, etc. Lee este haikú y escribe otrosobre esta tierra lejana.

En la sabanalos árboles caminansin voz ni sombra.

8.- Es muy pequeño el niño o la niña, pero el poema dice que sostiene a su madre. ¿Por qué lo dirá?

9.- Dibuja el paisaje por el que va la mujer con sus dos tesoros.

10.- El pueblo bosquimano y el bantú vivieron desde antiguo en N’gola, que era como se llamaba Angola hace muchos años. Bus-ca más datos sobre estos grupos étnicos.

11.- El poema habla de látigos y de las historias crueles de los barcos negreros. Investiga qué historias son éstas.

12.- ¿Crees que todavía existe alguna forma de esclavitud? Si piensas que no, investiga sobre los niños y niñas que trabajan enmuchos lugares del mundo...o tal vez cerca de ti.

13.- Une cada paisaje con sus caracteres:Desierto

Sabana

No llueveEs una llanura de hierbaHace mucho calorViven rebaños de animales salvajesHay oasisCrece un tipo de arbol llamado baobab

Page 88: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 89: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 90: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

DESEO

Si vendiera los frutos,dormiría en la cunabajo el curupayo a la orilla del Lagomi madre me diría:"tendrás tu capibara,la domaré con pecesazules y brillantes,y será como yeguade suave piel, de juego".

Si vendiera los frutos,me comería un platode sopa de quinoay un pastel de cacaocubierto con canela.

Si vendiera los frutosmi madre me tendría en brazos mientras habladel colibrí pequeñoo la flor del dondiego.Crecería más altoque la caña de azúcar.Vendrían dos tucanesque volaran conmigo.

Si vendiera los frutos,besaría su espalday al lago Titicacairíamos a oírlas palabras del viento.

Si vendiera los frutosdel durazno amarillo.

Page 91: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

1.- El curupay es el nombre de un árbol, concretamente el de la acacia boliviana. El niño tendría una cuna para dormir bajo elcurupay... y tú, ¿qué tendrías? Cuéntalo completando este poema:

Bajo el curupay...................................................

Bajo el curupay...................................................Bajo el curupay....................................................

2.- La capibara es un curioso roedor, el de mayor tamaño que existe. Busca más datos sobre este animal y, después de escribirun breve resumen, dibújalo. ¿Qué otros nombres recibe?

3.- Intenta completar este trabalenguas sobre la capibara...aunque inventes palabras:

La capibara capibarea.......................capibareando....................................................................................................¡Pobre capibara!..............................................................................................

4.- La quinoa es una planta comestible. Completa el poema:

Con semillas de quinoa............................................................................................................................Con pulpa de quinoa

...

...Con hojas de quinoa

...

...¡Me gusta la quinoa!

5.- Investiga sobre esta planta y trata de encontrar alguna parecida a las verduras que tú comes.

Page 92: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

6.- Ahora jugaremos con el tucán:

El tucán, tin, tan,toca el tamborcomo un señor.El tucán, tin, tan,vive..........................como.......................

Tin, tan, viene el tucán,tan, tin, toca el violín.Tin, tan, llama el tucán,tan, tin..........................

El tucán, tin, tan............................................................................

Tin, tan,....................el tucán,tan, tin,...................................

7.- La madre del niño, si vendiera los frutos, le haría un pastel de cacao. ¿Qué es el cacao? Escribe una receta de cocina cuyoprincipal ingrediente sea un producto derivado de este alimento.

8.- ¿Sabías que las semillas del cacao se utilizaban en América y que todavía se siguen utilizando como trueque en algunos luga-res? ¿Qué es el trueque?

9.- Como ya has descubierto en qué consiste el trueque, contesta: ¿sería posible donde tú vives? Si tuvieras que comprar coneste sistema, ¿qué utilizarías para ofrecer a cambio?

10.- El lago Titicaca es un lago sagrado. Investiga en un atlas su situación y explica por qué aún se le respeta y venera.

11.- La mujer de la fotografía, con su niño a la espalda, se dedica a la venta ambulante. ¿Sabes qué es la venta ambulante?¿Conoces a algún niño o niña que trabaje en ello con los adultos? Comenta en clase el tipo de vida de las personas que se dedi-can a este tipo de venta.

12.- Busca cómo consiguen ir a la escuela los hijos de los vendedores ambulantes y cuéntalo en clase.

Page 93: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 94: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

NELSY

amanecer ancho y verdede palmeraen los manglares…huele a tierra siempre lluviapor las plumas del vientode oropéndolas,sobre el azul temblor del guacamayocallando vuelos brevesde quetzalestras las mudas gargantas de los ibis,y en el pico amarillodel tucán;sabe ácido y denso este viento de duraznoen la carne de pez del aguacate,entre el zumo de floresde jengibre,en el rubor del mangobajo el ceibo desnudo;suena dulce la brisadesde el iris oval de la guayaba contra el silbo silente de la auroradesgranandocon la rosa de tu risacamándulas de azar.

1- Explica qué son los manglares y cómo se forman, de qué modo pueden hacerse “habitables” y a qué peligros están expues-tos quienes construyen en ellos su vivienda. ¿Qué características tienen esas viviendas?

2- Haz una lista de frutas, otra de aves y otra de flores tropicales, y distingue cuáles son propias del manglar. ¿Conoces algunade las que se citan en el poema?

Page 95: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

3- ¿Por qué decimos “en la carne de pez del aguacate”? ¿Se trata de una figura literaria sin lógica o es una metáfora que puedejustificarse?

4- Explica esta imágenes:

“huele a tierra siempre lluvia”“este viento de durazno”“zumo de flores de jengibre”“rubor del mango”“silbo silente de la aurora”“iris oval de la guayaba”

¿Hay alguna otra imagen que te resulte de difícil comprensión?

5-¿Sabes qué es una camándula? ¿Será un pez? ¿Será un reptil? ¿Acaso un ave tropical? Busca en el diccionario y anota lainformación en el cuaderno. Ahora explica la imagen “desgranando con la rosa de tu risa camándulas de azar”.

- Fíjate en este haikú:

flor de azahar:aroma blanco y brevede los naranjos

En el poema anterior hablábamos de “azar” y, en este versículo, de “azahar”. ¿Conoces la diferencia en sus significados? Buscaotras parejas de palabras que respondan a este mismo fenómeno por el que, añadiendo o suprimiendo una letra solamente, elsignificado sea otro distinto, y haz una frase con cada una, incluyendo “azar” y “azahar” en la serie.

6- Los haikús japoneses se construyen sobre dos ideas fundamentales: crear una relación profunda hombre/naturaleza con-fun-didos y aludir de algún modo a una estación del año ¿De qué modo se reflejan estas dos ideas en este haikú?. Prueba tú a com-poner uno en el que, partiendo también de un juego de sensaciones desde un objeto de la Naturaleza, se consiga esta conjun-ción y se sugiera una estación del año sin nombrarla… podría ser, a la vez, un juego de adivinanza, como el haikú anterior. Porcierto, ¿sabes resolver la adivinanza que contiene?

Page 96: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

7- El poema expresa sensaciones y juega con ellas, cruzándolas incluso: olores en el viento, que es de plumas; temblores azu-les, sabores densos, brisas que suenan y saben…¿sabrías explicar este juego sensorial?

8- La “rosa de tu risa” es una aliteración e incluso podemos ver en esa “risa rosa” una sinestesia; el “silbo silente” es, además dealiteración, una antítesis. Ayúdate del libro de texto y de una enciclopedia para explicar las dos figuras ¿Puedes tú crear otras tresimágenes que sean aliteración y, si es posible, sinestesias o antítesis a la vez?

9- También hemos jugado con las preposiciones. Búscalas en el poema e indica las que faltan. Intenta un poema sin rima -perosí con ritmo- con nombres de fauna y flora tropical y jugando tú con las preposiciones igualmente.

10- Volvamos a los ritmos:

amanecer…………………… huele a…………………………de……………….en………… ………………………………….anochecer………………….. sabe a…………………………de………de…………………. suena un……………………y un………………………….. en el palmeral

huele ¿a qué huele la tierra? toca ¿qué tacto tiene la brisa?huele a…………,a…………… tiene…………. densa y………a………..,a……………………. de……………………………..y a nísperos en flor. y de……………………………

sabe ¿a qué sabe la mar? mira ¿son gruesas gotas de lluvia?sabe a………….,a…………. ¿son…………………………………?a………..,a………………….. ¿son………………………………….?y a ciruelas de azahar. ¿o lágrimas de un zorzal?

suena ¿a qué suena la luna? huele, sabe, suena, toca,suena a………….,a………….. mira;a…………..,a…………………. …….,………..,………..,…………..,y a cerezas de cristal. ………., mira cómo suena ……….

Page 97: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

11- Partiendo de la palabra FLORES, vamos a hacer un juego de acrósticos. Luego haz tú uno a partir de tu flor favorita:

fiesta de olor en mi cesto:lentisco, lilas, jazmín,orégano, lirios, rosas,rododendros, nomeolvides,explosión de milamores,siemprevivas y alhelí

12- ¿Dónde sitúas Nicaragua, en África, en Oceanía, en Europa , en América, en Asia? Recoge datos sobre riquezas naturales,accidentes geográficos, folclore, producciones propias, artesanía y costumbres de este país.

13- Rubén Darío fue un poeta muy importante que vivió a finales del siglo XIX y principios del XX e introdujo en Europa un movi-miento literario que se llamó Modernismo. Rubén Darío era nicaragüense, como la niña de esta fotografía, y murió en León, capi-tal de la zona en la que la niña vive hoy. Busca dos poemas muy bonitos de Rubén Darío, Sonatina y Cuento a Margarita, léelosy escribe después un relato breve con cada uno de ellos. Imagínate que Nelsy (la niña de la foto) es la princesa triste de Sonati-na, y piensa por qué puede estar triste; figúrate después que Nelsy es la Margarita a la que el poeta va a contar su cuento, y cuén-tale tú el que creas que más le podría gustar. En los dos casos, sitúate en el paisaje que tanto Rubén Darío como Nelsy conocenbien y aman tanto, el suyo.

Page 98: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 99: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 100: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

AYMARA

El azul es para el mar,el tierra para la tierra,verde oscuro para el monte,verde claro en la melena de los árboles de abril,de la voz de primavera.

El amarillo estornudacuando el rojo cosquillealas “as” blancas de mi nombrey la “i” chiquita y griega.

¿De qué color es mi risa?¿Será celeste o violeta?¿Será como el sol, naranja,o como el viento, secreta?

¿De qué color es mi nombreque ríe y se colorea?

1.- Vamos a comenzar pintando la primera estrofa, es fácil.

2.- Observa cómo variamos una parte del poema y continúa:

Page 101: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

El mar para la tierra,la melena para.......................,abril........................................

Ahora jugamos cambiando el final de los versos:

Abril será para el mar,la melena para.......................,el monte......................................

....................................................

...

...

3.- El nombre Aymara es originario de Bolivia. Busca qué significa esta palabra y recuerda lo que ya encontraste sobre el puebloaymara.

4.- ¿Cómo será la voz de primavera? ¿Tendrá lluvia? ¿Será ronca o fina? Descríbela.

5.- Puedes utilizar comparaciones para completar este poema.

¿De qué color es mi risa?Blanca como.................................Verde............................................Azul.............................................Violeta.........................................

6.- Lee esta adivinanza:

La pincelada del mardonde se baña la lunaes la pintura del cielocuando mi estrella murmura.

Inventa una adivinanza sobre tu color favorito.

Page 102: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

7.- Y ahora piensa en tu nombre:

Mi nombre es un nido de golondrina,mi nombre tiene.................................,mi nombre suena...............................,mi nombre camina..............................

8.- La niña está encantada con tantos lápices sobre la mesa y ha cambiado los colores de las cosas. Continúa lo que ella hacomenzado:

La hierba es azul celeste,el cielo es.........................,la tierra.............................,el mar...............................,....................................................................................

9.- Nuestra amiga pinta todos los días durante tres cuartos de hora. ¿Cuántas horas ocupa en su juego favorito al cabo de unasemana? (Los sábados y domingos no va a la escuela).

10.- La niña de la fotografía, Aymara, tiene un color de piel más moreno que el tuyo, seguro. Hay leyendas que cuentan cómonacieron las personas con diferente color de piel. ¿Sabes qué es una leyenda? ¿Conoces alguna sobre este tema? Escríbela ysi no es así, invéntala.

Page 103: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 104: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Yo como porque este silencio es dulce.Tú me miras porque ahora no juego.Ella me da el amor con la cuchara.Él llegará, me subirá a sus hombros.Nosotros conversamos con la tierra.Nosotras pintaremos la paredcon la palabra azul de un sueño verde.Vosotras no vengáis, hormigas locas,no vigiléis mi plato, mi apetito.Vosotros regaladme del desiertouna flor imposible hecha con agua.Ellos juegan con ellas en la escuelainventando la nieve y su cancióny Ellas bailan alrededor del pozopara que los deseos sean árboles.

Espera, no te vayas,ya no me queda nada, ya termino.

1.- Lee esta estrofa:

Yo te regalo mi sortija de viento.Tú me traes una nube que habla.Yo me subo a la nube y viajo.Tú te sientas a mi lado y soñamos.

Ahora inventa otra con tus dos pronombres preferidos.

Page 105: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

2.- ¿Cómo son las flores del desierto? Completa:

La flor del desiertoestá hecha de agua escondida.La flor del desiertotiene un color...........................................La flor del desiertohuele.........................................................................................................................................................................................

3.- Si observas la fotografía, verás que la mujer y el niño se sientan en el suelo, sobre una alfombra. ¿Acaso es una costumbre?Trata de averiguarlo.

4.- ¿Para qué se utilizan en tu casa las alfombras? Escribe qué usos mágicos darías tú a una alfombra.

5.- Dice el poema: ..."y ellas bailan alrededor del pozo para que los deseos sean árboles". Completa estas repeticiones:

Ellas bailan alrededor del pozopara que los deseos sean árboles.

Para que los deseos sean árbolesEllas cantan.................................

Ellas cantan..................................para..............................................

Para..............................................Ellas...............................................

6.- Los niños y niñas del poema juegan a inventar la canción de la nieve. ¿Tú crees que la habrán visto alguna vez? Escribe sucanción.

Page 106: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

7.- Mira detenidamente cómo va vestida la mujer de la fotografía. Descríbela y después contesta a estas preguntas: ¿crees quees diferente por vestirse de modo diferente? ¿Cómo te gustaría vestirte?

8.- Situamos esta escena en Mauritania, concretamente en un lugar llamado Nouadhibou. Busca dónde está este país y, si esposible, el lugar citado.

9.- Ya habrás descubierto que el desierto del Sáhara ocupa una parte importante de Mauritania. ¿Sabes cómo se vive en el desier-to? ¿Cuál es el problema o la necesidad más importante?

10.- Investiga lo que era el Sáhara hace miles de años.

11.- Y, por último, escribe las semejanzas y diferencias entre una escuela del desierto, la de los niños y niñas del poema, y la tuya.

Page 107: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 108: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

los caminos de la nochebrotan chispas de colores

farolillos de verbenaalumbran mares de arena

serpentinas de hojalataen un cielo sombra y plata

acero de luz de lunaderramándose en las dunas

suspendido en el instante,vibra de amancay el aire

un canto roto de grillosquiebra el sueño de los niños

borrachera de silenciocallando la voz del viento

luciérnagas de cristalprenden estelas al fuego,pájaros alzando el vuelodestellan su soledad

1- Hemos empleado dos tipos de estrofa. ¿Cuáles?

2- Para expresar la acción, hemos utilizado tres formas verbales diferentes nada más. Señálalas e indica sus valores en el texto.

3- Como en otros juegos anteriores, recurrimos también en éste a imágenes. Búscalas y explica lo que entiendas de ellas, sinservirte nunca de diccionarios, empleando sólo tu imaginación.

Page 109: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

4- Agrupa las palabras del poema atendiendo a su significado, y añade cinco más a cada grupo semántico.

5-¿Qué crees que es el amancay? ¿Y cómo relacionas el amancay con el lugar en el que se hizo esta fotografía?

6- Como ya habrás averiguado que el amancay es una flor, dibújala y di a qué “familia” pertenece. ¿Conoces alguna planta conflor de esta misma familia que crezca en nuestros jardines o en nuestros campos? ¿Son exclusivas de una determinada zonageográfica? ¿Y en el mar también florece?

7- Juega tú con el ritmo:

¿quién quiebra el sueño a los mirlos? ¿quién calla la voz del viento?- la cigarra - la callan los gavilanes- el…………… - la calla un ángel……….- la…………… - y un…………sin………..- el vuelo de un alcotán - los…………del…………persiguiendo a las libélulas - las………..del arroyo

¿de qué eran los océanos? serpentinas, farolillos,- de peces de sombra y plomo ………………………… - de……………………………… ………………………….,- de……………………………… noche de fiesta en el cielo

Respeta, en tu juego de ritmos, el octosílabo; y procura que sea asonante la rima. Puedes también construir estrofas sin rima,siempre y cuando no deshagas el ritmo.

8- Imagina cómo es el poblado que en la fotografía no se ve pero que está detrás de esas ráfagas de luz, y cómo se vive en él.Dibújalo y descríbelo, inventándole un nombre y un lugar en el mundo.

9- Para ir a su escuela de Candelaria, en Villa El Salvador, Mario -que no dispone de transporte escolar- camina diariamente 6km. por las dunas, y otros tantos para regresar a su vivienda. Calcula cuántos km. camina Mario al cabo de 180 días de clase¿Cuántos caminas tú para ir a tu colegio, al cabo de los mismos días? Asimismo, la madre de Mario, que trabaja en Lima, a 27km. del suburbio, toma cada día la “combi” al amanecer y regresa a la tarde ¿Cuántos km. viaja al cabo de la semana la madrede Mario para poder llevar sesenta soles con los que comprar frijoles y choclo para comer?

10- Te habrás dado cuenta de que la moneda en curso en Perú se llama sol. Trata de buscar una explicación. Explica también laequivalencia del sol, el dólar y la peseta, y traduce los sesenta soles a pesetas. ¿Qué comida podrías tú comprar con esa canti-dad de dinero?

Page 110: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

11- Busca en el diccionario significados para choclo y decide cuál de ellos es el correcto para el enunciado del problema ante-rior. ¿Sabes qué son frijoles?

12- El suburbio de Villa El Salvador cuenta con 600.000 habitantes, repartidos en sectores. Walter es el encargado de llevar elagua por el suburbio, llenando cada semana los “tachos” o bidones de latón que los vecinos tienen a las puertas de sus “este-ras”. O los depósitos de los más privilegiados. Pero Walter no puede surtir de agua con su camión-cisterna a las personas quepueblan las zonas de “Oasis” y de “Los Rosales”, por las dificultades del terreno, dunas arenosas sin pistas de acceso, que hacenimposible el paso del vehículo. Si Walter sólo abastece a dos tercios de la población, ¿cuántos habitantes deberán acarrear elagua hasta sus viviendas? ¿Cómo te abasteces tú de agua? ¿Cada cuánto tiempo la recibes?

13- La foto fue tomada por la noche y, por extraños efectos de cámara, salió así; captamos también lo que no había. ¿O sí había,y la cámara captó lo que el ojo no supo? Expresa tú en un caligrama una de las imágenes del poema que más te guste, comohacemos nosotras, por ejemplo, en

Page 111: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Álbum mudo... ¿mudo?(si es sonoro el silencio ¿para qué las palabras?)

Page 112: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 113: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 114: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 115: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 116: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 117: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 118: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 119: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Pies de foto para las actividades 2 y 3

1. En la cocina de las cantinas escolares. Nouadhibou, Mauritania, 1998.

2. Niñas nicaragüenses. León, 1994.

3. Joven mauritano sosteniendo el tiempo. Nouadhibou, Mauritania, 1997.

4. Mujer mauritana. Nouadhibou, 1999.

5. Niño del suburbio de Villa El Salvador, 1995.

6. La tierra resquebrajada por el huracán “Mitch”. La Ceiba, Nicaragua, 1998.

7. Taller de carpintería de los indios saraguro. Ecuador, 1998.

8. Construyendo sus propios juguetes. Angola, 1997.

9. Hay un hueco en el silencio blanco por el que se vuelca la palabra que todavía nadie ha pronunciado... Mauritania, 1998.

Page 120: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Textos y cuestiones en busca de imágenes

Page 121: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Sentado a la puerta de una chocita de estera y latas, encontramos, una tarde plomiza de julio, bajo una fina garúa, a unniño. No tendría más de siete años; su mirada era grave y profunda. No sonrió ni una vez. Tampoco se movió del poyete de pie-dra para unirse a otros chicos que jugaban con la arena gris de la duna. ¿Qué esperas ahí sentado, chico? -le preguntamos-“Espero a mi papá, que se fue un día a la ciudad. O al océano; no sé”, dijo; y se calló de nuevo, y no nos volvió a mirar, ni siquie-ra cuando le hicimos la fotografía, que aquí suplimos por las palabras que nos brotan de su recuerdo y de su imagen severa…

como cada tarde, esta tardedeshojas,sobre el banco duro y olvido,tu flor ancha de tristezade uva quebranta y durazno;tus manos de lija y guayabaderramansu pardo silenciocontra el cielo opacode otra primaveraverdeandoen los filos morenos de tu entraña,la ausencia del padre

Page 122: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

1- Por las características de la descripción que hemos hecho del lugar en el que el niño esperaba: choza de estera y latas, cie-lo plomizo en julio, la fina garúa, la duna de arena gris, el océano cercano…¿sabrías situar al niño en un determinado país deentre los que hemos ido estudiando en las actividades anteriores?

2- En el poema citamos nombres de frutas. ¿Puedes explicar cómo es cada una y de dónde son originarias? Incluso podríasdibujarlas y darles los colores que creas adecuados.

3- En alguna actividad anterior hemos hablado de la sinestesia como un tipo de imagen, ¿la recuerdas? Señala las que hay enel poema y trata de explicarlas.

4- Hablamos de dunas. ¿Qué son las dunas? ¿Cómo y dónde se forman? ¿Siempre son grises? ¿Por qué en este lugar lo son?

5- ¿Sabes qué es una garúa?: la fauna de los manglares, una vivienda de cañas elevada sobre pantanos, una lluvia fina, un pla-to típico peruano elaborado con pescado crudo y especias.Escribe un sinónimo de garúa ¿Se utiliza en tu entorno esa palabra o se usa su sinónimo?

6- Busca bailes, ritmos y tradiciones del país del niño de esa fotografía imaginaria, que ya habrás encontrado a estas alturas,seguramente. Escucha la música en clase, expón esas tradiciones y atrévete a bailar sus ritmos. ¿Encuentras en algún casosemejanzas con los tuyos?

7- Ahora convierte el poema en un relato. Para ambientarlo, usa la información que te damos en la introducción a esta actividady en el propio poema; y dale un final a la historia sugerida. El que más te gustaría o el que consideres más lógico en el azar deeste niño, al que podríamos llamar…¿cómo lo llamarías tú?

8- Si no has encontrado la fotografía, da igual. Dibújala tú mismo.

Page 123: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Donde hubo cultivos ahora hay barrancas de torrentes estremecedores que hundieron su huella igual que serpientes insa-ciables, sin medida. El Huracán lo abatió todo, lo dejó silencioso, liso, horizontal, absurdo. En La Ceiba o en Los Lechecuagos,se huele todavía ese olor de no saber si estarás conmigo mañana o algo terrible te arrebatará de mi lado con su latigazo. Des-pués del desastre brilló el sol como si nada, una de las dos vacas que quedaron en La Ceiba, en Los Lechecuagos, abrió un ojo,y los campesinos se pusieron a escarbar con las manos.Alguien tomó la foto pero ya no se aprecia el llanto.

Una guadaña de agua desatadale taló los tobillos al maizal,buscó en las torrenteras a los fósilesde los reyes con cintura de antílope,y el diente del jaguar, buril de furia, se hincó en la tierra abriendo los estratosque acanalaban tibias muy antiguas.

Estuvo hablando el viento con la muertepara llevarse breves criaturasllamadas como flores, como pájaros,y las clavó sin freno en las paredesde un torbellino negro, y las lamía.

Después se quedó un árbol sin tendones, sin un paso de baile por la siembra;movía la cabeza y derramabalos nidos vaciados hasta el lodo.

Árbol enorme, igual que una ballenaequivocada,inerme.

Después la proporción se desencaja.Hay hombres diminutos donde el rastroirascible de un golpe se moldea.Hay hombres diminutos que persiguencuerpos que navegaron embestidos,cuerpos finales, arrancados cuerpos.Hay hombres a la sombra del giganteleyendo en el barranco su amargura.

Page 124: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

1.- Este poema de lectura difícil habla de desastres en zonas concretas como La Ceiba o Los Lechecuagos. Intenta imaginar aqué país pertenecen, recordando por dónde fue pasando el Huracán Mitch.

2.- Una guadaña de agua desatada... ¿Qué simboliza la palabra guadaña? ¿Y cómo puede desatarse el agua? Imagínatelo ydibuja un torrente de “agua desatada”.

3.- Completa:Una guadaña de agua desatadagolpeó .........................................galopó .........................................gobernó .......................................

4.- El jaguar es un animal mítico en los países latinoaméricanos, sobre todo entre las tribus indias; está relacionado con la fuer-za física y mental y con la libertad. Y los chamanes se convierten en jaguares para hablar con los antepasados. Busca, describey dibuja algunos mamíferos que sólo viven al otro lado del Atlántico.

5.- ¿Qué son los estratos? ¿Qué podrías hallar en los estratos de la localidad donde vives?

6.- Los árboles, en todas las leyendas y en todos los países, simbolizan la fertilidad de la tierra, los mágicos y acogedores bra-zos de la tierra y, por otro lado, por su deseo de altura, el diálogo entre la tierra y el cielo. Busca alguna leyenda o algún mito quehable de todo ello.

7.- Probablemente en la televisión hayas visto alguna ballena “equivocada”. ¿Cómo estará el árbol del poema si parece una balle-na “equivocada”?

8.- El poema habla de la violenta destrucción de un huracán. Hay otras fuerzas de la naturaleza que también provocan desastres.Investiga cuáles son estas fuerzas.

9.- Haz una composición sobre “Desastres naturales y sobreexplotación de recursos naturales en el Tercer Mundo”, a partir de ladocumentación obtenida para resolver la cuestión anterior y de la información que hayas encontrado sobre el estado actual delos diferentes países.

10.- Uno de los versos se refiere a breves criaturas con nombres de flores y pájaros. Describe algunas flores y aves de paísestropicales.

Page 125: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

11.- Escribe un acróstico con la palabra ÁRBOL.

Aire verde, vivo o risaR.................................B.................................O.................................L..................................

12.- No todos los poemas que leemos son felices, animosos o dulces. Este habla del dolor. Pero existe la esperanza, a pesar detodo. Escribe qué palabras esperanzadas les dirías a estas personas que “leen en el barranco la amargura”.

A 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar, en la cordillera de los Andes, sobrevive un pueblo que proclama su lenguay su cultura por encima del tiempo, defendiéndolas frente a otras culturas y otras lenguas que asfixian su mirada y rompen susraíces, hundiendo a esta comunidad en el silencio de la memoria. Es un pueblo que ha caminado a lo largo de los siglos desdeel altiplano boliviano o peruano hasta su actual emplazamiento en pos de su identidad cultural.

la mirada rompiendo palabrascontra anhelos sedientos de futuroarrastrando en los ojos arenas de silencio

la lengua rasgándose a sí mismaen jirones de piel en sangre vivareteniendo en los labios sonidos invisibles

las manos buscando en el vacíola delicia del roce de la lluviaacariciando surcos de pretéritas tierras

el brillo de las plumasde quetzalesremontando vuelos de agua en cielos invertidos

la memoriaabriendo ranuras en el tiempo

1- Debes adecuar la descripción y el texto a la fotografía correspondiente, justificando esa adecuación; es decir, explica quédatos, qué palabras y qué expresiones te han decidido la elección.

Page 126: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

2- ¿Cómo crees que se consigue el ritmo en este poema?, ¿por la estructura estrófica? ¿por la medida, por la rima, por los ver-sos truncados? ¿Obedece a alguna estrofa académica?

3- Busca en el poema figuras literarias e imágenes, y trata de explicarlas teniendo en cuenta la foto y lo que encierra. Repase-mos la metáfora y la sinestesia.

4- El uso particular del verbo en el texto. ¿Qué carácter le da al poema esa ausencia de formas personales? ¿Le resta acción?¿Y eso influye en el significado?

5- El adjetivo, el sustantivo y el verbo sustentan el poema. Agrúpalos en familias semánticas.

6- Como ya habrás situado la foto, recoge información sobre los indios Saraguro: su historia a través del tiempo, sus origenes, ysu situación y enclave actual. Opina sobre el acierto o el desacierto de fomentar la defensa de una cultura y una lengua autócto-nas. Por cierto, ¿sabes cuál es esa lengua que reivindican? ¿Crees que enriquece o que empobrece a una comunidad conser-var sus costumbres y sus tradiciones? Seguramente te sugerirá casos concretos más cercanos. Debátelos en clase con tus com-pañeros y con el profesor que dirija la actividad.

7- Distingue entre “cultura” y “tradición”, y justifica tu respuesta. ¿Es lo mismo? ¿Fomentar una supone olvidar la otra?

8- En el mundo no hay una sola religión sino muchas. Reconoce esa diversidad en esta lista: Budismo, Islamismo, Erasmismo,Surrealismo, Judaísmo, Mimetismo, Cristianismo, Modernismo. Explica algo de cada una de las religiones del mundo.

9- El Centro Educativo Comunitario “Inti Raymi”, de la comunidad saraguro de Las Lagunas, en Ecuador, viene desarrollando des-de hace diez años una nueva metodología de aprendizaje, aún por sistematizar: la “Pedagogía Andina”, que consiste en que loseducandos se transformen en sujetos de su propio aprendizaje. Aprenden manipulando y desarrollando experimentalmente todo.Dado que la participación activa de la familia es fundamental en el proceso educativo de las generaciones más jóvenes, los docen-tes dedican mucho tiempo y esfuerzo a sensibilizar a los padres, mediante cursos y citas familiares, para lograr entre todos laconservación y aun la superación de su lengua, su artesanía, sus tradiciones; su cultura y su identidad, en suma. ¿De qué modounes este sistema de enseñanza al nuestro y qué ventajas y desventajas crees que supone como tal sistema?

10- El pueblo “kichwa” de los saraguros está, por su condición de nómadas, en continuo movimiento. A finales del siglo pasadose produce una primera migración para ocupar una zona fértil del cantón de Loja, a 30 kms de Saraguro, en Ecuador. Hacia 1939se realiza otra migración para ocupar la zona oriental amazónica ecuatoriana, en la provincia de Zamora Chinchipe. Según datosestadísticos, el 40% de la población se ubica en el oriente y el 60% en Saraguro. Teniendo en cuenta que la población total deindios saraguros es de 30.000 personas, di exactamente cuántos habitantes pueblan la provincia de Zamora Chinchipe y cuán-tos el cantón de Loja. Y si cada una de las dos partes creciera un 8% anual, ¿cuál sería el número de habitantes en cada zonaal cabo de diez años? ¿Y el total de indios saraguros en esa misma fecha?

Page 127: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

11- Un trabajador recibe salario justo cuando: se le da una propina generosa, se ajustan previamente las horas trabajadas, se levalora justamente su trabajo, se le da la comida justa a cambio de su valor en trabajo. ¿Qué vendes tú para tu subsistencia?

Ella mira el desierto junto al mar y está callada porque lo sabe todo. La ropa que la envuelve realza su piel y es hermosa,muy oscura y hermosa. Está tranquila mirando el desierto junto al mar. Quizá mira también a los niños que salen de la escuela,o mira más allá, donde los niños crecen para trabajar la tierra indomable, la tierra que se resiste a ser descubierta. Ella mira des-pacio e imagina.

La lunarecolecta naranjas con las manosen los frutales negros de su sueñoy suave y atezada y sin palabrasbebe la negritud de un zumo dulce.

La lunabaja su amor en sombra hasta la Tierrapara abrirles los ojos a los pájarosy negrear la piel del aire fértil;desde el fondo del mar suben sus hijoscon el negror antiguo de la vida.

Y recorre el desierto blanco o triste,y su semilla bruna y jubilosase abre paso, enraíza y ennegrecepreciosos regadíos africanosComo una madre acuna, moreneacriaturas de frágiles colores;como una madre sabia que ha sabidoser una llama oscura e incansable.

Tiene toda la noche de su lado,toda la noche al sol, toda la piedramás blanda, aunque no débil, negra, blanda,mullida en manantiales de agua endrina.

Page 128: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Y con naranjas negras te ha nombrado,te ha dado de beber mientras dormíasel sueño que ella lleva en su cintura.

Es la mujer primera con sus frutos,es una mujer negra y te acaricia.

1.- Ella está sentada ante la puerta y no mira directamente a la cámara. ¿En qué pensará? Completa este poema:

Ella piensa .........................................................,

piensa que .........................................................,

piensa cuántos ..................................................,

piensa dónde .....................................................,

piensa cómo ......................................................,

ella piensa en ti.

2.- La Luna recolecta naranjas con las manos. Ahora, “recolecta” tú todas las palabras del poema que estén relacionadas con elcolor negro.

3.- Siempre hemos oído o hemos visto que el negro es un color triste, de luto. Pero en otros países se usa el blanco para expre-sar la pena por la pérdida de un ser querido. ¿Que países son estos? Busca ayuda para contestar a la pregunta.

4.- Como ya sabes lo que es un haikú, inventa uno sobre el color negro.

5.- Seguimos con el negro. Según los antiguos, la luna negra, es decir, la luna nueva, invisible, representa el renacimiento, la vuel-ta a la fertilidad, es la luna de los tesoros escondidos y la sabiduría. Escribe una leyenda sobre lo que te hemos contado... yrecuerda que con esta luna pueden verse todas las estrellas de la noche.

6.- ¿Conoces las distintas fases de la luna?, ¿por qué ocurren?

7.- La luna del poema es negra, pero si lo lees atentamente, lo negro es alegre, fértil y cariñoso. Escribe un poema a esta Lunanegra que es como una madre sabia... Comienza tú desde el principio, ya no te vamos a ayudar con líneas de puntos.

Page 129: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

8.- Y dice el poema que es la mujer primera con sus frutos... Se refiere a los habitantes humanos más antiguos de este planeta,cuando África aún no era África ni América o Europa eran lo que son. Pregunta a tu profesor o profesora dónde se han encon-trado los restos de estos humanos.

9.- Leemos: ...su semilla [...] se abre paso, enraíza y ennegrece preciosos regadíos africanos. África es un continente enorme.¿Qué siembras de regadío pueden darse en la zona donde vive la mujer de la fotografía? (Guíate por el texto con el que comien-za la actividad para buscar la foto entre las del libro y hallarás dónde está situada).

10.- Hablando de África... ¿Está muy lejos de nuestro país? Busca en un atlas.

11.- Y hablando de África también, di por cuáles de estos países se extiende el desierto del Sahara: Mauritania, Marruecos, Ango-la, Túnez, Kenia, Egipto, República Democrática del Congo, Libia, Argelia.

12.- ¿Tienes compañeras o compañeros de color de piel diferente al tuyo? ¿Saben nuestro idioma? ¿Juegan a lo mismo que tú?.Habla sobre ello.

13- ¿Qué es una “patera”?: una alfombra voladora, un mamífero africano, una planta silvestre, una balsa que transporta emi-grantes, la flor del desierto.

14- Documéntate sobre movimientos migratorios y explica la diferencia entre emigrante, inmigrante y nómada. Escribe una brevecomposición en la que manejes los tres términos.

Page 130: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí
Page 131: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

Cada profesor invitará a sus alumnos a que elijan una fotografía, seleccionada de entre las que hayan visto en el álbum. La queprefiera cada uno porque le impresione más o mejor comprenda o lo sobresalte o lo inquiete o le haga más gracia o le produzcamayor ternura o le encuentre una especial belleza.Y a partir de ahí empieza la creación personal: deberán inventar un texto -sea estrofa, poema, relato breve o incluso el enuncia-do de un problema matemático- atendiendo a lo que ven, a lo que entienden, a lo que les sugiere la fotografía; o a lo que no venpero presienten que hay tras de esa puerta, de esa ventana, de ese barracón de latas o de cañas, de esas miradas, de ese árboldescarnado o de esas manos buscando su identidad por las rendijas del tiempo. Que supongan dónde puede situarse la imagenque han elegido para hacer su trabajo, por qué precisamente allí y no en otro lugar, y que expliquen las condiciones de ese entor-no, sus costumbres, sus tradiciones. Sería bueno que hicieran la descripción de la fotografía elegida y que la relacionen con elescenario exacto en que fue tomada (al margen de que en su trabajo de creación le den otro inventado) y recuerden qué hanvisto y estudiado respecto de ese país y su vida.Por supuesto que, aunque las actividades propuestas son básicamente juegos de lenguaje y técnicas de creación literaria, losprofesores de otras áreas que se interesen por este tipo de trabajo de aula a partir de una imágenes para entrar en el doble jue-go de lo académico y la educación en valores de solidaridad desde la sensibilización, pueden servirse igualmente de estas foto-grafías, y también de las mismas actividades, adaptándolas a la materia en la que quieran trabajar con sus alumnos. Así, los pro-fesores de Educación Física podrán elaborar juegos y ritmos partiendo del folklore y las costumbres del pueblo del que decidantratar. Los profesores de Música pueden recurrir a la música de cada uno de los países por los que sus alumnos se interesen oen los que estén trabajando en otras materias y hacer desde su aula la labor de sensibilización a través del estudio de esos rit-mos que nos unen o que nos separan. Los profesores de Ética o los de cualquiera de las asignaturas alternativas a la Religiónpueden enfocar sus actividades desde el conocimiento de las religiones, tradiciones y comportamientos de cada uno de esos pue-blos relacionándolos con los nuestros. Los profesores de Conocimiento del Medio, de Ciencias de la Naturaleza, de Geografía yde Historia pueden servirse de las alusiones a flora, fauna, situación y accidentes geográficos, caracteres del terreno, recursosnaturales, historia de los pueblos y de sus medios de vida y de supervivencia; los de Matemáticas partirán de los porcentajes yestadísticas reales de los índices de mortalidad, de natalidad o de explotación infantil, de los valores de la moneda de cada paísde referencia, así como de las situaciones de abusos de niños o de marginación de las mujeres o de las distancias que unos yotras han de recorrer diariamente para acudir a sus tareas, para enunciar problemas con los que trabajar en sus aulas, enseñandoasí algo más que números a sus alumnos. También los profesores de Religión sacarán partido a las actividades, orientando sutrabajo hacia la educación en valores de tolerancia y justicia social como un proceso de formación diaria, desterrando las “cele-braciones” puntuales, más deformantes que educativas.

Page 132: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí

(material de consulta y textos para resolver las actividades y para realizar ejercicios de continuación)

-Alegría, Ciro. Fábulas y leyendas americanas. Austral Juvenil, Edit. Espasa-Calpe, Madrid, 1982.

-Antología de leyendas universales. Recopilación de E. Peña. A.L. Mateos S.A. Madrid, 1999.

-Atlas de los lugares misteriosos. Edición coordinada por Jennifer Westwood. Debate, Barcelona, 1989.

-Cendrars, Blaise. Cuentos negros para niños blancos. Austral Juvenil. Edit. Espasa-Calpe, Madrid, 1983.

-Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Siruela, Madrid, 1997.

-Clèment, Catherine. El viaje de Teo. Siruela, Madrid, 1997.

-Cuentos populares españoles. Selección y estudio de José María Guelbenzu. Siruela, Madrid, 1996.

-Cuentos populares iberoamericanos. Selección de Carmen Bravo-Villasante. Edit. Cultura Hispánica, I.C.I., Madrid, 1994.

-Encarta 2000. Enciclopedia y Atlas mundial en CD-R.

-Enciclopedia Espasa, Editorial Espasa-Calpe, Madrid, 1993

-García Gual, Carlos. Diccionario de mitos. Planeta S.A., Barcelona, 1997.

-Gorriti Delgadillo, Renan. Perú misterioso. Asociación Editorial Bruño, Lima, 1990.

-Gran Enciclopedia Larousse, Edit. Planeta, Barcelona, 1997.

-Libro de las maravillas del mundo. Edición de Gonzalo Santonja, Visor, 1984.

-Mitología. Guía ilustrada de los mitos del mundo. Edición de Willis Roy. Debate, Círculo de lectores, Barcelona, 1994.

-Page, Michael y Ingpen, Robert. Enciclopedia de las cosas que nunca existieron. Anaya, Madrid, 1991.

-Rodríguez Almodovar, Antonio. Los cuentos maravillosos españoles. Edit. Crítica, Grijalbo, Barcelona, 1982.

-Schnitzer, Rita. Leyendas y mitos de las flores. Edic. Elfos, Barcelona, 1984.

-Sechi Mestica, Giuseppina. Diccionario de Mitología universal. Akal Diccionarios. Edit. Akal, Madrid, 1993.

-Segundo Horizonte, revista anual de O.N.G. Escuelas para el Mundo: número 4, mayo de 1998; número 5 (MonográficoDerechos Humanos), mayo de 1999; número 6 (Monográfico Cultura de Paz), mayo de 2000, Edición de Escuelas para elMundo, Toledo.

Page 133: Bisbís de la capibara y el vuelo del colibrí