Blog1_Introduccion y Ornamentos

10
 INTRODUCCION Y ORNAMENTOS - BLOG INTRODUCCIÓN AL CLASICISMO MODERNO Y FASES En 1425 la decoración clásica regresa para convertirse en la decoración de identidad para Occidente: cinco siglos de evolución lo refrendan. Pero ¿por qué el clasicismo? ¿Qué avala a la decoración clásica frente a otras? Absolutamente nada. Como dice John Summerson en el libro El lenguaje clásico de la arquitectura, nos falta una explicación. Sólo podemos conocer los efectos de una preferencia estilística renacida en Italia a principios del siglo XV como revitalización de un arte regional, que se convirtió, nadie sabe por qué, en universal para Occidente. En todo caso, una convención artística injustificada, casi un secreto compartido por todos los habitantes de Occidente durante quinientos años. Mucho tiempo, muchos lugares, defendido y reinterpretado por innumerables artistas, el clasicismo se muestra escurridizo cuando tratamos de sistematizarlo en fases estilísticas, pues no evoluciona siguiendo una línea única y clara sino dibujando una ramificación arborescente. A continuación separaremos las fases esenciales del estilo y adjuntaremos algunas de esas ramas indómitas o subestilos. Después de cada fase señalamos los capítulos donde pueden encontrarse ampliaciones. NOTA. Aunque en las fases que a continuación exponemos se señalan algunos rasgos de la plástica y de la arquitectura, como estas disciplinas no son objeto del presente blog, sus características no serán ampliadas (ni su obra estudiada) en los capítulos. 1. FASE ITALIANA - RENACIMIENTO 1425-1525)  Los historiadores más minuciosos dividen en dos esta primera etapa en que el clasicismo moderno renace en Italia y se desarrolla exclusivamente allí antes de expandirse por el resto de Europa. ! Fase temprana (1425-1500).  El interiorismo eclesiástico de Brunelleschi recupera motivos ornamentales clásicos y la estructura de la basílica paleocristiana. En el campo de la arquitectura civil se configura la fachada palaciega horizontal de tres pisos y ventanas enmarcadas con frontones ( Palacio Medici-Riccardi  en Florencia y Palacio Farnesio  en Roma). La perspectiva, inventada por Brunelleschi  hacia 1416, impulsa el trampantojo en el interiorismo y en las artes plásticas, donde las figuras se insertan es un espacio previamente delineado. ! Fase plena  (1500-1525). O fase de los llamados genios del Renacimiento, todos aquellos a los que aún recordamos por su nombre de pila : Leonardo, Rafael , el primer Tiziano  en plástica y el primer Miguel Ángel  en todas las disciplinas. La pintura ya no reproduce interiores y el efecto de volumen se confía exclusivamente al claroscuro. En arquitectura, el templito de San Pedro en Montorio  Bramante)  establece el equilibrio ideal de la arquitectura clásica. 2. FASE MANIERISTA ITALIA, 1525-1625) La primera fase de clasicismo internacional se prolonga en Francia, Inglaterra y España hasta 1650-1675, y se caracteriza por la experimentación con el acerbo decorativo grecolatino, con resultados diversos dependiendo de cada país y de cada artista. El término "maniera" procede del artista y escritor Giorgio Vasari (s. XVI), que lo acuñó sin pretenerlo cuando aseveró que sus colegas obraban "a la manera" de los genios del Renacimiento, conscientes de la imposibilidad de superarlos. Hoy conocemos esta fase con gran detalle y podemos negar tal aserto. La plástica de un Tintoretto o un Greco, de dramáticas luces, nada debe a un Rafael o un Giorgione.

Transcript of Blog1_Introduccion y Ornamentos

INTRODUCCION Y ORNAMENTOS - BLOGINTRODUCCIN AL CLASICISMO MODERNO Y FASESEn 1425 la decoracin clsica regresa para convertirse en la decoracin de identidad para Occidente: cinco siglos de evolucin lo refrendan. Pero por qu el clasicismo? Qu avala a la decoracin clsica frente a otras? Absolutamente nada. Como dice John Summerson en el libro El lenguaje clsico de la arquitectura, nos falta una explicacin. Slo podemos conocer los efectos de una preferencia estilstica renacida en Italia a principios del siglo XV como revitalizacin de un arte regional, que se convirti, nadie sabe por qu, en universal para Occidente. En todo caso, una convencin artstica injustificada, casi un secreto compartido por todos los habitantes de Occidente durante quinientos aos. Mucho tiempo, muchos lugares, defendido y reinterpretado por innumerables artistas, el clasicismo se muestra escurridizo cuando tratamos de sistematizarlo en fases estilsticas, pues no evoluciona siguiendo una lnea nica y clara sino dibujando una ramificacin arborescente. A continuacin separaremos las fases esenciales del estilo y adjuntaremos algunas de esas ramas indmitas o subestilos. Despus de cada fase sealamos los captulos donde pueden encontrarse ampliaciones. NOTA. Aunque en las fases que a continuacin exponemos se sealan algunos rasgos de la plstica y de la arquitectura, como estas disciplinas no son objeto del presente blog, sus caractersticas no sern ampliadas (ni su obra estudiada) en los captulos.

1. FASE ITALIANA - RENACIMIENTO (1425-1525)Los historiadores ms minuciosos dividen en dos esta primera etapa en que el clasicismo moderno renace en Italia y se desarrolla exclusivamente all antes de expandirse por el resto de Europa.

v Fase temprana (1425-1500).El interiorismo eclesistico de Brunelleschi recupera motivos ornamentales clsicos y la estructura de la baslica paleocristiana. En el campo de la arquitectura civil se configura la fachada palaciega horizontal de tres pisos y ventanas enmarcadas con frontones (Palacio Medici-Riccardi en Florencia y Palacio Farnesio en Roma). La perspectiva, inventada por Brunelleschi hacia 1416, impulsa el trampantojo en el interiorismo y en las artes plsticas, donde las figuras se insertan es un espacio previamente delineado.

v Fase plena (1500-1525).O fase de los llamados genios del Renacimiento, todos aquellos a los que an recordamos por su nombre de pila: Leonardo, Rafael, el primer Tiziano en plstica y el primer Miguel ngel en todas las disciplinas. La pintura ya no reproduce interiores y el efecto de volumen se confa exclusivamente al claroscuro. En arquitectura, el templito de San Pedro en Montorio (Bramante) establece el equilibrio ideal de la arquitectura clsica.

2. FASE MANIERISTA (ITALIA, 1525-1625)La primera fase de clasicismo internacional se prolonga en Francia, Inglaterra y Espaa hasta 1650-1675, y se caracteriza por la experimentacin con el acerbo decorativo grecolatino, con resultados diversos dependiendo de cada pas y de cada artista. El trmino "maniera" procede del artista y escritor Giorgio Vasari (s. XVI), que lo acu sin pretenerlo cuando asever que sus colegas obraban "a la manera" de los genios del Renacimiento, conscientes de la imposibilidad de superarlos. Hoy conocemos esta fase con gran detalle y podemos negar tal aserto. La plstica de un Tintoretto o un Greco, de dramticas luces, nada debe a un Rafael o un Giorgione.

En interiorismo se supera el trampantojo pictrico. Ahora las superficies adquieren un relieve escultrico notable aunque menor que en el barroco (decimos "superficies" porque este rasgo sirve tanto para una fachada como para una pared interior), y a menudo se incrementa la decoracin combinando materiales en busca de complejidad y ostentacin: madera, yeso, pintura. Recordemos, no obstante, que el incremento de ornamentacin no se realiza en menoscabo de la claridad compositiva. La obsesin del Renacimiento, todava en su fase manierista, es el orden.

El mueble se adorna con motivos importados de la arquitectura: arcos, cornisas, pilastras, pero tambin con poderosas tallas de alto relieve, as como grutescos y cartuchos o cueros.

Excepciones. Inglaterra y Espaa ofrecen ejemplos mucho ms austeros. Felipe II no se hace construir un palacio sino un monasterio marcadamente espartano. Un siglo despus, por ejemplo a la vista de Las meninas, descubrimos que los Austrias espaoles continan morando espacios de paredes blancas y suelos de losetas, equivalentes a los hogares de la burguesa flamenca. Por su parte, Inglaterra desarrolla tambin un estilo peculiar y muy fcil de identificar por el uso reiterado de grandes bulbos en los apoyos de los muebles.

3. FASE BARROCA (ITALIA, 1625-1750).La fase barroca es la ms difcil de sintetizar si tratamos de combinar Estados y estilos. Para empezar, dependiendo de su decoracin, se suele dividir en dos subfases:

v Fase barroca propiamente dicha - Barroco (1625-1700).El acanto en roleos de gran tamao conquista las superficies parietales, las alfombras, los tapices, y se retuerce en los apoyos y chambranas del mueble Luis XIV. Los colores expresan una solemnidad pesada y dramtica: gris, granate, dorado, negro. El diseo tiende a la monumentalidad.

v Fase rococ o barroco tardo (1700-1750).El acanto cede a la frgil rocalla de asimtricas volutas. Los grutescos se vuelven areos, delicados, perfilados sin glotonera, delineados sobre colores pastel. El diseo sugiere ternura, y los espacios, intimidad. El mueble Luis XV apuesta por el confort: nunca se haban diseados tantos y tan acolchados muebles de asiento y tumbonas. Las patas curvas parecen amortiguar y recoger amorosamente al usuario.

Excepciones. En Espaa, slo la corte -que estrena la dinasta francesa de los Borbones- asume el rococ en sus palacios (Aranjuez, Oriente), pero no la Iglesia ni los gobiernos locales. La Iglesia espaola ha desarrollado su propio barroco, primero como interiores anegados de ornamentacin (la variante andaluza que se exporta a Latinoamrica), luego por medio de placas, molduras planas y superpuestas que, en distinto grado de concentracin, inundan fachadas y sacristas. Tambin Inglaterra pueda considerarse una excepcin puesto que carece prcticamente de barroco.

4. FASE NEOCLSICA (FRANCIA, 1750-1825).S, ya le oigo protestar. En efecto, desde el rigor filolgico todas las fases anteriores tambin eran neoclsicas, pero solo a sta le han otorgado el nombre. El clasicismo paladiano, equilibrado y blanco, salta de Inglaterra a Estados Unidos. La decoracin, an delicada por influencia del rococ, expulsa las asimetras de la rocalla y regulariza los espacios con cuarterones y cenefas geomtricas. Tambin esta fase permite una subdivisin, sobre todo en lo tocante al mueble:

v Fase Luis XVI.En esencia es el mueble Luis XV con los apoyos rectos. En esta fase, adems, cobran prestigio el mueble ingls de caoba y su nmina de ebanistas: Chippendale, Sheraton, Hepplewhite.

v Fase del estilo Imperio o fase napolenica.Se imitan de forma literal muebles antiguos grecolatinos y se perfilan sillones y consolas grandilocuentes sobre apoyos de caritides y esfinges.

DESPUS DE 1850Hasta 1850 aproximadamente el clasicismo es el estilo fundamental; despus de esa fecha compartir cartel con los historicismos medievales (neogtico, neobizantino, neomudjar, etc.) y, ms tarde, despus de la I Guerra Mundial, con los estilos que aporta el Movimiento Moderno. La hibridacin estilstica est servida y con ella aumenta la complejidad para separar fases. En todo caso, lo ms relevante para un conocimiento objetivo de la historia del arte es recordar que en las fases que a continuacin se detallan el clasicismo ha dejado de ser la cultura artstica nica.

5. FASE NEOBARROCA O ROMNTICA (1825-1890).Los teatros de pera, los palacios y los hoteles de lujo elaboran una pulposa retrica clsica de inspiracin barroca. Los interiores rebosan de tapiceras, alfombras y cortinas. A partir de 1870 los tejidos se tien con anilinas, tintes muy brillantes. Los muebles se contorsionan recordando el Luis XV o repiten las frmulas del Imperio.

GLOSARIO DE MOTIVOS ORNAMENTALES DE LOS ESTILOS CLSICOSv acanto Hoja de tal planta, estrella absoluta de la decoracin clsica desde el siglo IV AEC, cuando se introdujo por vez primera en el orden corintio. No obstante, nunca el acanto ha recibido tanta devocin como en el siglo XVII bajo Luis XIV.

Capitel corintio con hojas de acanto

v guila Atributo de Jpiter. v ala De murcilagos, de pjaros... decoracin usada sobre todo desde el Manierismo. v almete Yelmo, casco cerrado de armaduras herldicos. completamente y emblemas

v antefija Ornamento, generalmente palmeta, para tapar los huecos de las tejas.

Antefija en tejado

v atlante Estatua varonil. v bculo Bastn rematado en voluta. v borgoota Casco de cresta. v bucrneo Mascarn en la Antigedad.

Bulcrneo Ornamento en forma de osamenta de buey v cabeza de clavo o punta de diamante Decoracin arquitectnica, generalmente, con forma piramidal.

Cabeza de diamante en moldura. v caduceo Vara en la que se enroscan serpientes, de Mercurio-Hermes. v calamn Clavo de cabeza usado para tapizar o adornar. v calculo Conjunto de volutas, como los calculos vegetales (hojuelas retorcidas que recogen el cliz de la flor). v canfora Figurilla con cesto en la cabeza. Ejemplo de canfora v candelero / candelabro Adorno con esa forma. Un candelero no es ms que un pie (bajo, alto, ms o menos complejo en su ornamentacin) que sostiene un cilindro donde puede introducirse una vela. El candelabro es la suma de varios candeleros. Por extensin, cualquier adorno con forma de bastn o pie metlico, generalmente empleados como ejes de simetra en los grotescos clsicos. v caritide Atlante femenino.

v cartela / cartucho Adorno con forma de marco. v cinta Alrededor de una varilla: adorno muy en moda en el siglo XVIII. v cisne Motivo del estilo imperio, proveniente de Leda.

Curul con motivos de cisne

v copn Con tapa, para contener hostias; no confundir con cliz. v cuero / cuero recortado Bordes de ese aspecto, generalmente rematados con volutas, en cartuchos o cualquier elemento, siempre para decorar. v cuerno de la abundancia Olifante. v delfn Animal muy en boga este ornamento en poca imperio para los pies de butacas. v divisa Texto breve explicativo, generalmente enmarcado por una filacteria. v edculo Edificio pequeo, motivo comn del grotesco romano y, a imitacin de ste, del neoclsico. v equino Especie de cojinete en el capitel del orden drico, debajo del baco. v escocia Moldura cncava en un friso. v fama Figura femenina coronada que toca una trompeta. v fasces Haces de varas formando cilindro, muy del estilo imperio y recuperado por los artistas al servicio de Musolini. v filacteria Banda, cinta plana o banderola donde se inscribe un texto o divisa. v flor / florn Ornamento en forma de flor, a menudo con acanto enrollado. v follaje Hojas, hojarasca, generalmente de acanto. v garra Adorno habitual de las patas de asiento. v girndula Candelabro de varios brazos con colgantes de cristal; rueda de cohetes o fuegos artificiales; girador de fuente que expulsa varios chorros a un mismo tiempo. v granada Fruto protagonista en numerosas superficies renacentistas: brocados de indumentaria y tapicera, cortinas, cordobanes de pared, etc.

Granada en un tejido del siglo XV

v grifo Animal fabuloso: cuerpo de len, cabeza de guila, orejas de caballo, cresta de pez, a partir del XV.

Ejemplo de grifo v grotesco / grutesco Mezcla de motivos decorativos heterogneos para decorar una superficie en cualquier objeto de diseo, sobre todo interiorista, pero tambin tejidos bordados y estampados. No obstante la mezcolanza de elementos y la apariencia de caos, los grotescos suelen construirse a partir de estructuras que facilitan la lectura al espectador; por ejemplo, los edculos, varillas ortogonales que dividen la superficie en cartelas al tiempo que simulan imprecisas construcciones, y los candeleros o candelabros, a menudo alternados con jarrones, que suelen establecer la simetra.

v guilloquis Entrelazo continuo de crculos. v guirnalda O festn, adorno con esa forma, suma de arcos vegetales. Aunque se emplean hasta la saciedad en todo tipo de frisos, antiguamente aludan a la inmortalidad.

v hilera de perlas Motivo con aspecto de collar. v historiado Decorado con alguna narracin bblica, mitolgica o histrica. v hoja / hojarasca Las ms usadas: loto (egipcio, de moda de nuevo desde med. XVIII), acanto, cardo, via, hiedra, encina, castao, perejil, olivo y laurel (coronas, frisos). v lazos de amor Lazos en forma de 8 tumbado. v lira Smbolo de Apolo. v mascarn Cabeza de fantasa para adornar.

Ejemplo de mascaron v meandro Adorno de esa forma, como los meandros de un ro, pero tambin greca geomtrica. v medalln Adorno redondo u oval; tondo. Ejemplo de medalln

v metopa Espacio entre dos triglifos (friso drico) susceptible de recibir adornos.

v monedas napolenico.

Tambin

piastras,

adorno

propio

del

clasicismo

v olas O postas, adorno con esa forma. v olivas Adorno en forma de olivas unidas en un rosario. v amorcillo Nio alado, hijo de Venus, a menudo equipado con arco, canana y flechas. v ovas Adorno aovado, como las ovas del capitel jnico. v palma Ornato en forma de palma de palmera o simplemente de elementos digitados, es decir, separado como los dedos de una mano. v pmpano Ramo de vid, a veces tambin con uvas, sobre todo en columnas salomnicas. v pebetero Vaso para quemar perfumes, especialmente el de cubierta agujereada, o motivo decorativo en forma de jarrn con tapa horadada. v piastras O monedas. v pied-de-biche Pata de mueble en forma de caritide y extremo de pezua. Ejemplo de Pied de biche

v platabanda Bandas paralelas arquitrabe jnico y corintio.

propias

del

v protomo Busto de hombre o animal empleado como motivo decorativo. v putto (it., pl. putti) Amorcillo desnudo. v quimera Animal fabuloso con busto de mujer y cola de dragn, cuerpo de cabra... Por extensin, cualquier animal fabuloso.

v rocalla Inefable adorno caracterstico del rococ, de aspecto rocoso y simultneamente vegetal e incluso cartilaginoso.

v roleo Voluta vegetal.

v rosario Adorno con forma de collar de perlas, muy habitual en las molduras de escayola para los techos neoclsicos. v telamn Atlante o caritide enfundado hasta medio cuerpo que sostiene una cornisa. v tirso Bastn con pmpanos, de Baco. v toro Moldura convexa en un friso o una basa. v tela de Jouy Tejido de algodn estampado con motivos monocromos (sobre todo escenas galantes), propio de la tapicera rococ. Ejemplo v triglifo Molduras idnticas y paralelas, sean convexas o cncavas. En origen, adorno del friso drico. v trofeo Motivo decorativo alegrico, formado por atributos que evocan un arte, ciencia, oficio o sentimiento. v urna Motivo decorativo inspirado en los vasos cinerarios antiguos. v victoria Mujer alada, divinidad antigua, muy en boga durante la poca imperio. v voluta Onda, terminacin retorcida. v vuelo Motivo decorativo que representa un par de alas. v velo antiguo O abanico, especie de red o telaraa, motivo habitual en los techos y plafones rococ, pero tambin en los primeros de Robert Adam. v yelmo Casco, tambin almete, borgoota.