Bloque 4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE ... · expulsión de los Jesuitas (1767)...

10
2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA 1 Bloque 4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) Curriculum: 1. Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: Una contienda civil y europea. 2. La Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo. Los Pactos de Familia con Francia. 3. Las reformas institucionales: a. El nuevo modelo de Estado La administración en América La Hacienda real Las relaciones Iglesia-estado. b. La economía y la política económica: La recuperación demográfica Los problemas de la agricultura, la industria y el comercio La liberalización del comercio con América El despegue económico de Cataluña. 4. La Ilustración en España: a. Proyectistas, novadores e ilustrados b. El despotismo ilustrado c. El nuevo concepto de educación d. Las Sociedades económicas de Amigos del País e. La prensa periódica. 5. El fomento de las reformas en Andalucía, las nuevas poblaciones. La expresión Antiguo Régimen define el sistema político, jurídico, social y económico existente en Europa y, por tanto, en España entre los siglos XVI y XVIII (Edad Moderna). Constituido en sus características básicas durante el reinado de los Reyes Católicos y consolidado con los Austrias. Tras la Guerra de Sucesión, la nueva dinastía de los Borbones impuso en España el modelo francés de monarquía absoluta, adoptando una política centralizadora y una serie de medidas reformistas para la modernización del país, apoyadas en los principios de la Ilustración. 1. CAMBIO DINÁSTICO Y GUERRA DE SUCESIÓN La Guerra de Sucesión Española (1701-1713) estalló tras la muerte de Carlos II sin descendencia. Fue un conflicto dinástico a nivel europeo entre Austrias, cuyo aspirante el Archiduque Carlos, hijo del Emperador Leopoldo I y nieto de Felipe III, fue apoyado por Inglaterra y Holanda; y Borbones, con Felipe de Anjou, nieto de Felipe IV, a quien Carlos II nombró sucesor en su testamento, apoyado por su abuelo Luis XIV de Francia. Pero también fue una guerra civil en la que la Corona de Aragón apoyó a Carlos de Habsburgo, mientras que Castilla se alineó con Felipe de Anjou, candidatos que representaban dos modelos de estados: el pactista de los Austrias, que respetaba las instituciones forales de los reinos; y el centralista y uniformizador de los Borbones, importado del absolutismo francés. Durante el conflicto, Felipe V pasó por dificultades cuando las tropas del Archiduque Carlos entraron por dos veces en Madrid, pero obtuvo importantes victorias en Almansa (1707), Brihuega

Transcript of Bloque 4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE ... · expulsión de los Jesuitas (1767)...

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

1

Bloque 4:

ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO

DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

Curriculum:

1. Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: Una contienda civil y europea.

2. La Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo. Los Pactos de Familia con Francia.

3. Las reformas institucionales:

a. El nuevo modelo de Estado

La administración en América

La Hacienda real

Las relaciones Iglesia-estado.

b. La economía y la política económica:

La recuperación demográfica

Los problemas de la agricultura, la industria y el comercio

La liberalización del comercio con América

El despegue económico de Cataluña.

4. La Ilustración en España:

a. Proyectistas, novadores e ilustrados

b. El despotismo ilustrado

c. El nuevo concepto de educación

d. Las Sociedades económicas de Amigos del País

e. La prensa periódica.

5. El fomento de las reformas en Andalucía, las nuevas poblaciones.

La expresión Antiguo Régimen define el sistema político, jurídico, social y económico

existente en Europa y, por tanto, en España entre los siglos XVI y XVIII (Edad Moderna).

Constituido en sus características básicas durante el reinado de los Reyes Católicos y consolidado

con los Austrias. Tras la Guerra de Sucesión, la nueva dinastía de los Borbones impuso en España

el modelo francés de monarquía absoluta, adoptando una política centralizadora y una serie de

medidas reformistas para la modernización del país, apoyadas en los principios de la Ilustración.

1. CAMBIO DINÁSTICO Y GUERRA DE SUCESIÓN

La Guerra de Sucesión Española (1701-1713) estalló tras la muerte de Carlos II

sin descendencia. Fue un conflicto dinástico a nivel europeo entre Austrias, cuyo aspirante el

Archiduque Carlos, hijo del Emperador Leopoldo I y nieto de Felipe III, fue apoyado por Inglaterra

y Holanda; y Borbones, con Felipe de Anjou, nieto de Felipe IV, a quien Carlos II nombró sucesor

en su testamento, apoyado por su abuelo Luis XIV de Francia. Pero también fue una guerra civil

en la que la Corona de Aragón apoyó a Carlos de Habsburgo, mientras que Castilla se alineó con

Felipe de Anjou, candidatos que representaban dos modelos de estados: el pactista de los Austrias,

que respetaba las instituciones forales de los reinos; y el centralista y uniformizador de los

Borbones, importado del absolutismo francés.

Durante el conflicto, Felipe V pasó por dificultades cuando las tropas del Archiduque Carlos

entraron por dos veces en Madrid, pero obtuvo importantes victorias en Almansa (1707), Brihuega

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

2

y Villaviciosa (1710). La muerte de Leopoldo I hizo que Carlos heredara el título imperial,

perdiendo el apoyo de Inglaterra, partidaria del “equilibrio europeo”, lo que propició el fin del

conflicto mediante la Paz de Utrecht (1713). Cataluña siguió resistiendo hasta la toma de Barcelona

el 11 de septiembre de 1714, día que se conmemora en la Diada, la fiesta nacional de Cataluña.

2. LA PAZ DE UTRECHT Y NUEVO EQUILIBRIO EUROPEO. LOS

PACTOS DE FAMILIA CON FRANCIA

La guerra termina con el Tratado de Utrecht (1713). Por este, Flandes y los territorios italianos de

España pasaron a Austria. El Reino Unido salió muy beneficiado, se apoderó de Gibraltar y Menorca

y obtuvo concesiones en el comercio con Indias (el navío de permiso y el asiento de negros). En

España, Felipe V remodeló el ordenamiento político y jurídico de los Reinos de la Corona de

Aragón por “derecho de conquista” mediante los Decretos de Nueva Planta.

El reinado de Felipe V, que se caracteriza por el irredentismo o revisionismo mediterráneo

que busca modificar ciertas cláusulas de la paz de Utrecht. El ministro José Patiño entre los años

1728 y 1740 que logrará, mediante los Pactos de Familia (el primero en 1733 y el segundo en

1743), sentar las bases de las reivindicaciones españolas en el Mediterráneo, a la vez que la

integración de España en el sistema político de equilibrio continental y, asimismo, se afrontaba el

peligro que suponía para las Indias españolas la hegemonía marítima inglesa.

La política del reinado de Fernando VI está marcada por el denominado sistema fernandino

de neutralidad que sigue los últimos consejos políticos de José Patiño: el aislamiento y el

pacifismo con el fin de conseguir la recuperación interna.

Durante el reinado de Carlos III, la política exterior se basa en la alianza natural con Francia.

Durante la guerra de los Siete Años (1756-1763), Carlos III, ante el aumento de la presión británica,

propone un sistema de equilibrio en las Indias, pero la corte de Londres no lo admite, por lo que

firmará con Francia el Tercer Pacto de Familia (1761). La sublevación de los colonos ingleses de

Norteamérica, iniciada en 1776, va a permitir el desquite a las potencias borbónicas, que apoyan a

los independentistas. La paz de Versalles (1783), por la que Inglaterra reconoce la independencia

de EE.UU., permite a España recuperar los territorios perdidos anteriormente, excepto Gibraltar.

3. LAS REFORMAS INSTITUCIONALES

3.1. El nuevo modelo de Estado

a) La administración en América

En un principio, la nueva dinastía Borbón no implicó ningún cambio importante en las

colonias, ni a nivel administrativo ni a nivel económico. Pero a partir de mediados de siglo se inicia

un cambio en la política hacia América, decidiendo incrementar la explotación colonial para que

aumentar la rentabilidad. La economía colonial, basada hasta ese momento en la producción agraria,

se dinamiza con una fuerte actividad comercial.

La expulsión de los jesuitas en 1767 tuvo una importante consecuencia: la Corona se anexionó

importantes tierras pertenecientes a la Compañía de Jesús, sobre todo en Paraguay.

Durante el reinado de Carlos III se introdujeron reformas administrativas, encaminadas a

aumentar el control de la metrópoli sobre las Indias:

· Se excluyó de la administración a los criollos.

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

3

· Se creó un nuevo virreinato, el del Río de la Plata, en 1776.

· Se estableció, también en 1776, el cargo de Intendente para reforzar el control de los

territorios americanos.

En 1778 se permitió el libre comercio entre la Península y las Indias, rompiendo el monopolio

del puerto de Cádiz.

La sociedad americana estaba organizada en torno a dos grupos: la élite blanca (peninsulares

y criollos), que controlaban la administración, y eran los propietarios de la tierra, las minas y las

demás fuentes de riqueza; y el resto de la población, constituida por la mayoría indígena y los

esclavos negros. Era una sociedad organizada de forma racial, pese a que había una importante

mezcla: mestizos (blanco e india), mulato (blanco y negra), zambo (indio y negro)… Esta nueva

política borbónica, enfocada sobre todo en el beneficio de la metrópoli, engendró movimientos de

protesta de los criollos, apartados de los cargos administrativos, y de la explotada mano de obra

indígena.

b) La reforma del Gobierno y de la Administración

A lo largo del siglo XVIII, impusieron en España el modelo del absolutismo francés, y la

política exterior estuvo ligada a la francesa mediante los Pactos de Familia, intentando recuperar

los territorios perdidos en Utrecht, sobre todo tras el segundo matrimonio de Felipe V con Isabel de

Farnesio, la cual tenía interés por obtener territorios para sus hijos.

Los primeros Borbones se rodearon de ministros eficaces, destacando José Patiño con Felipe

V (1700-1746) y el Marqués de la Ensenada con su hijo y sucesor Fernando VI (1746-1759), que

pusieron en práctica importantes reformas. Su hermanastro Carlos III (1759-1788), fue el mejor

ejemplo del despotismo ilustrado en España, decisivo para el desarrollo de las políticas reformistas.

Cuando accedió al trono era rey de Nápoles y trajo ministros italianos. Pero tras el Motín de

Esquilache, sus nuevos ministros españoles, Campomanes y Floridablanca, abordaron con

prudencia cuestiones económicas y sociales apenas afrontadas anteriormente. A Carlos III se le

conoce como “el mejor alcalde de Madrid”.

Las reformas promovidas por los Borbones tuvieron como finalidad consolidar el poder

absoluto de la monarquía, introduciendo la centralización (las medidas de gobierno debían

proceder del rey y de sus ministros) y la uniformidad (las medidas debían aplicarse a todos los

súbditos por igual). Para ello impulsaron las siguientes medidas:

Se reformó la Administración central. Los distintos Consejos (de Hacienda…), controlados

por la nobleza, fueron relegados, pasando el Consejo de Castilla a ser de todo el Reino y no solo

Castilla; y los secretarios de despacho (antecedentes de los “ministros”) serían técnicos

preparados con gran poder de decisión.

Se racionalizó la Administración territorial con la división del Reino en “provincias”, cuyos

órganos de poder eran controlados por el gobierno a través de las audiencias, máxima autoridad

judicial; de los intendentes, con atribuciones administrativas y fiscales; capitanes generales, con

funciones militares; y corregidores que gobernarían los ayuntamientos.

Felipe V aplicó los Decretos de Nueva Planta en Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, que

supusieron la desaparición de la Corona de Aragón, cuyos reinos fueron transformados en

provincias; los virreyes (representantes del rey en cada uno de estos reinos) fueron suprimidos, así

como sus fueros, las Cortes, las aduanas, el sistema fiscal y monetario; y la lengua catalana fue

recluida a la esfera privada. En su lugar se imponían las leyes, instituciones y cargos de Castilla.

En contrapartida, todos los súbditos de la corona podían acceder a los cargos públicos y se creó un

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

4

mercado nacional que favoreció su economía. Sin embargo, las provincias vascas y Navarra, que

apoyaron a Felipe V, conservaron sus fueros.

Se establecieron unas Cortes únicas que reunían a procuradores de toda España (excepto

Navarra), que solo se convocaban con motivo de la jura del heredero, no haciéndose caso a las

peticiones que en ellas hacían los procuradores.

Las reformas militares perseguían crear un ejército permanente mediante el reclutamiento de

voluntarios, levas obligatorias y sistema de quintas, para la defensa de España; y una Armada

poderosa que defendiera la ruta de las Indias y los intereses españoles en el Mediterráneo, cuya

bandera se convertiría en la bandera española.

c) El control sobre la Iglesia: la política regalista de los Borbones

Se plasmó en la firma del Concordato con la Santa Sede (1753) por el que la Corona tenía el

derecho de patronato universal (presentación de candidatos a Obispos); además, la Hacienda Real

recibiría parte de los beneficios eclesiásticos (diezmos, bulas). Esta política regalista culminó con la

expulsión de los Jesuitas (1767) por Carlos III, debido a su falta de sometimiento a la autoridad real,

aunque en el fondo era por su oposición a las reformas y su control de la enseñanza. También se

limitó la actuación de la Inquisición.

3.2. La economía y la política económica

Los Borbones pretendieron la mejora del bienestar de los súbditos que diera estabilidad social y

el incremento de los recursos fiscales para abordar los gastos estatales, mediante estas reformas, no

siempre llevadas con éxito:

En cuanto a la Hacienda, el Catastro del Marqués de la Ensenada se hizo para establecer una

contribución sobre la renta; se crea el Banco de San Carlos (fomento industria y comercio); se

emite la Lotería.

En el año 1714 se suprimen las aduanas interiores entre Castilla y los territorios de Aragón,

Valencia y Cataluña y en 1717 se trasladan las aduanas a los puertos de mar y a las fronteras con

Francia y Portugal, por lo que la circulación de mercancías es libre en el territorio nacional, lo que

supone, en la práctica, la libertad de comercio interior.

A pesar de la supresión de abolición de las instituciones y libertades civiles catalanas por los

Decretos de Nueva Planta, a pesar de esta difícil situación interna, Cataluña lograría a lo largo del

siglo XVIII una notable recuperación económica, centrada en un crecimiento demográfico

importante, un aumento considerable de la producción agrícola y una reactivación comercial

(especialmente gracias al comercio con América, abierto solo a partir de 1778), transformaciones

éstas que marcarían la crisis del Antiguo Régimen y posibilitarían después la industrialización, un

primer proceso de la cual se daría en el siglo XVIII, especialmente centrado alrededor del algodón

y otras ramas textiles.

En Agricultura, con Carlos III hubo intentos de reforma agraria (Jovellanos “Informe sobre la

Ley Agraria”), se limitaron los intereses de la Mesta y se colonizaron nuevas tierras en Sierra

Morena por el intendente Pablo de Olavide (La Carlota y La Carolina).

Respecto a la Industria, se limitó el poder de los gremios para liberalizar la producción; se

crearon reales fábricas (vidrios de La Granja, porcelana del Buen Retiro); y monopolios del Estado,

como la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.

En Comercio, se produce una mejora de las infraestructuras con la construcción del Canal de

Castilla (para transporte y regadío), y el diseño de una red radial de carreteras procedentes de

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

5

Madrid; se da el libre comercio de cereales que provocó una subida de precios y el Motín de

Esquilache (1766); liberalización del comercio colonial, la Casa de Contratación se trasladó a

Cádiz y posteriormente se suprimió el monopolio gaditano (1765), lo que proporcionó prosperidad

a Cataluña.

Por último, en cuanto a la Sociedad: se mantuvieron los privilegios de la nobleza y los derechos

señoriales, pero como novedades, se abría la nobleza al talento y al dinero y se le instó a desarrollar

un trabajo productivo, declarando honestas las profesiones manuales y el comercio (1783).

Todas estas medidas económicas más el hecho de que no haya tantas guerras como en el siglo

anterior, hará que que no haya ya tantas epidemias y hambrunas y la población aumente durante

este siglo.

4. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA

El despotismo ilustrado intentó conciliar el absolutismo monárquico con el espíritu reformador

de la Ilustración. El Estado fue el motor de la modernización, reformó los planes académicos,

fomentó las Ciencias y la Medicina y se crearon Academias y Universidades. Surgieron

Sociedades Económicas de Amigos del País para la difusión de las ciencias “útiles” y el impulso

de la aplicación práctica de reformas agrarias para mejorar la productividad.

La plenitud del despotismo ilustrado y del movimiento reformista llega con la subida al trono

de Carlos III (1759-1788)I, cuyo reinado puede dividirse en este sentido en tres periodos:

- Uno inicial en el que se aplica de forma intensa la política reformista de Ensenada.

- Un segundo periodo, la reacción que desemboca en el motín de Esquilache. Se produce en 1766

por la reacción que ante el reformismo tienen la aristocracia, el alto clero y los gremios mayores de

Madrid, grupos que instigarán a las masas urbanas de Madrid y otras ciudades a levantarse contra la

política reformista del marqués de Esquilache, sobre todo en relación a las medidas económicas que

tomó. Como pretexto para la revuelta se tomó la subida del precio del pan como consecuencia de la

mala cosecha y una serie de reformas en las costumbres y vestimenta.

Lo que desde luego mostró el motín de Esquilache fue la gravedad del problema de la tierra,

que motivó la primera ley de reforma agraria en la historia de Castilla, Andalucía y Extremadura.

Pero la dificultad de su aplicación favoreció el fracaso final de este intento de reforma agraria.

- Y el último periodo durante el que se realizan las últimas reformas del reinado, que van a llevar a

cabo Campomanes, desde el consejo de Castilla, y Floridablanca, desde la secretaría del Estado.

El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas

instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior

(Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma de

las Universidades y de los Colegios Mayores.

La prensa periódica: En el siglo XVIII los periódicos constituyeron una de las vías más

importantes por las que se introdujeron en España ideas ilustradas y la ideología burguesa. En esta

época el 80% de la población era analfabeta, las personas que leían periódicas eran una minoría, que

estaba comprendida por nobles y clérigos, miembros de la burocracia real, oficiales del Ejército y

algunos médicos, abogado, profesores y comerciantes. La prensa española se consolida con los

primeros periódicos, como El Diario de los Literatos. A partir de 1770 salen a la luz algunas

publicaciones que estaban ligadas al auge impulsado por Campomanes de las Sociedades

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

6

Económicas de Amigos del País, pero después desaparecen gran cantidad de publicaciones, que es

culpa de los acontecimientos políticos y la situación exterior (Revolución francesa).

La prensa culta se imprimía con el consentimiento del Consejo de Castilla y se sometía a la

censura eclesiástica. Se podían comprar en librerías o también podían ser leídos en cafés y también

eran voceados por los ciegos, que tenían el privilegio de poder vender la prensa. La información

política y militar la distribuían dos periódicos oficiales, que eran la Gaceta de Madrid y Mercurio

Histórico y Político. Los temas culturales y económicos eran difundidos por las publicaciones de

iniciativa privada. Defendían siempre una ideología avanzada y sus lectores solían ser una minoría

ilustrada y burguesa.

5. EL FOMENTO DE LAS REFORMAS EN ANDALUCÍA, LAS NUEVAS

POBLACIONES

Durante el reinado de Carlos III las luces de la Ilustración se extendieron por toda

Andalucía, más allá de las grandes ciudades, continuando la renovación cultural iniciada por

su padre, que había empezado ya a fomentar diversas instituciones e iniciativas culturales

andaluzas.

En este sentido, la institución más representativa del reformismo ilustrado serían las

Sociedades Económicas de Amigos del País, que fundarían escuelas de primeras letras,

orfanatos, escuelas de hilado, de dibujo o fomentarían la introducción de nuevos cultivos con

el fin de sacar a Andalucía del atraso finisecular. La sociedad de Sevilla, donde

colaboraría Gaspar Melchor de Jovellanos, llegaría a fundar 18 escuelas gratuitas en 1786,

además de organizar un aula de matemáticas. Osuna, Jerez, Baza, Granada, Almuñecar,

Velez-Málaga, Lucena o Baeza serían sede de algunas de las más destacadas sociedades que

harían de altavoz a las ideas de los nuevos tiempos.

Mientras, una minoría selecta de ilustrados se reunía en tertulias, creaba

bibliotecas, colecciones de arte y escribían obras que, poco a poco, iban redescubriéndonos

nuestra propio pasado, como es el caso de las «Antigüedades Árabes de España» y de otras

publicaciones patrocinadas por las academias y que, junto a una naciente prensa, divulgaban

las nuevas ideas a una población mayoritariamente analfabeta.

La ruptura del monopolio que la ciudad de Cádiz tenía sobre el comercio indiano,

ya que las ciudades de Málaga y Sevilla pudieron beneficiarse de este comercio, de nuevo en

el caso sevillano.

El esfuerzo regenerador en la cultura andaluza llegaría también a la Universidad, donde Pablo

de Olavide renovaría el funcionamiento de la Universidad de Sevilla, secularizando sus

planes de estudios, lo que provocaría la resistencia del Santo Oficio, cuyos censores tacharon

a las nuevas reformas de «anti-evangélicas» e impidieron que tuviesen mayor calado, o fueran

casi inexistentes, como en el caso de la universidad granadina.

Pero la creación de las “Nuevas Poblaciones” quizás fuese el proyecto de más envergadura

promovido por Carlos III en Andalucía, y uno de los más destacados de su reinado en

España, el mayor esfuerzo de repoblación del siglo. Se trató de la creación de «las nuevas

poblaciones de Sierra Morena y del Camino de Andalucía» que, con el objetivo loable de

dar seguridad y cobijo a los viajeros que cruzaban los desiertos entre Sevilla y Sierra Morena,

y de poner nuevas tierras en cultivo hasta entonces desaprovechadas, puso en práctica un

nuevo modelo de sociedad.

Una sociedad que renegaba de las estructuras del Antiguo Régimen: miles de colonos de

diversas partes de Europa dieron vida a esta zona de Andalucía, supervisado por Pablo de

Olavide, no exento de dificultades de todo tipo. Poblaciones como La Carolina, La Carlota

o La Luisiana, en las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla respectivamente, dan testimonio

de este enorme esfuerzo colectivo.

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

7

TTEEMMAA 11.. CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS PPOOLLÍÍTTIICCAASS,, SSOOCCIIAALLEESS YY EECCOONNÓÓMMIICCAASS DDEELL AANNTTIIGGUUOO RRÉÉGGIIMMEENN..

LLAA PPOOLLÍÍTTIICCAA CCEENNTTRRAALLIIZZAADDOORRAA DDEE LLOOSS BBOORRBBOONNEESS..

HH II SS TT OO RR II AA DD EE EE SS PP AA ÑÑ AA .. 22 ºº BB aa cc hh ii ll ll ee rr aa tt oo ..

AA LL UU MM NN OO // AA FF ee cc hh aa

Responde al tema y analiza y justifica la relación con el mismo de los siguientes documentos:

Documento 1:

DECRETO DE NUEVA PLANTA de Aragón y Valencia

“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron,

faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros,

privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, sí por mi como por

los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista (...) y considerando

también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (...) He juzgado

por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes,

usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el

universo, abolir y derogar enteramente (...) todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí

observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de

Castilla (...)

Buen Retiro, a 29 de junio de 1707”

Documento 2:

Asalto final a Barcelona el 11 de septiembre de 1714

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

8

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANTIGUO RÉGIMEN Siglos XVI, XVII y XVIII

(Edad Moderna)

EL LIBERALISMO Siglo XIX →

(Edad Contemporánea)

POLÍTICA, caracterizada por:

Monarquía Absoluta

Soberanía real

Poder absoluto

POLÍTICA, caracterizada por:

Monarquía Constitucional

Soberanía nacional

División de poderes

SOCIEDAD ESTAMENTAL

Grupos definidos por ley (privilegio)

según su función: Privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiado (tercer estado)

Población = súbditos (sin derechos)

SOCIEDAD DE CLASES

Clases sociales

según su nivel de riqueza

Población = ciudadanos (derechos y deberes)

ECONOMÍA REGLAMENTADA

Predominio de la actividad agraria

Propiedad amortizada

Regulación de la actividad económica (mercantilismo, monopolios)

ECONOMÍA LIBRE

Transf. económicas (industrialización)

Propiedad privada

Libertad económica

(ley de la oferta y la demanda)

GGooyyaa está influido por el neoclasicismo y, sobre todo, por Velázquez. Lo más personal de sus retratos es la penetración psicológica (cómo es por dentro el personaje) y su subjetividad (qué opinión tiene del retratado). Esto lo puedes ver en esta pintura al óleo de 1800.

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

9

1. FELIPE V (1700-1746).

Fue un rey melancólico en cuyo gobierno tuvieron gran intervención las reinas: su primera esposa María Luisa de Saboya y la princesa de los Ursinos, y su segunda esposa Isabel de Farnesio y el privado Alberoni.

2. FERNANDO VI (1746-1759).

Hijo de María Luisa de Saboya fue un rey inteligente y culto que sentó las bases para el gran reinado de su hermanastro Carlos. Destacó su ministro el Marqués de la Ensenada, que realizó el Catastro.

3. CARLOS III (1759-1788).

Hijo de Isabel de Farnesio, fue rey de Nápoles antes de ocupar el trono español. Considerado el mejor ejemplo de rey ilustrado, logró sacar a España de su decadencia ayudado por ministros eficaces, como el conde de Aranda, el conde de Floridablanca y Campomanes.

4. CARLOS IV (1788-1808).

Vivió una grave crisis interna por el impacto en España de la Revolución Francesa. Tuvo ministros competentes como Jovellanos y Cabarrús, pero se dejó llevar por el ambicioso Manuel Godoy.

La llegada de Felipe V de Borbón, supuso la consagración de un arte “oficial”.

El nuevo rey mandó construir lujosos palacios, añorando la Francia de Versalles:

el de la Granja de San Ildefonso, rococó, con sus jardines versallescos;

el de Aranjuez, más severo;

y el Palacio Real de Madrid (foto), iniciado hacia 1738, en el que el neoclásico triunfó

sobre el rococó.

Con Carlos III triunfó el neoclásico en el Museo de Ciencias Naturales, de Juan de

Villanueva, hoy Museo del Prado;

y en las reformas urbanísticas de Madrid, como la Puerta de Alcalá (foto) o las

fuentes de Neptuno y de Cibeles (foto).

Carlos III fue considerado “el mejor alcalde de Madrid”.

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

10

Europa tras el Tratado de Utrecht (1714)

Campomanes Carlos III