Bloque III

68
BLOQUE III “Aplicas La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” M.C.P. Marinette Santiago Carreta 1 La constitución Jerarquía del orden jurídico en el Derecho Mexicano Garantías individuales División de poderes El Estado DERECHO I COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO Plantel Nueve Teapa, Tabasco.

Transcript of Bloque III

Page 1: Bloque III

BLOQUE III “Aplicas La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

1

La constitución

Jerarquía del orden jurídico en el

Derecho Mexicano

Garantías individuales

División de poderes

El Estado

DERECHO I

CO

LEG

IO D

E BA

CH

ILLE

RES

DE

TABA

SC

O

Pla

ntel N

ueve

Teap

a, Ta

basc

o.

Page 2: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

2

Este bloque tiene la finalidad de que conozcas más

sobre nuestra Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, el lugar que ocupa entre las

demás normas que integran el orden jurídico

mexicano y cómo se encuentra estructurada, a

través del análisis de la jerarquía del orden jurídico

en el Derecho Mexicano, las garantías individuales,

los derechos sociales, el Estado y la División de

poderes.

Page 3: Bloque III

DERECHO CONSTITUCIONAL

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

3

Concepto

Es una rama del derecho público, cuyas normas

regulan la vida política de un país, las facultades

de los órganos encargados de realizar la función

administrativa, legislativa y judicial, las relaciones

de los poderes entre sí, su competencia y la

protección de los derechos de los individuos frente

a las autoridades. A esta rama del derecho

también se le denomina constitucionalismo.

Page 4: Bloque III

Cronología de la Constitución

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

4

1812 Constitución de Cádiz

1814 Constitución de Apatzingán

1824 Constitución Federal

1836 Leyes Constitucionales o Siete Leyes

1843 Las Bases Orgánicas

1847 Acta de Reforma

1857 Leyes de Reforma

1917 Constitución Política vigente

Page 5: Bloque III

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

5

CONSISTE EN EL CONJUNTO DE HIPÓTESIS, PLANTEAMIENTOS O TESIS QUE SE FORMULAN A EFECTO DE EXPLICAR LOS SUPUESTOS MÁS GENERALES Y COMUNES DE LAS CONSTITUCIONES EN GENERAL.

TEORÍAS DE LA CONSTITUCIÓN

ES EL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS QUE SE HACEN PARA CARACTERIZAR A UNA CONSTITUCIÓN EN LO INDIVIDUAL.

Page 6: Bloque III

PODER U ÓRGANO CONSTITUYENTE

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

6

Es aquel que, con potestad soberana, crea la norma

fundamental, se caracteriza por ser absoluto y no

estar limitado por la ley.

Tiene como única finalidad hacer la constitución y

luego desaparece para dar paso a los poderes

constituidos que están establecidos en la propia

constitución.

Page 7: Bloque III

CONSTITUYENTE ORIGINARIO

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

7

Es el órgano creador de la norma fundamental

llamada constitución, por ejemplo: el congreso

constituyente de 1917.

CONSTITUYENTE PERMANENTE

Es el encargado de modificarla, adicionarla o

reformarla, esta integrado por el congreso de la

unión y legislaturas o congresos de los estados.

Page 8: Bloque III

CONSTITUCIÓN (CONCEPTO)

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

8

Es la norma fundante del sistema jurídico nacional y

que determina las bases organizativas del estado,

los mínimos de libertad de los gobernados y

establece un estándar social justo y digno.

Page 9: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta 9

Clasificación de las Constituciones

Existencia Material

Escritas

No escritas

Forma de Nacimiento

Otorgadas

Impuestas

Pactadas

Nacidas por acto de soberanía

popular.

Manera de Reformarse

Rígida

Flexible

Forma Jurídica

Codificada

Dispersa

Page 10: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

10

CODIFICADAS:- Son aquellas que están contenidas en

un solo documento; las que tienen reunidas todas sus

disposiciones en un solo código.

DISPERSAS.- Son las que se encuentran expresadas

en varias leyes de naturaleza constitucional.

Page 11: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

11

RÍGIDAS.- Son las constituciones que solo pueden ser

reformadas mediante un procedimiento especial, distinto

del proceso legislativo ordinario.

FLEXIBLES.- Son las que pueden ser reformadas a

través del mismo procedimiento seguido para crear o

modificar las leyes ordinarias.

Page 12: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

12

OTORGADAS.- Aquellas que han sido elaboradas por un

congreso constituyente en el que el pueblo delegó su soberanía.

IMPUESTAS.- Las que se emiten mediante una decisión

política unilateral; es decir sin consultar al pueblo.

PACTADAS.- Aquellas que son adoptadas en común por

varias entidades políticas preexistentes.

NACIDAS POR ACTO DE SOBERANÍA POPULAR.- Las que

se originan en el plebiscito general, mediante la consulta directa

al pueblo.

Page 13: Bloque III

Poder Constituyente

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

13

La totalidad del orden jurídico de las naciones modernas se encuentra apoyada en una Constitución, la cual es elaborada por el llamado PODER CONSTITUYENTE, en el que se encuentra representado el pueblo, como titular que es de la soberanía, del poder supremo, cuya tarea es la elaboración de las normas fundamentales.

El poder constituyente es el que va a crear el orden jurídico nuevo, ya sea porque no existía ninguno o porque el anterior perdió su validez, una vez concluida su labor de dotar de una constitución al pueblo desaparece.

Page 14: Bloque III

Poder Constituido

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

14

Se llama "constituido" a todo poder "legal", es decir, conferido y disciplinado por normas positivas vigentes (y ejercido de conformidad con ellas). Las normas que provienen de un poder constituido encuentran su fundamento de validez en las normas sobre la producción jurídica vigentes.

De esta forma tenemos que el poder constituyente originario es quien crea a la norma fundamental, en tanto el poder constituyente constituido se encuentra, en una situación intermedia entre el poder constituyente originario y el poder legislativo.

Page 15: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

15

Page 16: Bloque III

LA JERARQUÍA DEL ORDEN JURÍDICO EN EL

DERECHO MEXICANO

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

16

No todas las leyes tienen el mismo rango, ni la misma categoría; unas son superiores y otras inferiores; existe entre ellas un orden jerárquico, una relación de supra a subordinación.

La jerarquía de las normas es necesaria, tanto por una cuestión de orden como por la necesidad de que unas se apoyen en otras. Toda norma jurídica se considera válida, obligatoria, porque se encuentra apoyada en otra superior; y esta a su vez, porque se encuentra apoyada en otra norma de mas elevada categoría, y así sucesivamente hasta, llegar a la norma suprema: la Constitución.

El orden jerárquico determinará, en caso de contradicción entre dos normas, cual será la aplicable.

Page 17: Bloque III

Lic. Marinette Santiago Carreta.

Constitución

Federal

Leyes Federales y

Tratados Internacionales

Constituciones Estatales

Leyes Estatales

Leyes Municipales

Reglamentos

Bandos Municipales

Normas Jurídicas Individualizadas

(Contratos, Sentencias, Resoluciones, Testamentos)

M.C.P. Marinette Santiago Carreta 17

Page 18: Bloque III

La Constitución

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

18

Es la norma jurídica fundamental; es el documento que contiene las decisiones políticas fundamentales que se refieren: a la forma de Gobierno, a los poderes del Estado, los órganos del mismo, la competencia de dichos órganos, los procedimientos para integrarlos, los derechos fundamentales del individuo, etc.

La supremacía constitucional se encuentra prevista en el artículo 133 de la CPEUM.

Page 19: Bloque III

Tratados Internacionales

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

19

Son compromisos o acuerdos que se celebran entre dos o mas Estados, con objeto de resolver problemas de interés común a las entidades políticas contratantes.

El contenido de los tratados pueden versar sobre diversas cuestiones a saber: políticas, jurídicas, culturales, comerciales, bélicas, etc.

Los tratados solo pueden ser celebrados por el Ejecutivo , pero deberán someterse a la ratificación del Senado.

Page 20: Bloque III

La Ley

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

20

Es una norma de conducta dictada por el Poder

Legislativo, de carácter general, abstracta,

obligatoria y sancionada por la fuerza.

Existen leyes federales y leyes ordinarias o locales.

Page 21: Bloque III

El Decreto

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

21

Se denomina así a las disposiciones del Poder

Ejecutivo relativas a las distintas ramas de la

Administración Pública, los cuales deben estar

firmados por el secretario de Estado a cuya

competencia corresponda el asunto, para tener

fuerza obligatoria.

Page 22: Bloque III

Reglamento

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

22

Es también una disposición del Poder Ejecutivo que

tiene por objeto aclarar , desarrollar o explicar los

principios generales contenidos en la ley a la que

se refiere.

La Ley solo da las bases más generales, las cuales

requieren de la interpretación reglamentaria para

hacer más asequible su aplicación.

Page 23: Bloque III

Normas Jurídicas Individualizadas

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

23

Son actos jurídicos que comprometen a la voluntad y los intereses de un número siempre limitado de personas y a veces se refieren a una sola persona.

Estas normas tienen la misma obligatoriedad que las leyes y la misma posibilidad de ser impuesto su cumplimiento por la medio de la fuerza, si es necesario. No tienen generalidad. Ni tampoco abstracción.

Entre estas normas individualizadas se encuentran: el contrato, el testamento, la sentencia, y la resolución administrativa.

Page 24: Bloque III

El Contrato

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

24

Es un acuerdo de voluntades entre dos o mas

personas para crear o transferir determinadas

obligaciones y derechos.

El contrato solo compromete la voluntad y los

derechos de quienes hayan intervenido en su

celebración; solo a ellos obliga.

Page 25: Bloque III

El Testamento

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

25

Es un acto personalísimo, revocable y libre por el cual

una persona capaz, dispone de sus bienes y

derechos , y declara o cumple obligaciones para

después de su muerte.

Page 26: Bloque III

La Sentencia

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

26

Es una resolución, fundada en Derecho, pronunciada

por un juez o por un tribunal, por la cual se deciden

las cuestiones planteadas por las partes en un

juicio, poniendo fin a éste.

Por las materias a que se refieren, las sentencias

pueden ser: civiles, penales, administrativas, etc.

Page 27: Bloque III

Resolución administrativa

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

27

Son decisiones de autoridad gubernativa por las que

se impone a un particular una obligación, o bien se

le concede o niega determinada autorización.

Page 28: Bloque III

Garantías Individuales

M.C.P. Marinette Santiago Carreta.

28

Son los derechos fundamentales que otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a los individuos y que el Estado debe reconocer y respetar.

De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la

Nación las garantías individuales son derechos públicos subjetivos consignados a favor de todo habitante de la República que dan a sus titulares la potestad de exigirlos jurídicamente a través de la verdadera garantía de los derechos públicos fundamentales del hombre que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consigna, esto es, la acción constitucional de amparo.

Se encuentran contenidas en la parte dogmática de

nuestra constitución del artículo 1° al artículo 29.

Page 29: Bloque III

29

Es importante que sepas que...

El artículo 133 constitucional dice que las leyes que provengan de la

Constitución, así como los tratados internacionales, firmados por el

Presidente de la República con aprobación del Senado, son la Ley Suprema

de toda la Unión, es decir de todo México.

¿Qué son las Garantías Individuales?

Todos gozamos de las Garantías Individuales sin importar sexo, edad, posición social o económica, o creencias religiosas.

Explíquenme qué son las garantías individuales.

Las Garantías Individuales son los derechos que cada persona tiene

asegurados por encontrarse en el país; son indispensables para vivir con

justicia y libertad; por ello, no se deben violar ni tienen una fecha en la

que concluyan, es decir, son inviolables e imprescriptibles.

Page 30: Bloque III

Derechos Humanos y sus

Garantías Individuales

Igualdad

Libertad Propiedad

Seguridad Jurídica

M.C.P. Marinette Santiago Carreta 30

Page 31: Bloque III

Tienen por objeto evitar privilegios y otorgan a todos los individuos los mismos derechos. Por ello este tipo de garantías esta enderezado a proteger la condición de igualdad que todas las personas ubicadas en el territorio de la nación guardan respecto de las leyes y ante las autoridades.

Garantías de Igualdad

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

31

Page 32: Bloque III

Garantías

de

Igualdad

1°.- Protección de los derechos humanos y sus garantías y la prohibición de la esclavitud. 2° Apartado B.- Los derechos Indígenas (La igualdad de oportunidades y prohibición de discriminación). 4° .- Igualdad entre el varón y la mujer ante la ley. 5° Primer Párrafo.- Libre ejercicio comercio o industria a todas la personas. 12°.- Omisión de los Títulos de Nobleza. 13°.- La prohibición de leyes o tribunales especiales. 31 Fracción IV.- Equidad en el pago de los impuestos.

M.C.P. Marinette Santiago Carreta 32

Page 33: Bloque III

Permiten la autodeterminación de las personas, situación que el Estado debe respetar. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señala que son aquellas que independientemente de informar al individuo sobre los derechos que constitucionalmente le son conferidos para que pueda actuar sin dificultades en la sociedad a que pertenece, imponen cotos a la actividad que el Estado realice a fin de limitar o anular los derechos naturales que el hombre tiene por el simple hecho de ser persona.

Garantías de Libertad

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

33

Page 34: Bloque III

Garantías De

Libertad

2° Apartado A.- Derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación. 3° Libertad de Educación. 4° Segundo Párrafo.- Libertad de procreación. 5° Libertad de Trabajo. 6° Libertad de Pensamiento. 7° Libertad de imprenta. 8° Derecho de Petición. 9° Libertad de Asociación. 10.- Derecho a la posesión de armas. 11.- Libertad de Tránsito. 15.- Prohibición de extraditar reos políticos. 24.- Libertad de culto. 28.- Libertad a la concurrencia en el mercado.

M.C.P. Marinette Santiago Carreta 34

Page 35: Bloque III

Se refieren a determinados procedimientos a los que debe apegarse el poder público, cuando con sus actos pretenda afectar a los gobernados. Tienen como fin que las autoridades del Estado no incurran en arbitrariedades a la hora de aplicar el orden jurídico a los individuos. La libertad y la dignidad de éstos se ve salvaguardada cuando las autoridades evitan actuar con desapego a las leyes, particularmente a las formalidades que se deben observar antes de que a una persona se le prive de sus propiedades o de su libertad.

Garantías de Seguridad Jurídica

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

35

Page 36: Bloque III

Garantías De

Seguridad Jurídica

8° Derecho de Petición. 14.- Irretroactividad de la Ley. 16.- Legalidad de actuación de la Autoridad. 17.- Prohibición de aplicar Justicia por propia mano. 18.- Prisión Preventiva y Readaptación social. 19.- Auto de Formal Prisión. Auto de sujeción a proceso. 20.- Garantías del inculpado, de la victima y de los Principios Generales del Proceso Penal. 21.- Ejercicio de la Acción Penal. (M.P. Juez de Instrucción y particulares). 22.- Prohibición de Penas. 23.- Prohibición a ser juzgados dos veces por el mismo delito

M.C.P. Marinette Santiago Carreta 36

Page 37: Bloque III

Garantía de Propiedad La existencia de las garantías de propiedad obedece a cuestiones de tipo económico, fundamentalmente. El desarrollo de los medios de producción, así como la distribución de la riqueza obtenida a través de aquellos, ameritan un control constante por parte del Estado, en orden a prevenir situaciones caóticas que podrían surgir en caso de que los particulares fueran libres para apropiarse de lo que quisieran.

Garantías Sociales Establecen derechos y prerrogativas de los grupos humanos o de la nación en su conjunto, conforme a criterios de justicia y bienestar colectivos. Tienen la particularidad de no referirse al individuo separado de otros individuos, por el contrario, estas pretenden proteger los derechos y los intereses de grupos sociales determinados cuya, precaria situación económica los coloca en desventaja respecto de otros grupos de personas que cuentan con mayores recursos.

M.C.P. Marinette Santiago Carreta 37

Page 38: Bloque III

Garantía de

Propiedad

27.- Derecho de Propiedad

Garantías Sociales

3° Educación. 27.- Poblaciones ejidales y comunales. 123 Primer Apartado.- Derechos a favor de la clase obrera.

M.C.P. Marinette Santiago Carreta 38

Page 39: Bloque III

Garantías Económicas También son de contenido social porque imponen al Estado deberes en beneficio de toda la población.

Suspensión de las Garantías

Es importante señalar que conforme al artículo 29 Constitucional, con la participación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, en casos de invasión, perturbación grave de la paz pública o cualquier otro factor que ponga a la sociedad en grave peligro, es posible suspender temporalmente las garantías en todo el país o en lugar determinado, para hacer frente a la situación.

M.C.P. Marinette Santiago Carreta 39

Page 40: Bloque III

Garantías

Económicas

25.- Planeación Económica del Estado. 26.- Planeación democrática del Desarrollo Social. 28.- Prohibición de Monopolios

M.C.P. Marinette Santiago Carreta 40

Page 41: Bloque III

División de Poderes

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

41

En México la división de poderes quedó plasmada en el título III de la Constitución de 1917, misma que sigue vigente.

“Artículo 49.- El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.”

Page 42: Bloque III

Poder Legislativo

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

42

“Artículo 50.- El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General que se dividirá en dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.”

Capítulo II Del Poder Legislativo

50

Sección I De la elección e instalación del Congreso

51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60,

61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70,

Sección II De la iniciativa y formación de las leyes

71 , 72

Sección III De las facultades del Congreso

73, 74, 75, 76, 77

Sección IV De la Comisión Permanente

78

Page 43: Bloque III

Poder Judicial

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

43

“Artículo 94.- Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.

La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases que señala esta Constitución, establezcan las leyes.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de once Ministros y funcionará en Pleno o en Salas.

En los términos que la ley disponga las sesiones del Pleno y de las Salas serán públicas, y por excepción secretas en los casos en que así lo exijan la moral o el interés público.

La competencia de la Suprema Corte, su funcionamiento en Pleno y Salas, la competencia de los Tribunales de Circuito, de los Juzgados de Distrito y del Tribunal Electoral, así como las responsabilidades en que incurran los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, se regirán por lo que dispongan las leyes, de conformidad con las bases que esta Constitución establece.

El Consejo de la Judicatura Federal determinará el número, división en circuitos, competencia territorial y, en su caso, especialización por materia, de los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia estará facultado para expedir acuerdos generales, a fin de lograr una adecuada distribución entre las Salas de los asuntos que competa conocer a la Corte, así como remitir a los Tribunales Colegiados de Circuito, para mayor prontitud en el despacho de los asuntos, aquéllos en los que hubiera establecido jurisprudencia o los que, conforme a los referidos acuerdos, la propia Corte determine para una mejor impartición de justicia.

Page 44: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

44

Dichos acuerdos surtirán efectos después de publicados.

La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos federales o locales y tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano, así como los requisitos para su interrupción y modificación.

La remuneración que perciban por sus servicios los Ministros de la Suprema Corte, los Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito y los Consejeros de la Judicatura Federal, así como los Magistrados Electorales, no podrá ser disminuida durante su encargo.

Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia durarán en su encargo quince años, sólo podrán ser removidos del mismo en los términos del Título Cuarto de esta Constitución y, al vencimiento de su período, tendrán derecho a un haber por retiro.

Ninguna persona que haya sido Ministro podrá ser nombrada para un nuevo período, salvo que hubiera ejercido el cargo con el carácter de provisional o interino.”

Capítulo IV Del Poder Judicial

94, 95, 96, 97, 98, 99, 100

101, 102, 103, 104, 105, 106, 107

Page 45: Bloque III

Poder Ejecutivo

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

45

Artículo 80.- Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos".

Artículo 81.- La elección del Presidente será directa y en los términos que disponga la ley electoral.

Capítulo III Del Poder Ejecutivo

80 81 82 83 84 85 86

87 88 89 90 91 92 93

Page 46: Bloque III

División de Poderes

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

46

Poder Congreso Diputados

Legislativo De la Unión Senadores

Poder Suprema Corte de Justicia de la Nación

Federal Judicial Magistrados de Circuito

Jueces de Distrito

Poder Presidente de la República

Ejecutivo

Poder Legislatura del Estado

Legislativo

Poder Tribunal Superior de Justicia

Local Judicial

Poder Gobernador del Estado

Ejecutivo

Page 47: Bloque III

FUNCIONES NATURALES DE CADA PODER

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

47

Poder Legislativo: Crear, modificar y aprobar las leyes.

Poder Judicial: Vigilar, sancionar las leyes, así como suplir los

vacíos de la ley.

Poder Ejecutivo: Ejecutar las leyes y administrar el país en el

interior y representarlo en el exterior.

Page 48: Bloque III

El municipio libre, base de la división

territorial y política de la República Mexicana.

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

48

El municipio es la columna vertebral del sistema de gobierno

mexicano. Primero hay municipio, luego estados y luego país.

El municipio lo integran las autoridades y el pueblo. Las

autoridades son de elección popular, habiendo un presidente,

unos regidores y un síndico.

“ARTÍCULO 115.- Los Estados adoptarán, para su régimen interior,

la forma de gobierno republicano, representativo, popular,

teniendo como base de su división territorial y de su organización

política y administrativa, el Municipio Libre, conforme a las bases

siguientes:…”

Page 49: Bloque III

El Estado

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

49

El Estado constituye un objeto de estudio que revela un alto grado de complejidad, acerca del cual se han elaborado numerosas teorías que pretenden explicar su origen, naturaleza, funciones y fines, las cuales no son coincidentes en sus planteamientos. Cabe aclarar que todas ellas son estudiadas dentro del la disciplina de “Teoría del Estado”.

“El Estado es un sociedad humana, establecida en un territorio que le corresponde, regida por un orden jurídico, el cual es aplicado por un poder político al que denominamos gobierno.”

Page 50: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

50

El Estado tiene el carácter de soberano, en la medida en que le corresponden las siguientes características:

Independencia o soberanía exterior. Consiste en el hecho de que el Estado se encuentra en un plano de igualdad respecto a los demás Estados que integran la comunidad internacional.

Supremacía o soberanía interior. Se refiere al hecho de que dentro de las fronteras del Estado, no existe ninguna forma de poder que sea siquiera igual al de éste.

Bien común. Como el objetivo a alcanzar por el Estado, es decir son aquellos elementos materiales indispensables para la satisfacción de las necesidades de las personas que integran la población.

Page 51: Bloque III

Elementos del Estado

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

51

Estado

Población Territorio Poder público o gobierno

Orden jurídico

Page 52: Bloque III

Territorio

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

52

Este elemento se refiere al espacio, tanto terrestre, como aéreo y marítimo, sobre el cual el Estado ejerce su poder, y que sirve de asiento a la población.

Podríamos citar que es el espacio donde el Poder Público tiene su capacidad de actuar y en el que tienen vigencia sus normas.

La extensión territorial de México es de 1964 375 km2 de los cuales 1 959 248km2 son superficie continental y 5 127km2 corresponden a la superficie insular.

Artículo 42-48 Constitucional.

Page 53: Bloque III

Población

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

53

La población de un Estado es el conjunto de individuos

asentados en su territorio, cuya conducta se

encuentra regulada por el orden jurídico, y en esa

virtud asumen el carácter de gobernados.

Al elemento población se encuentran estrechamente

relacionados los conceptos jurídicos de

“Nacionalidad” y “ Ciudadanía”.

Page 54: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

54

Nacionalidad. Es un atributo que identifica la existencia de un vínculo entre un individuo y un Estado determinado, cuyas características y alcances están determinados por el orden jurídico de ese Estado, y permite establecer quiénes de los que integran la población asumen la calidad de “nacionales” o de “extranjeros”. (Artículo 30 Const.)

Ciudadanía. Es una cualidad que tiene una persona física –hombre o mujer-, nacional de un Estado determinado, que le permite participar en los asuntos políticos de ese Estado; básicamente en los procesos de elección de las autoridades, y en el ejercicio de las atribuciones que corresponden a los órganos de gobierno al ser electos para convertirse en su titular. (Art. 34 Const.)

Page 55: Bloque III

Orden Jurídico

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

55

El orden jurídico es el elemento del Estado que le da coherencia y vinculación a los restantes elementos que lo integran. Es decir, es el punto de partida del Estado que se da a sí misma la población, quedando plasmado en un ordenamiento denominado “Constitución”, que se convierte en el ordenamiento de más alta jerarquía, y del cual emana la totalidad del orden legal de ese Estado.

Así, es la Constitución donde se define el tipo de Estado y se establece la forma de gobierno al organizar los poderes públicos, sus relaciones mutuas, sus ámbitos de acción y competencia, atribuyéndoles las facultades y los deberes que les corresponden y a los cuales se encuentran sometidos para su ejercicio o para su cumplimiento.

Page 56: Bloque III

Gobierno

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

56

De acuerdo con Ignacio Burgoa, se entiende por

Gobierno al conjunto de órganos e instituciones que

desempeñan el poder del Estado a través de

diferentes funciones que se traducen en actividades

imperativas.

Page 57: Bloque III

Formas de Gobierno

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

57

De acuerdo con Aristóteles se clasifican en:

Monarquía o Reinado

Formas Puras Aristocracia

Democracia

Tiranía

Formas Impuras Oligarquía

Demagogia

Page 58: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

58

De acuerdo con esta clasificación si el poder esta en una sola persona, se trata de una monarquía; ahora bien si se encuentra en un grupo pequeño de personas se denomina Aristocracia y si se encuentra en un grupo numeroso de personas se le llama democracia, todas ellas que son las formas puras de gobiernos tiene como finalidad encaminar sus actividades hacia el logra del bien de la comunidad.

Ahora bien cuando estas formas de gobierno distorsionan sus actividades hacia un beneficio propio estamos ante las formas impuras, que de igual manera si el poder recae en una sola persona se trata de una tiranía, si el poder lo ostenta un grupo pequeño de personas se trata de la oligarquía y si lo ejerce un grupo numerosos de personas se trata de una demagogia.

Page 59: Bloque III

Formas de Gobierno (actual)

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

59

Criterio Orgánico República

Monarquía

Criterio funcional Democracia

Autocracia

Por la relación entre los poderes Presidencialismo

Parlamentarismo

Page 60: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

60

Dentro de esta clasificación el primer criterio

corresponde al aspecto orgánico de la forma de

gobierno. El segundo criterio se debe a que su

cuestión principal son las funciones que desempeñan

o dicho de otro modo, el aspecto dinámico de los

gobiernos. Finalmente el tercer criterio se refiere a

la forma en la que se relacionan entre sí los

diversos órganos que configuran el gobierno en

especial el ejecutivo y el Legislativo.

Page 61: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

61

República. Se entiende por esta la forma de gobierno en la que el jefe del Estado es titular del Poder Ejecutivo tiene como características más destacadas las siguientes:

1. Ejerce un magistratura electiva, lo cual significa que llega a ocupar el cargo a través de un consulta que se hace al pueblo mediante la celebración de elecciones, que pueden ser directas o indirectas.

2. El jefe del Estado ocupa el cargo de manera temporal, esto es, solamente desempeña esa función por un lapso determinado y la duración depende de lo establecido por la Constitución del Estado de que se trate.

3. El titular del Poder Ejecutivo es responsable por el correcto ejercicio de su encargo; este es, adquiere, al acceder al puesto, el compromiso de actuar conforme a derecho, aun cuando esa responsabilidad sea excepcional, toda vez que debe quedar protegido de acusaciones que se formulen en forma temeraria o infundada.

Page 62: Bloque III

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

62

Monarquía. En esta forma de gobierno ocurre lo opuesto que en la república, y de ese modo las características son las siguientes:

1. El jefe del Estado, llamado monarca o rey, representa una dinastía y es el hecho de pertenecer a ella, por nacimiento, lo que determina el acceso al poder; en la actualidad es normalmente la Constitución del país la que establece el parentesco de conformidad con el cual tienen derechos prioritarios los miembros de la familia real para ocupar el trono.

2. Consecuentemente la permanencia como jefe del Estado es vitalicia; desempeña ese cargo durante todo el transcurso de su vida, a menos que se vuelva incapaz, o abdique a la corona.

3. A diferencia de la república, en la monarquía al rey no se le puede atribuir responsabilidad en el ejercicio de su encargo ya que su figura se considera inviolable.

Page 63: Bloque III

Parlamentarismo

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

63

a) Los miembros del gabinete (Poder Ejecutivo) son también miembros del parlamento(Poder Legislativo).

b) El gabinete esta integrado por los jefes del partido mayoritario o por los jefes de los partidos que por coalición forman la mayoría parlamentaria.

c) El Poder Ejecutivo es doble: existe un jefe de Estado que tiene principalmente funciones de representación y protocolo, y un jefe de gobierno que es quien lleva la administración y el gobierno mismo.

d) En el gabinete existe una persona que tiene supremacía y a quien se suele denominar primer ministro.

e) El gabinete subsistirá, siempre y cuando cuente con la mayoría parlamentaria.

f) La administración pública esta encomendada al gabinete, pero éste se encuentra sometido a la constante supervisión del parlamento.

g) Existe entre el parlamento y gobierno un mutuo control.

Page 64: Bloque III

Presidencialismo

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

64

a) El Poder Ejecutivo es unitario. Esta depositado en un presidente que es, al mismo tiempo, jefe de Estado y jefe de gobierno.

b) El presidente es electo por el pueblo y no por el Poder Legislativo, lo que le da independencia frente a éste.

c) El presidente nombra y remueve libremente a los secretarios de Estado.

d) Ni el presidente ni los secretarios de Estado son políticamente responsables ante el Congreso.

e) Ni el presidente ni los secretarios de Estado pueden ser miembros del Congreso.

f) El presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al de la mayoría del Congreso.

g) El presidente no puede disolver el congreso, pero el congreso no puede darle un voto de censura.

Page 65: Bloque III

Democracia

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

65

Abraham Lincoln, la definió como “el gobierno del

pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Sus rasgos

más sobresalientes son los siguientes:

1. Cargos públicos.

2. Elecciones libres, imparciales y frecuentes.

3. Libertad de expresión.

4. Acceso a fuentes alternativas de información.

5. Autonomía de las asociaciones.

6. Ciudadanía inclusiva.

Page 66: Bloque III

Autocracia

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

66

Esta forma de gobierno se distingue, generalmente

por el hecho de que el poder supremo del Estado

reside en un solo individuo cuyas acciones de

gobierno no están reguladas por las normas

jurídicas que algún otro organismo gubernamental

independiente hubiere expedido con anterioridad a

su aplicación, sino por normas que provienen de la

voluntad del titular del poder.

Page 67: Bloque III

Forma de Gobierno en México

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

67

La forma de gobierno de nuestro país se encuentra descrita por el artículo 40 constitucional en los términos siguientes:

“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”

Nota.- Leer los artículos 39 (soberanía del pueblo), 40 (forma de gobierno) y 41

(Poderes de la Unión) Constitucionales.

Page 68: Bloque III

Bibliografía

Delgadillo Gutiérrez y Lucero Espinoza. Introducción al Derecho Positivo Mexicano.

Editorial:- Limusa Editores, S.A. de C.V. México, 2001.

Gidi Villarreal, Emilio y Otros. Derecho I. Editorial Nueva Imagen, S.A. de C.V.,

México. 2011.

Moto Salazar, Efraín. Elementos de Derecho. Porrúa S. A. de C. V., México.

Ochoa Sánchez, Miguel Ángel y otros. Derecho Positivo Mexicano, Segunda Edición.

Editorial:- MacGraw-Hill. México, 2003.

Soto Pérez, Ricardo. Nociones de Derecho Positivo Mexicano. Editorial Esfinge, S.

A. de C.V. México 1995.

www.ordenjuridico.gob.mx

www.scjn.gob.mx

M.C.P. Marinette Santiago Carreta

68