boc-a-2013-091-2355.pdf

download boc-a-2013-091-2355.pdf

of 24

Transcript of boc-a-2013-091-2355.pdf

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    1/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310222

    I. Disposiciones generales

    Consejera de Educacin, Universidades y Sostenibilidad

    2355 ORDEN de 11 de abril de 2013, por la que se regula la evaluacin de las enseanzasde idiomas de rgimen especial en la Comunidad Autnoma de Canarias.

    PREMBULO

    El Real Decreto 1629/2006, de 29 de diciembre, por el que se jan los aspectos bsicosdel currculo de las enseanzas de idiomas de rgimen especial reguladas por la Ley Orgni-ca 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin (BOE n 4, de 4 de enero) establece, entre otros pre -ceptos, el marco general para la evaluacin de las enseanzas de idiomas, la certicacin de

    los distintos niveles y el acceso o incorporacin a los diferentes cursos de estas enseanzas.

    El Decreto 362/2007, de 2 de octubre, por el que se establece la ordenacin de las ensean-zas de idiomas de rgimen especial en la Comunidad Autnoma de Canarias (BOC n 205, de15 de octubre), regula el marco general de la evaluacin del alumnado de estas enseanzas.

    Este marco fue denido en la Orden de la Consejera de Educacin, Universidades, Cul-tura y Deportes, de 17 de abril de 2009, por la que se regula la evaluacin del alumnado quecursa enseanzas de idiomas de rgimen especial en la Comunidad Autnoma de Canarias(BOC n 83, de 4 de mayo).

    La experiencia acumulada en la aplicacin de esta norma ha evidenciado la necesidadde proceder a revisar algunos de sus planteamientos, especialmente en lo que se reere alesclarecimiento de ciertos preceptos y la resolucin de algunas indeterminaciones que hanrequerido que, durante el pasado curso 2011/2012, fueran dictadas instrucciones comple-mentarias a la orden de evaluacin. Asimismo, se ha considerado la conveniencia de dotar ala norma de una estructura ms acorde con las distintas cuestiones que regula.

    A este hecho se suman los avances de la investigacin aplicada a la evaluacin de lenguasas como las recientes recomendaciones del propio Consejo de Europa para relacionar laevaluacin y certicacin en idiomas con el Marco Comn Europeo de Referencia para lasLenguas (MCERL).

    A la luz de esta experiencia y de estas aportaciones, resulta aconsejable establecer unanueva regulacin sobre la evaluacin acadmica, pruebas de clasicacin y de obtencin delos certicados de los niveles bsico, intermedio y avanzado de los distintos idiomas que seimparten en esta Comunidad Autnoma, as como adaptar los documentos de evaluacin alas disposiciones establecidas en la presente Orden.

    En su virtud, y de acuerdo con las competencias atribuidas en el artculo 32, apartado c)y en el artculo 37 de la Ley 1/1983, de 14 de abril, del Gobierno y de la Administracin P-blica de la Comunidad Autnoma de Canarias (BOC n 11, de 30 de abril); en la disposicin

    adicional cuarta, letra d) del Decreto 123/2003, de 17 de julio, por el que se determina laestructura central y perifrica, as como las sedes de las consejeras del Gobierno de Cana-

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    2/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310223

    rias (BOC n 139, de 19 de julio); en el artculo 5, apartado 1, letras a) y c) del ReglamentoOrgnico de la Consejera de Educacin, Cultura y Deportes (BOC n 148, de 1 de agosto),

    aprobado por el Decreto 113/2006, de 26 de julio, previo informe del Consejo Escolar deCanarias, a iniciativa de la Direccin General de Formacin Profesional y Educacin deAdultos, y a propuesta de la Viceconsejera de Educacin y Universidades,

    D I S P O N G O:

    CAPTULO I

    DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1.-Objeto y mbito de aplicacin.

    La presente Orden tiene por objeto regular la evaluacin del alumnado de enseanzas deidiomas de rgimen especial en la Comunidad Autnoma de Canarias, y ser de aplicacinpara las Escuelas Ociales de Idiomas (en adelante, EOI), dependientes de la Consejera deEducacin, Universidades y Sostenibilidad, y centros autorizados a impartir estas enseanzas.

    Artculo 2.-Tipos de evaluacin.

    2.1. La evaluacin es una actividad de recogida y anlisis de informacin able y obje-tiva, orientada a facilitar la identicacin del nivel formativo alcanzado por una persona.

    2.2. Son objeto de regulacin de la presente Orden los siguientes tipos de evaluacin:

    a) Acadmica, destinada a quienes cursan enseanzas de idiomas en un centro educativo.

    b) De certicacin, que est destinada a acreditar ocialmente el dominio lingstico yse aplicar a las pruebas de certicacin de enseanzas de idiomas. En estas pruebas po-dr inscribirse tanto el alumnado que curse enseanzas de idiomas de rgimen especial encualquier rgimen -presencial, semipresencial y a distancia- como cualquier otra personainteresada en obtener esta certicacin.

    CAPTULO II

    EVALUACIN ACADMICA

    Artculo 3.-Caractersticas y funciones de la evaluacin acadmica.

    3.1. La evaluacin acadmica del alumnado que cursa enseanzas de idiomas de rgi-men especial es una actividad del proceso educativo consistente en una recogida y anlisisde informacin able y objetiva, orientada a facilitar la toma de decisiones que permita daruna mejor respuesta a sus necesidades educativas. La evaluacin acadmica ser: continua,formativa, integradora y personalizada.

    - Continua, en tanto que aporta informacin constante, progresiva, sistemtica y acumu-

    lativa del proceso educativo.

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    3/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310224

    - Formativa, ya que posibilita el reconocimiento de los progresos y de las dicultades en-contradas por el alumnado, a partir de las actividades de autoevaluacin, heteroevaluacin y

    coevaluacin realizadas y, en consecuencia, permite reorientar y mejorar el proceso educativo.

    - Integradora, pues tiene en cuenta equilibradamente las distintas destrezas y se contex-tualiza con los objetivos generales del idioma y nivel correspondientes.

    - Personalizada, ya que adecua el proceso de enseanza y de aprendizaje a las condicio-nes, caractersticas y ritmos de aprendizaje personales del alumnado.

    3.2. Considerando la evaluacin como parte del proceso formativo, el profesorado velarpor que las funciones indicadas a continuacin se desarrollen en cada uno de los contextosde evaluacin:

    - Diagnstica: destinada a conocer el punto de partida del alumnado, su nivel formativo,necesidades y demandas, as como otros aspectos de inters para el proceso de aprendizaje.

    - Informativa: dirigida a obtener informacin del progreso y aprovechamiento del alum-nado, a lo largo del curso escolar, as como de los objetivos y contenidos alcanzados.

    - Orientadora: encaminada a comprobar la correspondencia entre los resultados espera-dos y los realmente alcanzados y a reconducir los procesos de enseanza y de aprendizaje.

    3.3. La evaluacin acadmica tendr como referencia los objetivos, contenidos y criterios

    de evaluacin establecidos en los currculos y programaciones didcticas de los cursos yniveles de cada idioma.

    Artculo 4.-Las calicaciones en las enseanzas de idiomas.

    Las calicaciones nales de las enseanzas de idiomas de rgimen especial se expresa-rn en los trminos de Apto o No Apto, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 13,apartado 6, del Decreto 362/2007, de 2 de octubre, por el que se establece la ordenacin delas enseanzas de idiomas de rgimen especial en la Comunidad Autnoma de Canarias.

    Artculo 5.-Evaluacin nal de aprovechamiento del curso o nivel.

    5.1. La evaluacin nal de aprovechamiento del alumnado, en cada uno de los cursos,tendr dos componentes: la evaluacin de progreso y la prueba de aprovechamiento.

    - Evaluacin de progreso, que proporciona datos, a lo largo del curso, sobre los avancesen el aprendizaje del alumnado, as como del grado de consecucin de los objetivos y con-tenidos programados.

    - Prueba nal de aprovechamiento, que mide la dimensin lingstica de la competenciacomunicativa del alumnado.

    5.2. La ponderacin de cada uno de estos dos componentes en la evaluacin nal deaprovechamiento ser, con carcter general, la siguiente:

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    4/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310225

    - Evaluacin de progreso: 40%.

    - Prueba nal de aprovechamiento: 60%.

    No obstante, cuando por razones excepcionales alguna de las destrezas no haya podidoser evaluada por evaluacin de progreso, se tomar como calicacin nal de esa destrezala obtenida en la prueba nal de aprovechamiento.

    5.3. La evaluacin nal de aprovechamiento del nivel ser la obtenida en el ltimo cursode este.

    Artculo 6. -Aplicacin de la evaluacin.

    6.1. La evaluacin nal de aprovechamiento ser realizada por el profesor de cada grupoy registrar los resultados obtenidos por el alumnado en las cuatro destrezas (comprensinde lectura, comprensin auditiva, expresin e interaccin escrita y expresin e interaccinoral).

    6.2. Cada departamento de coordinacin didctica recoger en las programaciones di-dcticas el procedimiento, tcnicas e instrumentos para evaluar el progreso y aprovecha-miento alcanzado por el alumnado del mismo nivel e idioma del centro e incluir las cuatrodestrezas: comprensin de lectura, comprensin auditiva, expresin e interaccin escrita yexpresin e interaccin oral.

    6.3. El alumnado recibir, por escrito, informacin del progreso, al menos, una vez enel cuatrimestre en los cursos que se desarrollan durante todo el ao acadmico, o bimestral-mente en los intensivos.

    6.4. La evaluacin del aprovechamiento alcanzado por el alumno se realizar al nal delcurso y en ella se informar, por escrito, tanto de su progreso como de los resultados de laprueba de aprovechamiento.

    Artculo 7.-Obtencin de las calicaciones.

    7.1. La calicacin nal de aprovechamiento se obtendr calculando la media aritmticaentre los resultados obtenidos en cada una de las destrezas. Esta media se expresar del unoal diez, con un decimal.

    7.2. Las destrezas sern calicadas del uno al diez, con un decimal.

    Esta escala numrica, en cada una de las destrezas, se har corresponder, en sus distin -tos valores, con los objetivos y contenidos previstos en las programaciones didcticas paracada curso y nivel del idioma, de acuerdo con los criterios establecidos por el centro en suproyecto educativo.

    7.3. La evaluacin nal de aprovechamiento se considerar superada cuando se obtengauna calicacin igual o superior a cinco puntos, siempre que se tengan superadas, al menos,

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    5/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310226

    tres destrezas con una calicacin igual o superior a cinco puntos y cuatro puntos, comomnimo, en la destreza no superada.

    7.4. La calicacin nal de la evaluacin superada se expresar con el trmino Apto yla correspondiente a la no superada se expresar con el trmino No Apto.

    Artculo 8.- Promocin de curso o de nivel.

    La evaluacin positiva en el curso permitir la promocin al curso siguiente.

    La superacin de la correspondiente prueba de certicacin de nivel permitir la promo-cin al primer curso del nivel siguiente.

    Artculo 9.-Acceso a curso o nivel.

    9.1. El ttulo de Bachiller habilita para acceder directamente a los estudios de idiomas delnivel intermedio de la primera lengua cursada en el bachillerato.

    9.2. Tanto la superacin de la evaluacin nal de aprovechamiento del nivel de un idio -ma como la superacin de la correspondiente prueba de certicacin permiten el acceso alprimer curso del nivel inmediato superior.

    9.3. Podr acceder a cualquier curso de los niveles bsico, intermedio o avanzado laspersonas que acrediten el dominio de las competencias sucientes en un determinado idioma

    mediante una prueba de clasicacin.

    9.4. De acuerdo con lo sealado en el artculo 3.7 del Real Decreto 1629/2006, de 29de diciembre, y conforme a lo establecido en el artculo 9.2 del Decreto 362/2007, de 2 deoctubre, podr tener acceso a un nivel determinado de un idioma, sin necesidad de pruebade clasicacin, quien presente un certicado del nivel anterior, emitido por un organismocerticador cuyos niveles estn basados al Marco Comn Europeo de Referencia para lasLenguas (MCERL) del Consejo de Europa, y que conste en el catlogo que establezca laConsejera competente en materia de educacin.

    Artculo 10.-Convocatorias.

    10.1. De acuerdo con lo establecido en el citado Decreto 362/2007, de 2 de octubre, elnmero mximo de veces que un alumno tendr derecho a cursar estas enseanzas en rgi-men presencial ser el equivalente al doble de cursos determinados para cada idioma y nivel.

    10.2. Cuando el alumno no cumpla con la asistencia obligatoria prevista, si no presentarenuncia expresa a la matrcula en el plazo establecido para ello, se entender que ha hechouso de una de las convocatorias de las que dispone.

    Artculo 11.-Funciones y caractersticas de la prueba de clasicacin.

    La prueba de clasicacin a que se reere el artculo 9.3, tendr, entre otras, las siguien-

    tes funciones y caractersticas:

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    6/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310227

    - De reconocimiento: encaminada a posibilitar el reconocimiento de las destrezas adqui-ridas por distintas vas formales, no formales e informales, de la persona que desea cursar

    un idioma.

    - Integradora, pues tiene en cuenta equilibradamente las distintas destrezas y se contex-tualiza con los objetivos generales del idioma y nivel correspondientes.

    - Motivadora, reduce el esfuerzo personal, ya que permite situar al alumno en el curso ynivel adecuado a los conocimientos demostrados.

    - Informativa: indica a cada alumno los resultados de sus aprendizajes y dominio delidioma solicitado.

    Artculo 12.-Descripcin de la prueba de clasicacin.

    12.1. La prueba de clasicacin constar de dos partes, una oral y otra escrita. Esta pruebaser elaborada y administrada por el departamento de coordinacin didctica correspondiente, yestar basada en los niveles del MCERL del Consejo de Europa y en los currculos respectivos.

    La prueba de clasicacin estar estructurada en tantos tramos como nmero de cursosconforman los distintos niveles bsico, intermedio y avanzado del idioma.

    12.2. Las partes oral y escrita que integran la prueba de clasicacin sern calicadas deluno (1) al diez (10), con un decimal, y la calicacin global se obtendr mediante el clculo

    de la media aritmtica de las calicaciones alcanzadas y se expresar con un nmero enteroy un decimal. Se considerar superada la prueba de clasicacin cuando se haya alcanzadouna calicacin global de cinco o ms puntos, siempre que no se haya obtenido menos decuatro puntos en alguna de las partes.

    Artculo 13.-Procedimiento de asignacin de nivel y curso.

    13.1. Una vez el alumno haya elegido el curso al que desea acceder, realizar la pruebade clasicacin.

    13.2. El departamento asignar el curso y nivel de acuerdo con la calicacin obtenida

    en la prueba. Esta asignacin podr ser igual, inferior o superior al curso y nivel solicitado.

    13.3. De la prueba de clasicacin se confeccionar un acta por cada uno de los cursosque integran cada uno de los niveles, de acuerdo con el modelo establecido en el anexo IIIde la presente Orden, que recoger la relacin nominal del alumnado solicitante, el nmerodel documento acreditativo de la identidad, resultado numrico de cada una de las partes,calicacin global obtenida, as como la propuesta de asignacin de curso que realiza eldepartamento de coordinacin didctica.

    13.4. En el transcurso de las cuatro primeras semanas de actividad acadmica del alumno,el departamento, teniendo en cuenta la observacin directa del profesorado y la capacidad

    demostrada por este en el aula, podr reasignar, en funcin de las plazas vacantes, el cursoen el que este debe cursar las enseanzas, que podr ser inferior o superior al determinado

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    7/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310228

    en la prueba de clasicacin. Esta reasignacin se har constar en el expediente acadmicodel alumno y en un anexo del acta de la prueba de clasicacin.

    13.5. Los centros pondrn a disposicin del alumnado una Gua de Orientacin, que con-tendr, entre otra, informacin general sobre la organizacin de las enseanzas de idiomas,horarios, turnos, regmenes, etc., adems de cuestionarios de autoevaluacin que le ayudena identicar el curso ms adecuado a sus capacidades y posibilidades.

    Artculo 14.-Condiciones para la realizacin de la prueba de clasicacin.

    Podrn realizar la prueba de clasicacin aquellas personas que no han cursado ensean-zas de idioma de rgimen especial, as como quienes hayan superado, o no, algn curso onivel de estas enseanzas, una vez transcurrido, al menos, un ao acadmico entre el curso

    en que estuvo matriculado y el de la prueba.

    Artculo 15.-Efectos de la prueba de clasicacin.

    15.1. La prueba de clasicacin tendr como nico efecto la asignacin a un curso y niveldeterminado. Por ello, no se certicar como realizado el curso o nivel anteriores a los quese ha accedido mediante la mencionada prueba.

    15.2. El resultado de la prueba de clasicacin tendr validez nicamente en el ao aca-dmico correspondiente.

    15.3. La prueba de clasicacin realizada una EOI tendr validez en todas las EscuelasOciales de Idiomas de la Comunidad Autnoma de Canarias.

    15.4. La superacin de la prueba de clasicacin no supone derecho a plaza en el idioma so-licitado, ya que esta est sujeta a lo previsto en la normativa vigente de admisin de alumnado.

    Artculo 16.-Alumnado con discapacidad.

    Las pruebas de evaluacin de las enseanzas de idiomas para el alumnado con discapaci-dad se basarn en los principios de igualdad de oportunidades, no discriminacin y compen-sacin de desventajas. Los procedimientos de evaluacin contendrn las medidas necesarias

    para su adaptacin a las condiciones especcas de este alumnado.

    CAPTULO III

    PRUEBA DE CERTIFICACIN

    Artculo 17. -Caractersticas de la evaluacin de certicacin.

    La evaluacin de certicacin est destinada a acreditar ocialmente el dominio lings-tico y se aplicar a las pruebas de certicacin de enseanzas de idiomas. En estas pruebaspodr inscribirse tanto el alumnado que curse enseanzas de idiomas de rgimen especial

    en cualquier rgimen -presencial, semipresencial y a distancia- como cualquier otra personainteresada en obtener esta certicacin.

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    8/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310229

    La evaluacin de certicacin tiene, entre otras, las siguientes caractersticas:

    - Integradora, pues tiene en cuenta equilibradamente las distintas destrezas y se contex-tualiza con los objetivos generales del idioma y nivel correspondientes.

    - Informativa, ya que permite comprobar el nivel de dominio del idioma del alumno.

    - Certicadora, pues est destinada a acreditar ocialmente el dominio lingstico alcan-zado por la persona dentro o fuera de un centro educativo. Se realiza al concluir cada nivel.

    Artculo 18.-Denominacin y expedicin de certicados.

    18.1. Las pruebas de certicacin que se regulan en la presente Orden conducen a la

    obtencin de los certicados ociales de las enseanzas de idiomas de rgimen especial, ytendrn las siguientes denominaciones: certicado de nivel bsico (A2), certicado de nivelintermedio (B1) y certicado de nivel avanzado (B2). Estas pruebas se fundamentarn enlos currculos correspondientes y tendrn como referente los niveles indicados en el MarcoComn Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) del Consejo de Europa.

    18.2. Los certicados de los niveles bsico, intermedio y avanzado debern incluir, comomnimo, los siguientes datos: rgano de la Comunidad Autnoma que lo expide, datos per-sonales (nombre y apellidos, D.N.I. o documento de identicacin legalmente reconocido,fecha y lugar de nacimiento), idioma y nivel, indicacin del nivel del MCERL, fecha deexpedicin, rma y sello.

    18.3. Los certicados sern expedidos por la Consejera competente en materia de edu-cacin a propuesta del centro que imparta las enseanzas.

    Artculo 19.-Certicacin de nivel.

    19.1. Para la obtencin del certicado de nivel ser necesaria la superacin de una pruebaespecca de certicacin.

    19.2. En la prueba de certicacin ser tenida en cuenta, en los trminos establecidos enla presente Orden, la calicacin obtenida en el nivel cuando se ha cursado el idioma en un

    centro educativo en cualquier rgimen -presencial, semipresencial y a distancia-.

    Artculo 20.-Caractersticas generales de la prueba de certicacin.

    20.1. Las pruebas de certicacin se basarn en los objetivos, los contenidos y los crite-rios de evaluacin de los currculos respectivos y medirn el nivel de dominio del alumno enel uso de la lengua objeto de evaluacin para nes comunicativos generales y tendrn comoreferencia el MCERL del Consejo de Europa.

    20.2. Las pruebas se atendrn a unos estndares establecidos -cdigo tico, cdigo deprcticas, especicaciones de examen, procedimientos de validacin de prueba y controles de

    calidad- de modo que se garantice su validez, abilidad, viabilidad, equidad e impacto positi-

    vo, as como al derecho del alumnado a ser evaluado con objetividad y con plena efectividad.

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    9/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310230

    20.3. El nivel de competencia comunicativa se determinar observando la utilizacinque hace el alumno de sus conocimientos, habilidades y recursos para comprender textos

    orales y escritos, as como para expresarse oralmente y por escrito en diferentes situacionescomunicativas de dicultad acorde con cada nivel.

    20.4. Las pruebas de certicacin sern comunes en toda la Comunidad Autnoma paracada uno de los idiomas impartidos. Sus caractersticas, aplicacin y calicacin, as comosu organizacin y desarrollo se atendrn a las instrucciones que al respecto dicte la Admi-nistracin Educativa.

    20.5. La Consejera de Educacin, Universidades y Sostenibilidad realizar, al menos,una convocatoria anual de pruebas de certicacin para cada uno de los niveles.

    Artculo 21.-Estructura de la prueba de certicacin.

    21.1. La prueba constar, en todos los niveles, de cuatro partes independientes:

    - Comprensin de lectura.

    - Comprensin auditiva.

    - Expresin e interaccin escrita.

    - Expresin e interaccin oral.

    21.2. La parte de comprensin de lectura constar de un mnimo de tres tareas a partirde la lectura de textos reales o verosmiles, de diverso tipo y de fuentes tales como prensa,Internet, folletos informativos, publicaciones de instituciones ociales o entidades pbli-cas o privadas, comerciales, etc. Las tareas sern, asimismo, de diferentes tipos tales comoejercicios de opcin mltiple, de respuesta breve, de emparejamiento de textos y epgrafes,de rellenar huecos de un banco de tems, etc. Estas tareas evaluarn la lectura extensiva, laintensiva y la selectiva.

    21.3. La parte de comprensin auditiva constar de un mnimo de tres tareas a partir de laaudicin de una serie de textos orales reales o verosmiles, en soporte audio o vdeo, de diver-sos tipos y de fuentes tales como la radio, la televisin, grabaciones comerciales o no comer-ciales, etc. Las tareas sern tambin de diferente tipo, tales como ejercicios de opcin mltiple,de respuesta breve, de completar una tabla o un esquema de notas, de emparejamiento detextos y epgrafes, etc. Estas tareas medirn la escucha extensiva, la intensiva y la selectiva.

    21.4. La parte de expresin escrita constar de un mnimo de dos tareas. Los candidatosdebern redactar dos o ms textos en los que se propongan situaciones reales o veros-miles de expresin e interaccin claramente contextualizadas, de diverso tipo y extensinpara cada tarea. La produccin escrita del candidato se evaluar con arreglo a las siguientescompetencias:

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    10/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310231

    21.5. La parte de expresin oral constar de un mnimo de dos tareas en las que se pro -pondrn situaciones reales o verosmiles de interaccin con otras personas y de exposicin.La produccin oral del candidato se evaluar con arreglo a las siguientes competencias:

    Artculo 22.-Calicacin de la prueba de certicacin.

    22.1. La calicacin de cada una de las cuatro partes que integran la prueba de certica-

    cin se expresar del uno al diez, con un decimal.

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    11/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310232

    Esta escala numrica, en cada una de las destrezas, se har corresponder proporcional-mente, en sus distintos valores, con los objetivos y contenidos previstos para cada nivel del

    idioma, de acuerdo con los criterios establecidos en los currculos correspondientes y losniveles previstos en el MCERL.

    Se considerar que se ha superado una parte cuando se haya obtenido una calicacin decinco o ms puntos.

    En cada parte, se expresar con el trmino Apto la calicacin igual o superior a cincopuntos; No Apto la calicacin inferior a cinco y No presentado en el caso de no haber-se realizado la misma.

    22.2. La calicacin global de la prueba se obtendr calculando la media aritmtica entre

    los resultados obtenidos en cada una de las cuatro partes, y se expresar del 1 al 10, con undecimal.

    22.3. La prueba de certicacin se considerar superada cuando se d alguna de las si -guientes condiciones:

    a) Se haya obtenido, al menos, cinco puntos en cada una de las cuatro partes.

    b) Se consiga una calicacin global de cinco o ms puntos, siempre que no se tenganmenos de cuatro puntos en una de las partes, y se haya cursado el idioma durante el aoacadmico en cualquier rgimen -presencial, semipresencial y a distancia-, y obtenido una

    calicacin de Apto en la evaluacin de aprovechamiento del nivel.

    22.4. Para todos los niveles, la calicacin global de la prueba ser de Apto (A), en elcaso de haber superado la misma, de No Apto (NA), en el caso de no haberlo hecho; o noprocede calicacin (NC), cuando no se ha realizado alguna parte.

    22.5. La aplicacin y evaluacin de las pruebas de certicacin correr a cargo del pro -fesorado de los distintos departamentos didcticos de las Escuelas Ociales de Idiomas, queactuarn como examinadores, de acuerdo con lo previsto en la presente Orden.

    22.6. A quien no supere la prueba en su conjunto se le podr expedir, a peticin del inte -resado, una certicacin acadmica de la calicacin obtenida en las partes superadas.

    Artculo 23.-Elaboracin de las pruebas de certicacin.

    23.1. Las pruebas de certicacin sern elaboradas por las Escuelas Ociales de Idiomasde Canarias, cuyos departamentos de coordinacin didctica elaborarn los exmenes co-rrespondientes a cada nivel, en los idiomas impartidos en cada uno de ellas.

    23.2. La Direccin General de Formacin Profesional y Educacin de Adultos determi-nar las acciones de coordinacin entre las EOI necesarias para garantizar la elaboracin delas pruebas anuales de obtencin de los certicados de enseanzas de idiomas.

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    12/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310233

    CAPTULO IV

    GARANTAS EN EL PROCESO DE EVALUACIN

    Artculo 24.-Informacin al alumnado.

    24.1. Al comienzo de cada curso acadmico el profesorado dar a conocer los objetivos,contenidos y criterios de evaluacin exigibles para obtener una evaluacin positiva en losdistintos cursos, as como sobre los criterios de calicacin, procedimiento de informaciny las medidas de recuperacin previstas.

    24.2. Coincidiendo con el nal de cada periodo de evaluacin, el profesorado informar,por escrito, al alumnado tanto sobre su proceso de aprendizaje como sobre su aprovecha-

    miento acadmico.

    Artculo 25.-Derecho de reclamacin a las calicaciones.

    Los alumnos, as como sus padres en el caso de menores de edad, podrn solicitar aclaracio -nes sobre su progreso, o bien reclamar contra los resultados de la evaluacin de aprovechamientoo de la prueba de certicacin. Las reclamaciones podrn presentarse por los siguientes motivos:

    A) Evaluacin de aprovechamiento:

    a) Los objetivos o contenidos sobre los que se ha llevado a cabo el proceso de aprendizaje

    no se adecuan a los establecidos en la programacin didctica.b) No se han aplicado correctamente los criterios de evaluacin o de calicacin estable-

    cidos en la programacin didctica.

    c) Los procedimientos e instrumentos de evaluacin aplicados no se adecuan a los deter-minados en la programacin didctica.

    B) Prueba de certicacin:

    Los objetivos, contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluacin, as como loscriterios de calicacin aplicados en las pruebas de certicacin no se adecuan a lo jadoen los currculos respectivos de cada nivel e idioma, o normas reguladoras de las mismas.

    Artculo 26.-Procedimiento de reclamacin.

    26.1. La reclamacin, que ir dirigida a la direccin del centro, se presentar, por escrito,en la secretara, en el plazo de dos das hbiles a partir de la publicacin de los resultadosde la evaluacin. La direccin del centro resolver, en el plazo de dos das hbiles contadosdesde la presentacin de la reclamacin, basndose en el informe del departamento didcti-co correspondiente, y noticar su decisin, por escrito, al interesado.

    26.2. Cuando se estime la reclamacin, se proceder a la recticacin de las calicaciones co-rrespondientes mediante diligencia en las actas de calicacin, con referencia a la decisin adoptada.

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    13/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310234

    26.3. En caso de que se desestime la reclamacin presentada, la persona afectada o surepresentante legal, si no est conforme con la resolucin adoptada, podr reiterar la recla-

    macin ante la Direccin Territorial de Educacin que corresponda, a travs de la secretaradel centro, en el plazo de los dos das hbiles siguientes a la recepcin de su noticacin.

    26.4. Igualmente se podr reiterar la reclamacin ante la Direccin Territorial de Educa -cin, a travs de la secretara del centro, si transcurrieran cuatro das hbiles desde la pre-sentacin de la reclamacin ante la direccin del centro y el interesado no hubiera recibidoninguna noticacin.

    26.5. La direccin del centro remitir todo el expediente (reclamacin, informes, copiadel acta de calicacin, informe del departamento, etc.) a la Direccin Territorial de Edu-cacin que corresponda, en el plazo de dos das siguientes a la recepcin de la reclamacin.

    Artculo 27.-Resolucin de la Direccin Territorial de Educacin.

    27.1. La Direccin Territorial de Educacin, a la vista de los informes previos de laInspeccin de Educacin y de la unidad administrativa responsable de las enseanzas deidiomas de rgimen especial, resolver y lo noticar a los interesados en el plazo deveinte das. La resolucin de la Direccin Territorial de Educacin pondr n a la vaadministrativa.

    27.2. Siempre que se estime la reclamacin, se proceder a recticar la calicacin, me-diante diligencia extendida al efecto por el secretario del centro, con el visto bueno del

    director, con referencia a la resolucin adoptada, poniendo el hecho en conocimiento deldepartamento didctico correspondiente.

    CAPTULO V

    DOCUMENTACIN DE EVALUACIN

    Artculo 28.-Documentos ociales de evaluacin.

    28.1. Los documentos ociales de evaluacin para las enseanzas de idiomas de rgimenespecial son las actas de calicacin y el expediente acadmico.

    28.2. Los documentos sern visados por quien ostente la direccin del centro y llevarn lasrmas autgrafas de las personas que correspondan en cada caso. Debajo de las mismas consta-r el nombre y apellidos del rmante, as como la referencia al cargo o a la atribucin docente.

    28.3. Estos documentos podrn ser sustituidos por sus equivalentes en soporte electrni-co y las rmas autgrafas por las electrnicas, de acuerdo con el procedimiento que se deter-mine al efecto para garantizar la autenticidad de los documentos y la integridad de sus datos.

    28.4. En la tramitacin de los documentos se garantizar la proteccin de los datos decarcter personal, en particular de aquellos necesarios para la labor docente y orientadora,que afecten al honor e intimidad del alumnado.

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    14/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310235

    28.5. La cumplimentacin y custodia de los documentos ociales de evaluacin corres -ponde a los centros educativos, con la supervisin de la Inspeccin de Educacin.

    Artculo 29.-Actas de calicacin.

    29.1. Las actas de calicacin son los documentos ociales que se extienden:

    a) A la conclusin de cada uno de los cursos de cada nivel y que recogen los resultadosde la evaluacin de aprovechamiento de cada curso o nivel (anexo I).

    b) Para recoger los resultados de la prueba de certicacin de cada nivel (anexo II).

    29.2. Las actas de evaluacin nal de aprovechamiento incluirn la relacin nominal del

    alumnado de cada grupo, el nmero del documento acreditativo de la identidad legalmentereconocido, y especicarn los resultados, numricos y cualitativos, obtenidos en cada unade las destrezas en la evaluacin de aprovechamiento, la calicacin global de estas, ascomo la nal del curso y, en su caso, la nal del nivel.

    29.3. Estas actas sern rmadas por el profesorado que realice la evaluacin del alumna-do, as como por la persona que ostente la jefatura del departamento didctico, y visadas porquien ostente la direccin del centro.

    29.4. Las actas de calicacin de las pruebas de certicacin incluirn la relacin nomi-nal del alumnado as como el nmero del documento acreditativo de la identidad legalmente

    reconocido, e indicarn quin ha superado el nivel por evaluacin de aprovechamiento, yespecicarn los resultados obtenidos en cada una de las partes que integran la prueba, ascomo la calicacin global de la misma con indicacin de quien obtiene la certicacin.

    29.5. Estas actas sern rmadas por el profesorado que evale al alumnado y visadas porquien ostente la direccin del centro.

    Artculo 30.-Expediente acadmico.

    30.1. El expediente acadmico es el documento ocial que contiene los resultados de laevaluacin y del progreso acadmico del alumnado, tiene valor acreditativo de los estudiosrealizados. Ser cumplimentado segn el modelo que establezca la Direccin General deFormacin Profesional y Educacin de Adultos conforme a los parmetros establecidos porla Administracin educativa para la gestin administrativa de los documentos ociales deevaluacin.

    30.2. El alumnado podr solicitar certicacin de los datos recogidos en su expedienteacadmico, que ser rmada por quien ostente la secretara del centro, con el visto bueno dela direccin del mismo.

    30.3. En caso de traslado a otro centro, el expediente se cerrar mediante la diligencia co-rrespondiente y se archivar del mismo modo que si el alumno hubiese nalizado su actividadformativa. Una copia del expediente original se remitir al centro al que se traslade el alumno.

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    15/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310236

    30.4. Cuando se curse ms de un idioma, se anexar al primer expediente acadmico quese abra al alumno la documentacin referida a los otros idiomas en los que se inscriba.

    30.5. Cuando un alumno nalice su actividad formativa se cerrar el expediente acad-mico y se archivar con el resto de su documentacin.

    DISPOSICIN ADICIONAL

    nica.- Idiomas a distancia.

    La evaluacin de los idiomas cursados en rgimen semipresencial y a distancia se reali-zar de acuerdo con lo previsto en la presente Orden.

    DISPOSICIN DEROGATORIA

    nica.- Norma derogada.

    Queda derogada la Orden de la Consejera de Educacin, Universidades, Cultura y Deportes,de 17 de abril de 2009, por la que se regula la evaluacin del alumnado que cursa enseanzas deidiomas de rgimen especial en la Comunidad Autnoma de Canarias, y todas aquellas normasde igual o inferior rango cuyo contenido se oponga a lo establecido en la presente Orden.

    DISPOSICIONES FINALES

    Primera.- Desarrollo de la Orden.

    Se autoriza a la Direccin General de Formacin Profesional y Educacin de Adultos adesarrollar el contenido de la presente Orden en los aspectos que lo requieran.

    Segunda.- Asesoramiento y supervisin de la Inspeccin de Educacin.

    La Inspeccin de Educacin asesorar a los equipos directivos y al profesorado y velarpor el cumplimiento de lo establecido en esta Orden.

    Tercera.- Entrada en vigor.

    La presente Orden entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el BoletnOcial de Canarias.

    Santa Cruz de Tenerife, a 11 de abril de 2013.

    EL CONSEJERO DE EDUCACIN,UNIVERSIDADES Y SOSTENIBILIDAD,

    Jos Miguel Prez Garca.

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    16/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310237

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    17/24

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    18/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310239

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    19/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310240

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    20/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310241

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    21/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310242

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    22/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310243

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    23/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91

    https://sede.gobcan.es/cpji/boc

    Martes 14 de mayo de 201310244

    boc-a-2013-091-2355

  • 7/24/2019 boc-a-2013-091-2355.pdf

    24/24

    Boletn Ofcial de Canarias nm. 91 Martes 14 de mayo de 201310245