bol23sp

download bol23sp

of 24

Transcript of bol23sp

  • 8/9/2019 bol23sp

    1/24

    1

    SUMARIO- Exencin de uniformidad .................................................................................... 1- Entrega de efectivo en buques de bandera extranjera ..................................... 3- Prestacin de servicios de seguridad con perros ............................................ 4- Recogida de fondos de gasolineras de una empresa. ...................................... 5- Uso de gorra de visera ............................................................................. ........... 6- Comunicaciones telemticas ..............................................................................7- Vdeo vigilancia en polgonos ......................................................................... 10- Avisadores acsticos en el exterior de domicilios.......................................... 13- Revisiones de los sistemas de seguridad........................................................ 14- Funciones por personal discapacitado ............................................................ 15- Instalacin de video cmaras en lneas de tranvas .......................................19- Comisiones Mixtas de Coordinacin de Seguridad Privada........................... 21

    - Custodia de efectos en hospitales por vigilantes............................................ 22- Fiesta de la Seguridad Privada en Granada ........................................... ......... 23- Fiesta de la Seguridad Privada en Valladolid .................................................. 24

    EXENCIN DE UNIFORMIDAD

    Por parte de la Consejera de Justicia de una Comunidad Autnoma se for-mul consulta sobre la posibilidad de eximir del uso del uniforme reglamentario alos vigilantes de seguridad que prestan servicio en un Centro de Internamiento deMenores, la Secretara General Tcnica, previo informe de la Comisara General deSeguridad Ciudadana (U.C. de Seguridad Privada), pone de manifiesto lo siguiente:

    El artculo 11 de la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada, enumera lasfunciones que pueden desempear los vigilantes de seguridad y el artculo 12 de la mis-ma Ley dispone que tales funciones nicamente podrn ser desarrolladas por los vigi-lantes integrados en empresas de seguridad, vistiendo el uniforme y ostentando el distin-tivo del cargo que sean preceptivos, que sern aprobados por el Ministerio del Interior y

    DIR

    ECCIN

    GENERAL

    DE

    LA

    POL

    ICA

    YD

    E

    LA

    G

    UARDIA

    CIVIL

    Com

    isara

    GeneraldeSeguridad

    Ciudadana

    Segur idad Pr ivadaBole t n In fo rmat ivo Nmero 23 Dic iem bre 2006

  • 8/9/2019 bol23sp

    2/24

  • 8/9/2019 bol23sp

    3/24

    3

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    En primer lugar, si bien la Ley 23/1992,de 30 de julio, de Seguridad Privada, tiene unclaro designio de norma general y omnicom-prensiva de las diversas modalidades de servi-cios de vigilancia y seguridad de personas ybienes, con carcter complementario y subor-dinado respecto a la seguridad pblica, ni

    aqulla ni su Reglamento de desarrollo, apro-bado mediante el Real Decreto 2364/1994, de9 de diciembre, pueden alcanzar a determinarde forma pormenorizada cada uno de los innu-merables detalles y circunstancias que puedenconcurrir en la prestacin de los diversos servi-cios de seguridad, sobre todo cuando se des-ciende a determinados niveles casusticos queescapan a la propia normativa de seguridadprivada, an en su mximo grado de desarro-llo.

    As pues, ni la Ley 23/1992, de 30 de ju-lio, ni su Reglamento de desarrollo, ni el restode la normativa de menor rango legal en mate-ria de seguridad privada, determinan si debeser el capitn o cualquier otro tripulante de unbarco de bandera extranjera el que ha de bajaral muelle para hacerse cargo de una remesade efectivo que se le transporta mediante veh-culo blindado, o si, por el contrario, deben serlos vigilantes de seguridad que realizan el ser-

    vicio los que deben subir al barco para hacer laentrega, considerando la Secretara GeneralTcnica que tales cuestiones deberan ser ob-

    jeto de estipulaciones contractuales entre laspartes dentro del marco normativo vigente.

    Aun cuando es posible que la prestacinde cualquier tipo de servicio de seguridad pri-vada en buques extranjeros atracados enpuerto pudiera resultar modulada por la aplica-cin de normas de Derecho Internacional, concarcter general, la prestacin de tales servi-cios se desarrollar conforme a lo establecidoen la vigente normativa espaola de seguridadprivada, as como, en su caso, de acuerdo conlos criterios establecidos por la Autoridad Por-tuaria correspondiente y con las instruccionesdel capitn del buque como responsable ymxima autoridad del mismo.

    En consecuencia, no existiendo impedi-mento ni determinacin legal en ninguno de lossentidos, habrn de ser las partes, de comnacuerdo, las que debern precisar todas lascondiciones en las que deba efectuarse la en-trega del efectivo, incluyendo si la misma sehar en el interior del buque, en el muelle o encualquier otro lugar del puerto, debiendo valo-rarse a tal efecto los lugares y circunstanciasque ofrecen mejores condiciones desde elpunto de vista de la seguridad.

    S. G. Tcnica del M. del Interior

    En relacin a la consulta formulada por una asociacin sindical sobre entrega deefectivo en el interior de un buque de bandera extranjera atracado en puerto, la SecretaraGeneral Tcnica, previo informe de la Comisara General de Seguridad Ciudadana (U.C. de Se-guridad Privada), pone de manifiesto lo siguiente:

    ENTREGA DE EFECTIVO EN BUQUESDE BANDERA EXTRANJERA

  • 8/9/2019 bol23sp

    4/24

    4

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    PRESTACIN DE SERVICIOS CON PERROS

    En primer lugar sealar que la nica nor-mativa existente que afecta al desempeo deservicios de seguridad con perros, queda reco-gida en los artculos 75 y 137 del Reglamentode Seguridad Privada, con independencia delapartado 6 del informe sobre Interpretacin de

    algunos aspectos de la Normativa de Seguri-dad Privada de la Secretaria General Tcnicade septiembre de 2000, que no aade nadasustancial al respecto.

    Adems debe considerarse que el artcu-lo 1 de la Ley 50/1999 de 23 de diciembre, so-bre Tenencia de Animales Potencialmente Pe-ligrosos, excluye expresamente la aplicacinde la misma, a los perros y animales pertene-cientes a las Fuerzas Armadas, Fuerzas yCuerpos de Seguridad del Estado, Cuerpos de

    Polica de las Comunidades Autnomas, Poli-ca Local y empresas de Seguridad con autori-zacin oficial.

    No obstante lo general y ambiguo, queen cuanto a este tipo de servicios se recoge enel Reglamento de Seguridad Privada, nadaimpide un control sobre los mismos, que evitelos posibles riesgos que estos animales pue-dan suponer para las personas.

    As, en las inspecciones que se realicenen este tipo de servicios, se debe comprobar

    que los vigilantes de seguridad hayan recibidoalgn tipo de curso para el tratamiento y utili-zacin de perros, que los perros han sido ade-

    cuadamente adiestrados, y que cumplen la re-gulacin sanitaria correspondiente.

    Por otra parte, debe tenerse en cuentaque las empresas propietarias de los perros obien las empresas de seguridad, cuentan conlos correspondiente seguros de responsabili-dad civil, con el fin de cubrir accidentes o agre-siones que la utilizacin de los perros, pudie-ran causar a bienes o personas.

    La utilizacin de la va penal o civil paradenunciar este tipo de hechos, ha supuestoque por parte de esta Unidad, no se haya teni-do conocimiento de estas denuncias presenta-das por la prestacin de servicios de seguri-dad, ya que las actividades que pudieran vul-

    nerar la normativa de seguridad privada, sonpresentadas ante las Unidades Territorialescorrespondientes de seguridad privada y sontramitadas va administrativa.

    Finalmente sealar, que conscientes dela escasa regulacin que sera de aplicacinpara este tipo de servicios, se vienen mante-niendo reuniones, con el fin de definir y con-cretar algunos aspectos, como el tipo de for-macin que deben tener los vigilantes, quien ladebe impartir, as como el modo en que debenprestarse los servicios, con el fin de que en

    una posible futura modificacin reglamentarapudieran introducirse tales extremos.

    U.C.S.P.

    Ante la consulta efectuada sobre la regulacin que es de aplicacin a la prestacinde servicios de seguridad mediante la utilizacin de perros, esta Unidad Central de Segu-

    ridad Privada pone de manifiesto lo siguiente:

  • 8/9/2019 bol23sp

    5/24

    5

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    El Reglamento de Seguridad Privadadedica la Seccin 5 del Capitulo III del Ttu-lo Primero a regular la actividad de transpor-te y distribucin de objetos valiosos o peli-grosos, remitiendo la concrecin de determi-

    nados aspectos a la correspondiente Ordendel Ministerio del Interior (Orden de 23 deabril de 1997, por la que se concretan deter-minados aspectos en materia de empresasde seguridad, en cumplimiento de la Ley y elReglamento de Seguridad Privada).

    El apartado vigsimo segundo de di-cha Orden regula los requisitos y condicio-nes en que debe efectuarse el transporte ydistribucin de objetos valiosos o peligrososexcepto explosivos, por las empresas de se-guridad.

    En el apartado primero de dicha Ordense dispone que: Los establecimientos e ins-talaciones industriales, comerciales y de ser-vicios efectuarn el transporte de monedas,billetes, ttulos-valores y objetos preciosos,cuando su valor exceda de las cantidades aque se refiere el apartado vigsimo segundode la Orden por la que se concretan determi-nados aspectos en materia de empresas de

    seguridad, en cumplimiento de la Ley y elReglamento de Seguridad Privada, a travsde empresas de seguridad autorizadas paratal actividad.

    Por otra parte, el artculo 12.2 de laLey de Seguridad Privada, en concordanciacon el artculo 70 del Reglamento que la de-sarrolla establece que Los vigilantes, dentrode la entidad o empresa donde presten susservicios, se dedicarn nica y exclusiva-

    mente a la funcin de seguridad propia de sucargo, no pudiendo simultanear la mismacon otras misiones.

    Del anlisis de los preceptos citadospueden extraerse las siguientes conclusio-nes:

    1.- Toda prestacin a terceros de servi-cios o actividades de seguridad priva-da y el transporte de fondos es unade ellas- deber realizarse, en todo ca-so por empresas de seguridad, y eneste caso autorizada para la actividadde transporte de fondos.

    2.- Las empresas y establecimientosindustriales, comerciales y de serviciosefectuarn el transporte de su dinero atravs de empresa de seguridad, cuan-do el valor de lo transportado exceda

    de 150.000 euros con carcter general,o de 60.000 si el transporte se realizade forma regular y con periodicidad in-ferior a seis das.

    RECOGIDA DE FONDOSEN GASOLINERAS DE UNA EMPRESA

    Ante la consulta efectuada sobre la forma adecuada de realizar las recogidas delefectivo que generan las gasolineras pertenecientes a una empresa de supermercados, ysu traslado hasta el establecimiento donde finalmente se realiza la recogida por una em-presa de seguridad, esta Unidad Central de Seguridad Privada pone de manifiesto lo si-guiente:

  • 8/9/2019 bol23sp

    6/24

    6

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    3.- Si la cantidad transportada no su-pera las cantidades anteriormente re-seadas, las empresas comerciales,industriales y de servicios podrn efec-tuar el transporte de su dinero directa-mente. No obstante si contratan este

    transporte con un tercero, ste deberser una empresa de seguridad autori-zada para esta actividad, por cuanto laempresa contratada estara prestandoun servicio de seguridad a terceros.

    4.- El vigilante contratado para la vigi-lancia y proteccin de bienes y perso-nas, no puede simultanear esta funcincon la de transportar fondos.

    En conclusin y como respuesta con-creta a la pregunta formulada la operativadel servicio de recogida de fondos de la ga-solinera en cuestin debera realizarse:

    1.- Efectuar las recogidas por la em-presa titular de la gasolinera, sin laasistencia del vigilante de seguridadcontratado para vigilancia y protecciny siempre que no se sobrepasen lascantidades reflejadas en el punto n 2

    anteriormente expuesto.

    2.- Almacenar las cantidades de la cajade cobro en la caja fuerte de la propiagasolinera y contratar con una empre-sa de seguridad, autorizada para talactividad, la recogida de la totalidad delas cantidades almacenadas, fijndosecomo punto de recogida la propia ga-solinera, con independencia de la reco-gida que se efecte en el almacn oedificio central.

    U.C.S.P.

    USO DE GORRA DE VISERA

    El Reglamento de Seguridad Privada,aprobado mediante Real Decreto 2364/1994,de 9 de diciembre, establece, en su artculo87, que las funciones de los vigilantes de se-

    guridad nicamente podrn ser desarrolladas,vistiendo el uniforme y ostentando el distintivodel cargo que sean preceptivos, que sernaprobados por el Ministerio del Interior.

    En desarrollo de tal precepto, la Ordende 7 de julio de 1995, por la que se da cumpli-miento a diversos aspectos del Reglamento deSeguridad Privada sobre personal, establece,en su apartado vigsimo segundo, la uniformi-dad de los vigilantes de seguridad, distinguien-do segn se trate de personal masculino o fe-menino.

    Pues bien, aunque la gorra de viserano se contempla en el citado apartado, el apar-tado vigsimo tercero, relativo a las excepcio-nes al deber de uniformidad, dice textualmenteen su primer prrafo: Excepcionalmente, paralos servicios que hayan de prestarse en el ex-terior de inmuebles, y cuando las condicionesclimticas lo aconsejen, los vigilantes podrnusar, con el uniforme descrito en el apartadoanterior, pantaln de agua, botas de media ca-a, botas de agua y gorra.

    Por su parte, la Resolucin de la Se-cretara de Estado de Interior, de 19 de enero

    de 1996, por la que se determinan aspectosrelacionados con el personal de seguridad pri-vada, en su Anexo 9, describe detalladamentecada una de las prendas que integran la unifor-

    midad de los vigilantes de seguridad, as comosus caractersticas tcnicas, regulndose, en-tre ellas, la gorra, con la siguiente descripcin:Gorra de plato compuesta de: plato, nesgas,cinturn, visera, barboquejo, sudadero y galle-ta.

    De todo cuanto antecede, debe con-cluirse que, si bien la gorra no forma parte, concarcter general, del uniforme de servicio delos vigilantes de seguridad, excepcionalmen-te puede permitirse su uso cuando los servi-

    cios se presten en el exterior de los inmue-bles y las condiciones climticas lo aconse- jen (situaciones de fro o calor considera-bles, lluvia, nieve, etc.). En cualquier caso,segn se desprende del ltimo prrafo delapartado vigsimo tercero de la Orden de 7de julio de 1995, las empresas de seguridaddebern solicitar autorizacin de la Delega-cin del Gobierno correspondiente para eluso o, en su caso, sustitucin de las prendasestablecidas por otras distintas.

    S. G. Tcnica del M. del Interior

  • 8/9/2019 bol23sp

    7/24

    7

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    La Ley 23/1992, de 30 de julio, de Se-guridad Privada, dispone, en su artculo 6.1,que los contratos de prestacin de los dis-tintos servicios de seguridad debern, en to-do caso, consignarse por escrito, con arregloa modelo oficial y comunicarse al Ministeriodel Interior, con una antelacin mnima detres das a la iniciacin de tales servicios.

    La forma de comunicar esos contratoso, ms concretamente, la comunicacin delos servicios de seguridad amparados porellos, viene regulada en el Reglamento deSeguridad Privada, aprobado mediante RealDecreto 2364/1994, de 9 de diciembre. As,el artculo 20 del citado Reglamento, en laredaccin dada al mismo por el Real Decreto1123/2001, de 19 de octubre, de modifica-cin parcial de aqul, establece, entre otras

    obligaciones, las siguientes:- Las empresas de seguridad comuni-

    carn con una antelacin mnima de tres d-as, de forma individualizada para cada servi-cio, la iniciacin del mismo, con indicacindel lugar de prestacin, la clase de actividad,la persona fsica o jurdica contratante y sudomicilio, as como la duracin prevista delcontrato.

    - La comunicacin de los contratos se

    efectuar por cualquier medio que permitadejar constancia de ello, en la Comisara dellugar donde se celebre el contrato, o, en los

    lugares en que stas no existan, en los cuar-teles o puestos de la Guardia Civil.

    - Igualmente, y en la misma forma yplazos, se comunicarn las modificacionesde los contratos.

    - El formato de los contratos y de lascomunicaciones deber ajustarse a las nor-

    mas y modelos que se establezcan por elMinisterio del Interior.

    - Los contratos permanecern en lassedes de las empresas de seguridad a dis-posicin de los rganos de las Fuerzas yCuerpos de Seguridad competentes en ma-teria de inspeccin y control, durante un pla-zo de cinco aos desde la finalizacin delservicio objeto del contrato.

    Por su parte, la Orden de 23 de abrilde 1997, por la que se concretan determina-dos aspectos en materia de empresas de se-guridad, en cumplimiento de la Ley y el Re-glamento de Seguridad Privada, en su apar-tado decimosptimo contempla los datos yclusulas que deben contener, con carctergeneral, los contratos de prestacin de losdistintos servicios de seguridad, consignan-do en su Anexo IV el modelo al que ha deajustarse la contratacin de estos servicios.

    Con base en los preceptos citadospueden formularse las siguientes considera-ciones:

    En contestacin a la consulta sobre la incidencia de la Ley 34/2002, de 11 de julio,de Servicios de la Sociedad de la Informacin y de comercio electrnico, en la contrata-cin y comunicacin de los servicios de seguridad privada, se pone de manifiesto lo si-guiente:

    COMUNICACIONES TELEMTICAS

  • 8/9/2019 bol23sp

    8/24

    8

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    En primer lugar, resulta necesario dis-tinguir claramente lo que es la contratacinde los servicios de seguridad privada encuanto relacin prestador-usuario, de lo quees la comunicacin de determinados datosrelativos a dicha contratacin a las depen-dencias policiales correspondientes, por mo-tivos de seguridad y control administrativo.

    Por lo que se refiere a la contratacin,es la propia Ley 23/1992 (artculo 6.1) la queimpone la obligacin de que los contratos deprestacin de servicios de seguridad privadase consignen por escrito con arreglo a mo-delo oficial, debiendo entenderse que la ex-

    presin por escrito alude al soporte papel,ya que en el momento de promulgarse la ci-tada Ley no estaba jurdicamente contempla-da la posibilidad de contratacin por vaelectrnica.

    Ello no obstante, el artculo 23.1 de laLey 34/2002, reconoce plena validez y efi-cacia jurdica a los contratos celebrados porva electrnica, por lo que sus preceptos sontambin aplicables a la contratacin de servi-cios de seguridad privada, siempre y cuando

    se cumplan los requisitos legal y reglamenta-riamente establecidos. Concretamente, ypuesto que la actividad de las empresas deseguridad est sujeta a un rgimen de auto-rizacin administrativa previa, el prestadorde los servicios deber disponer de los me-dios que permitan acceder por medios elec-trnicos a los datos relativos a dicha autori-zacin, particularmente, al nmero de ordende inscripcin en el Registro de Empresasde Seguridad que se lleva en la DireccinGeneral de la Polica (artculo 10.1.c) de laLey 34/2002, en relacin con el artculo 16del Reglamento de Seguridad Privada).

    Seguidamente, el apartado 3 del art-culo 23 de la repetida Ley 34/2002, disponeque siempre que la Ley exija que el contratoo cualquier informacin relacionada con elmismo conste por escrito, este requisito seentender satisfecho si el contrato o la infor-

    macin se contiene en un soporte electrni-co.

    En consecuencia, debe concluirse que,en el momento presente, la contratacin deservicios de seguridad privada puede hacer-se vlidamente, tanto por escrito utilizando elmodelo previsto en el Anexo IV de la Ordende 23 de abril de 1997, ya mencionada, co-mo por va electrnica de acuerdo con lo dis-puesto en la Ley 34/2002. Asimismo, ancuando la Ley 23/1992, exige que el contratose consigne por escrito, de conformidad conlo previsto en el artculo 23.3 de la Ley34/2002, este requisito se entender satisfe-cho si el contrato o la informacin se contie-ne en un soporte electrnico.

    En cuanto a la comunicacin a las de-pendencias policiales correspondientes delos datos relativos a los servicios contrata-dos, debe sealarse que el artculo 20 delReglamento de Seguridad Privada establece

    que la comunicacin de los contratos y susservicios, as como las modificaciones de losmismos, podr hacerse por cualquier medioque permita dejar constancia de ellos.

    Mientras que en la primitiva redaccinde este artculo se estableca la obligacinde las empresas de seguridad depresentar (fsicamente) los contratos en lasdependencias policiales correspondientes, lareforma introducida por el Real Decreto1123/2001, con objeto, precisamente, de fa-

  • 8/9/2019 bol23sp

    9/24

    9

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    cilitar y agilizar dicho trmite, sustituye lamencionada obligacin por la de comunicardeterminados datos relativos al servicio con-tratado (inicio del mismo, lugar de presta-cin, clase de actividad, persona fsica o jur-dica contratante, etc.), indicando expresa-

    mente que tal comunicacin podr hacersepor cualquier medio que permita dejar cons-tancia de ello.

    A fin de facilitar la citada obligacin decomunicacin de los contratos, se cre poreste Ministerio una pgina web (segurweb)en la que pueden registrarse informtica-mente los contratos de seguridad.

    Por tanto, en el momento presentequeda a eleccin de las empresas de seguri-

    dad la utilizacin de este sistema o el tradi-cional de la presentacin fsica del contratoante el organismo policial correspondiente,ya que ambos son considerados igualmentevlidos.

    Finalmente, respecto a la obligacinque incumbe a las empresas de seguridadde mantener y conservar los contratos du-rante un perodo mnimo de cinco aos des-de la finalizacin de los servicios objeto delcontrato, cabe sealar, de acuerdo con lasconsideraciones anteriormente efectuadas,

    que, en principio, dicha obligacin viene re-ferida a los contratos formalizados en sopor-te papel, puesto que, como ya se ha dicho,era la nica posibilidad que contemplaba laLey 23/1992.

    Por tanto, siempre que los contratos sehayan consignado en dicho formato, su con-servacin y mantenimiento deber hacerseen su estado original.

    Igualmente, por aplicacin de la Ley34/2002, cuando la contratacin se haya

    efectuado por va electrnica y los contratosestn contenidos en los correspondientessoportes electrnicos, debe entenderse quesu conservacin y mantenimiento vendr re-ferida a estos ltimos.

    Lo sealado en los dos prrafos ante-riores respecto a la conservacin de los con-tratos ya sea en soporte papel o en soporteelectrnico- es independiente de que la co-municacin de los datos relativos al serviciose haya efectuado a travs de la aplicacin

    informtica segurweb o de cualquier otrosistema.

    En definitiva, lo que debe quedar claroes que una cosa es la contratacin del servi-cio, que puede hacerse por escrito o por vaelectrnica, y otra distinta la comunicacinde datos a las dependencias policiales, quepuede hacerse por cualquier medio que per-mita dejar constancia de ello.

    S. G. Tcnica del M. del Interior

  • 8/9/2019 bol23sp

    10/24

    10

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    Los servicios de vigilancia en polgo-nos industriales estn previstos en la norma-tiva de seguridad privada como uno de lossupuestos en los que los vigilantes de segu-ridad pueden ejercer sus funciones en el ex-terior de los edificios cuya vigilancia tienenasignada.

    En principio, dichos servicios debern

    ser solicitados de forma voluntaria por losusuarios y autorizados por las Delegacioneso Subdelegaciones del Gobierno, cuandosus condiciones se ajusten a lo establecidoen el artculo 80 del Reglamento de Seguri-dad Privada, aprobado por Real Decreto2364/1994, de 9 de diciembre, y modificadoparcialmente por Real Decreto 1123/2001,de 19 de octubre.

    Sin embargo, cabe tambin la posibili-dad de que dicho servicio haya sido impues-to en aplicacin de las circunstancias previs-tas en el artculo 112 del Reglamento de Se-guridad Privada, que dice lo siguiente:

    1. Cuando la naturaleza o importanciade la actividad econmica que desarrollanlas empresas y entidades privadas, la locali-

    zacin de sus instalaciones, la concentracinde sus clientes, el volumen de los fondos ovalores que manejen, el valor de los bienes

    muebles u objetos valiosos que posean, ocualquier otra causa lo hiciesen necesario, elSecretario de Estado de Interior (hoy Secre-tario de Estado de Seguridad) para supues-tos supraprovinciales, o los GobernadoresCiviles (ahora Delegados del Gobierno), po-drn exigir a la empresa o entidad que adop-te, conjunta o separadamente, los servicioso sistemas de seguridad siguientes:

    Creacin del departamento de seguridad.

    1. Establecimiento del servicio de vigilan-tes de seguridad con o sin armas acargo de personal integrado en empre-sa de seguridad.

    2. Instalacin de dispositivos y sistemasde seguridad y proteccin.

    3. Conexin de los sistemas de seguridad

    con centrales de alarmas, ajenas opropias, que debern ajustarse en sufuncionamiento a lo establecido en losartculos 46, 48 y 49, y reunir los requi-sitos que se establecen en el apartado6.2 del anexo del presente Reglamen-to; no pudiendo prestar servicios a ter-ceros si las empresas o entidades noestn habilitadas como empresas deseguridad.

    De lo anterior cabe deducir que, salvoque el establecimiento del servicio de vigi-lantes de seguridad con o sin armas le hayasido impuesta en virtud del mencionado art-

    VDEO VIGILANCIA EN POLGONOSAnte la consulta realizada sobre la posibilidad de instalar un sistema de video vigi-

    lancia en un polgono industrial, la Secretara General Tcnica, previo informe de la Comi-sara General de Seguridad Ciudadana (Unidad Central de Seguridad Privada), pone demanifiesto lo siguiente:

  • 8/9/2019 bol23sp

    11/24

    11

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    culo 112, el representante del polgono quehaya realizado el contrato de vigilancia, po-dr rescindir el mismo con la empresa que lepresta el servicio, salvo que la Delegacindel Gobierno correspondiente no lo estimepertinente en atencin a las circunstancias

    previstas en el citado artculo.

    En el caso objeto de consulta, el Presi-dente de la Asociacin de Empresarios delPolgono Industrial solicita complementar -nosustituir- la vigilancia que tiene contratadapor medio de vigilantes de seguridad con un

    sistema de video vigilancia, lo que permitiratener un mayor control de todas las zonasdel polgono.

    Con relacin a esta solicitud, esta Se-cretara General Tcnica formula las siguien-tes consideraciones:

    1 Que las cmaras tengan como mi-sin vigilar exclusivamente las zonas comu-nes del polgono, es decir, todas las vas co-munes que lo circundan y atraviesan, en cu-yo caso no existira, a juicio de este Centro

    Directivo, inconveniente alguno en la realiza-cin de la mencionada instalacin, ya que nocontraviene ninguna de las normas de segu-ridad privada, siendo, adems, prctica habi-tual en zonas de caractersticas similares.

    2 Que las cmaras se instalen con lafinalidad de vigilar la seguridad de cada unade las empresas que se encuentran ubica-das en el interior del mencionado polgono,en cuyo caso, se deberan considerar comoparte del sistema de seguridad de cada unade ellas, y al centralizar su conexin en elpropio polgono se estara prestando un ser-vicio a terceros por parte de una empresa devigilancia no autorizada para tal actividad.En este caso, les sera de aplicacin el art-culo 39.1 del Reglamento de Seguridad Pri-vada que, en su prrafo segundo, en la re-daccin dada por el Real Decreto1123/2001, dice lo siguiente:

    No obstante, la prestacin a tercerosde servicios de recepcin, verificacin ytransmisin de las seales de alarma, ascomo su comunicacin a las Fuerzas y Cuer-pos de Seguridad, deber realizarse por em-presas de seguridad explotadoras de centra-les de alarmas.

    Por tanto, para poder prestar este tipode servicio, les sera exigible que se consti-tuyesen como empresa de seguridad autori-zada para la actividad de centralizacin dealarmas, o bien solicitar autorizacin paraconstituirse como central de alarmas de usopropio, cumpliendo todos los requisitos pre-vistos en el apartado d) del artculo 112 delReglamento de Seguridad Privada, antes ci-tado. En este caso, slo podran dar serviciode centralizacin de alarmas a las empresasubicadas en el polgono y nunca a terceros.

  • 8/9/2019 bol23sp

    12/24

    12

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    En el primero de los casos, es decir,cuando la instalacin se realice exclusiva-mente para la vigilancia de las zonas comu-nes, el local donde se encuentren los equi-pos de recepcin de imgenes deber estaratendido, en todo caso, por un vigilante de

    seguridad.

    Por otro lado, respecto a la posible uti-lizacin de las imgenes grabadas, podraser de aplicacin la Ley Orgnica 15/1999,de 13 de diciembre, de Proteccin de Datosde Carcter Personal (LOPD), pero debe te-nerse en cuenta que para que esta norma

    sea aplicable a las imgenes grabadas me-diante videocmaras, dichas imgenes quepueden ser consideradas como dato perso-nal- deben permitir la identificacin de laspersonas que aparecen, y estar incorpora-das en un fichero, tal y como se define en elartculo 3.b) de la mencionada Ley: conjuntoorganizado de datos de carcter personal,cualquiera que fuere la forma o modalidadde su creacin, almacenamiento, organiza-cin y acceso. Por ello, el archivo de lasimgenes que no sea objeto de una organi-

    zacin sistemtica, con arreglo a criteriosque permitan la bsqueda de las mismas apartir de los datos de una persona concreta,no ser considerado fichero a los efectos dela citada Ley Orgnica y, por tanto, dichanorma no sera de aplicacin.

    Por el contrario, si dichas imgenesson incorporadas a un fichero (conjunto or-ganizado de datos de carcter personal), se-ra de aplicacin la LOPD y el tratamiento detales datos requerira el consentimiento in-equvoco del afectado (salvo que una normacon rango de ley disponga otra cosa), sien-do, adems, de aplicacin todo el rgimen

    de garantas y prescripciones establecidasen la mencionada Ley Orgnica y en su nor-mativa de desarrollo.

    En cuanto a otras posibles responsabi-lidades, en el mbito civil, mediante el usode videocmaras se podra estar incurriendoen una intromisin ilegtima en el honor, laintimidad o la propia imagen, de conformidadcon lo regulado en la Ley Orgnica 1/1982,de 5 de mayo, de Proteccin Civil del Dere-cho al Honor, a la Intimidad Personal y Fami-liar y a la Propia Imagen, por lo que las per-sonas que se consideren agraviadas podran

    ejercer las acciones civiles pertinentes anteese orden jurisdiccional.

    Desde el punto de vista penal, la utili-zacin de las videograbaciones ser puniblesi se cometen con las mismas los delitos tipi-ficados en el artculo 197 del Cdigo Penal delitos contra la intimidad y el derecho a lapropia imagen- y existe denuncia de la per-sona agraviada, salvo que la comisin deldelito afecte a los intereses generales o auna pluralidad de personas, de conformidadcon lo establecido en el artculo 201 delmencionado Cdigo Penal, en cuyo caso nosera necesaria la denuncia previa.

    S. G. Tcnica del M. del Interior

  • 8/9/2019 bol23sp

    13/24

    13

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    En el plano normativo, la Ley 23/92, de30 de Julio, por el que se aprueba !a Ley deSeguridad Privada, en su artculo 4.1, esta-blece que, "para garantizar la seguridad, so-lamente se podrn utilizar las medidas regla-mentarias y los medios materiales y tcnicoshomologados, de manera que se garanticesu eficacia y se evite que se produzcan da-os o molestias a terceros".

    Segn recoge el artculo 39 del R. D.2364/1994, por el que se aprueba el Regla-mento de Seguridad Privada, el avisadoracstico como parte de un sistema de segu-ridad electrnico, cuyo objeto es la preven-cin contra el robo o la intrusin, debe serinstalado obligatoriamente por una empresade seguridad autorizada.

    El artculo 40.2 del Real Decreto

    2364/1994, en relacin a la aprobacin dematerial establece que, "Los dispositivos ex-teriores, tales como cajas de avisadoresacsticos u pticos, debern incorporar eltelfono de contacto desde el que se puedaadoptar la decisin adecuada, y el nombre yel telfono de la empresa que realice sumantenimiento".

    En el aspecto sancionador, e! artculo22.1.c) recoge como infraccin muy grave"La instalacin de medios materiales o tcni-

    cos no homologados que sean susceptiblesde causar grave dao a las personas o a losintereses generales".

    El apartado vigsimo quinto, recogecomo una de las caractersticas que debereunir un sistema de seguridad que se pre-tendan conectar con una central de alarmas:

    Contar con tecnologa que permitadesde la central de alarmas la identifi-cacin singularizada de las seales co-rrespondientes a las distintas zonas oelementos que componen el sistema,as como el conocimiento del estadode alerta o desconexin de cada unade las zonas o elementos, y la desacti-vacin de las campanas acsticas.

    Por otra parte, la normativa de seguri-dad privada no establece un procedimientode homologacin de cada uno de los ele-mentos electrnicos que componen un siste-ma de seguridad, limitndose a homologar elconjunto de ellos, ya que exige un mnimode tres, cuando el sistema vaya a ser conec-

    tado a una central de alarmas. Sealar queel Reglamento (art. 40.1) remite la aproba-cin del material a instalar, a las normas quepudiesen establecerse en esta materia, sinque hasta el momento actual stas hayansido objeto de desarrollo.

    Actualmente las Administraciones Lo-cales, regulan diversos aspectos de los sis-temas sonoros de las alarmas, como dura-cin mxima de funcionamiento de la alar-ma, el nivel mximo de decibelios, etc., nosiendo esta materia competencia de la Uni-dad Central.

    U.C.S.P.

    AVISADORES ACSTICOSEn relacin con la consulta formulada sobre la normativa que regula la instalacin

    de avisadores acsticos en el exterior de un domicilio, se informa lo siguiente:

  • 8/9/2019 bol23sp

    14/24

    14

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    REVISIONES DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDADEn relacin con la consulta formulada por el Departamento Jurdico de una empresa

    de seguridad, sobre la forma de realizar las revisiones de los sistemas de seguridad, esta

    Unidad Central informa lo siguiente:

    El Reglamento de Seguridad Privada,aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9de diciembre, con las modificaciones introdu-cidas por el Real Decreto 1123/2001, de 19de octubre, dedica su artculo 43 a las revi-siones de los sistemas de seguridad, esta-bleciendo lo siguiente:

    1. Los contratos de instalacin de apara-tos, dispositivos o sistemas de segun-dad, en los supuestos en que la insta-lacin sea obligatoria o cuando se co-necten con una central de alarmas,comprendern el mantenimiento de lainstalacin en estado operativo, conrevisiones preventivas cada trimestre,no debiendo, en ningn caso, transcu-rrir ms de cuatro meses entre dos re-visiones sucesivas. En el momento desuscribir el contrato de instalacin o en

    otro posterior, la entidad titular de lainstalacin podr, sin embargo, asumirpor s misma o contratar el servicio demantenimiento y de realizacin de revi-siones trimestrales con otra empresade seguridad.

    2. En los restantes casos, o cuando lasi n s t a l a c i o n e s p e r m i t a n l acomprobacin del estado y del funcio-namiento de cada uno de loselementos del sistema desde la

    central de alarmas, las revisionespreventivas tendrn una periodicidadanual, no pudiendo transcurrir ms decatorce meses entre dos sucesivas.

    3. Las revisiones preventivas podrn serr e a l i z a d a s d i r e c t a m e n t epor las entidades titulares de las insta-laciones, cuando dispongan delpersonal con la cualificacin reque-rida, y de los medios tcnicosnecesarios.

    4. Las empresas de seguridad dedicadas

    a esta actividad y las titulares de lasinstalaciones llevarn libros-registrosde revisiones, cuyos modelos se ajus-ten a las normas que se aprueben porel Ministerio de Justicia e Interior, deforma que sea posible su tratamiento yarchivo mecanizado e informatizado."

    Del contenido del artculo, podemosdiferenciar una serie de supuestos en losque la periodicidad mxima entre cada unade las revisiones presenciales vara en fun-

    cin de diferentes parmetros.

    El primer lugar la normativa distingueentre los establecimientos que de forma obli-gatoria tienen que instalar sistemas de segu-ridad, y aquellos otros que lo hacen de formavoluntaria.

    Para los establecimientos obligados adisponer de un sistema de seguridad, enprincipio, los perodos mximos que puedentranscurrir entre dos revisiones presencialessera de tres meses.

    Tambin estaran sometidos a la mis-ma obligacin aquellos otros que, sin tener

  • 8/9/2019 bol23sp

    15/24

    15

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    la obligacin de instalar ningn sistemas deseguridad decidieran hacerlo y lo conecten auna empresa de seguridad autorizada parala actividad de centralizacin de alarmas, esdecir las revisiones presenciales para amboscasos seran obligatorias como mnimo cadatrimestre.

    Otro de los supuestos contempladospor la normativa se refiere a aquellos siste-mas de seguridad que se instalen por reque-rimiento voluntario de cualquier persona oestablecimiento y no se conecten a una Cen-tral de Alarmas. En estos casos la normativaprev la obligacin de realizar al menos unarevisin presencial cada doce meses.

    Sin embargo y a pesar de todo lo ante-rior, la normativa tiene previstas algunas ex-cepciones para los supuestos en los que lossistemas de seguridad estn conectados auna Central de alarmas al decir "cuando las

    instalaciones permitan la comprobacin delestado y del funcionamiento de cada uno delos elementos del sistema desde la centralde alarmas, las revisiones tendrn una perio-dicidad anual".

    Esta excepcin en principio sera deaplicacin a todos los sistemas conectados auna central de alarmas, independientementede que fueran establecimientos obligados ono, dado que las normas obligan a que todosellos sean bidireccionales.

    Sin embargo a pesar de la bidireccio-nalidad muchos de los elementos que com-ponen los sistemas no permiten esa"comprobacin del estado y del funciona-

    miento de cada uno de los elementos delsistema" y por tanto la revisin sera obliga-toria de forma presencial cada tres meses.

    U.C.S.P.

    FUNCIONES POR PERSONALDISCAPACITADO

    En relacin con la consulta formulada por la Confederacin Nacional de Centros Es-peciales de Empleo (CONACCE) sobre si determinadas funciones pueden ser realizadaspor personas con discapacidad o, por el contrario, deber ser realizadas por vigilantes deseguridad, se informa lo siguiente:

    Se hace necesario considerar que tan-to la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguri-dad Privada, como su Reglamento de desa-rrollo, aprobado mediante el Real Decreto2364/1994, de 9 de diciembre, regulan, co-mo no poda ser de otra manera, las funcio-

    nes que son propias y exclusivas de los vigi-lantes de seguridad, no as las de otros co-lectivos que pudieran estar relacionados, pe-ro que no estn incardinados en el mbito deaplicacin de la normativa de seguridad pri-vada. nicamente el citado Reglamento, ensu Disposicin Adicional Primera, en desa-rrollo de la Disposicin Adicional Tercera dela Ley 23/1992, de 30 de julio, enumera unaserie de actividades excluidas que quedanfuera de su mbito de aplicacin.

    Cuestin distinta es que, con motivo dedeterminadas consultas o peticiones de in-forme dirigidas a esta Secretara General

    Tcnica, se haya emitido colateralmente-informe sobre las funciones que podrandesempear los denominados genricamen-te auxiliares de servicios, pero nicamentecon la finalidad de establecer una distincinlo ms clara posible de sus funciones y ta-

    reas concretas respecto de las que corres-ponden al personal de seguridad privada,especialmente, a los vigilantes de seguridad.

    As, ante las dudas suscitadas, princi-palmente en el entorno a las empresas deseguridad, sobre el alcance de esas activida-des excluidas y su posible solapamientoocasional con las funciones propias de losvigilantes de seguridad, este Centro Directi-vo ha emitido numerosos informes sobre laprestacin de funciones de vigilancia y con-

    trol en centros comerciales por el personaldenominado auxiliares de servicios, en loscuales se relacionan y concretan, por una

  • 8/9/2019 bol23sp

    16/24

    16

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    parte, las funciones susceptibles de ser reali-zadas por personal propio de los centros co-merciales o por auxiliares de servicios con-tratados a tal fin y, por otra, las funcionesque necesariamente deben prestarse por vi-gilantes de seguridad, resumindose estasltimas en las siguientes:

    a) El control de acceso cuando existanmecanismos de seguridad incorpora-dos contra la comisin de infracciones.

    b) El control de los sistemas de seguri-dad contra la comisin de delitos y fal-tas (videos, monitores, alarmas, etc.)

    c) La vigilancia y seguridad activa de

    los bienes, con posibilidad de repre-sin.

    d) La vigilancia nocturna.

    En el escrito de consulta se relacionanuna serie de actividades encuadradas en losapartados de Servicios de Consejera y Por-tera; Supervisin de Instalaciones en Gara-

    jes y Aparcamientos; Operarios de tiendas,comercios y centros comerciales; y Opera-rios en obras de construccin, llevadas a

    cabo por el personal con discapacidad em-pleados de los Centros Especiales de Em-pleo (CEE). Dichas funciones, en su prcticatotalidad, se circunscriben a las actividadesexcluidas del mbito de aplicacin del Regla-mento de Seguridad Privada, reflejadas ensu Disposicin Adicional Primera. Por tanto,las funciones descritas por el consultante es-taran, en principio, a juicio de este CentroDirectivo, excluidas del mbito de aplicacindel citado Reglamento.

    Ello no obstante la diversidad, ampli-tud y ambigedad de la naturaleza de las ac-tividades que engloban el concepto de servi-

    cios auxiliares, conlleva el que, a veces, lastareas que su realizacin comporta, puedainterpretarse que colisionan o invaden lasfunciones propias de la actividad de seguri-dad privada, cuya realizacin correspondecon exclusividad al personal habilitado como

    vigilantes de seguridad. En este sentido, escierto que, en algunas ocasiones, se produ-ce el solapamiento entre las funciones deuno y otro colectivo y tambin que, en msocasiones de las deseables, se camuflanfunciones propias de los vigilantes de seguri-dad bajo la apariencia de funciones auxilia-res de servicios.

    Ante la sutil lnea divisoria que separaen muchos casos a las funciones propias deseguridad privada de las de los auxiliares deservicios, deben ser los funcionarios perte-necientes a las distintas Unidades de Seguri-dad Privada de las Fuerzas y Cuerpos deSeguridad que tienen encomendado el con-trol de las entidades, servicios o actuacionesen materia de seguridad privada, los que, enel desarrollo de sus actuaciones profesiona-les, puedan establecer in situ el tipo de ac-tividad que se est llevando a cabo y el per-sonal que la desempea, instruyendo las ac-tas de infraccin correspondientes cuando

    consideren que se est incumpliendo la nor-mativa de seguridad privada.

    En cualquier caso, y aunque excedede las competencias de este Departamento,teniendo en cuenta los trminos en los queest planteada la consulta, debe sealarseque el hecho de que a priori las funcionesrelacionadas en el escrito de CONACEEqueden fuera del mbito de aplicacin delReglamento de Seguridad Privada, no impli-ca en absoluto ningn tipo de posiciona-miento por parte de este Centro Directivo enel sentido de que las mismas puedan serrealizadas de forma generalizada por perso-

  • 8/9/2019 bol23sp

    17/24

    17

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    nal con discapacidad empleado en los Cen-tros Especiales de Empleo. En efecto, sernlas regulaciones laborales especficas, lasobligaciones societarias en el marco del em-pleo de los discapacitados y los legtimos in-tereses de empresarios y trabajadores fija-

    dos en la especial relacin laboral de estecolectivo, los que determinen la adecuacinde cada una de las funciones a la personaque vaya a realizarlas.

    Finalmente, en cuanto a la frecuenteinstalacin en los centros de trabajo dondeprestan servicio, de un circuito cerrado detelevisin (CCTV) con el fin de facilitar el ser-vicio de los operarios en el desempeo desus labores, cabe significar que, en el casoque las cmaras de video y los monitores

    instalados en los distintos centros formenparte de un sistema de vigilancia y control atravs de medios tcnicos, utilizado para lacaptacin y registro de imgenes con el finde contribuir al mantenimiento de la seguri-dad de las instalaciones, podrn ser consi-derados como integrantes de un sistema deseguridad a travs de medios tcnicos, de-biendo ser atendidos por vigilantes de segu-ridad.

    En todo caso, el criterio que ha venidomanteniendo esta Secretara General Tcni-

    ca respecto al rgimen jurdico aplicable alos centros de control es el siguiente:

    En un primer momento, cuando se tra-t de establecer una relacin, no tanto ya delas funciones, sino de las tareas concretasque deban atribuirse a los vigilantes de se-guridad, por un lado, y al denominadopersonal auxiliar, por otro, se estim comofuncin propia de los vigilantes de seguridad,con carcter general, la vigilancia y controlde los medios tcnicos que constituyen sis-temas de seguridad contra delitos y faltas(videos, alarmas, etc.).

    Ello parece lgico, si se tiene en cuen-ta que, en cuanto tales sistemas de seguri-dad estn a disposicin del personal de se-guridad privada para complementar o, en sucaso, sustituir su labor de vigilancia perso-nal, deben ser, precisamente, utilizados por

    ellos.

    Dicho criterio ha seguido mantenindo-se hasta el momento presente en los infor-mes emitidos por esta Secretara GeneralTcnica con ocasin de las numerosas con-sultas realizadas sobre las funciones de unoy otro colectivo.

    Cuestin distinta es la que afecta es-pecficamente a los llamados centros decontrol de los establecimientos comerciales,respecto de la cual el criterio de este CentroDirectivo puede resumirse del siguiente mo-do:

    1. Un centro de control en el mbito de lavigente normativa de seguridad privada noes otra cosa que el local en el que se en-cuentra instalado el sistema de seguridaddesde el cual se recepcionan y transmitenlas seales de alarma recibidas. En dicholocal, entre otras cosas, se efecta el control

    de los equipos y sistemas de captacin y re-gistro de imgenes (apartado decimotercerode la Orden del Ministro del Interior, de 23de abril de 1997, sobre empresas de seguri-dad).

    2. En cuanto al personal que debeatender las centrales de alarmas, el Regla-mento de Seguridad Privada, aprobado porReal Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre,dispone, en su artculo 48.1, que la centralde alarmas deber estar atendida perma-

    nentemente por los operadores necesariospara la prestacin de los servicios, que nopodrn ser menos de dos, y que se encarga-rn del funcionamiento de los receptores yde la transmisin de las alarmas que reci-ban. Por su parte, la Orden de 23 de abril de1997, ya citada, establece que la sala decontrol estar siempre atendida por dos ope-radores de turno, como mnimo.

    3. En consecuencia, no existe base jurdica suficiente en dicha normativa paraexigir que las actividades consistentes en elcontrol de los servicios de centralizacin dealarmas y de los monitores que integran el

  • 8/9/2019 bol23sp

    18/24

    18

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    circuito cerrado de televisin, que se llevana cabo en los centros de control, hayan deser desempeadas necesariamente por per-sonal de seguridad. Incluso, en el caso deque dicho personal prestase servicios en loscentros de control, algunas de las activida-

    des que se desarrollan en los mismos(control del estado y funcionamiento de lasinstalaciones generales que no sean de se-guridad), les estaran vedadas por imperati-vo legal.

    4. En base a todo lo anterior, se con-sidera que los denominados centros de con-trol, desde los que se controlan tanto lossistemas de seguridad de los edificios o in-muebles como el estado y funcionamientode las instalaciones generales, no tienen queestar necesariamente atendidos por perso-nal de seguridad, pudiendo, en consecuen-cia, prestar servicios en los mismos los ope-radores o el personal tcnico especializadocontratado a tal efecto, que se estime conve-niente.

    Los criterios de esta Secretara Gene-ral Tcnica referidos, por un lado, a las fun-ciones de los vigilantes de seguridad y delpersonal auxiliar y, por otro, a los centros decontrol, son compartidos por la Unidad Cen-tral de Seguridad Privada de la DireccinGeneral de la Polica y de la Guardia Civil

    (Comisara General de Seguridad Ciudada-na).

    Centrndonos en la cuestin que eneste momento se suscita, y en orden a unifi-car criterios en la materia, debe sealarse losiguiente:

    Las conclusiones mantenidas por esteCentro Directivo en cuanto al tipo de perso-nal que puede desempear funciones en loscentros de control, deben entenderse cir-cunscritas exclusivamente a los centros decontrol a los que alude la vigente normativade seguridad privada (local en que se en-

    cuentra instalado el sistema de seguridaddesde el cual se recepcionan y transmitenlas seales de alarma recibidas). Pues bien,nicamente en relacin con dichos locales,la normativa de seguridad privada permiteque las personas encargadas de manejar el

    sistema de seguridad (recepcin, verificacinde las alarmas por medios tcnicos, transmi-sin de las mismas a las Fuerzas y Cuerposde Seguridad, visualizacin de pantallas,comprobacin de anomalas o fallos en elsistema, reparacin de averas, etc.) no ten-gan que ser necesariamente aunque nadalo impide- vigilantes de seguridad.

    Ello no significa, sin embargo, que, enotros mbitos en los que tengan que utilizar-se equipos de registro y captacin de imge-nes, circuitos cerrados de televisin o video-cmaras, su utilizacin no sea competenciade los vigilantes de seguridad, puesto que loser en la medida en que se trate de mediosadscritos al cumplimiento de sus funciones.Pinsese, por ejemplo, en los controles deentrada a inmuebles, cuya vigilancia estasignada a vigilantes de seguridad, que ten-gan instalados tales sistemas, o en las ins-pecciones de bolsos, maletas o efectos per-sonales que deban realizarse a travs de

    medios tcnicos como monitores o detecto-res de metal.

    Por tanto, en todos aquellos supuestosen que, por tratarse de funciones de vigilan-cia y seguridad cuyo ejercicio correspondeen exclusiva, segn su normativa regulado-ra, a las empresas y al personal de seguri-dad privada, la utilizacin de los medios tc-nicos y sistemas de seguridad empleadospara desempear dicha labor corresponderasimismo a dicho personal.

    Excepcionalmente, en los supuestosen que las videocmaras se encuentren encentros de control de los previstos en la nor-mativa de seguridad privada, su manejo ycontrol podr efectuarse por personal que nosea de seguridad privada (tcnicos, opera-dores, etc.), si bien su actuacin, cuando re-ciban alguna seal de alarma o cuando ob-serven, a travs de los monitores, la comi-sin de algn hecho delictivo, deber limitar-se a comunicar la incidencia a las Fuerzas yCuerpos de Seguridad o, con carcter pre-vio, a los vigilantes de seguridad del inmue-ble, si los hubiera.

  • 8/9/2019 bol23sp

    19/24

  • 8/9/2019 bol23sp

    20/24

    20

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    gan por objeto la cobertura de algunade las finalidades previstas en el Art. 1,en relacin con el 4, de la Ley Orgni-ca 4/97, que bsicamente se circuns-criben a la prevencin y, en su caso,persecucin de infracciones relacio-

    nadas con la seguridad ciudadana.

    Significndose, en este sentido, quean est pendiente de desarrollo reglamen-tario la Disposicin Adicional Novena de larepetida Ley Orgnica, al efecto del trasladoy adaptacin de los principios inspiradoresde la misma al mbito de la seguridad priva-da, por lo que, de conformidad con lo ex-puesto, esta normativa no sera aplicable alcaso planteado, al no darse los requisitossubjetivos y objetivos previstos al definir suobjeto regulador.

    2.- En ausencia de normativa especfica, co-mo se ha indicado, las imgenes que pudie-ran obtenerse, la gestin de las mismas, suconservacin y en su caso destruccin ,habrn de respetar el contenido de la LeyOrgnica 1/82, de 5 de mayo, sobre protec-cin civil del derecho al honor, a al intimidad

    personal y familiar y a la propia imagen, ascomo de la Ley Orgnica 15/1999, de 13 dediciembre, de Proteccin de Datos de Carc-ter Personal, recayendo, en todo caso, laresponsabilidad por un uso incorrecto, en eltitular de la instalacin.

    Tambin y desde un punto de vista pe-nal, el uso de las video grabaciones obteni-das sera punible si su utilizacin fuera cons-titutiva de las conductas tipificadas como de-litos en el Art. 197 y siguientes del CdigoPenal (delitos contra la intimidad y el dere-cho a la propia imagen), previa denuncia dela persona agraviada, salvo que la comisin

    del delito afecta a los intereses generales,supuesto en que el delito podra ser perse-guido de oficio.

    3.- En atencin a lo expuesto, se puedenefectuar las siguientes consideraciones al

    respecto:

    La utilizacin de videocmaras en lava pblica por particulares es una actividadno autorizada expresamente, por lo que suempleo puede suponer una intromisin ileg-tima en la esfera jurdica de las personas, enparticular en el derecho al honor, a la intimi-dad personal y familiar y a la propia imagende las mismas.

    La instalacin y mantenimiento de es-tos dispositivos, cuando tengan como finali-dad prevenir el robo o la intrusin en la esfe-ra privada y su activacin sea susceptible deintervencin policial, debe ser efectuada porempresa de seguridad autorizada e inscrita,quedando, en este supuesto, tales activida-des reguladas por la Ley 23/92 de SeguridadPrivada y su Reglamento de desarrollo.

    Caso de que tal empresa instaladorano estuviera autorizada como empresa de

    seguridad incurrira en la infraccin leve, pre-vista en el Art. 22.3 b) de la Ley de Seguri-dad Privada y en el Art. 150.19 de su Regla-mento de desarrollo. Por su parte, el titularde la instalacin podra incurrir en la infrac-cin tipificada como grave en el Art. 24.3 dela citada Ley y en el Art. 154.2 b) del repeti-do Reglamento.

    Que los sistemas de video grabacincontra robo e intrusin constituyen una medi-

    da de seguridad cuyo funcionamiento ha deser necesariamente gestionada por personalde seguridad privada debidamente habilita-do, y como quiera que tal personal tiene ex-presamente prohibido por ley la prestacinde servicios de vigilancia fuera del mbitoprivado, ya sea de forma personal y directa,o mediante e! uso de medios o procedimien-tos tcnicos, es por lo que se considera quesi la instalacin y utilizacin de sistemas devideo vigilancia lo fuera para el control de losviales pblicos constituira una actividad con-

    traria a los principios ordenadores de la nor-mativa de seguridad privada.

    U.C.S.P.

  • 8/9/2019 bol23sp

    21/24

    21

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    El artculo 16 de la Ley 23/1992, de 30de julio, de Seguridad Privada, establece que,cuando el nmero de Vigilantes de Seguridad,la complejidad organizativa o tcnica, u otrascircunstancias que se determinarn reglamen-tariamente, lo hagan necesario, las funcionesde aquellos se desempearn a las rdenesdirectas de un Jefe de Seguridad, que serresponsable del funcionamiento de los Vigilan-tes y de los sistemas de seguridad, as comode la organizacin y ejecucin de los serviciosy de la observancia de la normativa aplicable.

    El Reglamento de Seguridad Privada,aprobado mediante Real Decreto 2364/1994,de 9 de diciembre, en su artculo 52.1, contem-pla a los jefes de seguridad como una de lascategoras de personal de seguridad privada y,en el apartado 2 del mismo artculo, estableceque, a efectos de habilitacin y formacin, seconsiderarn los directores de seguridad comouna especialidad de los jefes de seguridad.

    Por tanto, se trata de figuras distintas con co-metidos diferenciados, por cuanto el jefe deseguridad ejerce sus funciones en empresasprestadoras de servicios de seguridad privada,mientras que el director de seguridad, que par-ticipa de algunas de las funciones del jefe deseguridad, las ejerce en entidades, empresaso grupos empresariales -que no son empresasde seguridad- destinatarios de tales servicios,siendo su existencia obligatoria o facultativa enfuncin de los requisitos y circunstancias regla-mentariamente previstos.

    Los artculos 95 a 100 del citado Regla-mento se dedican a regular todo el rgimenjurdico de los jefes de seguridad, previndoselos supuestos concretos en que los serviciosde seguridad se prestarn obligatoriamentebajo la direccin de un jefe de seguridad(artculo 96.1) e igualmente aquellos en que elmando de los servicios de seguridad se ejerce-r por un director de seguridad (artculo 96.2),que son los siguientes:

    a) En las empresas o entidades que

    constituyan, en virtud de disposicin general odecisin gubernativa, departamento de seguri-dad.

    b) En los centros, establecimientos o in-muebles que cuenten con un servicio de segu-ridad integrado por veinticuatro o ms vigilan-tes de seguridad o guardas particulares delcampo y cuya duracin prevista supere unao.

    c) Cuando as lo disponga la DireccinGeneral de la Polica para los supuestos su-praprovinciales, o el Subdelegado del Gobier-no, atendiendo al volumen de medios persona-les y materiales, tanto fsicos como electrni-cos, el sistema de seguridad de la entidad oestablecimiento, as como la complejidad de sufuncionamiento y el grado de concentracin deriesgo.

    Efectivamente, el artculo 112 del Regla-mento de Seguridad Privada establece que elSecretario de Estado de Seguridad o los Sub-delegados del Gobierno podrn exigir a lasempresas o entidades privadas que adoptenciertas medidas de seguridad en atencin a la

    concurrencia de determinadas circunstancias(localizacin de las instalaciones, volumen denegocio, concentracin de clientes, etc.). Entrelas medidas que pueden ser obligatoriamenteimpuestas est la creacin del departamentode seguridad.

    Del mismo modo, el artculo 113 prev laposibilidad de que dichas medidas de seguri-dad hayan de implantarse en entidades u orga-nismos pblicos, en cuyo caso ser necesariauna resolucin del Ministro del Interior o delrgano competente de la Comunidad Autno-ma, en su caso, imponiendo o autorizando laadopcin de cualquiera de los servicios o siste-mas de seguridad previstos en el artculo 112.

    Seguidamente, el artculo 115 del mismoReglamento establece que las empresas in-dustriales, comerciales o de servicios y las en-tidades pblicas y privadas que, sin estar obli-gadas a ello, pretendan organizar su departa-mento de seguridad, con todos o algunos delos cometidos enumerados en el artculo si-guiente, debern comunicarlo al Gobernador

    Civil de la provincia, o al Director General de laPolica si el mbito de actuacin excediera delterritorio de una provincia. Contempla, pues,

    Ante cuestiones planteadas, relacionadas con la vigente normativa reguladora delos departamentos y directores de seguridad, se manifiesta lo siguiente:

    DEPARTAMENTOSY DIRECTORES DE SEGURIDAD

  • 8/9/2019 bol23sp

    22/24

    22

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    este artculo la existencia facultativa del depar-tamento de seguridad, tanto en empresas pri-vadas como en organismos pblicos.

    Por su parte, artculo 116 regula los co-metidos del departamento de seguridad, dispo-

    niendo que el departamento de seguridadobligatoriamente establecido, nico para cadaentidad, empresa o grupo empresarial y concompetencia en todo el mbito geogrfico enque stos acten, comprender la administra-cin y organizacin de los servicios de seguri-dad de la empresa o grupo, incluso, en su ca-so, del transporte y custodia de efectos o valo-res, correspondindole la direccin de los vigi-lantes de seguridad o guardas particulares delcampo, el control del funcionamiento de lasinstalaciones de sistemas fsicos y electrni-cos, as como del mantenimiento de stos y la

    gestin de las informaciones que generen.

    A continuacin, el artculo 117 disponeque, en los supuestos previstos en el artculo96.2 del Reglamento ya mencionado-, al fren-te del departamento habr un director de segu-ridad designado por la entidad, empresa o gru-po empresarial, que ejercer las funciones de-terminadas en los artculos 95, 97 y 98 (lasatribuidas a los jefes de seguridad), exceptolas previstas en los prrafos d) y h) del artculo95.

    Dichas funciones son las siguientes:

    a) El anlisis de las situaciones de riesgoy la planificacin y programacin de las actua-ciones precisas para la implantacin y realiza-cin de los servicios de seguridad.

    b) La organizacin, direccin e inspec-cin del personal y servicios de seguridad pri-vada.

    c) La propuesta de los sistemas de segu-ridad que resulten pertinentes, as como la su-pervisin de su utilizacin, funcionamiento yconservacin.

    d) La coordinacin de los distintos servi-cios de seguridad que de ellos dependan, conactuaciones propias de proteccin civil, en si-tuaciones de emergencia, catstrofe o calami-dad pblica

    e) Asegurar la colaboracin de los servi-cios de seguridad con los de las correspon-

    dientes dependencias de las Fuerzas y Cuer-pos de Seguridad.

    f) Canalizar hacia las dependencias delas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad las cir-cunstancias o informaciones relevantes para laprevencin, el mantenimiento o restablecimien-to de la seguridad ciudadana, as como de loshechos delictivos de los que tengan conoci-

    miento en el ejercicio de sus funciones.g) Comparecer a las reuniones informati-

    vas y de coordinacin a las que sean citadospor las autoridades policiales competentes.

    h) Proponer o adoptar las medidas opor-tunas para la subsanacin de las deficiencias oanomalas que observen o que les comuni-quen los vigilantes de seguridad o los guardasparticulares del campo en relacin con los ser-vicios o sistemas de seguridad, asegurndosede la anotacin de la fecha y hora de la subsa-

    nacin en el correspondiente libro-catlogo ycomprobando su funcionamiento.

    i) En general, velar por la observancia dela regulacin de seguridad aplicable.

    De todo lo anteriormente expuesto pue-den extraerse las siguientes conclusiones:

    1. La vigente normativa de seguridad pri-vada es, a juicio de este Centro Directivo, sufi-cientemente amplia y explcita en la regula-

    cin, tanto de los departamentos de seguridad(obligatorios o facultativos) como de los direc-tores de seguridad.

    2. Constituido el departamento de segu-ridad, bien en virtud de disposicin general odecisin gubernativa, bien por decisin de lapropia empresa o entidad privada, al frente delmismo habr siempre un director de seguridad,con las funciones contempladas en el artculo117 del Reglamento de Seguridad Privada.

    3. La existencia obligatoria o facultati-va- del departamento de seguridad y las fun-ciones del director de seguridad que est alfrente del mismo, se contemplan en la vigentenormativa con independencia de su implanta-cin en entidades privadas o pblicas, y sinperjuicio de la existencia paralela de otras ca-tegoras o colectivos de personal, como es elcaso de la polica administrativa especial; de-biendo circunscribirse sus competencias y m-bitos de actuacin a lo previsto en sus respec-tivas normativas reguladoras.

    S. G. Tcnica del M. del Interior

  • 8/9/2019 bol23sp

    23/24

    23

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    FIESTA DE LA SEGURIDAD PRIVADAEN GRANADA

    Se celebr, el pasado da 26 de octu-bre, en Granada, el acto de entrega de 66menciones Honorficas, siendo 5 de Tipo Ay 61 de Tipo B, al personal de seguridadprivada que se ha distinguido en el desem-peo de sus funciones.

    Presidieron el Acto los Ilmos. Sres.Subdelegado del Gobierno en Granada, D.Antonio CRUZ JIMNEZ y el Jefe Superiorde Polica de Andaluca Oriental D. Luis deHARO-ROSSI GIMNEZ; acompaados enla entrega de las menciones por el Ilmo. Sr.Comisario Jefe de la Unidad de Coordina-cin Operativa Territorial de esta JefaturaSuperior D. Antonio JERNIMO PEINADO;el Secretario General de la Subdelegacindel Gobierno en Granada D. Francisco JI-MNEZ CASQUET; el Comisario Jefe, de laBrigada Provincial de Seguridad CiudadanaD. Fernando Ignacio Martn Ibarra; el Presi-dente de la Confederacin Granadina de

    Empresas D. Sebastin JIMNEZ MORA-LES, componentes de la Unidad Provincialde Seguridad Privada de la Jefatura Superiorde Polica de Andaluca Oriental as comoempresas de seguridad, familiares, repre-sentantes sindicales policiales y del sector.

    Fueron los receptores y homenajeadosde las respectivas Menciones: El Jefe de Se-guridad de PSI, Director de Seguridad deCaja Granada, Vigilantes de Seguridad deSEGURIDAD ALHAMBRA, GRUPO CON-TROL SEGURIDAD, PROSEGUR, BLACKSTAR, PSI, SECURITAS SEGURIDAD ES-PAA, SERRAMAR VIGILANCIA Y SEGU-RIDAD, CRAY PROELSA, GS3 GESTIN YSEGURIDAD INTEGRAL, as como el De-partamento de Seguridad del Hospital Uni-versitario San Cecilio.

    U.T. de Seguridad Privada de Granada

  • 8/9/2019 bol23sp

    24/24

    S e g u r i d a d P r i v a d a

    El pasado da 21 de Septiembre se cele-br en Valladolid el acto de entrega de 32Menciones Honorficas al personal de seguri-dad privada que se ha distinguido en el des-empeo de sus funciones durante el perodode Septiembre del 2005 al mismo mes del ao2006.

    Presidi el acto el Jefe Superior de Poli-ca de Castilla y Len D. Jess GARCA RA-MOS, acompaado por el Comisario ProvincialD. Jos ngel GONZLEZ JIMNEZ, el Comi-sario Jefe Acctal. de la Unidad Central de Se-guridad Privada D. Jos Luis PRUDENCIOMARTN DE EUGENIO, el Jefe Acctal. de laBrigada Provincial de Seguridad Ciudadana D.Jos Antonio SANZ ALONSO y el TenienteCoronel de la Guardia Civil Francisco D. JavierGALACHE ANTOLN.

    El homenaje reuni a unas 150 personaspertenecientes a las diferentes empresas deseguridad, familiares, representantes sindica-les policiales y del sector, funcionarios del

    Cuerpo Nacional de Polica, as como los prin-cipales destinatarios de los servicios que pres-ta la seguridad privada en la provincia como

    bancos, cajas de ahorro, administracin pbli-ca, establecimientos comerciales y otras em-presas.

    Comenz el acto haciendo uso de la pa-labra el Jefe Superior de Polica, quien destacla labor que han venido desempeando a lolargo de su actividad profesional los Directoresde Seguridad, Directores Generales de Zona,Jefes de Seguridad, Inspectores de Servicios yVigilantes de Seguridad, quienes desde dife-rentes empresas prestan su servicio con el ob-jetivo de contribuir a una mejor de la seguridadciudadana en general.

    Acto seguido se procedi a la entrega delas Menciones Honorficas a los Directores deSeguridad del BBVA, Caja Espaa, DirectorRegional y Vigilante de Seguridad de PROSE-GUR, e Inspectores de Seguridad y Vigilantesde las empresas de seguridad EULEN, BLIN-DADOS GRUPO NORTE, CASESA, PROSE-GUR, PROSINTEL, PyC SECURITAS, SE-GUR IBER, SEGUR IBRICA, y VINSA.

    U.T. De Seguridad Privada de Valladolid

    FIESTA DE LA SEGURIDAD PRIVADADE VALLADOLID