Boletín 011 [email protected] 17 de Diciembre de 2013uv.mx PROGRAMA DE FINANCIEMIENTO PARA EL DESARROLLO...

10
Boletín 011 www.uv.mx/of p [email protected] 17 de Diciembre de 2013 PROGRAMA DE FINANCIEMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL FEDERALISMO Lucero Jiménez Jiménez El pasado 16 de diciembre fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018 (PRONAFIDE), con la finalidad de establecer las estrategias para financiar el desarrollo del país, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 (PND). En este se presentan las reformas estructurales que el gobierno generó para elevar la productividad del país: reforma laboral, de telecomunicaciones, de competencia, educativa, hacendaria, financiera y energética, con las cuales el LOS RIESGOS FINANCIEROS DEL MUNICIPIO DE XALAPA Hilario Barcelata Chávez El próximo presidente municipal de Xalapa, encontrará unas finanzas públicas en situación comprometida. Veamos: 1. El saldo estimado de la deuda pública de Xalapa al 30 de septiembre de 2013 es de 609 millones de pesos (mdp), la cual se conforma de la siguiente manera: a) a) Un crédito derivado de la bursatilización de la tenencia vehicular ( VRZCB 08U y VRZCB 08 [A+(mex)vra]) que actualmente tiene un saldo insoluto estimado de 92.3 mdp, con un plazo de 28 años (vence en julio de 2036) y tasa de TIIE182 + 2.85%. b) Otro crédito contratado con la banca comercial con saldo insoluto por 12.4 mdp, con plazo de 5 años (vence en noviembre de 2014) y tasa variable. c) Cuentas por pagar por 27.5 mdp a septiembre de 2013. d) Un crédito por 476.8 mdp de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), donde el gobierno municipal es deudor solidario. El plazo de la deuda es de 24 años y afecta directamente a las finanzas públicas municipales por dos razones … (Leer más pág. 2) DE ¡ARRIBA LAS MANOS!, PASAMOS A ¡NOS ENDEUDAMOS! ¿90 MIL MILLONES Y AUMENTANDO? Rafael Arias Hernández En Veracruz lo prometido es deuda. Los hechos hablan. Sólo considerando una parte, la entidad ocupa ya el tercer lugar en el país y el primer lugar en toda su historia estatal de deuda pública. Inocultable, la realidad real se impone y trasciende. Tener siempre presentes principios constitucionales, leyes y obligaciones, para detener y combatir ineficientes y delincuentes gubernamentales, de hoy y mañana. Así que, ¿en donde están las inversiones públicas productivas que correspondan y justifiquen los montos de

Transcript of Boletín 011 [email protected] 17 de Diciembre de 2013uv.mx PROGRAMA DE FINANCIEMIENTO PARA EL DESARROLLO...

Presentacin de PowerPoint

Boletn 011 www.uv.mx/ofp [email protected] 17 de Diciembre de 2013PROGRAMA DE FINANCIEMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL FEDERALISMO

Lucero Jimnez Jimnez

El pasado 16 de diciembre fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018 (PRONAFIDE), con la finalidad de establecer las estrategias para financiar el desarrollo del pas, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 (PND).En este se presentan las reformas estructurales que el gobierno gener para elevar la productividad del pas: reforma laboral, de telecomunicaciones, de competencia, educativa, hacendaria, financiera y energtica, con las cuales el gobierno estima tener un crecimiento del PIB del 1.7% para 2015 y del 5.3% para el 2018 (Leer ms pg.9)

LOS RIESGOS FINANCIEROS DEL MUNICIPIO DE XALAPAHilario Barcelata Chvez

El prximo presidente municipal de Xalapa, encontrar unas finanzas pblicas en situacin comprometida. Veamos: El saldo estimado de la deuda pblica de Xalapa al 30 de septiembre de 2013 es de 609 millones de pesos (mdp), la cual se conforma de la siguiente manera: a) Un crdito derivado de la bursatilizacin de la tenencia vehicular ( VRZCB 08U y VRZCB 08 [A+(mex)vra]) que actualmente tiene un saldo insoluto estimado de 92.3 mdp, con un plazo de 28 aos (vence en julio de 2036) y tasa de TIIE182 + 2.85%.Otro crdito contratado con la banca comercial con saldo insoluto por 12.4 mdp, con plazo de 5 aos (vence en noviembre de 2014) y tasa variable. Cuentas por pagar por 27.5 mdp a septiembre de 2013.Un crdito por 476.8 mdp de la Comisin Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), donde el gobierno municipal es deudor solidario. El plazo de la deuda es de 24 aos y afecta directamente a las finanzas pblicas municipales por dos razones (Leer ms pg. 2)

DE ARRIBA LAS MANOS!, PASAMOS A NOS ENDEUDAMOS!90 MIL MILLONES Y AUMENTANDO?Rafael Arias Hernndez

En Veracruz lo prometido es deuda. Los hechos hablan. Slo considerando una parte, la entidad ocupa ya el tercer lugar en el pas y el primer lugar en toda su historia estatal de deuda pblica. Inocultable, la realidad real se impone y trasciende.Tener siempre presentes principios constitucionales, leyes y obligaciones, para detener y combatir ineficientes y delincuentes gubernamentales, de hoy y maana. As que, en donde estn las inversiones pblicas productivas que correspondan y justifiquen los montos de endeudamiento alcanzados?... (Leer ms pg. 6)

Boletn 011 www.uv.mx/ofp [email protected] 17 de diciembre de 2013El gasto derivado del pago de deuda pblica crece cada ao. En 2008, el Ayuntamiento pago un monto de 3 millones 942 mil pesos por este rubro. Sin embargo, para 2009 el pago fue de 46 millones y en 2010 de 43 millones. En total, en el perodo 2008-2011, se ha pagado un total de 105 millones 691 mil pesos de servicio de deuda.

Boletn 011 www.uv.mx/ofp [email protected] 17 de diciembre de 2013El nivel de Gasto corriente del municipio es muy elevado: en 2013 el 57% del gasto total se destin a este rubro que incluye los pagos de sueldos y salarios, servicios generales y materiales y suministros. Es decir, ms de la mitad del gasto del gobierno municipal se destina para mantener a la burocracia, limitando la capacidad de inversin en obras pblicas, rubro al que slo se destina el 30%.El gobierno municipal sufre de una alta dependencia financiera de la federacin, ya que el 77% del total de sus ingresos proviene de la federacin y slo genera el 23% de ingresos propios.

Dentro de estos ingresos generados al interior del municipio slo dos son importantes: los impuestos propios que representan el 13.6% de los ingresos totales y los Derechos que representan el 6%.

Boletn 011 www.uv.mx/ofp [email protected] 17 de diciembre de 2013Los retos de la nueva administracin sern entonces: Reducir la deuda pblica y no contratar ms crditos; reducir la burocracia y mejorar el perfil de gasto operativo, con el fin de reducirlo y usar ms eficientemente los recursos humanos y materiales que tiene a su disposicin. Con ello lograr tener ms recursos disponibles para invertir en obra pblica. Finalmente otro reto importante es incrementar la recaudacin de los ingresos propios, optimizando la recaudacin de impuestos y derechos, a travs de una mejora en la administracin del sistema tributario municipal.

Boletn 011 www.uv.mx/ofp [email protected] 17 de diciembre de 2013DE ARRIBA LAS MANOS!, PASAMOS A NOS ENDEUDAMOS!90 MIL MILLONES Y AUMENTANDO?Rafael Arias Hernndez

En Veracruz lo prometido es deuda. Los hechos hablan. Slo considerando una parte, la entidad ocupa ya el tercer lugar en el pas y el primer lugar en toda su historia estatal de deuda pblica.

Inocultable, la realidad real se impone y trasciende.Tener siempre presentes principios constitucionales, leyes y obligaciones, para detener y combatir ineficientes y delincuentes gubernamentales, de hoy y maana. As que, en donde estn las inversiones pblicas productivas que correspondan y justifiquen los montos de endeudamiento alcanzados? En todas partes se repite la pregunta que todos pensamos, pero no muchos hacemos. De qu tamao es el total del dao? Pregunta clave, para encontrar las respuestas imprescindibles para enfrentar y resolver con xito el singular y trascendental problema y sus consecuencias. Intentemos el ejercicio de sumar los diferentes tipos de endeudamiento.

Primer tipo de deuda: la de largo, largo, largo plazo.Est integrada por la bancaria (comercial y de desarrollo), emisiones burstiles, fideicomisos y otros. Se identifican a septiembre del 2013, los primeros 40,395 millones de deuda veracruzana (todas las cifras son en pesos). A este monto de obligaciones, se deben agregar crditos vigentes, otorgados en condiciones especiales, con cargo a fondos federales. Estos, a la misma fecha suman 5,909 millones. As, slo por este tipo, se llega a 46, 304 millones.

De acuerdo a la Ley de Coordinacin Fiscal y otras normas de registro, contabilidad y control federales, estatales y municipales. Estn pendientes de incluir endeudamientos.

La informacin proporcionada es incompleta Algunas reformas y cambios que se aplicarn en 2014, as lo revelaran y comprobaran. Por lo pronto, el primer tipo permitira un redondeo: 50 mil millones de pesos. Ante evidentes deberes oficiales incumplidos, hay que intentar determinar el total. Al hacer este ejercicio contra opacidad y engao, es aconsejable cuando menos, sumar o considerar otros dos tipos. Total, si no es deuda, no se pague.

Boletn 011 www.uv.mx/ofp [email protected] 17 de diciembre de 2013Segundo tipo de deuda: pasivos reciclables y ocultables.Aqu empezamos con el ltimo dato de 2013. De acuerdo al informe trimestral de gasto pblico, el pasivo circulante del gobierno estatal asciende a 5,631 millones. A esto hay que sumar 18,434 millones consignados como pasivos de los organismos pblicos descentralizados del mismo gobierno estatal. En millones de pesos, destacan: 10,482 del Instituto de Pensiones del Estado, 5,604 a los del Sector Salud (sin considerar 700 de FINAMED), 996 de CAEV, 475 del DIF y 213 del IPAX. Intil ocultar lo que se debe y padece. En total, la suma slo por pasivos estatales es de 24,065 millones.Preciso aclarar que tambin faltan algunos no declarados y por tanto no registrados. Adems, no se dispone del monto total de pasivos municipales. Misteriosa e inexplicablemente el ltimo informe estatal es incompleto. En este caso, tambin podra redondearse la deuda a 26 mil millones.

Y tercer tipo: la de pendientes institucionales acumulables, diferidos o no pagados, total o parcialmente.Contra todo, es posible encontrar deudas, compromisos pospuestos, incumplidos o cumplidos a medias con instituciones pblicas y privadas, con dependencias gubernamentales y descentralizadas, sobre todo del gobierno federal. Prctica tolerada y apoyada. Deuda pendiente, acumulada por muchos aos (trienios y hasta sexenios) que afecta inversiones y servicios, generando incluso, ajustes, cambios de destino y subejercicios federales. Una de las ms cuantiosas y evidentes, la deuda con CONAGUA, que se estima en casi 9 mil millones: otras como pendientes de pasivos laborales, contractuales por bienes y servicios a Estado y municipios, por alrededor de 4 mil millones. Slo estas suman, un total previo de 13 mil millones. Es y ser posible detectar otros tipos de endeudamientos como los relativos a contratos multianuales, los generados por proyectos y asociaciones publico-privados, obra pblica, etc. Un redondeo para este caso podra llegar a los 14 mil millones. Hay que insistir y reclamar el trabajo por hacer. La informacin por presentar y difundir.

El tamao total del dao.As que para Veracruz podramos hablar de una deuda pblica total, de 83,369 millones, y si se redondea alcanzara los 90 mil millones. O ms. Las cifras pueden cambiar, claro que faltan aspectos e informacin. Este breve y rpido ejercicio de sumar no sustituye la obligacin que otros tienen. Deben informar, bien y a tiempo, cobran y se les paga por hacerlo.

Boletn 011 www.uv.mx/ofp [email protected] 17 de diciembre de 2013Y Xalapa, Veracruz, Coatzacoalcos, Tuxpan, Poza Ricaetc.? Congreso de la Unin, Auditoria Superior de la Federacin, Funcin Pblica y otros reportan casos no declarados, ni registrados pero tarde o temprano aceptados: CONAGUA, FONDEN; pendientes IMSS, ISSSTE, CFE, etc.

Imprescindible identificar el problema, determinar tamao y complejidad para enfrentarlo y resolverlo. No ocultarlo, ni manipularlo. No favorecer caprichos y gastos superfluos, recortes y austeridades convenencieras, sistema de paguitos preferenciales, prcticas de corrupcin. Ineficiencia y delincuencia gubernamental inaceptables, que pueden generar beneficios personales, familiares y de grupo.

Comprobar y localizar inversiones productivas y obras pblicas, respaldadas y aseguradas con deuda pblica. Dnde estn? Si las hay, a qu costos? Son prioritarias?ANEXO 1Artculo 117, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos: Los Estados y los Municipios no podrn contraer obligaciones o emprstitos sino cuando se destinen a inversiones pblicas productivas, inclusive los que contraigan organismos descentralizados y empresas pblicas, conforme a las bases que establezcan las legislaturas en una ley y por los conceptos y hasta por los montos que las mismas fijen anualmente en los respectivos presupuestos. Los ejecutivos informarn de su ejercicio al rendir la cuenta pblica.

Artculo 73, Constitucin Poltica del Estado de VeracruzEl Gobierno del Estado podr recurrir al endeudamiento directo como fuente de recursos, con autorizacin del Congreso del Estado y para casos excepcionales; dicho endeudamiento slo podr utilizarse para inversiones pblicas productivas. Para cubrir un dficit imprevisto en la Hacienda, podr hacerse uso del crdito del Estado, en los trminos que dispongan esta Constitucin y las leyes respectivas

Boletn 011 www.uv.mx/ofp [email protected] 17 de diciembre de 2013PROGRAMA DE FINANCIEMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL FEDERALISMOLucero Jimnez Jimnez

El pasado 16 de diciembre fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018 (PRONAFIDE), con la finalidad de establecer las estrategias para financiar el desarrollo del pas, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 (PND).En este se presentan las reformas estructurales que el gobierno gener para elevar la productividad del pas: reforma laboral, de telecomunicaciones, de competencia, educativa, hacendaria, financiera y energtica, con las cuales el gobierno estima tener un crecimiento del PIB del 1.7% para 2015 y del 5.3% para el 2018.

Todas las reformas estructurales se encuentran ligadas con los objetivos propios de cada una de las metas nacionales del PND; tal es el caso de la Meta Mxico Prspero cuyo objetivo 4.1 de mantener la estabilidad macroeconmica del pas, especficamente las estrategias de proteger las finanzas pblicas ante riesgos del entorno macroeconmico y de fortalecer los ingresos del sector pblico, se encuentran amparadas por el objetivo 4 del PRONAFIDE, el cual busca impulsar el fortalecimiento del federalismo fiscal para que las Entidades Federativas y Municipios puedan lograr y preservar el equilibrio de sus finanzas pblicas. El gobierno considera que es necesario fortalecer el federalismo para incrementar la recaudacin de los ingresos propios de los estados y mejorar la eficiencia en la ejecucin del gasto; para lograr dicho fortalecimiento se consideran dentro de la reforma a la Ley de Coordinacin Fiscal una serie de incentivos para las entidades federativas, como son:

mejora metodolgica en la medicin de los ingresos propios;inclusin del Fondo de Fiscalizacin y Recaudacin con el que se distribuir el 60% del excedente con respecto a 2013 por criterios de eficiencia y fortaleza recaudatoria;promocin de la recaudacin coordinada de predial, entre municipios y Entidades Federativas, con el propsito de desarrollar alianzas recaudatorias.

Boletn 011 www.uv.mx/ofp [email protected] 17 de diciembre de 2013Sin duda gran parte de la problemtica en las finanzas pblicas de los estados subnacionales en Mxico es la recaudacin de ingresos locales, la cual est regida por el federalismo fiscal establecido por el gobierno central. La LCF, encargada de regular las participaciones de los estados en los ingresos federales, ha delimitado el casillero en el que se encuentran las entidades federativas, en cuanto a la recaudacin de sus ingresos propios, lo que ha provocado su dependencia casi absoluta del gobierno federal.

La reforma hacendaria buscar equilibrar los ingresos de los estados, incentivando aquellos que decidan mejorar su capacidad recaudatoria, sin embargo el casillero sigue existiendo, nicamente se cambi la base para el clculo de las participaciones y se consideraran criterios de eficiencia recaudatoria para la distribucin de las participaciones.

De esta forma el PRONAFIDE busca que los gobiernos subnacionales se pongan a trabajar y busquen otras formas ms efectivas de recaudacin, si es que esta en sus planes obtener mejor parte del pastel de las participaciones; de otro modo seguirn dependiendo casi totalitariamente de las participaciones federales para suministrar sus gastos y no lograran salir allegarse de otros ingresos recaudados por sus propias capacidades y facultades fiscales.

La cuestin es que el federalismo no solamente implica la dotacin de recursos a los estados subnacionales conforme a un acuerdo de coordinacin fiscal, sino tambin el otorgamiento de facultades y potestades tributarias, que no podrn extenderse si el casillero sigue siendo tan limitado y sobre todo manejado por un gobierno centralizado.