Boletín 1 año 2011 Fondo Sag

4
BOLETIN 1-2011 SEGUNDO AÑO DE EXPERIMENTACIÓN PROYECTO FONDO SAG ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL DE VARROA CEAPIMAYOR INFORMA BOLETIN 1 - ENERO 2011 www.ceapimayor.cl * [email protected] * Fonos: 328 1241 - 328 1258 La Universidad Mayor se adjudicó el proyecto “Alternativas para el Control de Varroa destructor en las distintas zonas geográficas de Chile Apícola” del Fondo de Mejoramiento del Patrimonio Sanitario del Servicio Agrícola y Ganadero. El objetivo de este proyecto es evaluar la eficacia de distintos productos naturales frente al control del ácaro Varroa destructor . Dado que se ha visto que los compuestos naturales presentan una eficacia variable, principalmente por la influencia de algunos factores ambientales, como humedad y temperatura ambiental, y del procedimiento utilizado para su aplicación, es necesario contar con un protocolo que uniformice la aplicación de estos productos en las distintas zonas agroclimáticas de Chile.

Transcript of Boletín 1 año 2011 Fondo Sag

Page 1: Boletín 1 año 2011 Fondo Sag

PROYECTO FONDO SAG BOlETiN 1-2011

SEGUNDO AÑO DE EXPERiMENTACiÓN PROYECTO FONDO SAG•

ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL DE VARROA

CEAPIMAYOR INFORMABOlETiN 1 - ENERO 2011

www.ceapimayor.cl * [email protected] * Fonos: 328 1241 - 328 1258

la Universidad Mayor se adjudicó el

proyecto “Alternativas para el Control

de Varroa destructor en las distintas

zonas geográficas de Chile Apícola”

del Fondo de Mejoramiento del

Patrimonio Sanitario del Servicio

Agrícola y Ganadero. El objetivo de

este proyecto es evaluar la eficacia

de distintos productos naturales

frente al control del ácaro Varroa

destructor. Dado que se ha visto que

los compuestos naturales presentan

una eficacia variable, principalmente

por la influencia de algunos factores

ambientales, como humedad y

temperatura ambiental, y del

procedimiento utilizado para su

aplicación, es necesario contar con

un protocolo que uniformice la

aplicación de estos productos en las

distintas zonas agroclimáticas de

Chile.

Page 2: Boletín 1 año 2011 Fondo Sag

PROYECTO FONDO SAG BOlETiN 1-2011PROYECTO FONDO SAG BOlETiN 1-2011

la experimentación se realiza en cinco Apiarios Experimentales (AEx):

Apiario Experimental 1 – Zona centro norte:• Se situó en Curacaví, Región Metropolitana, a fines del mes de septiembre de 2010 (Fotografía 1).

Apiarios experimentales 2 y 3 – Zona centro:• Debido a la importancia y la extensión de esta zona, se establecieron dos apiaros. El apiario 2 fue ubicado en el sector del Melocotón, en el Cajón del Maipo, se instaló a fines del mes de octubre, mientras que el apiario 3, se instaló a mediados de diciembre de 2010 en Molina, en la Vii Región del Maule (Fotografías 2 y 3).

Apiario experimental 4 – Zona centro sur:• Se ubicó en la iX Región de la Araucanía, comuna de Pitrufquén durante el mes de enero de 2011 (Fotografía 4).

Apiario experimental 5 – Zona sur:• Se ubicó en la XiV Región de los Ríos, comuna de Valdivia en enero de 2011 (Fotografía 5).

En cada apiario experimental se instalaron 36 colmenas, de las cuales un grupo de 6 corresponde al grupo control (tratado con Amivar®). Para monitorear diariamente la temperatura y humedad en sus valores máximos y mínimos se instaló un termohigrómetro. Con la información entregada por este instrumento se podrá establecer si existe alguna influencia de las variables ambientales (humedad y temperatura) sobre los productos utilizados para el control natural de varroa.

la metodología utilizada en este segundo año de experimentación es distinta a la del año anterior debido a que esta vez se testearán otras presentaciones y frecuencias de los compuestos naturales conocidos por los apicultores: ácido fórmico, timol y ácido oxálico. Además, este año el grupo control será tratado con Amivar® para evitar casos de re-infestación como ocurrió el período anterior.

la metodología de testeo de productos naturales está dividida en seis etapas, las que se detallan a continuación:

METODOlOGíA DE TESTEO DE PRODUCTOS NATURAlES Y DE DETERMiNACiÓN DE RESiSTENCiA

Fotografía 1•

Fotografía 2•

Fotografía 3•

Fotografía 4•

Fotografía 5•

PROYECTO FONDO SAG BOlETiN 1-2011

APiARiOS

Page 3: Boletín 1 año 2011 Fondo Sag

PROYECTO FONDO SAG BOlETiN 1-2011PROYECTO FONDO SAG BOlETiN 1-2011

Primera etapa: Determinación del estado sanitario •inicial. Se determina la presencia del parásito en abejas adultas y en larvas. Se evalúa la presencia de otros agentes que puedan afectar la salud de la colmena para tomar medidas correctivas.

Segunda etapa: Aplicación de tratamientos, monitoreo •de la caída de varroas y de las condiciones ambientales. Cada tratamiento se realiza en un grupo de seis colmenas por apiario y son los siguientes:

Tratamiento con ácido oxálico al 4,6% en solución de 1. azúcar al 60%Tratamiento con ácido fórmico al 65% aplicado direc-2. tamente en la base de la colmena o piqueraTratamiento con ácido fórmico al 65% congelado3. Tratamiento con Biotab®4. Tratamiento con una solución de timol disuelto en 5. aceite de olivaGrupo control tratado con Amivar®6.

Se monitorea y registra diariamente la temperatura y humedad en sus valores máximos y mínimos desde el inicio de las aplicaciones hasta el día 35 post-tratamiento (fig. 1).

Tercera etapa: Determinación de la carga parasitaria •post-tratamiento y evaluación de su eficacia. Una vez terminados los tratamientos (24 horas después desde el último día de liberación del producto aplicado, es decir, al día 36), se determina la carga final del parásito en abejas adultas, larvas y piso sanitario. Según los resultados obtenidos se evalúa la necesidad de re-aplicar un nuevo tratamiento. En ese caso, se aplica el producto natural más adecuado según las condiciones ambientales del momento, flujo de néctar y del estado de la colmena.

Cuarta etapa: Toma de muestras de miel por colmena •tratada. Se toma un marco con miel de cada colmena tratada para enviar a análisis organoléptico y físico-químico.

Quinta etapa: Monitoreo de la tasa de infestación en •las colmenas, establecimiento de la oportunidad de re-aplicación mediante la determinación de la carga observando el piso sanitario, abejas adultas y larvas. Se realiza un monitoreo cada 10 días del estado de infestación de las colmenas mediante la determinación de la carga parasitaria siguiendo el mismo procedimiento que en las etapas anteriores (carga de varroas en abejas adultas, en larvas y varroa forética caída al piso sanitario). Cargas parasitarias superiores al 3% en abejas adultas y/o de 5 varroas caídas en el piso sanitario, y/o al 10% de cría de obrera con parásitos, determinan la necesidad de realizar tratamiento.

Sexta etapa: Cosecha de miel y determinación de la •productividad de las colmenas al término de la temporada. Se cosechan los marcos con miel en cada colmena y se cuantifica la productividad de cada grupo tratado y la fortaleza de la familia, la que se determina cuantificando marcos con cría ocupados, marcos con

polen, entre otros. Se determina el estado sanitario final de la colmena (varroa, nosema, acarapis, otros).

Respecto de la metodología de determinación de la resistencia según Dl50 (dosis letal media, es decir, la cantidad promedio de determinado compuesto que al ser administrada provoca la muerte del 50% de los individuos –varroa- que la reciben), se colectan marcos con cría de zánganos u obreras provenientes de colmenas del proyecto que ya han sido tratadas con productos químicos (Amivar® y Bayvarol® cuyos ingredientes activos son respectivamente amitraz y flumetrina) en el año 1 y 2 de experimentación, y son comparados con las muestras proporcionadas por apicultores con manejo sanitario 100% natural, es decir, sin antecedentes de aplicación de productos químicos en sus abejas. El objetivo es determinar y comparar la resistencia adquirida por las varroas a amitraz y flumetrina. Una mayor resistencia involucra la necesidad de aplicar mayores dosis de productos para obtener resultados similares, con todas las desventajas que ello significa: aumento de los costos y de residuos en miel y en cera. Para ampliar la información de resistencia de las varroas en los apiarios de distintas regiones apícolas de nuestro país, se invita a los apicultores interesados en conocer su situación a que proporcionen marcos con cría para su análisis en la Universidad Mayor, para ello contactarse con CEAPiMAYOR. Este procedimiento se realizará en los meses de febrero y marzo de 2011, siguiendo la metodología recomendada por Eguaras y Porroni (2010).

FiGURA 1: RESUMEN DE ACTiViDADES DE AÑO 2 DE EXPERiMENTACiÓN (TEMPORADA JUliO 2010 - JUNiO 2011)

PROYECTO FONDO SAG BOlETiN 1-2011

Page 4: Boletín 1 año 2011 Fondo Sag

PROYECTO FONDO SAG BOlETiN 1-2011

Para cada metodología, se esperan los siguientes resultados:

Metodología de testeo: se espera que los productos testeados durante esta etapa muestren distintos grado de eficacia, pero que todos disminuyan la carga parasitaria respecto a la inicial. Además, se espera que al monitorear la carga de varroa se pueda estimar cuál es la frecuencia de aplicación de estas preparaciones según el ciclo de la varroa y la zona geográfica respectiva. También, se entregará información respecto del crecimiento, productividad y fortaleza de la colmena para cada tipo de tratamiento utilizado.

Metodología de determinación de resistencia: se espera que las colmenas usadas en la experimentación presenten un mayor valor de Dl50 de compuestos químicos que aquellas colmenas provenientes de apicultores con manejo sanitario 100% natural. Además, se espera que aquellas colmenas utilizadas este año como grupo control, es decir, tratadas con Amivar®, presenten una mayor Dl50 de amitraz respecto a aquellas tratadas con compuestos naturales durante la temporada. Esto se debe a que en el año anterior los resultados del análisis de resistencia mostraron que las colmenas adquiridas para el proyecto a apicultores de la zona centro y sur presentaban cierto grado de resistencia al amitraz y a la flumetrina. Se suma a esto que las colmenas del proyecto fueron sometidas a un tratamiento con Amivar® en el otoño de 2010, aumentando la probabilidad de resistencia adquirida por las varroas al amitraz.

Aunque en este proyecto no se realizan aplicaciones de coumaphos, se determinará en ensayos de laboratorio cuál es la Dl50 frente a este compuesto tanto para las colmenas del proyecto como para aquellas proporcionadas por los apicultores que deseen conocer estos valores en sus apiarios.

Un adecuado manejo sanitario del apiario es una de las prácticas fundamentales para lograr el máximo rendimiento de las colmenas. En este sentido el proyecto propone realizar monitoreos frecuentes y utilizar productos autorizados por el SAG. El monitoreo del estado sanitario de las colmenas es una práctica sencilla que debería ser realizada por todos los

apicultores. Para mayores antecedentes respecto de la toma de muestras de abejas vivas para el diagnóstico de enfermedades y diagnóstico de varroa, visite www.youtube.com/Ceapimayor. El monitoreo de las condiciones meteorológicas del apiario permitirá decidir si es aconsejable intervenir o hacer manejo en las colmenas, como por ejemplo, si la temperatura es muy alta como para aplicar ácido fórmico muy concentrado. Para realizarlo se requiere llevar un registro simple de datos por colmena como: fecha de aplicación de un producto determinado, carga de varroas en las abejas adultas y larvas, número de varroas (estimación) caídas al piso sanitario, temperatura mínima y máxima, humedad mínima y máxima, respuesta de las abejas frente a los tratamientos (enjambrazón, muerte de la reina o larvas, demora en el crecimiento, entre otros) y presencia de otras enfermedades. Con estos datos, y los futuros resultados que entregará este proyecto, el apicultor podrá evaluar el mejor momento de aplicación de tratamientos contra Varroa destructor y si mantiene este registro por más de una temporada podrá comparar las condiciones de la colmena y del medioambiente que inciden más en la presencia de determinadas enfermedades.

Para aquellos apicultores que no cuentan con instrumental para medir temperatura y humedad, existe el Sistema Agroclimático FDF-iNiA-DMC. Este sistema ofrece en forma pública, información meteorológica y agroclimática actual y acumulada para sus estaciones individuales a lo largo de todo el país. Para mayor información visite www.agroclima.cl/

Durante los meses de abril y mayo de este año 2011, se realizarán actividades de difusión de las experiencias y resultados preliminares obtenidos. los invitamos a ingresar a la página web www.ceapimayor.cl/fondo-sag.html para informarse de futuras actividades, ensayos, capacitaciones, entre otros.

RESUlTADOS ESPERADOS

ACTiViDADES DE DiFUSiÓN DEl PRiMER SEMESTRE DEl AÑO 2011

APliCACiONES PRáCTiCAS DE ACTiViDADES REAliZADAS EN El PROYECTO

Fondo de Mejoramiento del Patrimonio SanitarioServicio Agrícola y Ganadero