boletin 2.0

15
(Ir en grupo) Boletín informativo de la Subdirección de Personas Año 1 N°1/ Agosto-Septiembre

description

boletin

Transcript of boletin 2.0

(Ir en grupo) Boletn informativo de la Subdireccin de Personas

Ao 1 N1/ Agosto-Septiembre2010

Editorial Este ao la Junta Nacional de Jardines Infantiles cumpli cuatro dcadas al servicio de la educacin de los nios y nias ms vulnerables del pas; gran labor que slo se concreta gracias al quehacer diario de las funcionarias y funcionarios de esta Institucin, quienes desde sus diferentes reas, no slo entregan sus conocimientos en beneficio de los lactantes y prvulos, sino tambin su afecto, proteccin y compromiso. Importante es destacar que sin la labor que desempean los funcionarios y funcionarias, en los jardines infantiles y Direccin Regional, nuestras metas no podran culminar con xito. Por tanto, el preocuparse y ocuparse de las inquietudes de nuestro personal es una tarea prioritaria. Es por ello que atendiendo a las necesidades informativas de los profesionales, tcnicos, administrativos y auxiliares de servicio sobre distintas reas como liderazgo, buen trato, licencias mdicas, remuneraciones, capacitaciones y bienestar, la Subdireccin de Gestin y Personas de esta Direccin Regional, publicar a partir de este mes el presente boletn, el cual aborda temas de inters colectivo.

Cabe destacar que en los ltimos aos y dado el incremento de cobertura en educacin inicial, la dotacin en la regin de Arica y Parinacota aument en un 70.8%. En el 2007 trabajaban 192 funcionarios en JUNJI y este ao son 304 funcionarios y funcionarias que trabajan en beneficio de ms de 2 mil lactantes y prvulos.Las y los invito a leer este informativo que, sin duda, les dar respuesta a interrogantes en el rea de Gestin y Personas.

Claudia Jimnez MelladoDirectora RegionalArica y Parinacota

Este espacio ser una ventana a ideas y conceptos que pretenden reforzar continuamente el desarrollo de habilidades directivas tanto de nuestras Directoras y SubDirectoras como de toda persona en nuestra institucin que desee emprender un camino Directivo y de Liderazgo. El desarrollo de habilidades directivas es un gran desafo que todos podemos emprender, slo requiere deseos de aprender y practicar y estar abiertos al autoanlisis. Seguramente requerir modificacin de algunos hbitos y cambios de algunos paradigmas los cuales nos acompaan durante la vida y nos condicionan las decisiones (buenas o malas) que tomamos.LOS HABITOSEl primer concepto que quisiera compartir en esta ventana es la del HABITO. Porqu?, principalmente porque son nuestros hbitos los que definen si somos personas efectivas, lderes o buenos Directivos. Por lo tanto, es de suma importancia tambin para la administracin de personas el uso de este concepto.DefinicionesUna rpida bsqueda en internet arroja las siguientes definiciones:Costumbre o prctica adquirida por frecuencia de repeticin de un actoDestreza que se adquiere por el ejercicio repetidoEn su principal libro, Stephen Corvey define los 7 Hbitos de la gente altamente efectiva: Proactividad, Comenzar con un fin en mente, Poner primero lo primero, Pensar en Ganar/Ganar, Buscar primero entender y luego ser entendido, Sinergizar y Afilar la sierra. No es el objetivo profundizar en estos conceptos, ms bien en la gnesis de cmo se adquiere un hbito. Osea, la respuesta a cmo logramos ser proactivos? O cmo logramos sinergizar?, o ms simple an cmo hacemos que nuestra gente sea responsable o proactivos? Etc, etc.La respuesta a esto se encuentra en el mundo de la psicologa. Un hbito se desarrolla producto de la interseccin de tres componentes que se conjugan: el Conocimiento, las Habilidades y el Deseo (o actitud). (Figura 1)

6

Ilustracin 1: Modelo de creacin de hbitos

El Conocimiento le indica qu hacer y por qu. Las Habilidades le ensean cmo hacer las cosas. El Deseo es la motivacin, sus ganas de hacerlas. Por lo tanto, usted podra entender el porqu es bueno ser proactivo, incluso tener las habilidades necesarias, pero si no tiene la actitud o motivacin suficiente, posiblemente no acte proactivamente. Me viene a mi mente el caso de mi hijo Martn, llevo casi un ao tratando de que adquiera el hbito de su higiene bucal (lavarse los dientes). No ha sido una tarea fcil, y muchas de ustedes me entendern. Finalmente comprend que no slo bastaba ensearle el porqu es bueno lavarse los dientes y el cmo hacerlo, me faltaba lograr su motivacin, y finalmente lo logre (creo), me conecte con su etapa de vida y encontr el elemento motivador perfecto.Lo mismo debemos hacer cada uno con nosotros mismos y con nuestra gente, comprender el modelo de incorporacin de hbitos les ayudar en esta tarea de Lderes y Directoras.

Seguro ING

Conociendo a..Hoy: Equipo de Subdireccin de Gestin de Personas

Roberto Aguirre Portales, subdirector de Gestin de Personas.Vctor lvarez Cuadros, encargado de Remuneraciones.

Javiera Rivera Prez, encargada Unidad Buen Trato Laboral.

Argentina Palacios Masas, encargada de Bienestar.Paola Durn Palacios, encargada de Licencias Mdicas.Personas.Paola Mendoza Navarrete, encargada de Personal.

Mercedes Quintana Castillo, encargada de Desarrollo de Personas.

Para cualquier consulta, nos pueden encontrar en:Roberto: email [email protected] / fono 594162Vctor: email [email protected] / fono 594160Paola D: email [email protected] / fono 254482Paola M: email [email protected] / fono 594151Argentina: [email protected] Mercedes: [email protected] fono 594161Javiera: [email protected]

FUNCIONARIA DESTACADADeseamos destacar en esta edicin a Lorena, funcionaria JUNJI desde 1977, quien en el ao 2000 y tras 22 aos de servicio como Tcnica en Atencin de Prvulos, dio un importante paso en su vida laboral y personal que la llev a estudiar Educacin Parvularia y titularse con distincin en la Universidad Arturo Prat.La inquietud de profesionalizar mi labor, y ms an, de superarme personalmente la tuve desde siempre, y cuando se me present la oportunidad, no la dej escapar, sostiene Lorena. La profesional, que desempea sus labores en el nivel de sala cuna del jardn infantil Caperucita, coment que para lograr su xito acadmico fue fundamental el apoyo de toda su familia y compaeras de trabajo, quienes la instaron a seguir adelante pese a todos los esfuerzos y sacrificios que significaron esta decisin, la cual estuvo fundada en su compromiso de educar con calidad a los nios y nias ms vulnerables.Felicitamos a Lorena por ser ejemplo de perseverancia y superacin personal!Lorena Ossandn Vsquez Educadora de Prvulos

Esta seccin preparada por nuestro equipo administrativo, busca informarles a ustedes de forma prctica y amigable, ciertos temas y procesos relacionados con el rea de Personal. Este mes, los temas sern Licencias Mdicas y Trabajo Pesado. Licencias Mdicas

Qu es una Licencia Mdica?Un documento que puede ser extendido por un mdico, cirujano, cirujano, dentista o matrona, mediante el cual el profesional certifica que un trabajador se encuentra incapacitado temporalmente para trabajar, prescribiendo reposo total o parcial, por un lapso determinado, con el fin de atender el restablecimiento de su salud.

Qu debe presentar un trabajador que inicia labores en la Institucin y presenta Licencia Mdica?Un funcionario que tenga menos de 6 meses en la Institucin y tenga imposiciones en el sistema Previsional con anterioridad, deber adjuntar certificado de afiliacin y las ltimas 12 cotizaciones previsionales.

Qu plazos existen para presentar la licencia mdica?El trabajador del sector pblico deber presentar la licencia mdica dentro de los tres das hbiles contados desde la fecha de inicio de reposo.

Qu debe hacer un trabajador con Licencia Mdica?Revisar, al finalizar la consulta mdica, que todos los datos de informacin estn correctamente escritos en el formulario: Rut., nombre completo, edad, fecha de inicio de reposo, N de das de reposo, sexo, tipo de licencia. Firmar la licencia y hacer llegar a la entidad empleadora, ya sea en forma personal o a travs de un tercero (en casos excepcionales puede remitirla por correo dentro del plazo que corresponda). Paola Durn PalaciosEncargada de Licencias MdicasQu tipos de licencia existen? 1. Enfermedad o accidente comn. 2. Prrroga medicina preventiva. 3. Licencia maternal pre y posnatal. 4. Enfermedad grave del hijo menor de un ao.5. Accidente del trabajo o trayecto.6. Enfermedad profesional. 7. Patologa del embarazo f

Trabajo pesado al interior del Aula

Con fecha 19 de abril de 2002, la Comisin Ergonomtrica Nacional aprob la calificacin de Trabajo Pesado para los puestos de trabajo de Educadora de Prvulos Pedaggica (que se desempeen en Jardines clsicos y programas educativos) y de Tcnico en Educacin Prvulos (que se desempeen en jardines clsicos, familiares, laborales y de comunidades indgenas).El Trabajo Pesado se cotiza con un aporte adicional del 1% entregado por la Institucin, y otro 1% de cargo a las funcionarias. Con esto, se obtiene una rebaja de 1 ao por cada 5 aos de trabajo en dicho puesto, con un mximo de 5 aos de rebaja para la pensin de vejez.En la actualidad llevamos 8 aos cotizando el trabajo pesado, por lo tanto a la fecha pueden rebajar 1 ao y 06 meses, en la edad para pensionarse y desafectarse del servicio.Ley 19.404

A quienes favorece el TRABAJO PESADO?- A las Educadoras y Tcnicas que trabajan en sala.

Qu previsin se debe tener para hacer uso del TRABAJO PESADO?- Se debe estar cotizando en una AFP, o sea DL 3500

Cmo opera el clculo del TRABAJO PESADO?- El total imponible de las remuneraciones se calcula el 1% por parte de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, y el otro 1% de parte del trabajador. y el resultado es el valor que se cotiza por trabajos pesados y se paga en la AFP.

Qu sucede cuando una funcionaria presenta licencia mdica?- Si una funcionaria presenta una licencia de 5 das, por ejemplo, en su liquidacin de sueldo se cotizar por 25 das, ya que esos son los das que estuvo en su lugar de trabajo. De no ser as, se cotiza por los 30 das.

Vctor lvarez CuadrosEncargado de Remuneraciones

Qu es el Buen Trato Laboral?Es el reconocimiento del otro como legtimo, con empata y a travs de una comunicacin efectiva, la resolucin no violenta de conflictos, y el adecuado uso de la jerarqua.En JUNJI, el capital humano es considerado como el principal recurso con que se desarrolla nuestra labor: entregar a nios y nias educacin inicial de calidad. Para que nuestros funcionarios y funcionarias cumplan con su trabajo de forma ptima, en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad es que se concibe el Buen Trato Laboral (BTL) como eje central en las prcticas de JUNJI. El fin de esto es poder generar mejores ambientes de trabajo, repercutiendo positivamente en los resultados y metas de la institucin. Es por esto que, con el Buen Trato Laboral ambas partes se benefician: empleador y funcionarios.

Trabajo en Chinchorro, con equipo de J.I Tevito.

Taller con funcionarias del J.I Capullito.

De acuerdo al BTLPracticamos el Buen Trato con los compaeros y compaeras en nuestro lugar de trabajo?

Proceso de Calificaciones

El proceso de Modernizacin de la Gestin Pblica tiene como uno de sus ejes fundamentales el fortalecimiento de las polticas relacionadas con el personal de la Administracin del Estado, puesto que es en las personas donde descansa el desafo de alcanzar una gestin ms cercana a los ciudadanos, con mayores grados de calidad y satisfaccin, ms participativa y con mayor eficacia y eficiencia, a quienes se relacionan con los servicios pblicos. El sistema de calificacin tendr por objeto evaluar el desempeo y las aptitudes (competencias) de cada funcionario, de acuerdo a las exigencias y caractersticas de su cargo. Servir de base para el ascenso, los estmulos y la eliminacin del servicio. De acuerdo a la calificacin, los funcionarios y funcionarias sern ubicados en las siguientes listas: Lista N 1, de Distincin; Lista N 2, Buena; Lista N 3, Condicional, y Lista N 4, de Eliminacin.El Jefe Superior de la institucin (Directora Regional) ser personalmente responsable del cumplimiento de este proceso y que se desarrolle en los plazos y segn los procedimientos establecidos en el Reglamento. Los funcionarios que intervengan en el proceso calificatorio debern actuar con responsabilidad, imparcialidad, objetividad y cabal conocimiento de las normas legales relativas a calificaciones, al formular cada uno de los conceptos y notas sobre los mritos o deficiencias de los empleados. La forma en que lleven a cabo este proceso deber considerarse para los efectos de su propia calificacin.Los jefes directos sern responsables de las precalificaciones que efecten, como asimismo de la calificacin en la situacin prevista en el inciso segundo del artculo 29 de la Ley N 18.834.

Cumpleaos Agosto

Cumpleaos Septiembre

Muchas Felicidadesa todos y todas!