Boletín 2013_07

4
2013 , N oveno A æo , Ed ic ión Ju lio C a rnava l de la Lec tu ra C a rnava l de la Lec tu ra FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN NIÑOS Fuen te : h ttp ://www .todopapas .com /n inos/ps ico log ia -in fan til/cm o -fom en ta r -la -c rea tiv idad -en -n ios -1654 Fomentar la creatividad en los niños desde que nacen les ayuda a expresarse por sí mismos, desarrollar su pensamiento abstracto, resolver problemas, relacionarse mejor con los demás… La clave está en respetar sus tiempos de aprendizaje y darles libertad para que desarrollen su imaginación. La creatividad es una actitud que todos los individuos poseemos, más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones nuevas. Por lo tanto, es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas no convencionales. Según un estudio realizado en la Universidad de Pensilvania (EE UU), una persona creativa reúne las siguientes características: sensibilidad, fluidez, flexibilidad, originalidad, capacidad de redefinición, de abstracción, de síntesis y coherencia de organización. Desde que nace, el ser humano tiene la capacidad de crear. En todas las personas (grandes y pequeñas) existe un claro impulso de hacer cosas, un instinto que sólo puede explicarse como una necesidad permanente de experimentar, de indagar, de relacionar, como un potencial innato que se debe cultivar. El desarrollo creador comienza tan pronto como el niño traza los primeros rasgos. Lo hace inventando sus propias formas y poniendo algo de sí mismo, de una manera que es únicamente suya. En los niños, esta actividad experimental requiere de libertad para crear, para establecer relaciones nuevas, pero también necesita la ayuda de un guía, de un maestro creativo para apoyarla. Esto es, no hay que reprimir la creatividad en el niño, pero no basta con dejarlo que experimente a su aire. El arte es muy importante para los niños, les ayuda a expresarse por sí mismos, desarrolla su pensamiento abstracto, les permite hacer elecciones y resolver problemas. Además, desarrolla en ellos destrezas sociales y de comunicación. - Construye la autoestima: Al proporcionar a los niños recursos creativos, se confirma su derecho a jugar y se estimula la individualidad. - Aumenta la conciencia de uno mismo: Sentirse libre para expresarse, característica que estimula y es estimulada por el proceso creativo, es un requisito previo para el éxito en distintos campos. La tendencia natural de los niños es a manifestar sus sentimientos directamente, sin censurarlos ni clasificarlos, especialmente si creen que no van a ser criticados o castigados. En un clima de seguridad, los niños pueden expresar sus sentimientos y ser ellos mismos. - Desarrolla la comunicación: Los chicos a los que se les niega la posibilidad de expresarse aprenden a no decir a los adultos si se sienten mal -confusos, nerviosos, frustrados o enfadados. Estos niños tienden a manifestar los sentimientos de forma directa e inadecuada, por ejemplo, robando, estropeando o rompiendo objetos. Los niños a los que se enseña a suprimir ciertos sentimientos acaban generalmente restringiendo sus emociones. - Favorece su socialización: Permitir a los niños que expresen todo tipo de emociones es parte de la estrategia para fomentar la creatividad. Los niños capaces de expresar una amplia gama de sentimientos gozan de una clara ventaja en las relaciones sociales. Son más conscientes de los sentimientos de los demás y también más receptivos. Piden lo que necesitan, declaran sus preferencias y son flexibles a la hora de enfrentarse a una gran variedad de relaciones sociales. Estas cualidades les proporcionan ventajas en el colegio, lo cual incrementa también sus posibilidades de éxito. - Fomenta la integridad: Una de las características que se repiten en la vida de los creadores artísticos es su necesidad de mantener la integridad personal en su vida y en su trabajo. Lo consiguen buscando la manera de ser ellos mismos y de manifestar sus mayores conquistas en su trabajo. Las personas creativas se sienten realizadas e integradas cuando hacen algo para lo que poseen un talento especial. La creatividad infantil Las ventajas de la creatividad

description

Boletín Carnaval de la Lectura (mensual) de la Asociación Educarte con el auspicio del Goethe-Institut Lima, Impreso en Cajamarca, Edición mes de Julio 2013, Noveno Año

Transcript of Boletín 2013_07

Page 1: Boletín 2013_07

Canarval de la Lectura

Dirección Educarte

Diseño

[email protected]

es una publicaciónmensual,

auspiciada porel Goethe-Institut Lima

y la Asociación Educarte

Yorcka Torres

Jorge Contreras

EducarteTeléfono

076-340700976 333032

Correo

F N E ÓU T D NN A E A UD C CA I A L CM Ó L C TE N I ID SP Á AFuente: http://www.nativ.org.uy/menu/tecnicas%20plasticas.pdf

La expresión plástica como todo lenguaje, supone un proceso creador. Para llegar a representar, comunicar creativamente a través de la imagen las percepciones y las vivencias, es necesario conseguir un equilibrio entre lo que se vive y lo que se expresa, entre acción y lenguaje.

Es importante brindarle al niño ricas experiencias, ponerle materiales a su alcance y por sobre todo ofrecerle el estímulo y el apoyo necesario para que pueda expresarse y volcar su riqueza interior, potenciando al máximo sus habilidades. De esta manera, podrá ir creando su propio estilo.

Entre los muchos argumentos que justifican la necesidad de la educación plástica y la expresión artística en la educación infantil, destacaremos: 1) Su adecuación al desarrollo madurativo. La

psicología evolutiva pone de manifiesto que en el período comprendido entre los 2 y los 6 años las manifestaciones básicas del niño son el dibujo, el juego y el lenguaje verbal. Las tres se hallan íntimamente relacionadas y son justamente la base sobre la que se desarrollará la experiencia artística.

2) Forma de desarrollar la sensibilidad. La educación de la sensibilidad es la vía ideal para potenciar todas las operaciones mentales del sujeto. El desarrollo de la sensibilidad implica aumentar la capacidad de reconocimiento y discriminación de formas, colores, volúmenes,... y sus relaciones.

3) Como desarrollo de la capacidad creativa. Para el fomento de la creatividad, la actividad artística tiene un papel destacado, ya que requiere ejercitar el impulso creador y no la reproducción mecánica de lo ya conocido.

4) Como medio de autoexpresión. Las actividades plásticas son idóneas para dar rienda suelta a todo lo que el niño necesita manifestar.

5) Medio para desarrollar la autoestima, ya que en la actividad plástica el niño se siente implicado completamente en la tarea que realiza. Se debe incentivar al niño a confiar en sus propios recursos expresivos y hacerle comprender el interés que tienen sus trabajos cuando son verdaderamente personales.

6) Como multiplicador de los recursos expresivos. Junto a los lenguajes verbal y matemático, el lenguaje gráfico, así como el musical y el corporal, constituyen instrumentos básicos de comunicación.

7) Como medio de democratización de la cultura. No todos los niños llegan a la escuela con el mismo bagaje cultural ni con la misma motivación hacia las experiencias artísticas. Las técnicas plásticas pueden ser un medio para equilibrar estas desigualdades con el fin de universalizar y democratizar el bagaje cultural.

2013, Noveno Año, Edición Julio

Carnaval de la LecturaCarnaval de la Lectura

FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN NIÑOSFuente: http://www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/cmo-fomentar-la-creatividad-en-nios-1654

Fomentar la creatividad en los niños desde que nacen les ayuda a expresarse por sí mismos, desarrollar su pensamiento

abstracto, resolver problemas, relacionarse mejor con los demás… La clave está en respetar sus tiempos de aprendizaje y darles

libertad para que desarrollen su imaginación.

La creatividad es una actitud que todos los individuos poseemos, más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones

nuevas. Por lo tanto, es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo,

suponiéndolo, meditando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas no

convencionales.Según un estudio realizado en la Universidad de Pensilvania (EE UU), una persona creativa reúne las siguientes características:

sensibilidad, fluidez, flexibilidad, originalidad, capacidad de redefinición, de abstracción, de síntesis y coherencia de

organización.Desde que nace, el ser humano tiene la capacidad de crear. En todas las personas (grandes y pequeñas) existe un claro impulso

de hacer cosas, un instinto que sólo puede explicarse como una necesidad permanente de experimentar, de indagar, de

relacionar, como un potencial innato que se debe cultivar.El desarrollo creador comienza tan pronto como el niño traza los primeros rasgos. Lo hace inventando sus propias formas y

poniendo algo de sí mismo, de una manera que es únicamente suya.En los niños, esta actividad experimental requiere de libertad para crear, para establecer relaciones nuevas, pero también

necesita la ayuda de un guía, de un maestro creativo para apoyarla. Esto es, no hay que reprimir la creatividad en el niño, pero

no basta con dejarlo que experimente a su aire.

El arte es muy importante para los niños, les ayuda a expresarse por sí mismos, desarrolla su pensamiento abstracto, les permite

hacer elecciones y resolver problemas. Además, desarrolla en ellos destrezas sociales y de comunicación.- Construye la autoestima: Al proporcionar a los niños recursos creativos, se confirma su derecho a jugar y se estimula la

individualidad.- Aumenta la conciencia de uno mismo: Sentirse libre para expresarse, característica que estimula y es estimulada por el

proceso creativo, es un requisito previo para el éxito en distintos campos. La tendencia natural de los niños es a manifestar sus

sentimientos directamente, sin censurarlos ni clasificarlos, especialmente si creen que no van a ser criticados o castigados. En

un clima de seguridad, los niños pueden expresar sus sentimientos y ser ellos mismos.- Desarrolla la comunicación: Los chicos a los que se les niega la posibilidad de expresarse aprenden a no decir a los adultos si

se sienten mal -confusos, nerviosos, frustrados o enfadados. Estos niños tienden a manifestar los sentimientos de forma directa

e inadecuada, por ejemplo, robando, estropeando o rompiendo objetos. Los niños a los que se enseña a suprimir ciertos

sentimientos acaban generalmente restringiendo sus emociones.- Favorece su socialización: Permitir a los niños que expresen todo tipo de emociones es parte de la estrategia para fomentar la

creatividad. Los niños capaces de expresar una amplia gama de sentimientos gozan de una clara ventaja en las relaciones

sociales. Son más conscientes de los sentimientos de los demás y también más receptivos. Piden lo que

necesitan, declaran sus preferencias y son flexibles a la hora de enfrentarse a una gran variedad de relaciones

sociales. Estas cualidades les proporcionan ventajas en el colegio, lo cual incrementa también sus posibilidades

de éxito.- Fomenta la integridad: Una de las características que se repiten en la vida de los creadores artísticos es su

necesidad de mantener la integridad personal en su vida y en su trabajo. Lo consiguen buscando la manera de

ser ellos mismos y de manifestar sus mayores conquistas en su trabajo. Las personas creativas se sienten

realizadas e integradas cuando hacen algo para lo que poseen un talento especial.

La creatividad infantil

Las ventajas de la creatividad

Page 2: Boletín 2013_07

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON NIÑOS HIPERACTIVOSLa hiperactividad es un trastorno de la conducta de

los niños, descrito por primera vez en 1902, por Still.

Se trata de niños que desarrollan una intensa

actividad motora, que se mueven continuamente, sin

que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un

lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero

que abandonan rápidamente para comenzar otra, que

a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta

hiperactividad aumenta cuando están en presencia de

otras personas, especialmente con las que no

mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario,

disminuye la actividad cuando están solos.

Cualquier actividad que realice un niño con trastorno

de hiperactividad con déficit atencional debe estar

supervisada por los adultos que lo rodean. Estos

deben estimularlo a terminar lo que ha comenzado,

inclusive pueden premiar las conductas en las que

demuestre constancia y concentración. No se

recomienda castigar al niño ni retarlo por distraerse.

Todo esto realizado en un ambiente de cariño y tranquilidad en el que el niño se sienta cómodo.

Algunas de las actividades que pueden servir para niños que presenten el trastorno de hiperactividad con déficit atencional son las siguientes:

El juego de los detalles. Consiste en observar figuras, detalles de dibujos, imágenes y fotografías. Se muestran al niño diferentes ilustraciones

durante un corto período de tiempo, después ha de contar y pormenorizar los detalles que recuerde. Se le pregunta acerca de colores,

disposición, tamaños, etc.Puede hacerse con historias o descripciones de personajes. Es importante valorar si se distrae durante la lectura o la visualización de los

dibujos, para repetir el ejercicio tantas veces como sea necesario.

Cada cosa en su sitio. La idea es clasificar series de objetos diferentes: botones, cartas, figuras geométricas, pinturas de colores, prendas de

vestir, etc. El niño ha de agrupar y clasificar los objetos presentados según sus características comunes: color, forma, etc.

Sigue el camino correcto. Debe recorrer el laberinto trazando una línea que avance desde un extremo a otro, procurando cada vez ir

aumentando la dificultad de los caminos. Si es muy pequeño, puede hacerse el ejercicio con lana o cuerdas (en lugar de papel y lápiz) que se

enreden por distintos objetos y habitaciones de la casa, y que conduzcan a una bolsa de dulces. Al abandonar la cuerda o distraerse, será

penalizado con un caramelo de menos.

¿Cual es la historia? A partir de láminas con dibujos de símbolos, letras, números, formas abstractas o relojes que siguen una determinada

lógica, hay que ordenar las figuras de acuerdo con la secuencia anterior.

Otras actividades más generales pueden ser estas:

- Pedir al niño que coloree con plastidecors un papel, sin dejar espacios en blanco. Empezar este ejercicio con hojas de papel A4 e ir

aumentando el tamaño hasta medio pliego. Es posible que, la primera vez que hace este ejercicio, el niño no pueda terminar el trabajo. Un

adulto debe supervisar esta actividad y debe alentar al niño a completar toda la hoja. Es un ejercicio que debe hacerse cotidianamente,

empezando dos veces por semana y aumentando paulatinamente hasta hacerlo a diario.

- Conseguir planchas de corcho y un punzón (apropiado para niños, sin punta). Pedir al niño que perfore toda la plancha, haciendo la mayor

cantidad de huecos posible y lo más próximos entre sí. Igual que en el ejercicio anterior puede empezar con planchas pequeñas e ir

aumentando el tamaño.

Actividades que requieren mantener la atención durante un periodo de tiempo más largo del que ellos de por sí aguantarían, controladas por el

adulto que los irá animando a seguir adelante de manera positiva si ellos se empiezan a distraer son las más adecuadas para ir consiguiendo

que estos niños mejoren su comportamiento y con el su rendimiento en general.

Fuente: http://actividadesinfantil.com/archives/9130

¿Qué podemos hacer para que lean nuestros hijos?Fuente: http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=232

Que nos vean leer. El ejemplo es, en educación, el argumento más convincente porque posibilita la imitación, animando al niño o la niña a hacer aquello que hace una persona que tiene prestigio para ella como es su padre o su madre. Además, si yo no leo, ¿cómo voy a decir a mi hijo que leer es muy divertido? ¡Si no me ve leer nunca! Como no es tonto me preguntará: "¿A tí no te gusta divertirte?" O pensará: "Dice eso para que lea, pero no es verdad, leer es aburridísimo". Y no leerá.Leerle nosotros. Es una práctica fundamental, tal vez la más importante y eficaz. Sobretodo, con los niños que tienen dificultades para leer y les cuesta gran esfuerzo hacerlo, con repeticiones de palabras o de sílabas, sustituyendo unas letras por otras, que les impide entender el mensaje y comunicarse con el libro. Leer así es aburridísimo. Es como leer en un idioma que no comprendes, y no hay persona humana que pueda leer más de dos minutos en un lenguaje que no entiende. Pero al leerles nosotros, comprenden el mensaje, por lo que disfrutan con lo que oyen, están atentos y se dan cuenta de que en aquellas páginas hay historias divertidas que valen la pena. La lectura constante, gratis, como un regalo, sin pedir nada a cambio y con amor del adulto siempre despierta el interés y las ganas de leer a medio y largo plazo.Contarles cuentos e historias. Es otra actividad que encanta a los niños de estas edades, aumenta el vocabulario y desarrolla la imaginación además de incrementar los lazos afectivos entre padres e hijos. Contar cuentos no es fácil y a veces nos sentimos un poco torpes, pero se puede aprender con un poco de esfuerzo. Hay libros en el mercado en estos momentos que dan muy buenas ideas y tienen cuentos tanto tradicionales como modernos.Leer con ellos. Cuando el tutor/a nos dice que a nuestro hijo le cuesta leer y debe "practicar" en casa, no lo hará si lo dejamos solo ante el libro en su habitación. En estos momentos necesita nuestra ayuda y nuestro apoyo para que ejercite durante 10 minutos cada día. Leer con ellos supone, por ejemplo, repartirnos la página, llegando a un pacto: "Yo leo el primer párrafo y tú el segundo, ¿vale?". Leer con ellos requiere que nuestra actitud sea positiva, nunca crítica con sus errores, porque él se ha de sentir cómodo y, lo más importante, con ganas de leer al día siguiente otra vez. Si tiene dificultades para descifrar una palabra se le dice entera sin más, sin esperar a que él haga un gran esfuerzo de análisis que lo agote. Cuando lea una palabra por otra, por ejemplo, "camino" por "camión", se le puede decir: "Es verdad, podría decir camino porque empieza igual y se parecen mucho, pero dice camión", porque es importante justificar siempre sus errores que nunca son voluntarios. Y por último, una regla de oro: siempre un poco menos. Es mucho mejor hacer dos sesiones de cinco minutos que una de quince.

Suscribirlos a revistas infantiles y juveniles. Pocas personas hay que al llegar a casa y pasar ante el buzón, no miren a ver si tienen algo para ellos. Recibir correspondencia a nombre de uno es agradable. Los niños lo ven y sienten un poquito de envidia de que las cartas sean siempre para sus mayores. Por eso, suscribirlos tanto en centros comerciales que les manden libretos de publicidad a su nombre, como a revistas como "Leo, leo", que mensualmente les mandan un libro a su nombre les hace bastante ilusión y les anima a leer.Explicarles algún pasaje que nos parezca adecuado del libro que estamos leyendo nosotros. Animar a la lectura es mover la voluntad del niño hacia una actividad que se supone placentera y agradable. Por eso comunicarles y hacerles partícipes de nuestras satisfacciones es demostrarle que leer es divertido y apasionante.Respetar sus derechos como lector. Daniel Pennac, en su libro Como una novela, expone los diez derechos del lector, entre los que destacaría en estas edades el derecho a leer lo que le guste (aunque no sea de gran calidad literaria), el derecho a no terminar un libro (¿tú acabas una novela que te aburre?), el derecho a saltarse páginas, a leer en voz alta y a callarnos (¿a tí te gusta que te pregunten qué has entendido del libro que estás leyendo?).Acompañarlos a las librerías a ver libros. Afortunadamente, cada vez hay más libros atractivos para los niños y más librerías especializadas para ellos o con secciones de literatura infantil y juvenil. Siempre respetando sus derechos conviene llevarlos de vez en cuando a ver libros, aunque no siempre compren. Tienen, como nosotros, el derecho a no comprar y nosotros la obligación de respetarlo. Pero es muy bueno que miren y desarrollen su curiosidad.Animarlos a escribir. Siempre que escribimos, necesariamente leemos. Por eso los niños que tienen dificultades para leer, si escriben a sus amigos en verano, confeccionan notas, hacen rótulos en su habitación, etc., están leyendo y desarrollando su capacidad para leer más deprisa y con menos esfuerzo.Mover la voluntad de tu hijo hacia la lectura requiere, como todo en educación, que estas técnicas y otras que tú te puedes inventar, las apliques con sentido común y con amor. Sentido común para elegir el momento más adecuado para llevarlas a cabo, respetando sus derechos como lector, y amor para comprender sus intereses, y solidarizarse con sus dificultades.

FELICES LE

CTURAS

Page 3: Boletín 2013_07

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON NIÑOS HIPERACTIVOSLa hiperactividad es un trastorno de la conducta de

los niños, descrito por primera vez en 1902, por Still.

Se trata de niños que desarrollan una intensa

actividad motora, que se mueven continuamente, sin

que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un

lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero

que abandonan rápidamente para comenzar otra, que

a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta

hiperactividad aumenta cuando están en presencia de

otras personas, especialmente con las que no

mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario,

disminuye la actividad cuando están solos.

Cualquier actividad que realice un niño con trastorno

de hiperactividad con déficit atencional debe estar

supervisada por los adultos que lo rodean. Estos

deben estimularlo a terminar lo que ha comenzado,

inclusive pueden premiar las conductas en las que

demuestre constancia y concentración. No se

recomienda castigar al niño ni retarlo por distraerse.

Todo esto realizado en un ambiente de cariño y tranquilidad en el que el niño se sienta cómodo.

Algunas de las actividades que pueden servir para niños que presenten el trastorno de hiperactividad con déficit atencional son las siguientes:

El juego de los detalles. Consiste en observar figuras, detalles de dibujos, imágenes y fotografías. Se muestran al niño diferentes ilustraciones

durante un corto período de tiempo, después ha de contar y pormenorizar los detalles que recuerde. Se le pregunta acerca de colores,

disposición, tamaños, etc.Puede hacerse con historias o descripciones de personajes. Es importante valorar si se distrae durante la lectura o la visualización de los

dibujos, para repetir el ejercicio tantas veces como sea necesario.

Cada cosa en su sitio. La idea es clasificar series de objetos diferentes: botones, cartas, figuras geométricas, pinturas de colores, prendas de

vestir, etc. El niño ha de agrupar y clasificar los objetos presentados según sus características comunes: color, forma, etc.

Sigue el camino correcto. Debe recorrer el laberinto trazando una línea que avance desde un extremo a otro, procurando cada vez ir

aumentando la dificultad de los caminos. Si es muy pequeño, puede hacerse el ejercicio con lana o cuerdas (en lugar de papel y lápiz) que se

enreden por distintos objetos y habitaciones de la casa, y que conduzcan a una bolsa de dulces. Al abandonar la cuerda o distraerse, será

penalizado con un caramelo de menos.

¿Cual es la historia? A partir de láminas con dibujos de símbolos, letras, números, formas abstractas o relojes que siguen una determinada

lógica, hay que ordenar las figuras de acuerdo con la secuencia anterior.

Otras actividades más generales pueden ser estas:

- Pedir al niño que coloree con plastidecors un papel, sin dejar espacios en blanco. Empezar este ejercicio con hojas de papel A4 e ir

aumentando el tamaño hasta medio pliego. Es posible que, la primera vez que hace este ejercicio, el niño no pueda terminar el trabajo. Un

adulto debe supervisar esta actividad y debe alentar al niño a completar toda la hoja. Es un ejercicio que debe hacerse cotidianamente,

empezando dos veces por semana y aumentando paulatinamente hasta hacerlo a diario.

- Conseguir planchas de corcho y un punzón (apropiado para niños, sin punta). Pedir al niño que perfore toda la plancha, haciendo la mayor

cantidad de huecos posible y lo más próximos entre sí. Igual que en el ejercicio anterior puede empezar con planchas pequeñas e ir

aumentando el tamaño.

Actividades que requieren mantener la atención durante un periodo de tiempo más largo del que ellos de por sí aguantarían, controladas por el

adulto que los irá animando a seguir adelante de manera positiva si ellos se empiezan a distraer son las más adecuadas para ir consiguiendo

que estos niños mejoren su comportamiento y con el su rendimiento en general.

Fuente: http://actividadesinfantil.com/archives/9130

¿Qué podemos hacer para que lean nuestros hijos?Fuente: http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=232

Que nos vean leer. El ejemplo es, en educación, el argumento más convincente porque posibilita la imitación, animando al niño o la niña a hacer aquello que hace una persona que tiene prestigio para ella como es su padre o su madre. Además, si yo no leo, ¿cómo voy a decir a mi hijo que leer es muy divertido? ¡Si no me ve leer nunca! Como no es tonto me preguntará: "¿A tí no te gusta divertirte?" O pensará: "Dice eso para que lea, pero no es verdad, leer es aburridísimo". Y no leerá.Leerle nosotros. Es una práctica fundamental, tal vez la más importante y eficaz. Sobretodo, con los niños que tienen dificultades para leer y les cuesta gran esfuerzo hacerlo, con repeticiones de palabras o de sílabas, sustituyendo unas letras por otras, que les impide entender el mensaje y comunicarse con el libro. Leer así es aburridísimo. Es como leer en un idioma que no comprendes, y no hay persona humana que pueda leer más de dos minutos en un lenguaje que no entiende. Pero al leerles nosotros, comprenden el mensaje, por lo que disfrutan con lo que oyen, están atentos y se dan cuenta de que en aquellas páginas hay historias divertidas que valen la pena. La lectura constante, gratis, como un regalo, sin pedir nada a cambio y con amor del adulto siempre despierta el interés y las ganas de leer a medio y largo plazo.Contarles cuentos e historias. Es otra actividad que encanta a los niños de estas edades, aumenta el vocabulario y desarrolla la imaginación además de incrementar los lazos afectivos entre padres e hijos. Contar cuentos no es fácil y a veces nos sentimos un poco torpes, pero se puede aprender con un poco de esfuerzo. Hay libros en el mercado en estos momentos que dan muy buenas ideas y tienen cuentos tanto tradicionales como modernos.Leer con ellos. Cuando el tutor/a nos dice que a nuestro hijo le cuesta leer y debe "practicar" en casa, no lo hará si lo dejamos solo ante el libro en su habitación. En estos momentos necesita nuestra ayuda y nuestro apoyo para que ejercite durante 10 minutos cada día. Leer con ellos supone, por ejemplo, repartirnos la página, llegando a un pacto: "Yo leo el primer párrafo y tú el segundo, ¿vale?". Leer con ellos requiere que nuestra actitud sea positiva, nunca crítica con sus errores, porque él se ha de sentir cómodo y, lo más importante, con ganas de leer al día siguiente otra vez. Si tiene dificultades para descifrar una palabra se le dice entera sin más, sin esperar a que él haga un gran esfuerzo de análisis que lo agote. Cuando lea una palabra por otra, por ejemplo, "camino" por "camión", se le puede decir: "Es verdad, podría decir camino porque empieza igual y se parecen mucho, pero dice camión", porque es importante justificar siempre sus errores que nunca son voluntarios. Y por último, una regla de oro: siempre un poco menos. Es mucho mejor hacer dos sesiones de cinco minutos que una de quince.

Suscribirlos a revistas infantiles y juveniles. Pocas personas hay que al llegar a casa y pasar ante el buzón, no miren a ver si tienen algo para ellos. Recibir correspondencia a nombre de uno es agradable. Los niños lo ven y sienten un poquito de envidia de que las cartas sean siempre para sus mayores. Por eso, suscribirlos tanto en centros comerciales que les manden libretos de publicidad a su nombre, como a revistas como "Leo, leo", que mensualmente les mandan un libro a su nombre les hace bastante ilusión y les anima a leer.Explicarles algún pasaje que nos parezca adecuado del libro que estamos leyendo nosotros. Animar a la lectura es mover la voluntad del niño hacia una actividad que se supone placentera y agradable. Por eso comunicarles y hacerles partícipes de nuestras satisfacciones es demostrarle que leer es divertido y apasionante.Respetar sus derechos como lector. Daniel Pennac, en su libro Como una novela, expone los diez derechos del lector, entre los que destacaría en estas edades el derecho a leer lo que le guste (aunque no sea de gran calidad literaria), el derecho a no terminar un libro (¿tú acabas una novela que te aburre?), el derecho a saltarse páginas, a leer en voz alta y a callarnos (¿a tí te gusta que te pregunten qué has entendido del libro que estás leyendo?).Acompañarlos a las librerías a ver libros. Afortunadamente, cada vez hay más libros atractivos para los niños y más librerías especializadas para ellos o con secciones de literatura infantil y juvenil. Siempre respetando sus derechos conviene llevarlos de vez en cuando a ver libros, aunque no siempre compren. Tienen, como nosotros, el derecho a no comprar y nosotros la obligación de respetarlo. Pero es muy bueno que miren y desarrollen su curiosidad.Animarlos a escribir. Siempre que escribimos, necesariamente leemos. Por eso los niños que tienen dificultades para leer, si escriben a sus amigos en verano, confeccionan notas, hacen rótulos en su habitación, etc., están leyendo y desarrollando su capacidad para leer más deprisa y con menos esfuerzo.Mover la voluntad de tu hijo hacia la lectura requiere, como todo en educación, que estas técnicas y otras que tú te puedes inventar, las apliques con sentido común y con amor. Sentido común para elegir el momento más adecuado para llevarlas a cabo, respetando sus derechos como lector, y amor para comprender sus intereses, y solidarizarse con sus dificultades.

FELICES LE

CTURAS

Page 4: Boletín 2013_07

Canarval de la Lectura

Dirección Educarte

Diseño

[email protected]

es una publicaciónmensual,

auspiciada porel Goethe-Institut Lima

y la Asociación Educarte

Yorcka Torres

Jorge Contreras

EducarteTeléfono

076-340700976 333032

Correo

F N E ÓU T D NN A E A UD C CA I A L CM Ó L C TE N I ID SP Á AFuente: http://www.nativ.org.uy/menu/tecnicas%20plasticas.pdf

La expresión plástica como todo lenguaje, supone un proceso creador. Para llegar a representar, comunicar creativamente a través de la imagen las percepciones y las vivencias, es necesario conseguir un equilibrio entre lo que se vive y lo que se expresa, entre acción y lenguaje.

Es importante brindarle al niño ricas experiencias, ponerle materiales a su alcance y por sobre todo ofrecerle el estímulo y el apoyo necesario para que pueda expresarse y volcar su riqueza interior, potenciando al máximo sus habilidades. De esta manera, podrá ir creando su propio estilo.

Entre los muchos argumentos que justifican la necesidad de la educación plástica y la expresión artística en la educación infantil, destacaremos: 1) Su adecuación al desarrollo madurativo. La

psicología evolutiva pone de manifiesto que en el período comprendido entre los 2 y los 6 años las manifestaciones básicas del niño son el dibujo, el juego y el lenguaje verbal. Las tres se hallan íntimamente relacionadas y son justamente la base sobre la que se desarrollará la experiencia artística.

2) Forma de desarrollar la sensibilidad. La educación de la sensibilidad es la vía ideal para potenciar todas las operaciones mentales del sujeto. El desarrollo de la sensibilidad implica aumentar la capacidad de reconocimiento y discriminación de formas, colores, volúmenes,... y sus relaciones.

3) Como desarrollo de la capacidad creativa. Para el fomento de la creatividad, la actividad artística tiene un papel destacado, ya que requiere ejercitar el impulso creador y no la reproducción mecánica de lo ya conocido.

4) Como medio de autoexpresión. Las actividades plásticas son idóneas para dar rienda suelta a todo lo que el niño necesita manifestar.

5) Medio para desarrollar la autoestima, ya que en la actividad plástica el niño se siente implicado completamente en la tarea que realiza. Se debe incentivar al niño a confiar en sus propios recursos expresivos y hacerle comprender el interés que tienen sus trabajos cuando son verdaderamente personales.

6) Como multiplicador de los recursos expresivos. Junto a los lenguajes verbal y matemático, el lenguaje gráfico, así como el musical y el corporal, constituyen instrumentos básicos de comunicación.

7) Como medio de democratización de la cultura. No todos los niños llegan a la escuela con el mismo bagaje cultural ni con la misma motivación hacia las experiencias artísticas. Las técnicas plásticas pueden ser un medio para equilibrar estas desigualdades con el fin de universalizar y democratizar el bagaje cultural.

2013, Noveno Año, Edición Julio

Carnaval de la LecturaCarnaval de la Lectura

FOMENTAR LA CREATIVIDAD EN NIÑOSFuente: http://www.todopapas.com/ninos/psicologia-infantil/cmo-fomentar-la-creatividad-en-nios-1654

Fomentar la creatividad en los niños desde que nacen les ayuda a expresarse por sí mismos, desarrollar su pensamiento

abstracto, resolver problemas, relacionarse mejor con los demás… La clave está en respetar sus tiempos de aprendizaje y darles

libertad para que desarrollen su imaginación.

La creatividad es una actitud que todos los individuos poseemos, más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones

nuevas. Por lo tanto, es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo,

suponiéndolo, meditando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas no

convencionales.Según un estudio realizado en la Universidad de Pensilvania (EE UU), una persona creativa reúne las siguientes características:

sensibilidad, fluidez, flexibilidad, originalidad, capacidad de redefinición, de abstracción, de síntesis y coherencia de

organización.Desde que nace, el ser humano tiene la capacidad de crear. En todas las personas (grandes y pequeñas) existe un claro impulso

de hacer cosas, un instinto que sólo puede explicarse como una necesidad permanente de experimentar, de indagar, de

relacionar, como un potencial innato que se debe cultivar.El desarrollo creador comienza tan pronto como el niño traza los primeros rasgos. Lo hace inventando sus propias formas y

poniendo algo de sí mismo, de una manera que es únicamente suya.En los niños, esta actividad experimental requiere de libertad para crear, para establecer relaciones nuevas, pero también

necesita la ayuda de un guía, de un maestro creativo para apoyarla. Esto es, no hay que reprimir la creatividad en el niño, pero

no basta con dejarlo que experimente a su aire.

El arte es muy importante para los niños, les ayuda a expresarse por sí mismos, desarrolla su pensamiento abstracto, les permite

hacer elecciones y resolver problemas. Además, desarrolla en ellos destrezas sociales y de comunicación.- Construye la autoestima: Al proporcionar a los niños recursos creativos, se confirma su derecho a jugar y se estimula la

individualidad.- Aumenta la conciencia de uno mismo: Sentirse libre para expresarse, característica que estimula y es estimulada por el

proceso creativo, es un requisito previo para el éxito en distintos campos. La tendencia natural de los niños es a manifestar sus

sentimientos directamente, sin censurarlos ni clasificarlos, especialmente si creen que no van a ser criticados o castigados. En

un clima de seguridad, los niños pueden expresar sus sentimientos y ser ellos mismos.- Desarrolla la comunicación: Los chicos a los que se les niega la posibilidad de expresarse aprenden a no decir a los adultos si

se sienten mal -confusos, nerviosos, frustrados o enfadados. Estos niños tienden a manifestar los sentimientos de forma directa

e inadecuada, por ejemplo, robando, estropeando o rompiendo objetos. Los niños a los que se enseña a suprimir ciertos

sentimientos acaban generalmente restringiendo sus emociones.- Favorece su socialización: Permitir a los niños que expresen todo tipo de emociones es parte de la estrategia para fomentar la

creatividad. Los niños capaces de expresar una amplia gama de sentimientos gozan de una clara ventaja en las relaciones

sociales. Son más conscientes de los sentimientos de los demás y también más receptivos. Piden lo que

necesitan, declaran sus preferencias y son flexibles a la hora de enfrentarse a una gran variedad de relaciones

sociales. Estas cualidades les proporcionan ventajas en el colegio, lo cual incrementa también sus posibilidades

de éxito.- Fomenta la integridad: Una de las características que se repiten en la vida de los creadores artísticos es su

necesidad de mantener la integridad personal en su vida y en su trabajo. Lo consiguen buscando la manera de

ser ellos mismos y de manifestar sus mayores conquistas en su trabajo. Las personas creativas se sienten

realizadas e integradas cuando hacen algo para lo que poseen un talento especial.

La creatividad infantil

Las ventajas de la creatividad