boletin 89

8
C LAICOS D Boletín Informativo del Consejo de Laicos Año XII Nº 89 Mayo 2013

description

boletin consejo de laicos

Transcript of boletin 89

Page 1: boletin 89

C LAICOSD

Boletín Informativo del Consejo de Laicos

Año XII Nº 89 Mayo 2013

Page 2: boletin 89

“Anda y haz tú lo mismo”

2

MOVIMIENTOS, ASOCIACIONES Y VICARÍAS

CCon la lectura, el pasado 11 de febrero, del Mensaje

cuyo título encabeza este escrito, el anterior Papa

Benedicto XVI, daba por iniciada la Campaña del

Enfermo que este año ha tenido como lema y ejemplo a

seguir la labor del Buen Samaritano (Lc 10,37).

Viene siendo ya habitual que también cada año la

FRATER (Fraternidad Cristiana de Personas conDiscapacidad) de la Diócesis de Madrid se haga eco de lorecogido en el citado texto y exponga, asimismo, algunas

consideraciones al respecto como Movimiento especializado

en el campo de la enfermedad y discapacidad desde la óptica

de la Fe. Nos congratula sobremanera el observar cómo la

Iglesia por fin, poco a poco, parece ver y admitir el papel

protagonista al que está llamado el enfermo no por el hecho

implícito de su propia enfermedad, sino por el de testigo de

Jesús de Nazaret, a fin de llevar su Evangelio a los demás

como cualquier otro cristiano independientemente de su

dolencia o situación especial de movilidad. No es

únicamente el sufrimiento y el dolor lo que nos acerca al

hermano, es también la capacidad de sentir y hacer nuestra

la vida del otro, y esta no tiene por qué estar condicionada

por una excepcional circunstancia que, en el caso que nos

ocupa, está directamente relacionada con la enfermedad.

En su Mensaje el Pontífice dice: “No estáis… ni

abandonados ni inútiles; sois los llamados por Cristo, su

viva y transparente imagen”. Pues bien, nosotros pensamos

que esa imagen de Cristo no está determinada exclusivamente

por su muerte en la cruz, sino por su vida en la

Resurrección. Antes de su muerte y después de ella, Jesús

siente la experiencia vital de la gente sencilla, y así como

llora y se apena ante la ausencia de sus amigos y por la

injusticias que estos hayan podido sufrir, también se alegra

y disfruta por lo más ínfimo del día a día…, por aquello que

únicamente es advertido por quienes aman la VIDA y dan

sentido a cuanto ella les ofrece, por poco que sea, sabiendo

apreciar el valor de las personas medido con el rasero del

amor y no con el de la indiferencia.

Efectivamente, así como el Samaritano no se para a

pensar en cuál es la categoría social o de otra índole de

quien necesita su ayuda, la FRATER también presta su

“auxilio”, además de en el cuerpo enfermo, en el ánimo de

su poseedor, haciéndole partícipe y portador de un sinfín de

actitudes y posibilidades hacia los demás porque Dios le

quiere así, tal y como es. La fuerza y la alegría de vivir que

el Padre nos entrega son los talentos que hemos de

multiplicar, y para ello, como somos, servimos, y entiéndase

este verbo en su acepción de ENTREGA.

Y terminamos con otra frase del Santo Padre que resume

el espíritu fraterno en cuanto al protagonismo de la persona

enferma o discapacitada en relación con la ayuda que

presta a su semejante:

“…Se trata de extraer del amor infinito de Dios la fuerza

para vivir cada día como el Buen Samaritano con una

atención concreta hacia quien está herido en el cuerpo y el

espíritu, hacia quien pide ayuda, aunque sea un desconocido

y no tenga recursos. Esto no solo vale para los agentes

pastorales y sanitarios, sino para todos, también para el

mismo enfermo, que puede vivir su propia condición en una

perspectiva de fe…”

Hoy y siempre, hagamos el bien como el personaje del

Evangelio porque de nuestra actitud al respecto dependerá

la continuidad de nuestro Movimiento y, en definitiva, la

propagación de una Fe sencilla que sirva al ser humano para

que no se mire en el ombligo de su egoísmo, y sí se vea

reflejado en el espejo que Dios le brinda, a través de otro ser

humano. mJavier Segura Zariquiegui

Coordinador Proyecto 'Laicos en marcha'

<<No es únicamente el sufrimiento y el dolor lo que nos acerca al hermano, es también lacapacidad de sentir y hacer nuestra la vida

del otro, y esta no tiene por qué estarcondicionada por una excepcional

circunstancia que, en el caso que nos ocupa,está directamente relacionada

con la enfermedad>>

Page 3: boletin 89

3

SSegún J. Habermas, “la política se ha convertido

en el código de un subsistema administrativo

autosuficiente, hasta el punto de que la

democracia corre el peligro de convertirse en una

mera fachada que los organismos ejecutivos muestran

a sus indefensos clientes”.

La cuestión es entender el reto que planteó Rawls:

“En el debate político público se pueden introducir, en

cualquier momento, doctrinas generales razonables,

religiosas o no religiosas, siempre que se ofrezcan

razones políticas apropiadas (…) para sustentar lo que

ellas proponen”. Lo relevante aquí no sé si es la idea

de la superposición de consensos entre las diversas

doctrinas y visiones del mundo y del hombre, sino el

“uso público de la razón” por parte de esa antropología

articulada. Es más, según este marco, la lealtad

democrática depende de aceptar el requisito de la

traducción de la argumentación pública desde el punto

de vista de la razón pública neutral. La consideración

de ciudadanía “plena y de ejercicio” se confiere a

quien es capaz —no a quien quiera o no— de traducir

sus argumentaciones en el lenguaje de razón pública.

J. Habermas propugna que todos los ciudadanos

deben tener la libertad para decidir si utilizan el

lenguaje religioso en la esfera pública. Si lo utilizan

deben aceptar que el potencial de verdad contenido en

las afirmaciones religiosas se traduzca a un lenguaje

universalmente accesible. Se constituye, por tanto, un

filtro institucional para la depuración de la retórica

religiosa. Si a esta depuración le añadimos la espiral

del silencio, nos encontramos con el pez que se muerde

la cola o con el modelo trampa. Con esta propuesta se

consigue que todo contenido de valor y toda decisión

ejecutiva sea justificada y sancionada por un lenguaje

universalmente accesible sin tener que restringir la

diversidad polifónica. ¿Es este proceso simétrico o

asimétrico? Los ciudadanos no creyentes están

obligados, en principio, a no descartar las aportaciones

de los creyentes, ni a deslegitimarlas ni ridiculizarlas

por principio como vacías o

sin sentido o pretéritas.

Los ciudadanos

creyentes y no

creyentes deben

encontrarse en el

uso público de la

razón. Las

aportaciones de

una parte no son

menos importantes que

las de la otra.

No dudo que algunas comunidades religiosas

hayan realizado esta traducción de la afirmación

religiosa al lenguaje secular pero tampoco dudo que

no pocas de ellas lo han hecho en un viaje sin retorno

y se han quedado en la razón secular, llegando incluso

a secularizar la religión.

Una sociedad libre es aquella en la que la razón

pública prevalece sobre la razón privada, el interés

general sobre el interés particular, la abertura a un

horizonte de universalidad frente a las situaciones

exclusivas de grupos o minorías. Un horizonte abierto

y la libertad garantizada para todos, dentro de la cual

las minorías creadoras realizan sus proyectos, son las

condiciones para que una sociedad progrese, tanto en

el orden del bienestar y de la justicia como de la

convivencia y de la ilusión moral.

La razón pública es el resultante razonable y

universalizable de la convergencia de las diversas

fuentes de sentido, de justicia, de libertad y de

esperanza, tales como la ciencia, el pensamiento, la

moral, la religión y la cultura. Corresponde al poder

democráticamente constituido, el acoger, jerarquizar y

aplicar los elementos que aportan cada una de esas

fuentes y aplicarlas en la situación histórica concreta.

Hay una pregunta de fondo: qué es lo más peligroso

de la situación española: la cuestión económica o la

desmoralización social. ¿Acaso ha existido en la

historia contemporánea de España una sociedad tan

desmoralizada, tan desintegrada como la actual? El

estado actual presenta la siguiente radiografía: la

cultura muestra un general descontento, no sirven las

fórmulas del pasado, el hombre está cansado, es

libérrimo pero sin virtud y perezoso para recorrer el

camino de la eticidad, en una polis —ciudad— debilitada

que ha perdido la potestad (condición de perdurabilidad)

de señalar el deber al ciudadano. No olvidemos que

Max Weber nos recordaba dos actitudes vitales: la de

quien muere “colmado de años” y la de quien llega a

sentirse “cansado de la vida”.

Nos faltan ciertas virtudes a la vez cívicas y civiles

y el entendimiento de esas virtudes desde una

perspectiva histórica. Nuestra sociedad puede permitirse

provisionalmente prescindir de la virtud cívica de sus

ciudadanos entregándoles a la espontaneidad ético-

instintiva que está relacionada con la vulgaridad

moderna. ¿Dónde radica la creatividad, la responsabilidad

de la creatividad? mJosé Francisco Serrano Oceja

Decano Fac. Humanidades y Ciencias de la

Comunicación

Univ. S. Pablo-CEU

RELIGIÓN , RAZÓN Y V IRTUD

CRÓNICA DE ACTUALIDAD

Page 4: boletin 89

4

YYa se estrenó en nuestras pantallas la esperada

Cristiada, con el nombre de For greater glory; a

pesar de su injusto fracaso en taquilla, es una

impresionante y conmovedora película sobre la guerra

cristera mejicana y sobre el martirio de José Sánchez del

Río. Un tema difícil, tratado con exquisitez y acierto. Una

de esas cintas imprescindibles para la historiografía fílmica

de la Iglesia.

Capital mejicano se pone al servicio de una

superproducción dirigida por Dean Wright, debutante

director nominado al Oscar en 2006 por los efectos visuales

de Las crónicas de Narnia y anteriormente conocido por

sus trabajos en Titanic o El señor de los Anillos.

El productor mejicano Pablo Barroso, tras reunir varios

guiones sobre la Cristiada o Guerra de los cristeros, contrató

al guionista hollywoodiense Michael Love para que unificase

las historias, y así afrontar una producción de 10 millones

de dólares que contara las luces y sombras de aquellos sucesos

que llenaron de sangre las páginas de la historia de Méjico

y de la historia de la Iglesia de los años veinte.

La película abarca desde la promulgación de la ley

anticatólica del presidente revolucionario Plutarco Calles,

hasta el acuerdo entre Méjico y Roma, propiciado por los

Estados Unidos, y que acabó con la revuelta cristera.

Aquella ley

supuso el asesinato

público de

sacerdotes y

católicos, la

destrucción de

iglesias, y la

persecución a

muerte de

cualquier síntoma

de religiosidad.

Gran parte del pueblo creyente, y algunos sacerdotes,

decidieron parar esa barbarie a toda costa, y acabaron

cogiendo las armas para enfrentarse al gobierno. Comenzó

así la guerra cristera que dejó miles de muertos en ambos

bandos. En el film están nítidamente dibujados las principales

fisonomías que se pueden encontrar en una disyuntiva

histórica como la guerra cristera: el mártir, el apóstata, el

converso, el cura guerrillero, el cristófobo, el vengativo… y

la película deja muy claro que la posición del mártir es la

más fiel a la vocación cristiana. Además los personajes que

encarnan cada una de estas opciones tienen un desarrollo

dramático complejo, propio de un buen guión. Hay quien ha

visto un desenfoque moral en el film, incluso una apología

de la violencia, pero no creo que se pueda concluir eso.

En la película hay tres mártires que sin duda son el punto

más luminoso de toda la enorme galería de personajes:

el niño José

Sánchez del

Río —uno de

los grandes

protagonistas—,

su maestro, el

P. Christopher

—encarnado

por un breve

pero conmovedor

Peter O´Toole—,

y Anacleto

González

Flores, un

abogado

interpretado

por Eduardo

Verástegui.

Aunque en los tres tiene luz propia la fuerza de su fe, es

el caso del niño José el más impactante por su evolución, su

radicalidad y también —sin duda— su dureza. José tiene

muchas oportunidades de salvar la vida: sólo tiene que

negar a Cristo. Pero ni la tortura ni el dolor de sus padres

podrán disuadirle de gritar “¡Viva Cristo Rey!” hasta el

momento final. Las tres muertes están rodadas con un cierto

hiperrealismo, no morboso ni gore, pero su resultado es

muy verista y estremecedor. De ellos, es el padre

Christopher el que deja más claro su rechazo de la violencia

en nombre del Evangelio.

Otro personaje interesante es Enrique Gorostieta, un

militar descreído que acepta liderar las tropas cristeras por

dinero y ambición de poder. Pero los testimonios que

descubre a su alrededor, y especialmente el niño José, van a

ir cambiando su corazón hacia el encuentro con la fe. Andy

García interpreta brillantemente a este General, que sobre el

papel podía resultar antipático al público, y que el actor

hollywoodiense de origen cubano hace atractivo desde el

primer instante. Tanto Gorostieta como el P. Vega —encarnado

por el venezolano Santiago Cabrera— representan la

contradicción entre violencia y cristianismo. Ellos discuten

sobre el asunto, y son conscientes de que sus decisiones

necesitan del perdón de Dios. Hacen un camino de cierto

arrepentimiento que les lleva hacia la confesión.

Esta cinta es muy coral, y nos ofrece un abanico de

personajes llenos de matices: sacerdotes, niños, mujeres,

bandoleros, verdugos,... encarnados algunos por formidables

intérpretes como Eva Longoria, Catalina Sandino, Oscar

Isaac, Dwight Morrow o el cantante panameño Rubén

Blades, en el papel del Presidente Plutarco E. Calles. mJuan Orellana

Universidad S. Pablo-CEU

For Greater Glory (Cristiada)

EL CRISTIANO Y LOS MEDIOS

Page 5: boletin 89

5

GENERAL

MISIONERAS

Para que quien administra la justicia opere siempre conintegridad y recta conciencia.

ORACIÓN DEL MES

ORACIÓN POR EL PAPA FRANSCICO

Oh Dios, Tú que en Tu designio providencial quisiste que tu Iglesia fuese construidasobre Pedro, a quien elegiste sobre los

demás Apóstoles, mira con misericordia aFrancisco nuestro Papa, escucha nuestra

oración y concédele a él, quien se ha convertidoen el sucesor de Pedro, que sea para tu

pueblo fuente viva y base firme de unidaden la fe y la comunión.

Te lo pedimos a través de nuestro SeñorJesucristo, tu Hijo, que vive y reina

contigo en la unidad del Espíritu Santo,un solo Dios, por los siglos de los siglos.

Amén.

Para que los seminaristas, especialmente de las Iglesiasde misión, sean pastores según el corazón de Cristo,enteramente dedicados al anuncio del Evangelio.

INTENCIÓN DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

Que los sacerdotes y seminaristas, acudiendo a laintercesión de san Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia,respondan siempre con fidelidad a la vocación santaque han recibido.

AGENDA DIOCESANA

INTENCIONES DEL SANTO PADRE

CONFERENCIAS DE LA A.D.U.E.

Ciclo de Mayo: Mujeres y Mecenas (Dª. ConcepciónHerrero), día 22: Entorno femenino de Felipe II, día 29:Dª. M. Cristina de HabsburgoLugar : Salón de Actos de A.D.U.E., C/ Alfonso XI 4, 6ºHorario: 19 a 20h.Informa: Rosa -Tfnos. 91 461 60 91 y 961 524 14 02

ADORACIÓN EUCARÍSTICA DEL CDL

Encuentros de oración, dirigidos por Talleres deOración y Vida y otros movimientos de espiritualidad.Fecha: Últimos martes de cada mes de 17:30 a 19:30.Lugar: en la Cripta de la Catedral de la Almudena,c/ Mayor 92.

¡EL SEÑOR ESPERA PACIENTEMENTE NUESTRA COMPAÑÍA!

ORACIÓN POR LA VIDA

Recordamos la invitación de Apóstoles de Vida asus reuniones de oración.Fecha y hora: todos los días 5 de cada mes de 15a 17h. (da igual que ese día sea sábado, domingoo festivo)Lugar: Basílica del Cerro de los ÁngelesMás información: tfno. 609 229 806 o en la webwww.apostolesdelavida.esRESIDENCIA DE VERANO: SEMINARIO MATER DEI

(CASTELLÓN)

El Seminario ofrece un año más la posibilidad depasar unos días de descanso en su residencia deverano, ubicada en un entorno natural con ampliaszonas ajardinadas, próxima a la carretera entreCastellón y Benicasim.Admiten personas solas, matrimonios y familias con

hijos. Dispone de zonas deportivas, piscina y unaprogramación diaria de actividades lúdico-culturalespara todas las edades.Más información: www.residenciadeveranomaterdei.com

ESCLAVAS DE CRISTO REY

Ejercicios Espirituales, 20 a 22 de SeptiembreRetiros de oración para adultos: 19 MayoInformación e inscripciones: Casa de Ejercicios,c/ Arturo Soria 228. Tfno: 91 359 78 61 email: [email protected] Hna. Arantxa Zumeta

EJERCICIOS ESPIRITUALES

Fecha: 14 a 19 y 25 a 30 de Agosto (hombres)Lugar: Casa Ejercicios Cristo Rey (Pozuelo de Alarcón)Inscripciones: 91 352 09 68, www.cpcr.org (Obra deCooperación Parroquial Cristo Rey).

Page 6: boletin 89

“El matrimonio está siendo cada vez más marginado.Por ejemplo, en ciertos países se han modificado lasleyes para que el matrimonio ya no sea definido comola unión entre el hombre y la mujer, sino sólo comouna unión entre dos personas. […] Todas las unionesson relativizadas en nombre de la no discriminacióny de la libertad. Y, naturalmente, la indisolubilidaddel matrimonio se convierte en una utopía quenumerosas personalidades públicas contradicen. Y,así, la familia se desintegra progresivamente”.

Con estas palabras, Benedicto XVI nos ha advertidodel progresivo oscurecimiento de las nociones dematrimonio y familia, proceso con hondas raícesculturales vinculadas a la crisis humanista de lamodernidad. El proceso moderno de desvinculaciónde las raíces cristianas de nuestra civilización ha idoen paralelo a la pérdida o abandono de las mejores ideassobre el matrimonio y la familia y, en consecuencia, a larelativización de estos conceptos en las leyes.

Analizar qué pasa con la familia equivale a revisarla historia de una época pues, entiéndanlo o no losadalides intelectuales de la modernidad, el hombre esun ser familiar y lo que se hace con la familia marca lostiempos y la calidad humanista de las sociedades. Lasleyes sobre el matrimonio y la familia han idoreflejando los cambios de fondo de la modernidad enla percepción del hombre y su dimensión familiarconforme a los siguientes rasgos:

• Progresiva privatización del matrimonio, todo sedeja a la voluntad de la pareja.

• Juridificación de las relaciones internas de losmiembros de la familia entre sí

• Rechazo a la sanción legal del adulterio y banalizacióndel divorcio.

• Admisión legal del aborto en sucesivas fases.

• Conversión de la adopción en un derecho de losadultos.

• Tratamiento legal del origen de la vida sujeto a losgustos o intereses de los adultos.

• Regulación jurídica de las parejas de hecho muyparecida a la del matrimonio.

• Transferencia a las Administraciones públicas delas obligaciones y responsabilidades en materia deeducación.

A lo largo de estos años, la jurisprudencia delTribunal Constitucional (TC) y de los tribunalesordinarios se ha ido rindiendo ante la nueva perspectiva

ideológica, legitimando con pequeños matices larevolución legal sobre el matrimonio y sus bienes básicos.En paralelo con ello, la sociedad española se ha idoacostumbrando a las nuevas normas y loscomportamientos han cambiado por la fuerzapedagógica de las leyes. Disminuye continuamente elnúmero de matrimonios y cae la natalidad, seincrementan los divorcios y los abortos y muchospadres abandonan a sus hijos en manos de una escuelaque se siente incapaz de sustituir a las familias en tanimportante labor.

Expresión paradigmática de este proceso de vaciadode contenido del concepto de matrimonio es lasentencia del TC que define el matrimonio en lossiguientes términos:

“Comunidad de afecto que genera un vínculo, osociedad de ayuda mutua entre dos personas queposeen idéntica posición en el seno de esta institución,y que voluntariamente deciden unirse en un proyectode vida familiar común, prestando su consentimientorespecto de los derechos y deberes que conforman lainstitución y manifestándolo expresamente mediantelas formalidades establecidas en el ordenamiento...

Así, la igualdad de los cónyuges, la libre voluntadde contraer matrimonio con la persona de la propiaelección y la manifestación de esa voluntad son lasnotas esenciales del matrimonio”.

Para nuestra legislación, el matrimonio es ajeno a ladualidad hombre-mujer, no exige ningún compromisoestable en el tiempo y no tiene nada que ver con lasexualidad ni con la apertura a la vida. Bajo la palabra“matrimonio” hoy nuestras leyes y políticas se refierena algo difuso y de nula eficacia o interés social pues nose vincula a ninguna de las características quehistóricamente han hecho del matrimonio verdaderouna institución digna de protección y amparo legal.

A pesar de lo anterior, la realidad de las personasmuestra un panorama muy distinto del que se deducede las leyes: la mayoría de la gente vive en familia, elmatrimonio sigue siendo el horizonte vital de la mayoríade los jóvenes, los que fracasan en su matrimonio sonconscientes de que eso es un fracaso, hay másmatrimonios que duran toda la vida que los queacaban en divorcio, etc.

Nada ha podido acabar con la familia y la crisiseconómica hace patente que ésta es imprescindiblepara garantizar una sociedad solidaria y humana porser la institución que llega por puro cariño a todos. Lacrisis demográfica de un mundo estéril hace evidente

LA VOZ DEL LAICO CARTA

6

RESCATAR LA IMPORTANCIA DEL MATRIMONIO

Page 7: boletin 89

7

LA VOZ DEL LAICOCARTA

para todos que sin apertura a la vida no hay futuropara la humanidad. Es decir, la naturaleza vuelve,como siempre, por sus fueros. Y la naturaleza del serhumano es la de un ser familiar. Por eso hay sobradasrazones para un optimismo inteligente y responsable.

Vivimos en un momento histórico y la sociedad quenos rodea es algo que no podemos elegir. Convivimoscon leyes injustas, salimos a la calle, nos asomamos alos medios de comunicación, acudimos a hospitales,nuestros hijos y nietos van a las escuelas y en todosesos sitios podemos encontrar mucho mal. Pero sonnuestros sitios, donde debemos hacer el bien, mejorarel ambiente y ayudar a cambiar a las personas.

Nuestra presencia en esta sociedad no es unacondena sino una responsabilidad. Nosotros no nosescapamos de nuestra sociedad y de nuestros ámbitosde socialización, dejando campo libre al mal. Nosotros

no nos limitamos a denunciar lo que está mal o esinjusto. No nos declaramos derrotados cuando seaprueban leyes injustas, sino que trabajamos paracrear la conciencia mayoritaria que permita derogarlasalgún día. Lo nuestro es cambiar las mentes y loscorazones apelando a la libertad responsable de todos yayudándoles en su formación moral para recrear unamayoría social humanamente responsable y comprometidacon la dignidad humana y la justicia. m

Benigno Blanco Rodríguez

Presidente del Foro Español de la Familia.

CÓMO CONOCÍ A FRANCISCO

Leo estos días interesantes testimonios de perso-nas, incluso cercanas, que han podido conocer a JorgeMario Bergoglio, hoy papa Francisco. Leía y escuchabacon envidia; sana, por supuesto. Pero, en realidad,entre pensamiento y pensamiento, me percaté de quesí le había conocido y había dejado en mí, comoperiodista, una huella importante.

Me lo presentó Manuel Bru en un grupo dereflexión de la Fundación Crónica Blanca. Pueden darfe de ello Jesús Luis, Álvaro, Cristina, Jorge, Benjamíny su compatriota argentino Esteban. No estaba encarne y hueso; se presentó en papel, en una hermosareflexión sobre los medios de comunicación tituladaComunicador: ¿quién es tu prójimo?, pronunciadaaños atrás en su querida Argentina.

Sí, para el hoy papa Francisco, la comunicacióntiene mucho que ver con la parábola del buen samaritano.Entonces, planteaba preguntas concretas al periodista,sobre todo, al cristiano: ¿A quién debes amar? ¿Cómose da la “projimidad” en los medios de comunicación?¿Cómo se ama a través de los medios? Bergoglio nos

llevó en aqueltexto, y nos llevahoy, a la dignidadde cada persona, ypropone acercarsea ella desde “labelleza de lacaridad en la

verdad”. Lanzaba este mensaje: “Aproximarse bien (alprójimo) es mostrar y resaltar su dignidad, lagrandeza de su vocación, la belleza del amor quecomparte el dolor, el sentido del sacrificio y la alegríade los logros”.

Me enseñó este Papa, por ejemplo, a ver la bellezaque hay en un padre, también en el mío, que “vuelve acasa sucio y desarreglado, pero con la alegría de haberganado el pan”; la belleza de la comunión de una familiajunto a la mesa y el pan compartido” “aunque la mesasea muy pobre”; o “la hermosura de una esposadesarreglada y anciana, que permanece cuidando a susesposo enfermo más allá de sus fuerzas”.

El día en que conocí al padre Jorge, me enseñó queparte de mi misión, como periodista y cristiano, esdescubrir, mostrar y resaltar esa belleza, porque pone“los cimientos de una cultura de la solidaridad y de laamistad social”.

En este sentido, el reto del comunicador cristianoes doble: conocer, sentir y gustar la belleza del amorde Dios por la contemplación; y compartir esa bellezacon profesionalidad y, cómo no, con el uso de losmedios y el lenguaje de hoy. Palabra de Bergoglio.

Gracias, Manuel, por presentármelo; y gracias,Francisco, por la lección. m

Fran Otero, Redactor de Vida NuevaReproducido con la amable autorización de esta revista

Page 8: boletin 89

Boletin Informativo del Consejo de Laicos

PRESIDENTA: Lourdes Fernández de Bulnes VICEPRESIDENTES: José Antonio Galvache (Vicarías), Rafael Magallón (Movimientos yAsociaciones) DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Yolanda G. Rufas, Cristina Hernández.IMPRESIÓN: Arzobispado de Madrid DIRECCIÓN: C/ Bailén 8, 28071 Madrid TELÉFONO: 91 454 64 88 FAX: 91 542 79 06

PÁG. WEB: www.archimadrid.es/cdl E-MAIL: [email protected]

Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea,pues todo un Dios se recrea en tan graciosa belleza,a ti, celestial, Princesa,Virgen sagrada María te ofrezco desde este díami alma, vida y corazón.Mírame con compasión, no me dejes, Madre mía.

Acordaos, oh piadosísima Virgen María, que jamás se ha oído decir,

que ninguno de los que ha acudido a vuestra protección,

implorando vuestra asistencia y reclamando vuestro socorro, haya sido abandonado de Vos. Animado con esta confianza

a Vos también acudo, oh Madre, Virgen de las vírgenes,

y aunque gimiendo bajo el peso de mis pecados me atrevo a comparecer

ante vuestra presencia soberana. No desechéis, oh Madre de Dios,

mis humildes súplicas, antes bien escuchadlas y acogedlas favorablemente.

Amén.

EL RINCÓN DE LA ORACIÓN

Pepe y Charly

Charly adoctrina a Pepe mientras juegan en el barcon una máquina tragaperras.—Para mí siempre han sido muy importantes lahonradez y la habilidad.—¿Qué entiendes por honradez? —pregunta Pepe.—Cumplir a rajatabla los compromisos —sentenciamuy serio Charly.—¿Y por habilidad?—Pues ¡arreglárselas para no contraer ningúncompromiso!

Fumador

—La primera vez que fumé sentí grandes dolores deorejas.—¡Dolor en las orejas!—Si hubieras visto cómo me las retorcía mi madre...

Rompecabezas

Un hombre bastante bruto compró un rompecabezas de200 piezas. Después se pasó unas dos semanas, noche trasnoche, tratando de armarlo, hasta que por fin lo logró.—Mira lo que hice —dijo glorioso a su amigo Juan.—Buen trabajo. ¿Cuánto tardaste?—Sólo dos semanas —contestó ufano.—Y ¿es poco o es mucho tiempo dos semanas?—¡Muy poco! —contestó orgullosamente nuestro hombre—.Mira la caja. Fíjate en lo que dice: “De dos a cuatro años”.

En el juzgado

—¿En dónde vive Ud.? —el juez interroga a dos vagabundos—¿Yo? En ninguna parte.—¿Y Ud.? —se dirige al segundo.—Yo al lado de éste.

HUMOR