Boletin cada semana 08 de abril

2
Cada Semana: 8 /abril/2013 Reflexión Más de uno habrá dicho ¿Qué es? ¿De dónde es? la foto que encabeza la reflexión de este lunes. Hace cien años el Instituto Pedagógico La Salle de Managua empezaba su andadura. Una comunidad de Hermanos lasallistas procedentes de Francia, la cuna de nuestro Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas tenía que emigrar para salvar su identidad religiosa y permanecer como consagrados en el Instituto de los Hermanos de La Salle. Los Hermanos de La Salle, fieles al mandato recibido de “Id y Enseñad”, cuando se dio la prohibición de la enseñanza católica en las escuelas francesas por las leyes de 1904, optaron por expatriarse para poder ejercer su misión de evangelizadores en mundos donde se pedía su presencia. Si a su paso se cerraban unos caminos, otros se abrían en lejanos continentes y hacia ellos enderezaron su camino, entre ellos Nicaragua. Hoy se celebran 100 años dando esperanzas, abriendo nuevos caminos...... El texto que aparece en el anterior recuadro es parte de la invitación que La Salle hace a todos sus amigos para que participen en el acto de inauguración de los festejos del centenario. Esta es una buena ocasión para considerar aspectos notables que envuelven el aniversario. Cien años desde que un grupo de Hermanos de la Salle que se aferran a su compromiso religioso y lo dejan todo para ser fieles a Dios y a la causa de la educación católica de la niñez y la juventud. Cien años de una comunidad de Hermanos que marcará huella en la educación nacional: Botánicos, Biólogos, Pedagogos y otras especialidades que facilitaron el primer mapa de Nicaragua, La primera Escuela Normal, la primera botánica de tierras nicaragüenses… y un listado sin fin de frutos que fueron sembrados en estas aulas hoy centenarias. Han sido y siguen siendo muchos los exalumnos que brillan y han brillado en las artes, en las letras, en las ciencias, en la vida religiosa, militar, política, profesional. Cien años de trabajos y esfuerzos entrelazados y alegrías compartidas por muchos Hermanos, Maestros, Familias, Alumnos…que han edificado todo esto que hoy nos enorgullece porque ha sido tarea de hermanos que han laborado Juntos y por Asociación. Hermanos del la Salle en Nicaragua APORTE CIENTÍFICO Y CULTURAL La contribución de los Hermanos del Instituto Pedagógico no se limitó únicamente a educar, sino que brindó a Nicaragua aportes científicos. El Hermano Antonio Garnier, hizo la clasificación más completa de la flora nicaragüense, creando además junto a otros Hermanos un museo zoológico y otro mineralógico. Por su parte, el Hermano Julio Aplonio, fue el creador del mapa orográfico e hidrográfico de Nicaragua, impreso en París en los años cincuenta del pasado siglo XX, y fue declarado Mapa Oficial de Nicaragua por el presidente Anastasio Somoza García. El Hermano Hilberto María (Joaquín Matillo Vila), arqueólogo autor de los libros “Estas piedras hablan”, “Isla de Ometepe” y “Acahualinca”, creó el Museo de Cerámica del Instituto Pedagógico de Managua y fue director del Museo Nacional de Nicaragua. Los Hermanos del Instituto Pedagógico han dejado aportes educativos y científicos a Nicaragua; y entre sus ex alumnos seis han sido presidentes de la República. Que estos datos de la historia del “Pedagógico” nos llenen de sano orgullo y sea un justo homenaje a cuantos han pasado por él. Los cuatro Hermanos de la Salle que actualmente laboramos en San Pedro Sula, un día fuimos maestros en el hoy centenario Instituto pedagógico La Salle de Managua. El Hermano Juan Antón fue el que más tiempo trabajó, llegando a ser Director por varios años. ¡Salve, oh Pedagógico! Tu eres nuestro amparo, tu eres nuestro faro de inextinguible luz. (Himno)

description

boletin cada semana 08 de abril del 2013

Transcript of Boletin cada semana 08 de abril

Cada Semana: 8 /abril/2013

Reflexión

Más de uno habrá dicho ¿Qué es? ¿De dónde es? la foto que

encabeza la reflexión de este lunes.

Hace cien años el Instituto Pedagógico La Salle de Managua

empezaba su andadura. Una comunidad de Hermanos lasallistas

procedentes de Francia, la cuna de nuestro Instituto de los

Hermanos de las Escuelas Cristianas tenía que emigrar para

salvar su identidad religiosa y permanecer como consagrados en

el Instituto de los Hermanos de La Salle.

Los Hermanos de La Salle, fieles al mandato recibido de “Id y Enseñad”, cuando se dio la prohibición de la enseñanza católica en las escuelas francesas por las leyes de 1904, optaron por expatriarse para poder ejercer su misión de evangelizadores en mundos donde se pedía su presencia. Si a su paso se cerraban unos caminos, otros se abrían en lejanos continentes y hacia ellos enderezaron su camino, entre ellos Nicaragua. Hoy se celebran 100 años dando esperanzas, abriendo nuevos caminos......

El texto que aparece en el anterior recuadro es parte de la

invitación que La Salle hace a todos sus amigos para que

participen en el acto de inauguración de los festejos del

centenario.

Esta es una buena ocasión para considerar aspectos notables

que envuelven el aniversario.

Cien años desde que un grupo de Hermanos de la Salle que

se aferran a su compromiso religioso y lo dejan todo para ser

fieles a Dios y a la causa de la educación católica de la niñez

y la juventud.

Cien años de una comunidad de Hermanos que marcará

huella en la educación nacional: Botánicos, Biólogos,

Pedagogos y otras especialidades que facilitaron el primer

mapa de Nicaragua, La primera Escuela Normal, la primera

botánica de tierras nicaragüenses… y un listado sin fin de

frutos que fueron sembrados en estas aulas hoy centenarias.

Han sido y siguen siendo muchos los exalumnos que brillan

y han brillado en las artes, en las letras, en las ciencias, en la

vida religiosa, militar, política, profesional.

Cien años de trabajos y esfuerzos entrelazados y alegrías

compartidas por muchos Hermanos, Maestros, Familias,

Alumnos…que han edificado todo esto que hoy nos

enorgullece porque ha sido tarea de hermanos que han

laborado Juntos y por Asociación.

Hermanos del la Salle en Nicaragua

APORTE CIENTÍFICO Y CULTURAL La contribución de los Hermanos del Instituto Pedagógico no se limitó únicamente a educar, sino que brindó a Nicaragua aportes científicos. El Hermano Antonio Garnier, hizo la clasificación más completa de la flora nicaragüense, creando además junto a otros Hermanos un museo zoológico y otro mineralógico. Por su parte, el Hermano Julio Aplonio, fue el creador del mapa orográfico e hidrográfico de Nicaragua, impreso en París en los años cincuenta del pasado siglo XX, y fue declarado Mapa Oficial de Nicaragua por el presidente Anastasio Somoza García. El Hermano Hilberto María (Joaquín Matillo Vila), arqueólogo autor de los libros “Estas piedras hablan”, “Isla de Ometepe” y “Acahualinca”, creó el Museo de Cerámica del Instituto Pedagógico de Managua y fue director del Museo Nacional de Nicaragua.

Los Hermanos del Instituto Pedagógico han

dejado aportes educativos y científicos a

Nicaragua; y entre sus ex alumnos seis han

sido presidentes de la República.

Que estos datos de la historia del

“Pedagógico” nos llenen de sano orgullo y

sea un justo homenaje a cuantos han pasado

por él. Los cuatro Hermanos de la Salle que

actualmente laboramos en San Pedro Sula,

un día fuimos maestros en el hoy centenario

Instituto pedagógico La Salle de Managua.

El Hermano Juan Antón fue el que más

tiempo trabajó, llegando a ser Director por

varios años.

¡Salve, oh Pedagógico! Tu eres nuestro amparo,

tu eres nuestro faro

de inextinguible luz. (Himno)

Testamento de Juan Bautista de La Salle

7 de abril de 1719

“Encomiendo a Dios primeramente mi alma, y luego a todos

los Hermanos de la Sociedad de las Escuelas Cristianas, con

quienes me ha unido; y les encomiendo que, ante todo, tengan

siempre absoluta sumisión a la Iglesia, máxime en estos

calamitosos tiempos; y que, en testimonio de esta sumisión, no se

separen en lo más mínimo de nuestro santísimo padre el Papa y de

la Iglesia romana, acordándose siempre que he mandado a Roma

dos Hermanos con el fin de que la Sociedad se muestre siempre

enteramente sumisa a la Santa Sede.

Les recomiendo además que tengan mucha devoción a nuestro Señor

Jesucristo; que amen mucho la sagrada comunión y el ejercicio de la

oración; y que profesen devoción especial a la Santísima Virgen y a San

José, patrono y protector de la Sociedad; que desempeñen con celo y

desinterés su ministerio; y que tengan entre sí unión íntima y ciega

obediencia para con sus superiores, por ser esta virtud fundamento y

sostén de toda perfección en una comunidad”.

Las fiestas de los santos las celebra la Iglesia

Católica el día de su muerte a esta vida terrena por ser esa misma

fecha el inicio de la vida que no tendrá fin: la vida eterna. Al ser el

día 7 de abril cuando nuestro santo fundador murió, éste debía ser el

día de su fiesta. De hecho así es en el calendario litúrgico de la

Iglesia católica que celebró su memoria el día de ayer. Dada la

circunstancia que el día 7 de abril suele coincidir con la Cuaresma,

o la Semana Santa, la Pascua y su semana pascual… nuestra

congregación religiosa goza de un permiso especial para hacer la

celebración de su memoria el día 15 de mayo; así en todas nuestras

casas religiosas y centros escolares podemos celebrar a nuestro

Padre Fundador con la solemnidad que para nosotros tiene; cosa que

no podríamos hacer en la fecha del siete de abril pues las fiestas de

Jesús tienen primacía sobre las fiestas de los santos.

Simbólica foto de la estatua

de San Juan Bautista de la

Salle que se encuentra en el

jardín de la comunidad de

los Hermanos de La Salle en

Antigua Guatemala.

NOS MUESTRA LA

ESTRELLA.

“SIGNUM FIDEI”

Oh Dios,

que para dar cristiana educación

a los niños y a los jóvenes y

afianzarlos en el camino de la

verdad, llamaste a Juan Bautista

de La Salle y con él estableciste

en tu Iglesia una nueva familia

religiosa de educadores

cristianos. Concédenos propicio

por su intercesión y su ejemplo

que ardamos en celo para

procurar tu gloria mediante la

salvación de las almas para así

participar en el cielo de su

corona.

Por Jesucristo Nuestro Señor.

Amén

S

El profesor Segio Rivera junto a un grupo de exalumnos y alumnos de secundaria llevan trabajando en formación y realización de noticieros lasallistas. Se van viendo frutos que prometen. Felicitaciones.

El viernes y sábado recién pasado dio inicio el campeonato interno deportivo de secundaria. De parte de los alumnos sobra entusiasmo y hay derroche de energía. Sería bueno un poco de orientación para educar todo ese potencial que brota en abundancia.

Se están haciendo grandes esfuerzos para que nuestras instalaciones colegiales sean realmente educativas: jardines, patios, baños, aulas,… todo. Cada uno de nosotros debemos poner de nuestra parte para que se vean “bellas”. La gente que nos visita y los exalumnos que han salido del colegio los últimos años cuando vienen notan el cambio. Todos, maestros y alumnos son merecedores de felicitación. No claudiquemos. Un mejor ambiente nos ayudará a sentirnos más cómodos y relajados en nuestro colegio.