Boletin Compartiendo13 32

21
¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! COMPARTIENDO N° 32 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected] Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru viernes, 26 de julio 2013 I N D I C E Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier Crisis alimentaria y agroecología América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013 Documental completo: las causas reales del Alzheimer Observando con simpatía/DEPRESIÓN ELECTORAL/Alfredo Stecher Las 300 personas más ricas del planeta atesoran más que 3.000 millones de pobres Perú se impuso como destino culinario de Sudamérica en los Óscar del Turismo En aprietos / Jorge Bruce Cáncer en lata: La impactante historia de cómo se hacen las “Pringles” El SOCLA se viene.........faltan....43 días Problema de fondo de caso Snowden. Espionaje global de EE.UU. Brasil: Mensaje de las calles CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013

description

• Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier Crisis alimentaria y agroecología • América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013 • Documental completo: las causas reales del Alzheimer • Observando con simpatía/DEPRESIÓN ELECTORAL/Alfredo Stecher • Las 300 personas más ricas del planeta atesoran más que 3.000 millones de pobres • Perú se impuso como destino culinario de Sudamérica en los Óscar del Turismo • En aprietos / Jorge Bruce • Cáncer en lata: La impactante historia de cómo se hacen las “Pringles” • El SOCLA se viene.........faltan....43 días • Problema de fondo de caso Snowden. Espionaje global de EE.UU. • Brasil: Mensaje de las calles

Transcript of Boletin Compartiendo13 32

Page 1: Boletin Compartiendo13 32

¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!

COMPARTIENDO N° 32

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: [email protected]

Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi

WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru

viernes, 26 de julio 2013

I N D I C E

Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier Crisis alimentaria y agroecología

América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013

Documental completo: las causas reales del Alzheimer

Observando con simpatía/DEPRESIÓN ELECTORAL/Alfredo Stecher

Las 300 personas más ricas del planeta atesoran más que 3.000 millones de pobres

Perú se impuso como destino culinario de Sudamérica en los Óscar del Turismo

En aprietos / Jorge Bruce

Cáncer en lata: La impactante historia de cómo se hacen las “Pringles”

El SOCLA se viene.........faltan....43 días

Problema de fondo de caso Snowden. Espionaje global de EE.UU.

Brasil: Mensaje de las calles

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013

Page 2: Boletin Compartiendo13 32

NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier Crisis alimentaria y

agroecología Sally Burch

ALAI AMLATINA, 23/07/2013.- Existe un interés creciente, no solo en el mundo rural sino también en la población urbana, por la agricultura ecológica, debido a su potencial para asegurar una alimentación sana y con menor impacto ambiental. No obstante, hasta ahora se lo ve más bien como una opción marginal del sistema alimentario, mientras se sigue imponiendo la visión de que sólo con la agricultura a gran escala se podría responder a las necesidades alimenticias del mundo. Pero, ¿qué hay de cierto en todo eso? Un primer hecho a notar es que el hambre crónica que se padece en el mundo no se debe a una escasez en la producción de alimentos. En eso las cifras están claras. Cada persona requiere ingerir unas 2200 kilocalorías por día, para lo cual se necesita producir unos 200 kilos de cereales por habitante por año, o su equivalente en forma de papa, yuca, o similares. La producción mundial actual es de 330 kilos por habitante, o sea que hay una sobreproducción de comida, suficiente como para alimentar a 9 mil millones de personas, la cifra de población mundial estimada para el año 2050. Estos datos nos proporcionaron dos investigadores, en sendas entrevistas que realizamos para profundizar sobre las causas de la crisis alimentaria y las alternativas que ofrece la agroecología. Se trata de Miguel Altieri, profesor de la Universidad de California en Berkeley, quien es también presidente de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología -SOCLA-; y Marc Dufumier, profesor en el Instituto Nacional Agroeconómico de París, AgroParisTech. Dufumier reconoce que la crisis alimentaria se agudizó en estos últimos 4 años, “pero ya en 2006 había 800 millones de personas que tenían hambre. Ahora hay un poquito más, pero es estructural, no es una crisis coyuntural”, afirma: “es un problema de pobreza en términos monetarios. La gente no tiene poder de compra”. En el mismo sentido, Altieri recalca: “un tercio de la población humana gana menos de dos dólares por día, entonces no tiene acceso a la comida. En Europa y en EE.UU. se bota aproximadamente 115 kilos por persona por año de

comida, suficiente para alimentar a toda África”. Otros factores que contribuyen a la crisis alimentaria, señalados por nuestros entrevistados, incluyen el aumento de la producción agrícola para alimentar a los carros en lugar de las personas; el incremento del consumo de carne (que se extiende ahora en países de gran población como China e India), siendo que se necesitan de tres a diez calorías alimenticias vegetales para producir una caloría animal; el sistema de distribución de alimentos, y otros problemas estructurales relacionados con el control de las multinacionales sobre el sistema alimentario. Para Altieri, la crisis alimentaria, acoplada a la crisis energética, la ecológica y la social, “es una crisis del capitalismo, de un modelo industrial de agricultura que se basó en premisas que hoy ya no son válidas”. Lo explica en estos términos: "cuando se crea la revolución verde en los años 1950-60, se crea un modelo de agricultura maltusiano, que percibe el problema del hambre como un problema de mucha población y poca producción de alimentos; y que había que cerrar la brecha trayendo tecnologías del Norte al Sur, como las variedades mejoradas, los fertilizantes, los pesticidas, etc. Ellos asumían que el clima iba a ser estable, que el petróleo iba a estar abundante y barato, que el agua iba a estar siempre abundante y que las limitantes naturales de la agricultura, como las plagas, se podían controlar fácilmente. Y así nos encontramos hoy en día con una agricultura que ocupa aproximadamente 1.400 millones de hectáreas en monocultivos altamente dependientes de productos externos, en los cuales los costos de producción varían de acuerdo a como sube el petróleo; donde tenemos más de 500 tipos de plagas resistentes a más

de mil pesticidas". Uno de los resultados es que actualmente en el mundo hay "aproximadamente

Page 3: Boletin Compartiendo13 32

mil millones de personas hambrientas y por otro lado mil millones de personas obesas, que son víctimas directas del modelo industrial de agricultura". Es cierto que este modelo, siendo altamente mecanizado, rebaja significativamente los costos directos de producción por hectárea; por lo tanto permite vender alimentos a menor precio a la vez que aumentar las ganancias. No obstante, Dufumier destaca que esto es una trampa, pues no toma en cuenta los costos indirectos: sociales, ambientales, de salud pública, etc. Cita el ejemplo de la leche en polvo barata, que “nos cuesta sumamente caro, por la contaminación de los suelos, por el exceso de nitrato en las aguas freáticas, por las hormonas en la leche. Entonces hay lo que los economistas llaman externalidades negativas", que impactarán en una menor expectativa de vida y en la salud de la población. Altieri estima que en el caso de EE.UU., de internar estos costos, sumarían unos $300 por hectárea de producción. La agroecología como alternativa Frente a este modelo, surge la pregunta: en qué medida la agroecología puede ofrecer soluciones viables; y si se trataría de soluciones parciales o marginales, o si tiene la capacidad de solucionar el hambre. Miguel Altieri aclara: "No me gusta caer en el argumento de si la agroecología podría alimentar el mundo porque, como dije, no es un problema de producción. Con la agroecología

podemos producir alimentos suficientes para alimentar al mundo, pero si las inequidades, las fuerzas estructurales que explican el hambre no se solucionan, entonces el hambre continúa, no importa que sigamos produciendo con agroecología". La agroecología –nos recuerda– "es una ciencia que se basa, por un lado, en el conocimiento tradicional campesino y utiliza también avances de la ciencia agrícola moderna (salvo la biotecnología transgénica y los pesticidas, por supuesto), pero sí los avances que tienen que ver con ecología, con biología del suelo, control biológico de plagas, todo eso se incorpora dentro de la agroecología, y se crea un diálogo de saberes. En el mundo hay aproximadamente 1.500 millones de campesinos que ocupan unas 380 millones de fincas, que ocupan el 20% de las tierras, pero ellos producen el 50% de los alimentos que se están consumiendo en este momento en el mundo. (La agricultura industrial solamente produce 30% de los alimentos con el 80% del área agrícola). De esos campesinos, 50% practican agroecología. O sea, están produciendo el 25% de la comida del mundo, en un 10% de las tierras agrarias. Imaginen si esta gente tuviera

el 50% de las tierras a través de un proceso de reforma agraria: estarían produciendo comida en forma abundantísima, con excedente incluso". Al mismo tiempo, la agroecología trae otras ventajas que no tiene la revolución verde. "Por ejemplo –señala Altieri– es socialmente activante, porque para practicarla tiene que ser participativa y crear redes de intercambio, sino no funciona. Y es culturalmente aceptable porque

no trata de modificar el conocimiento campesino ni imponer, sino que utiliza el conocimiento campesino y trata de crear un diálogo de saberes. Y la agroecología también es económicamente viable porque utiliza los recursos locales, no entra a depender de los recursos de afuera. Y es ecológicamente viable porque no pretende modificar el sistema campesino sino optimizarlo. La revolución verde buscó cambiar ese sistema e imponer un conocimiento occidental sobre el conocimiento campesino. Por eso ha tenido mucha repercusión en las bases", concluye. Un factor importante a considerar es que la producción agroindustrial de gran escala es menor cuando se considera la producción total. O sea, los monocultivos son más productivos en términos de mano de obra; pero la agricultura campesina produce mucho más por hectárea. "Si haces un gráfico de producción total vs área –indica Altieri–, la curva de producción va bajando en relación al área de la finca. Porque no estamos comparando producción de maíz con maíz, sino que estamos comparando la producción total de la finca. ¿Y qué produce el campesino? Produce maíz, habas, papas, frutas;cría chancho, pollo,... Y cuando analizamos así el sistema, nos damos cuenta que es aproximadamente 20 a 30 veces más productiva. Eso da una base muy importante para pensar en reforma agraria”. Otra ventaja es su mejor resistencia al cambio climático. No solo porque no genera calentamiento global -a diferencia de la agricultura industrial, con su alto consumo de combustibles fósiles-, sino que hay evidencias de que resiste mejor fenómenos como las sequías. Los monocultivos, que crecientemente dominan los paisajes agrícolas del mundo, "son altamente susceptibles

Page 4: Boletin Compartiendo13 32

porque tienen homogeneidad genética y homogeneidad ecológica", como lo evidenció la sequía del año pasado del Mid-West de EE.UU., la más grande en 50 años, donde la agricultura transgénica de maíz y soya perdió el 30% de todo el rendimiento, según Altieri. Políticas públicas ¿Cuáles serían, entonces, las políticas públicas clave para que un país promueva y desarrolle en serio la producción agroecológica? Nuestros entrevistados coinciden en reconocer que la producción agroecológica, por ser artesanal e involucrar mayor mano de obra, tiene costos de producción más altos y debe ser mejor pagada; entonces se requieren políticas de fomento y subsidios que protejan a la agroecología y a los pequeños agricultores. De este modo se puede lograr que la comida sana esté al alcance de las mayorías, y que no sea solamente un producto de consumo de lujo de los sectores adinerados (como ocurre, por ejemplo, con los productos

orgánicos que se exportan al Norte). Miguel Altieri destaca, en este sentido, la experiencia de Brasil, con el programa del Ministerio de Desarrollo Rural que compra el 30% de la producción al campesinado, reconociendo su rol estratégico. Es una comida sana que se destina al consumo social, en las escuelas, los hospitales, las cárceles. "La agricultura familiar en Brasil cuenta 4,7 millones de agricultores que producen el

70% de la comida en 30 % de la tierra; es un papel fundamental para la soberanía alimentaria". Entendieron que para protegerla, no podían poner a los pequeños productores a competir ni con los grandes, ni con la producción de EE.UU. o de Europa "que es una competencia totalmente desleal". El investigador considera un acierto que ese país haya creado dos ministerios del sector: el de agricultura, para los grandes productores (que evidentemente van a seguir existiendo), y el de desarrollo rural para los pequeños, con proyectos de investigación, extensión, políticas agrarias específicas para el agricultor campesino. Incluso dice que este último ministerio tiene más recursos que el de agricultura. “Lo que no funciona es cuando el ministerio de agricultura cuenta apenas con una pequeña oficina o secretaría del agricultor familiar”, algo que pasa en la mayoría de países. Apoyar las prácticas agroecológicas con investigación y con extensión agroecológica es otro elemento clave. "Mucho gente pregunta: ¿puede la agroecología alimentar el mundo, puede ser tan productiva? Pero mira, todos los institutos nacionales de investigación agropecuaria, los

centros internacionales de investigación, las universidades, durante 60 años han financiado investigación en agricultura convencional. ¿Qué tal si a nosotros nos dieran el 90% de ese presupuesto para apoyar la agroecología? La historia sería otra", reflexiona Altieri. Señala a Cuba como el país más avanzado en este sentido, por la situación que enfrentó en el periodo especial. Una ventaja fue que tenía los recursos humanos para hacerlo, tenía agroecólogos formados; y a través de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños –ANAP-, 120 mil agricultores en 10

años incorporaron la agroecología, con altos niveles de producción y eficiencia energética. Quizás el obstáculo mayor es la falta de voluntad política, combinado con intereses multinacionales "que están siempre empujando en el sentido equivocado". Altieri cree que el cambio climático es lo que finalmente va a poner los límites a la agricultura industrial. En el caso de países como Ecuador y Bolivia, cuyas constituciones ya establecen la soberanía alimentaria, el investigador considera que tienen "una oportunidad histórica: si no es ahora, ¿cuándo?" Él les ha

propuesta establecer un proyecto territorial piloto, pues "el manejo territorial implica ecología del paisaje y otras dimensiones del diseño que van mucho más allá del diseño de la finquita particular. Porque si hay campesinos que practican la agroecología pero están dispersos, no se puede hacer una conversión territorial. Así aprendamos, porque no tenemos todas las respuestas". ¿Una agricultura de pequeña escala? Nos preguntamos si la agroecología puede aplicarse en cualquier escala, o si es básicamente para la pequeña agricultura, y si eso es una limitante. Marc Dufumier considera que, por su esencia, sirve para la agricultura familiar, aunque reconoce que es más accesible a la mediana producción familiar que al minifundista, por su poca capacidad de ahorrar e invertir en tracción animal, carretas, producir estiércol y fertilizar por la vía orgánica. Las unidades familiares de tamaño mediano serían, además, las óptimas para generar empleo y evitar el éxodo rural. Los grandes productores agrícolas, en cambio, "tienen la capacidad de inversión, pero no tienen el interés,

Page 5: Boletin Compartiendo13 32

porque quieren maximizar la rentabilidad del capital financiero invertido, y amortizar la inversión sobre grandes superficies, entonces su interés es el monocultivo que es todo lo contrario de la agroecología". Para Miguel Altieri, en cambio, la agroecología es una ciencia que entrega principios de cómo diseñar y manejar sistemas agrarios, de cualquier escala, pero con respuestas tecnológicas diversas, según el caso. "Yo he mostrado ejemplos de fincas de entre 500 y 3000 has. que se manejan agroecológicamente. Estoy hablando de un rediseño del sistema agroecológico con biodiversidad funcional, con rotaciones, con policultivos, que toman otras formas en la gran escala, porque hay que usar maquinaria por supuesto, no van a manejar 3000 has. con chuzo ni con tracción animal. Entonces hay muchos ejemplos de que se puede hacer a gran escala. Lo que pasa es que en América Latina, dada la importancia estratégica de la pequeña agricultura, la

agroecología siempre se dedicó a solucionar el problema de la agricultura familiar, campesina, pero eso no significa que no se pueda aplicar a gran escala". - Sally Burch, periodista, es integrante de ALAI. Artículo publicado en la Edición de julio (487) de la revista América Latina en Movimiento, titulada "La alternativa agroecológica": http://alainet.org/publica/487.phtml URL de este artículo: http://alainet.org/active/65917 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php

La alternativa agroecológica

América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013 Con las crisis alimentaria y ambiental, en América Latina crece el interés por la agroecología, nueva ciencia que rescata la sabiduría tradicional e incorpora una visión crítica a los modelos impuestos por la agronomía convencional y la Revolución Verde. La edición No. 487 (julio) de la revista América Latina en Movimiento explora "La alternativa agroecológica", enfocándola desde la teoría, la práctica y la implementación de políticas públicas. Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier Crisis alimentaria y agroecología Sally Burch Agroecología: ciencia para agriculturas más sostenibles Francisco Roberto Caporal Cuba: Campesino a Campesino ANAP Nacional Avances de la agroecología en Venezuela Miguel Ángel Núñez La disputa por el maíz: México frente a la embestida de Monsanto Adelita San Vicente Tello

Page 6: Boletin Compartiendo13 32

Centroamérica agroecológica Marlen Haydee Sánchez Surge la Alianza por la Soberanía Alimentaria Maria Noel Salgado Movimientos sociales, formación política y agroecología Judite Stronzake VI Conferencia Internacional de la VC Plataforma de la Vía Campesina para combatir el hambre y la pobreza en el mundo rural Edición digital (descargar en pdf): http://alainet.org/publica/487.phtml Para adquirir la edición impresa: Visite la página: http://alainet.org/adquisiciones.phtml Precios por ejemplar, o suscripción anual (se incluye ahora pagos por tarjeta de crédito o cuenta Paypal). Más información sobre adquisiciones: [email protected] Redacción ALAI: [email protected]

Documental completo: las causas reales del Alzheimer

Antiinflamatorios pueden prevenir el Alzheimer, porque la causa de Alzheimer es una inflamacion del cerebro. Ver los detalles en este importante video. ¿Cómo prevenir el Alzheimer?: jugar ajedrez, tocar algun instrumento musical, ejercitar la memoria... Documental completo: las causas reales del Alzheimer http://www.youtube.com/watch?v=Qn6pMPnM8CU

sábado, 20 de julio de 2013

Observando con simpatía/DEPRESIÓN ELECTORAL/Alfredo Stecher

El miércoles, poco después de haber retomado el tema de la política chilena para nuestro blog, en mi habitual caminata vespertina, pasando por un taller de reparación de televisores, vi la noticia de que Pablo Longueira, de la Unidad Democrática Independiente - UDI, el candidato de la Alianza (centroderecha, la coalición del presidente Piñera) a la presidencia, había renunciado a su candidatura por enfermedad. Me pregunté si no sería por alguna encuesta que confirmaba sus pocas chances de ganar - apreciación ésta de amplio consenso. Pero luego, viendo los noticieros,

resultó que su enfermedad es una depresión aguda, con diagnóstico clínico, y que todos los políticos entrevistados se mostraban consternados y solidarios, actitud a la que me he sumado. Claro que encuestas malas pueden haber contribuido a gatillarla y muchos sospechan un componente sicótico. Supongo que quien siempre ha mostrado mucha energía y perseverancia en política y acaba de

ganar a Andrés Allamand, de Renovación Nacional, el otro precandidato en campaña desde

Page 7: Boletin Compartiendo13 32

noviembre, por estrecho margen las elecciones primarias entre precandidatos presidenciales de la Alianza, después de muy intensos dos meses, no pondría un lastre a todo su futuro político usando como pretexto una depresión ficticia. Repaso los antecedentes que ayudan a entender lo posterior, y en particular, porque la derecha está de nuevo como si estuviera empezando a prepararse: Ante el inicio de la carrera electoral, presidencial y parlamentaria, en condiciones de bajo respaldo popular a su Gobierno, veo en la Alianza dos variantes para la redefinición de sus posiciones, la de quienes consideran que la derecha ha perdido fuerza por haber diluido sus posiciones tradicionales en pos de ganar al centro, y la de quienes apuestan por modernizarlas como centroderecha coherente (las palabras son mías). Y algo parecido en la izquierda – Concertación -, la de quienes buscan afirmar el carácter de centroizquierda, alrededor del eje Partido Socialista (al que pertenece la expresidenta Michelle Bachelet, aunque empinada muy por encima de todos los partidos) - Democracia Cristiana, y la de quienes pretenden un frente más amplio y más de izquierda, el Partido Popular Democrático y el Partido Radical Socialdemócrata, que tienen menor respaldo electoral. Ambos aceptan – la DC

a regañadientes - una alianza electoral con el Partido Comunista, que a su vez no tiene otra opción si quiere seguir participando en la escena política legislativa (actualmente tiene tres diputados gracias a apoyos de la Concertación, recíprocos). Los resultados municipales, mucho más favorables a la Concertación, han acelerado la formalización de las dos precandidaturas presidenciales de derecha, de Laurence Golborne, y de Andrés Allamand, para competir en la primaria de la Alianza. Ambos han renunciado para ello a los ministerios en los que han ganado notoriedad e imagen favorable, Golborne a Obras Públicas (antes en Minería) y Allamand a Defensa. Hay que destacar que, aunque el presidente Piñera tiene una aprobación que oscila alrededor del 30%, algunos de sus ministros, entre ellos los dos precandidatos, han estado superando el 70% y casi todos el 50% (excepto el de Educación). Un problema para sus partidos es que las posiciones de los candidatos son algo más liberales que las de éstos. Por ejemplo, Golborne acaba de reiterar su apoyo al Acuerdo de Vida en Pareja -

AVP, para homosexuales y para heterosexuales que prefieren no casarse, propuesto por el Gobierno, y se ha abierto a considerar el aborto en caso de malformaciones, a lo que la UDI se opone tajantemente, y Allamand, el propulsor de AVP, ha declarado, por ejemplo, que el gran y problemático proyecto eléctrico Hidroaysén, que el Gobierno y su partido respaldan, pero que es resistido por los ambientalistas y gran parte de la opinión pública, está muerto. Lo que complica aún más a la centroderecha es que Golborne basa su campaña casi exclusivamente en su carisma, la simpatía que genera, tanto que en declaraciones y entrevistas, con muchas – demasiadas - palabras, básicamente se limita a subrayar su origen más popular, su éxito empresarial y como ministro (el del rescate de los mineros sepultados) y su cercanía con la gente. Por otro lado Allamand se centra en la experiencia acumulada en su larga trayectoria política, que incluye su capacidad para negociar acuerdos con la Concertación. Ante la enorme ventaja en las encuestas de la ausente Bachelet – tras unos años como directora ejecutiva de ONU Mujer – se está instalando en los partidos de derecha un ambiente pesimista respecto de sus posibilidades y en los de izquierda un mayor optimismo, a la vez que una creciente preocupación por las luchas entre los partidos que la componen. Hace poco el panorama ha cambiado completamente. En apretada síntesis, Golborne tuvo que renunciar a la precandidatura, que no daba mucho fuego. Oportunamente dos días antes de vencer el plazo para la inscripción de precandidatos en las primarias vinculantes organizadas por el Estado, la Corte Suprema ratificó decisiones judiciales condenando a Cencosud (actual propietaria de Wong) por cláusulas abusivas en contratos de tarjetas de crédito con los 600 mil clientes de sus cadenas de retail y supermercados, obligándola a devolver a éstos millonarias sumas por comisiones que fueron declaradas anticonstitucionales – aunque habían sido avaladas por la Superintendencia de Banca y Seguros, y por ello sin sanción. Se trata de considerar renovado un contrato de tarjeta de crédito tras aumento de la comisión mensual - en

Page 8: Boletin Compartiendo13 32

aproximadamente un dólar - con el solo hecho de seguirla usando el usuario, sin su aceptación expresa. La norma que lo permitía ya fue derogada. En un clima político crispado por anteriores casos de abusos de grandes empresas, y agravado por la infortunada declaración de Golborne de que solo cumplía instrucciones de la empresa, su candidatura se hacía insostenible. Fue en ese momento que la UDI inscribió como su precandidato a Longueira, que tuvo que renunciar al Ministerio de Economía (parecido al nuestro de la Producción). Longueira, uno de los fundadores de la UDI, había impulsado la generación de una amplia base popular que la convirtió en el partido con militancia más numerosa; es el más derechista en lo valórico, pero a la vez con mayor preocupación por lo social y con cualidades de articulación y negociación reconocidas desde antes por Bachelet. Allamand, buscando asegurarse la victoria en las bases de la derecha, realizó su campaña de precandidato acentuando las posiciones más conservadoras, con lo que perdió respaldo de votantes del centro. Ahora la Alianza se enfrenta de nuevo al dilema de nombrar a su candidato presidencial, ya sin tiempo para primarias. La opción de que sea Allamand, quizá el mejor candidato, parece difícil,

especialmente después de haber despotricado contra la UDI y contra Piñera el día de su derrota interna. Lo que rápidamente corrigió – pero el daño estaba hecho. Aunque sea insólito, la persona al parecer con mayores chances de ser ungida por la UDI es la ministra de Trabajo, Evelyn Matthei, también mujer e hija de general (del más decente de los miembros de la Junta Militar, al menos al final, que forzó la aceptación inmediata del resultado del Plebiscito, la victoria del No), quien hace poco anunció su retiro de la política y la renuncia a la UDI porque su partido no la quería – lo que era cierto, por salirse del libreto y por ser proclive a enfrentamientos verbales con insultos. Está por verse si la Alianza logrará unirse tras un solo candidato o si volverá a dirimir fuerzas en la primera vuelta electoral, como frente a Bachelet en 2005, donde sus votos sumados superaron los de ella, algo costoso y riesgoso. En cambio la izquierda, que hace unos meses parecía en peligro de descomponerse, en particular por su bochornosa incapacidad de inscribir candidaturas para las primarias para congresistas, está en una situación inmejorable. Evidenciando su gran habilidad política, Michelle Bachelet

impuso el reemplazo de la denominación de Concertación por la de Nueva Mayoría, percibida como algo más de izquierda, logrando la incorporación del PC y de partidos menores, a la vez que manteniendo en el redil a la DC y al independiente Andrés Velasco, exministro de Hacienda (como nuestro MEF), como expresiones de las posiciones más centristas. Las primarias significaron un arrollador triunfo de Bachelet, con más de 70% de los votos en la

Nueva Mayoría y un 53% de los votos sumados de ambas coaliciones (la Alianza alcanzó vistosos 800000 votos, la Nueva Mayoría alrededor de impresionantes dos millones. La DC, que había logrado la mayor votación en las elecciones municipales, ratificando su condición de partido más grande de la centroizquierda, sufrió un descalabro al quedar su precandidato Orrego, con un magro 8%, tercero después de Velasco, con 13%. Último, con 5%, quedó Gómez, el a mi juicio poco serio precandidato del PRSD, quien había radicalizado sus propuestas. El buen resultado de Velasco, de posiciones más liberales en lo valórico y más cautas en lo económico, facilita a Bachelet mantener la posición centroizquierdista que ha querido imprimir a la Nueva Mayoría y probablemente evita la fuga de votos de centro hacia la centroderecha. Debo decir que alegra, por Chile, y también por nosotros, que nos beneficiamos con vecinos razonables y exitosos, la mayor perspectiva de estabilidad con cambio que estos resultados auguran, y que cualquiera de los principales precandidatos a la presidencia, no solo de la izquierda, sería probablemente un buen presidente – y agrego aquí a Marco Enríquez-Ominami, quien corre por su cuenta, tratando de forzar una segunda vuelta con él como retador, con posibilidades reales si la centroderecha va dividida. Publicado por ESPACIO COMPARTIDO Etiquetas: Alfredo Stecher

Page 9: Boletin Compartiendo13 32

Las 300 personas más ricas del planeta atesoran más que 3.000 millones

de pobres RT Actualidad / Economía

http://es.rt.com/qaV

Publicado: 21 jul 2013 | 7:40 GMT Última actualización: 21 jul 2013 | 10:26 GMT Corbis Las 300 mayores fortunas del mundo acumulan más riqueza que los 3.000 millones de pobres. Así lo afirma el profesor Jason Hickel de la Escuela de Economía de Londres, asesor del movimiento The Rules, que lucha contra la desigualdad, y autor de un video titulado 'La Desigualdad de la Riqueza Mundial'. "Citamos estas cifras porque nos ofrece una comparativa clara e impresionante, pero en realidad la situación es aún peor: las 200 personas más ricas tienen aproximadamente 2,7 trillones de dólares, y eso es mucho más que lo que tienen 3.500 millones de personas, que tienen un total de 2,2 trillones de dólares", explica el economista. Jason Hickel destaca que su movimiento quiere hacer algo más que ilustrar "el brutal índice de la desigualdad" y demostrar que la situación empeora día a día. Citando un estudio reciente de la ONG Oxfam, el economista recalca que el 1% de los más ricos aumentó sus ingresos en un 60% en los últimos 20 años, con la crisis financiera acelerando este proceso en vez de frenarlo. En el video 'La Desigualdad de la Riqueza Mundial', el movimiento 'The Rules' expone cómo crece esta desigualdad con el paso del tiempo en diferentes países. Así, durante el período colonial, la brecha entre los países ricos y los pobres aumentó de 3:1 a 35:1. Desde entonces, la brecha ha crecido hasta un nivel de 80:1. De acuerdo al economista, el crecimiento de la brecha se debe en parte a las políticas económicas neoliberales que instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) han impuesto a los países en desarrollo durante las últimas décadas. "Estas políticas están diseñadas para liberalizar los mercados a la fuerza, abriéndolos a fin de dar a las multinacionales un acceso sin precedentes a tierra barata, recursos y mano de obra. Pero a un precio muy alto: que los países pobres pierdan alrededor de 500.000 millones de dólares por año de su PIB", explica el profesor citando al economista Robert Pollin, de la Universidad de

Massachusetts. Según Jason Hickel, se trata de un obvio flujo neto de riqueza desde los lugares pobres a las zonas ricas. "Los gobiernos de los países ricos celebran constantemente cuánto gastan en ayudas para los países en desarrollo y las empresas multinacionales comprueban esto mediante los informes anuales, pero ninguno confiesa lo mucho que sacan de los países en desarrollo", concluye el economista. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/100621-personas-ricas-desigualdad-pobres-crisis Fuente: http://actualidad.rt.com/economia/view/100621-personas-ricas-desigualdad-pobres-crisis

Perú se impuso como destino culinario de Sudamérica en los Óscar del Turismo

ElComercio.pe / Gastronomía / Cocina Peruana sábado 20 de julio del 2013

Page 10: Boletin Compartiendo13 32

En los World Travel Awards, que se realizaron este año en Lima, también se distinguió a Promperú Perú se impuso como destino culinario de Sudamérica en los Óscar del Turismo (Andina).- El Perú fue reconocido esta noche como el “mejor destino culinario de Sudamérica” en la primera edición latinoamericana de los World Travel Awards, considerados los Óscar del Turismo Internacional, realizada en la ciudad de Lima. Adicionalmente, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) recibió el premio a la mejor oficina de turismo de Sudamérica. La viceministra de Turismo, Claudia Cornejo, agradeció los reconocimientos obtenidos y consideró un orgullo representar un sector que trabaja silenciosamente por el desarrollo del país. Según indicó, existe confianza en lograr que la actividad turística se consolide como el segundo generador de divisas nacionales, en vista de los esfuerzos desplegados por sus actores y el

incremento de visitantes. Tags: Gastronomía peruana, Turismo en el Perú, Promperú,

En aprietos / Jorge Bruce La República, Lunes, 22 de julio de 2013

Antes del estruendoso fracaso del intento de reparto de cargos en instituciones clave para el funcionamiento de la democracia, muchos congresistas y sus jefes partidarios hablaban del “ruido político” que estorbaba su noble tarea. Ruido que, en consecuencia, era preciso desoír a fin de

poder concluir su cometido. Ese ruido era el clamor del malestar ciudadano, que los tribunos ignoraron porque se sentían invulnerables. Fue esa actitud de negación y omnipotencia la que los llevó a la derrota y retirada patética a la que hemos asistido la semana que pasó. No sabemos si habrán aprendido la lección. Lo preocupante es que no se puede excluir que, como toda patología, esta incapacidad de conectarse con los anhelos de sus representados insista en confundir sus intereses personales y de grupo con los del bien común. Lo que nos lleva a recordarles que lo repudiable no ha sido la negociación. Todo el mundo entiende que en política es indispensable negociar. Lo que ha producido asco es que no hayan sabido distinguir entre lo negociable y lo innegociable. Es obvio, por ejemplo, que una persona como Sardón, ligada al fujimorismo, no va a producir unanimidad. Pero, en la medida que es competente y su ética profesional no está en duda, es factible negociar su carta. Yo no lo elegiría como magistrado pero aceptaría su nombramiento a cambio de algún

otro que me represente. Lo innegociable es colocar a personas que son inescrupulosas o (siendo la “o” inclusiva más que disyuntiva) incompetentes para el cargo. Sousa en el TC o Freitas en la DP hacían pensar melancólicamente en Zavalita: “¿cuándo se había jodido el Perú?”. Como además no son los únicos, pues el gobierno estaba intentando copar el TC en una suerte de fujimorismo solapa, el “ruido político” los sacó a patadas. El control de daños que intentaron los principales jefes de

partido cuando ya era tarde no hizo sino empeorar la percepción de que la clase política está para cuidados intensivos, pero en una unidad en donde el personal médico los detesta. Queda claro que el Presidente está en aprietos. Hace semanas que no da pie con bola. El aura glamorosa de la primera dama se está resquebrajando como un maquillaje obsoleto. El habitualmente insulso discurso de Fiestas Patrias se está recargando de una expectativa amarga. Mi impresión es que el deterioro de los partidos contribuye a que los políticos pierdan más

fácilmente el contacto con la sensibilidad mayoritaria, porque reemplazan la falta de organización

Page 11: Boletin Compartiendo13 32

con una operación mental primitiva. Esta consiste en confundir la adulación inevitable en sus apariciones públicas, orquestada por sus serviles operadores interesados en mantener esa distorsión, con los reales afectos y deseos de la gente. Solo así se explica que esta abominable repartija no haya sido detenida, por un lado, y que, por otro, casi todos, incluidos algunos de los elegidos para los cargos, hayan salido después a decir que ellos también están decepcionados, como dijo el presidente Humala. Lo malo es que no solo él está en aprietos: lo estamos todos.

Cáncer en lata: La impactante historia de cómo se hacen las “Pringles” Publicado: 21/07/13

Pringles puede ser uno de los más grandes alimentos de ciencia ficción de nuestro tiempo. Tan delgada, tan homogénea, tan regularmente formada que se pueden apilar perfectamente, estos chips son realmente la comida del futuro. Pero, ¿Cómo se hacen? En primer lugar, para entender que son los Pringles (y otros chips apilables), tienes que desprenderte de la idea de que las patatas chip proceden de las patatas reales en cualquier forma reconocible. De hecho, la empresa Pringles, afirmó alguna vez que su alta cantidad de procesamiento y bajo contenido de papa en realidad hizo que las Pringles no sean técnicamente papas fritas. (Para los que preguntan, ellos dieron este argumento de auto-sabotaje en un esfuerzo por evitar los impuestos para los llamados “alimentos de lujo” como las chips en el

Reino Unido.[Ver también: Las compañías de alimentos están cada vez más interesados en crear naciones de adictos] Pringles pelidro toxico historia A menudo las chips o patatas fritas que vienen apiladas en el paquete contienen tan poca patata que en realidad "técnicamente no pueden ser consideradas como patatas fritas”. Ellos mismos lo dicen!. Entonces, si no están hechas a base de patatas, ¿qué son exactamente? El proceso comienza con una papilla de arroz, trigo, maíz y copos de patata a las que se les da forma. Esta sustancia en forma de masa se extiende en una hoja ultra delgada y es cortada por una

maquina en forma de chips. Las chips avanzan a través de una cinta transportadora hasta llegar a unos moldes que le dan la forma curva que les permite encajar y apilarse unas sobre otras. Esos moldes se mueven a través de aceite hirviendo…Después son soplados en seco, rociados con saborizantes en polvo y por último, pasan por la banda transportadora que se mueve lentamente para que les permita

apilarse. De ahí, pasan a las latas…y después van directo a las inocentes bocas de los consumidores. Sospecho que a casi todos que lean esto disfrutan del sabor de las patatas fritas o chips. Sin embargo, claramente es uno de los alimentos procesados más tóxico que puedes comer — ya sea que estén hechas de copos de patata naturales o no. Los chips están cargados con productos químicos que causan cáncer Uno de los ingredientes más peligrosos en las patatas fritas o chips no es agregado intencionalmente, sino que es un bioproducto del procesamiento. La acrilamida, un químico potencialmente tóxico y que causa cáncer, se forma cuando los alimentos ricos en carbohidratos son cocinados a altas temperaturas, ya sea horneados, fritos, asados o tostados

Page 12: Boletin Compartiendo13 32

De acuerdo con un análisis realizado en el 2005, TODOS los productos de patatas fritas o chips analizados excedían el límite legal de acrilamida de 39 a 910 veces y los productos de chips horneados a menudo contiene más acrilamida que sus contrapartes fritas. Del mismo modo, las chips son notoriamente altas en este producto químico tan peligroso. De hecho, es tan alto que en el 2005 el estado de California, EE.UU. demandó a los fabricantes de chips por no advertir a los consumidores sobre los riesgos a la salud de la acrilamida contenida en sus productos. Se llegó a un acuerdo en el 2008 cuando Frito-Lay y otros fabricantes de chips aceptaron reducir los niveles de acrilamida en sus chips a 275 partes por billón (ppb) para el 2011, que es lo suficientemente bajo para no verse en la necesidad de poner una etiqueta de advertencia de cáncer. ¿Lo habrán reducido?. [Ver también: El por qué deberías evitar la comida rápida a toda costa] Si, tus chips contienen más compuesto potencialmente peligroso Un proyecto estadounidense que duró tres años, conocido como “Heat-Generated Food Toxicants (HEATOX)” y cuyos hallazgos fueron publicados a finales del 2007, encontró que hay más de 800 compuestos producidos por el calor, de los cuales 52 son potencialmente cancerígenos. Además

del hallazgo de que la acrilamida representa una amenaza para la salud pública, los científicos de este proyecto también descubrieron que uno tiene menor probabilidad de consumir niveles peligrosos de la toxina cuando consume alimentos preparados en casa en comparación con los alimentos industriales o preparados en restaurantes. Además, los resultados del HEATOX también sugieren que a pesar de que existen formas de reducir la exposición a la acrilamida, esta no puede ser eliminada por completo. La búsqueda por unos chips "Saludables" continúa… Como una búsqueda moderna del Santo Grial, los fabricantes de chips continúan buscando métodos para mejorar la imagen de sus productos que dañan la salud pero son muy rentables. Por ejemplo, serán reformulados con ingredientes "naturales", ingresando así al mercado de alimentos saludables. Las chips reformulados podrían terminar siendo menos dañinos que las fórmulas originales. Sin embargo, las chips nunca serán verdaderamente saludables. Las chips completamente naturales podrían ser menos dañinas, pero si se consumen de manera regular, podrían llevar su salud por el camino equivocado…No hay forma de ignorar el hecho de que las plagas modernas como el cáncer, la obesidad, las enfermedades cardíacas y la diabetes son causadas en parte por la

alimentación que se lleva, y las chips de patata siempre serán una apuesta perdida, si quieres evitar convertirse en una estadística más. Si te gusta comer Pringles a menudo para antes de que sea demasiado tarde, por que si no... Fuente: http://conspiraciones1040.blogspot.com/2013/07/cancer-en-una-lata-la-verdadera.html#.Ue5WyaVFSTM Relacionados Las compañías de alimentos están cada vez más interesados en crear naciones de adictos Como la medicina nos está matando a todos: antibióticos, superbacterias y la próxima pandemia global Jefe de las telecomunicaciones belga elimina el Wi-Fi y dice que las señales de telefonía móvil son "peligrosas" Muere joven y estúpido - con dientes sanos! La verdad sobre Sal: ¿Es beneficiosa para tu salud o te esta matando? ¿Por qué las hamburguesas de McDonald no se descomponen? - La verdadera historia detrás de la historia

Page 13: Boletin Compartiendo13 32

El SOCLA se viene.........faltan....43 días SOCLA: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología

IV Congreso Latinoamericano de Agroecología Potenciación agroecológica de la pequeña agricultura para la soberanía alimentaria y la resiliencia frente al cambio climático y la crisis económica 10, 11 y 12 de setiembre 2013, en UNALM Curso Internacional de Agroecología 8 y 9 de setiembre en Universidad Agraria La Molina, en Lima 14 y 15 de setiembre, en Cusco Pasantías y giras técnicas 13 a 16 de setiembre en Lima, Cusco y Chanchamayo La Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA, fue creada para promover la reflexión, discusión e intercambio científico sobre agroecología entre investigadores, docentes y promotores de la región. SOCLA es parte del movimiento agroecológico mundial. SOCLA organiza cada 2 años el Congreso Latinoamericano de Agroecología, habiendo realizado los congresos en Colombia (2007), Brasil (2009) y México (2011). Estos congresos marcan el estado del arte de la agroecología tanto en la región latinoamericana e Iberoamérica. En estos eventos SOCLA reúne tanto a académicos como agricultores organizados, propiciando el diálogo y acuerdos que se difunden a través de la Carta Agroecológica al final de cada evento. El IV Congreso de Agroecología se realizará del 10 al 12 de Setiembre del 2013, también se organizarán Cursos Internacionales en el Perú, siendo la Universidad Nacional Agraria de La Molina la sede de este importante evento. El tema central de este Congreso está enfocado hacia la pequeña agricultura: base de la agricultura del siglo XXI, como eje central de investigación y discusión. La comisión organizadora del IV Congreso los invita a participar de este importante evento Latinoamericano. Programa General del Congreso El Congreso tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de setiembre 2013 en el campus de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. Las actividades del programa general comprenden: * Tres Conferencias Magistrales: Miguel altieri, Presidente del SOCLA; Presidente de IFOAM * Tres mesas redondas con 3 a 4 panelistas internacionales * Cuatro sesiones de presentación de trabajos orales, seleccionados entre 1000 propuestas * Una sesión permanente de presentación de carteles y posters, seleccionados de 250 propuestas * Doce simposios en forma simultánea durante dos días del Congreso, en seis salas. * Una actividad cultural y recreativa al final del evento Costos de inscripción al Congreso + Público en general: 500 nuevos soles ( 200 dólares) + Socio SOCLA: 350 nuevos soles + Estudiantes: 200 nuevos soles + Agricultores: 100 nuevos soles Personalidades invitadas Miguel A. Altieri Presidente SOCLA y profesor de Agroecología de la Universidad de California, Berkeley. Bases científicas de la Agroecología, Agroecología y campesinado. Fernando Funes M. Agroecólogo cubano, Vice-Presidente SOCLA. Sistemas integrados de producción, análisis energético de agroecosistemas.

Page 14: Boletin Compartiendo13 32

Peter Rosset Investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chiapas - México y consejero técnico de la Vía Campesina. Agroecología y movimientos sociales. Clara I. Nicholls Coordinadora del doctorado Latinoamericano de Agroecología de SOCLA-Universidad de Antioquia - Colombia, Profesora de la Universidad de California-Berkeley y coordinadora regional de REDAGRES. Biodiversidad y manejo de plagas, Diseño de agroecosistemas resilientes al cambio climático. Marta Astier Profesora de Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Autónoma Metropolitana de México, Morelia. Manejo agroecológico de suelos, indicadores de sustentabilidad Luis Vázquez Entomólogo y Agroecólogo de Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal - Cuba. Manejo agroecológico de fincas, control biológico, agricultura urbana. Enrique Murgueitio Eexperto en sistemas silvopastoriles, Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria - Colombia. Diseño y manejo de sistemas silvopastoriles Eric Holt-Gimenez Agroecólogo, Director de Instituto de Políticas de Alimentación y Desarrollo Food First – California. Agroecología, metodología de campesino a campesino, movimientos sociales por una justicia alimentaria Stephen R Gliessman Profesor Emérito, Universidad de California - Santa Cruz. Agroecología y sistemas alimentarios sustentables, conversión a manejo agroecológico. Víctor M. Toledo Biólogo, experto en etnoecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuerden que puedes mantenerte actualizado de las noticias del Congreso mediante: Web : http://www.socla-peru.com/ Blog :http://soclaperu.wordpress.com Facebook: http://www.facebook.com/socla.peru Comisión Organizadora IV Congreso SOCLA Lima, Perú Correo electrónico: [email protected]

Problema de fondo de caso Snowden. Espionaje global de EE.UU. Eduardo Tamayo G.

ALAI AMLATINA, 04/07/2013.- La virtual retención del presidente Evo Morales por 13 horas en Viena, luego de que Francia, Italia, Portugal y España impidieran que su avión sobrevolara por sus espacios aéreos sospechando que llevaba oculto al ex informático de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, es un episodio que, por su gravedad, ocupa la atención internacional. Siendo importante este acontecimiento, sin precedentes en la historia reciente, no se debe olvidar que el problema de fondo a debatir es el espionaje masivo, global, indiscriminado y arbitrario que, según la denuncia de Snowden, están ejecutando los organismos de inteligencia de Estados Unidos en todo el mundo, lo que atenta a la privacidad de decenas de millones de ciudadanos, usuarios de las redes sociales de Internet. Por supuesto, esto es algo que los medios privados corporativos internacionales no lo profundizarán, estando más bien interesados en desviar la atención pública hacia temas secundarios o anecdóticos.

Page 15: Boletin Compartiendo13 32

“El verdadero problema no es él (Snowden), sino lo que denunció” manifestó a Reuters el presidente ecuatoriano Rafael Correa, para quien se trata del caso de espionaje más grande la historia de la humanidad, y donde la primera víctima es precisamente el pueblo norteamericano y otros Estados soberanos(1). Una mancha más al tigre Edward Snowden, quien trabajó para la CIA como analista y luego laboró para una de las empresas de seguridad que proporciona servicios a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés), reveló que ésta y el FBI tienen acceso a los registros electrónicos tanto de la operadora telefónica estadounidense Verizon como también a los servidores de los gigantes de Internet (Google, Yahoo, Facebook, YouTube, Skpe, AOL, Apple, Microsoft) a través del proyecto PRISM (prisma). Snowden ha revelado la forma cómo operan los servicios de inteligencia estadounidenses para fisgonear y extraer los datos y metadatos(2) de las redes sociales no solo de los ciudadanos estadounidenses sino de todo el mundo, violando el elemental principio de la privacidad de las personas y de las instituciones. “La NSA ha levantado una infraestructura que le permite interceptar prácticamente todo y capturar la inmensa mayoría de las comunicaciones humanas de manera automática y sin seleccionar los objetivos. Si, por ejemplo, yo quiero ver sus correos electrónicos o el teléfono de su mujer, lo único que necesito es usar métodos de interceptación, que me permiten obtener correos, contraseñas, historiales de teléfono, datos de tarjetas de crédito”, señaló Edward Snowden en una entrevista con el periódico británico The Guardian(3). Las revelaciones de Edward Snowden colocan a Estados Unidos en una situación sumamente embarazosa, sobre todo luego de que el semanario alemán Der Spiegel, basado en documentos del ex agente de la NSA, diera a conocer que los servicios secretos de Estados Unidos espían masivamente a Alemania, a la misión de la Unión Europea en Nueva York y Washington y a 38 embajadas, lo que ha provocado cuestionamientos y protestas en la Unión Europea. Estos hechos marcan la caída en picada de la imagen de Estados Unidos, ya deteriorada por las filtraciones de Wikileaks que han permitido conocer los trapos sucios del servicio exterior de Estados Unidos y las actuaciones del ejército norteamericano en Irán y Afganistán, que han provocado miles de víctimas entre civiles y militares, a lo que se suma el mantenimiento del centro de detención y torturas de Guantánamo (y anteriormente el de Abu Ghraib en Irak), las ejecuciones extrajudiciales con sus drones (aviones no tripulados) en Pakistán y otros países. Pero estos problemas parecen tener sin cuidado a las elites de Estados Unidos quienes justifican el espionaje en aras de la seguridad nacional. Es muy revelador y cobra actualidad lo que escribían Richard A. Clarke, ex coordinador del Consejo Nacional de Seguridad en los gobiernos de George Bush padre, Bill Clinton y George W. Bush hijo, y Robert K.Knake: “Las formas en que obtenemos información, incluido el ciberespionaje, pueden ofender la sensibilidad de ciertas personas, y en ocasiones, suponer una violación de las leyes nacionales e internacionales, pero, con algunas excepciones notables, las actividades de espionaje de Estados Unidos por lo general resultan necesarias y beneficiosas para los intereses de la nación”(4). Con Obama, más vigilancia Las revelaciones de Snowden demuestran que en la administración Obama continúan e incluso se amplían los programas de vigilancia y control aplicados por George W. Bush luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Recordemos que no ha sido derogada y sigue vigente la ley denominada US Patriot Act, aprobada por el Congreso a petición de Bush, que autoriza al gobierno norteamericano interceptar comunicaciones efectuadas por medios electrónicos o telefónicos(5). El gobierno de Obama, amparado en órdenes judiciales dispuestas por la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, por sus siglas en inglés), permitió a la Agencia de Seguridad Nacional recopilar durante dos años los registros electrónicos de millones de clientes de la compañía de comunicaciones Verizon, una de las más grandes del país, según informó el periódico The Guardian del 27 de junio de 2013, basado en los documentos filtrados por Snowden(6). Militarización del ciberespacio Durante el gobierno de Obama se ha avanzado en la militarización del ciberespacio que es concebido como uno de los ejes prioritarios en el marco de la estrategia militar estadounidense de control y dominación mundial. Para este efecto, en octubre de 2009 comenzó a operar el Comando Cibernético de Estados Unidos en el que participan las distintas fuerzas de tarea y que desplegará operaciones defensivas y ofensivas en el ciberespacio. Este último es concebido por los militares estadounidenses como un espacio en el que se desarrolla un combate y que tiene que ser dominado por Estados Unidos(7). El objetivo de las fuerzas

Page 16: Boletin Compartiendo13 32

militares de este país es lograr la superioridad estratégica en el ciberespacio para lo cual Estados Unidos debe atacar, contando con “capacidades ofensivas en el ciberespacio para ganar y mantener la iniciativa” (8). Julián Assange, el creador de Wikileaks que ha difundido miles de documentos secretos de Estados Unidos y que se encuentra asilado en la embajada ecuatoriana en Londres desde hace un año, señala que Internet, que estaba llamada a constituirse en un espacio civil, ha devenido en un espacio militarizado(9). “Actualmente hay una militarización del ciberespacio, en el sentido de una ocupación militar. Cuando uno se comunica en Internet, cuando uno se comunica por un teléfono móvil, que ahora está ligado a Internet, estas comunicaciones son interceptadas por los servicios de información militar”. Cabe señalar, sin embargo, que todavía el ciberespacio es un campo en disputa, en el que actúan las fuerzas del imperio y de las élites empresariales, políticas y militares mundiales que tratan de controlarlo y moldearlo de acuerdo a sus intereses y visiones mercantiles y militaristas, pero también están presentes redes y proyectos que resisten al capitalismo depredador y proponen proyectos emancipatorios, promueven la paz y la transparencia democrática. Las actuaciones de gente como Assange, Snowden, Bradley Manning indican, así mismo, que los aparatos de seguridad de la potencia mundial son vulnerables y contribuyen a que salga a luz mucha información que pretende ser ocultada precisamente porque violan los derechos humanos de las personas y el derecho internacional. Vigilancia global Las autoridades de Estados Unidos tratan de minimizar las reacciones internacionales sobre el ciberespionaje, dicen que todos los países lo practican y que está justificado por la necesidad de proteger a la nación de las amenazas terroristas. Sin embargo varias evidencias indican que el espionaje no se dirige solo contra los potenciales terroristas sino contra activistas sociales , países amigos y enemigos, mandatarios y ciudadanos en general, embajadas, lo cual viola la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art 12) , el derecho internacional y la propia Constitución de Estados Unidos. Según Julián Assange nos encontramos ante un nuevo patrón tecnológico de espionaje que permite interceptar y almacenar todas las llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes de voz y texto, etc. de un determinado país. En esta actividad intervienen centenares de empresas privadas que ofrecen sus servicios a los estados, lo que también es motivo de preocupación por el indebido uso que pudieran hacer de los datos de las personas e instituciones, además de que, muchas veces, no están sujetas a ningún tipo de control democrático. En entrevista concedida al periodista Santiago O`Donnell de Página 12 de Argentina (09-23.12), Assange señala que es mucho más barato tener archivos permanentes de poblaciones enteras que ubicar y seguir a determinados individuos. “Mejor que todos sean el blanco que tener que discriminar”. Más adelante, cuando se requiera los datos de una determinada persona se puede recurrir al archivo permanente, rastrear los datos de esa persona, encontrarlo fácilmente y seguir su rastro, de acuerdo a las apreciaciones de Assange. Otro elemento que se desprende de las denuncias de Snowden es la estrecha colaboración de las gigantes de Internet con los organismos de espionaje de Estados Unidos. Como ha mencionado Snowden, la NSA, a través del programa PRISM, tendría acceso a las bases de datos de Google, Facebook, YouTube, Skpe, AOL, Yahoo, Apple, Microsoft. Esto tiene serias repercusiones para decenas de millones de personas de todo el mundo que han confiado sus datos personales a estas empresas globales de Internet a cambio del acceso gratuito a las distintas aplicaciones que éstas ofrecen como correo electrónico, chats, blogs, redes sociales, etc. Pero de hoy en adelante, tenemos la certeza (y ya no solo la sospecha) que ningún usuario de estas empresas y redes puede estar seguro y confiado, las informaciones, fotos, mensajes y metadatos (con excepción de las que se encuentran encriptadas) que circulan en Internet pueden ser interceptadas y controladas a través de las tecnologías de identificación, vigilancia e investigación. A. Latina: vulnerada esperanzada Se calcula que un 80 por ciento del tráfico internacional de datos de América Latina pasa por Estados Unidos, lo cual constituye el doble que Asia y cuatro veces el porcentaje de Europa, de acuerdo al periodista uruguayo Raúl Zibechi(10). Las comunicaciones electrónicas entre los países latinoamericanos para concretarse deben atravesar primero por los servidores ubicados en Estados Unidos. Estas comunicaciones son interceptadas por la Agencia Nacional de Seguridad, según le reveló Julián Assange a Página 12 deArgentina. La buena nueva, en este campo, es que los ministros de telecomunicaciones de la UNASUR, reunidos en mayo de este año en Brasil acordaron crear un mega-anillo de fibra óptica que posibilitará que en el futuro las comunicaciones ya no pasen más por territorio estadounidense. Este anillo que tendrá una extensión de 10.000 kilómetros abaratará costos y hará que las comunicaciones sean más seguras. Tras evidenciarse el

Page 17: Boletin Compartiendo13 32

espionaje masivo que ejecuta Estados Unidos en las redes, este proyecto cobra una importancia estratégica para los 12 países que conforman la UNASUR en función de alcanzar la independencia y la soberanía tecnológica. Entre tanto todo esto se concreta, se vuelve imperativo la encriptación de las comunicaciones y empezar a desarrollar y utilizar masivamente el software y las plataformas libres puesto que son las grandes transnacionales que monopolizan el software propietario las que dejan abiertas las “puertas traseras” para que algunos servicios de espionaje accedan a las informaciones de los ciudadanos de todo el mundo. Notas: (1) http://www.elciudadano.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=4 3403:qel-problema-no-es-snowden-sino-lo-que-denuncioq&catid=40:actualidad&It emid=63 (2) Barack Obama señala que no se espía el contenido de la información sino que la NSA, a través del proyecto PRSM (prisma) solo colecciona metadatos . ¿Qué son éstos? Se los puede definir como los datos acerca de los datos. Cada vez que enviamos un archivo de texto, imágenes, audio y video, o hacemos una llamada telefónica o visitamos un sitio web, dejamos una huella, un rastro digital que queda registrado. Cuando hacemos una llamada telefónica, por ejemplo, quedan archivados el número al que se llamó, la duración de la misma, por cuáles centrales viajó la comunicación, etc. Estos vendrían a ser los metadatos de la conversación telefónica. A este tipo de metadatos pueden tener acceso la Agencia de Seguridad Nacional en forma oculta y sin nuestro conocimiento. Ver: Alberto Salazar, La metadata que la NSA de EEUU está espiando de todas sus comunicaciones, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=170005, 21-06-2013 (3) Ver la versión en español del artículo en El Ciudadano: http://www.elciudadano.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=4 2861:eeuu-puede-espiar-cualquier-computadora&catid=40:actualidad&Itemid=63 (4) Richard A. Clarke, Robert K.Knake, Guerra en la red, Ariel, Barcelona, 2011, p. 305-306 (5) Walter Graciano, Hitler ganó la guerra, DeBolsillo, Buenos Aires, 2005, p. 74 (6) http://actualidad.rt.com/actualidad/view/98582-obama-nsa-vigilancia-email,2013-06-27 (7) Op cit. Richard A. Clarke, p. 71 (8) Ibid. p.71-72 (9) Julian Assange et al, Menace sur nos libertés, Robert Laffont, Paris, 2013, p. 47 (10) http://www.contrainjerencia.com/?p=33911 URL de este artículo: http://alainet.org/active/65377 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php

Brasil: Mensaje de las calles Frei Betto

ALAI AMLATINA, 06/07/2013.-

Las manifestaciones en las calles del Brasil traen de cabeza a los analistas y cientistas políticos. Dirigentes partidarios y líderes políticos se preguntan perplejos: ¿quién lidera ese movimiento si nosotros no estamos en él?

Page 18: Boletin Compartiendo13 32

Recuerdo cuando dejé la cárcel a fines de 1973. Al entrar en ella, cuatro años antes, predominaba el movimiento estudiantil en la contestación a la dictadura. Al salir encontré un movimiento social -comunidades eclesiales de base, oposición sindical, grupos de madres, lucha contra la carestía- que me sorprendió. Desde lo alto de mi vanguardismo elitista me hice la pregunta: ¿cómo es posible si nosotros los líderes estábamos encarcelados? Con esa misma perplejidad encaró Marx la Comuna de París en 1871; la izquierda francesa el Mayo de 1968; y la izquierda mundial la caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética en 1989. “La vida sobrepasa a la idea”, decía mi hermano de hábito santo Tomás de Aquino en el siglo 13. Ahora aquí, en el Brasil, todos los liderazgos políticos encaran confusos y despechados las recientes manifestaciones de la calle. Con el mismo interrogante envidioso con que la izquierda histórica del Brasil miró el surgimiento del PT en 1980: ¿qué historia es ésa de que ahora los proletarios quieren ser la vanguardia del proletariado? Históricamente éramos los líderes de la izquierda brasileña hombres oriundos de la clase media (Astrogildo Pereira, Mario Aves y João Amazonas), de los círculos militares (Prestes, Gregorio Bezerra, Apolonio de Carvalho) y de la intelectualidad (Gorender y Cayo Prado Junior). Marighella fue uno de los pocos líderes de las clases populares. El mensaje de las calles es sencillo: nuestros gobiernos se alejaron de la base social. Para usar una categoría marxista, la sociedad política se divorció de la sociedad civil, peligro al que ya aludí en el libro “La mosca azul. Reflexión sobre el poder”, en el año 2005. La sociedad política -ejecutivo, legislativo y judicial- se convenció de que representaba de hecho al pueblo brasileño y mantenía bajo control a los movimientos representativos de la sociedad civil, como sucede hoy con la UNE y la CUT. No sólo de pan vive el hombre, indicó Jesús. Aunque diez años de gobierno del PT hayan mejorado las condiciones sociales y económicas del país, el pueblo no vio saciada su hambre de belleza (educación, cultura y participación política). El gobierno del PT optó por una gobernabilidad asegurada por el Congreso Nacional, en el que todavía perduran los “300 pícaros” denunciados por Lula. Se despreció la gobernabilidad apoyada en los movimientos sociales, como hizo Evo Morales, con éxito, en Bolivia. De ese modo nuestro gobierno poco a poco perdió los anillos para conservar los dedos. Creyó que todo permanecería como antes en el cuartel de Abrantes. Sea porque la oposición está deteriorada por sus propios pleitos internos, sea porque considera a Eduardo Campos y a Marina Silva meros instrumentos de ensayo. Lo que ni la Abin (ojos y oídos secretos del gobierno) previó fue el súbito tsunami popular invadiendo las calles del país en pleno período de la Copa de Confederaciones, cuando se esperaba que todos estuvieran con su atención puesta en los juegos. Ahora el gobierno inventa el discurso de que sin partidos no hay política ni democracia. Pero basta con una hora de clase de enseñanza media para aprender que la democracia nació en Grecia muchos siglos antes de la era cristiana y mucho antes aún de la aparición de los partidos políticos. Hoy la mayoría de los partidos niega la democracia al impedir un gobierno del pueblo con el pueblo. No basta con pretender gobernar para el pueblo y ya considerarse demócrata. El pueblo en las calles exige nuevos mecanismos de participación democrática, mientras manifiesta su desconfianza en los partidos. Éstos están obligados a renovar sus métodos políticos o serán atropellados por la sociedad civil. He ahí el mensaje de las calles: democracia participativa, no sólo delegativa, o sea gobierno del pueblo con el pueblo y para el pueblo. Eso no es utopía, desde que no se considere modelo perpetuo el pluripartidismo y se admita que el régimen democrático puede y debe generar nuevos estilos de participación popular en las esferas del poder. - Frei Betto es escritor, autor de “Calendario del poder”, entre otros libros. www.freibetto.org/ twitter:@freibetto. Copyright 2013 – Frei Betto - No es permitida la reproducción de este artículo por cualquier medio, electrónico o impreso, sin autorización. Le invitamos a que se suscriba a todos los artículos de Frei Betto; de este modo usted los recibirá directamente en su correo electrónico.

Page 19: Boletin Compartiendo13 32

Contacto – MHPAL – Agência Literária ([email protected]) URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/65418 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Page 20: Boletin Compartiendo13 32

CALENDARIO AGROECOLÓGICO

JULIO

6 julio, Día del Maestro

* 6 julio, Día del Maestro

* 6 de julio papas nativas de Junín en el Mercado Saludable

* 11 julio, Día Mundial de la Población

* 13 de julio papas nativas de Huancavelica en el Mercado Saludable

* 20 de julio papas nativas de Huancavelica en el Mercado Saludable

* 27 de julio papas nativas de Huancavelica en el Mercado Saludable

* 29 de julio, feriado por fiestas patrias

* 30 de julio, feriado estatal

AGOSTO

9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. 12 agosto, Día Internacional de la Juventud

19 de agosto, vigésimo cuarto (24) aniversario RAE Perú

20 al 22 de agosto 2013, SEPIA XV en Chachapoyas, 22 agosto, Día Mundial del Folklore

27 de agosto, Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina

29 agosto, feriado estatal

30 agosto, feriado por Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE

1 setiembre, Día del Árbol Mistura 2013. VI Feria Gastronómica Internacional de Lima.

9 al 15 de setiembre, IV Congreso SOCLA en Lima y Cusco

16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 21 setiembre, Día Internacional de la Paz.

23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE 7 octubre, feriado estatal

8 octubre, feriado, Combate de Angamos

15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación

19 octubre, sexto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE

TRANSGÉNICOS 29 octubre, noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y

Consumo Ético

NOVIEMBRE 7 noviembre, décimo primer aniversario del Comité de Consumidores

Ecológicos

10 noviembre, Día del Libro

Page 21: Boletin Compartiendo13 32

17 noviembre, Aniversario 15 del Grupo EcoLógica Perú

20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño

25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer 29 noviembre, el Centro IDEAS celebra su 35 aniversario

DICIEMBRE 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA

3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de

la promoción de la Agricultura Ecológica.

7 diciembre, Décimo Cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. 8 de diciembre, feriado religioso

10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos

14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano 25 diciembre, feriado por Navidad

30 y 31 de diciembre, feriado estatal.

COMPARTIENDO #32- 2013

¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos !

Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida

RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos

SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate