Boletín Coyuntura&Análisis 60ª Edición

9
60 a Edición & Análisis Coyuntura Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

description

 

Transcript of Boletín Coyuntura&Análisis 60ª Edición

Page 1: Boletín Coyuntura&Análisis 60ª Edición

60a Edició

n

&AnálisisCoyuntura

Boletín, Facultad de Estudios Internacionaleswww.esumer.edu.co

Page 2: Boletín Coyuntura&Análisis 60ª Edición

Ed

ito

ria

l

&AnálisisCoyuntura

Boletín Coyuntura&Análisis60a Edición, Agosto 2015

Producción General

Acuerdo Trans - Pací�co (TPP):¿5 años en vano?

Perspectivas económicas:Banco Mundial escéptico

Dusan PrajDocente Tiempo Completo

Facultad de Estudios InternacionalesPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227

E-mail: [email protected]

Columnistas

Luego de la masacre de Charleston…¿Estados Unidos puede

estar vendiendo el sofá?

Vicente Parra EchavarríaDocente Tiempo Completo

Facultad de Estudios InternacionalesPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4249

E-mail: [email protected]

La Logística como medio para alcanzarla competitividad en América Latina

Edwin Gómez UránCoordinador de Extensión y Docente Tiempo Completo

Facultad de Estudios InternacionalesPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4201

E-mail: [email protected]

Las falacias de un dólar caro

Natalia Acevedo PrinsDocente Tiempo Completo

Facultad de Estudios InternacionalesPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4128

E-mail: [email protected]

EdiciónCatalina Muñoz Garzón

Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo@catamug

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258E-mail: [email protected]

Diseño y DiagramaciónAnderson Echavarría Severino

Analista de Comunicaciones@aes702

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228E-mail: [email protected]

Institución Universitaria EsumerCalle 76 N.80 - 126 Carretera al mar

PBX: (57-4) 403 81 30Fax: (57-4) 264 98 55

E-mail: [email protected]ín, Colombia – Surámerica

Page 3: Boletín Coyuntura&Análisis 60ª Edición

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co2

Luego de la masacrede Charleston…

¿Estados Unidos puede estarvendiendo el sofá?

Luego de lo sucedido en una iglesia en Charleston el 17 de julio de 2015, el gobier-no de Estados Unidos cuestiona una de sus enmiendas fundamentales: La segunda enmienda que permite el uso de armas por todos los ciudadanos. La masacre conduci-da por Dylan Storm tuvo como víctimas mortales a 9 personas de color (llamados afrodescendientes). Más allá de las víctimas mortales y los cuestionamientos éticos que pueden surgir del caso, es importante analizar las consecuencias y ver qué poten-cial impacto puede tener en un conflicto mundial enmarcado en la lucha contra, el autodenominado, “Estado Islamico” (ISIS).

Luego de lo sucedido en Charleston, el estado de Carolina del Sur conduce una investigación de los hechos que llevaron a Dylan Storm a disparar contra una congre-gación religiosa de afrodescendientes. La investigación muestra varias fotos con banderas que incitan el racismo, como la bandera confederada y otros símbolos del Apartheid de Suráfrica. Dados los antece-dentes de otras matanzas recurrentes basadas en el racismo, el este de Carolina del Sur propone una ley para prohibir el uso de la bandera en recintos políticos y su venta en sitios comerciales. Luego de las 3 instancias necesarias en las diferentes cámaras del gobierno de Estados Unidos, se aprueba dicha ley.

Fuentes

http://www.businessinsider.com/heres-what-obama-says-is-the-biggest-frustration-of-his-presidency-2015-7

http://thehill.com/blogs/floor-action/house/247171-house-votes-to-ban-confederate-flags-at-federal-cemeteries

http://www.bbc.com/news/world-us-canada-33420598

http://edition.cnn.com/2015/06/19/us/charleston-church-shooting-suspect/

https://www.law.cornell.edu/constitution/second_amendment

http://www.voanoticias.com/content/comando-sur-estado-islamico-hemisferio-latinoamerica-reclutamiento/2678789.html

La Bandera Confederada fue la bandera usada por los Estados del Sur de Estados Unidos durante la guerra civil de 1860-1865. Ellos defendían ideales racistas y estaban a favor de la esclavitud de los afrodescendientes.

Después de 5 años de preparación del acuerdo sobre la abolición de las barreras comerciales, se estaba esperando la firma del tratado en Hawai, pero en su lugar, los participantes hablan de encon-trarse en un callejón sin salida.

TPP es el proyecto de la zona de libre comercio en Pacífico y tiene 12 países participan-tes - además de los Estados Unidos, se encuentran: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam (que está intentando entrar en el proyecto de la integración económica rusa de la Unión Eurasiática). En conjunto, estos estados representan el 40 % del PIB mundial y una cuarta parte de las exportaciones mundiales, según los cálculos de los Estados Unidos, el Tratado debe entregar a la economía mundial 300 billones USD (dos tercios del crecimiento corres-pondiente del PIB debe ser entre los EEUU y Japón). En lugar de la firma del Tratado, la declaración ministerial definitiva señala que en "negociaciones productivas" se ha logrado un "progreso significativo", sin embargo, seguirá presentándose la necesidad de "trabajar más" para hacer frente a "un número limitado de cuestiones”.

Durante una investigación más profunda, el FBI descubrió que el arma usada por el asesino fue comprada ilegalmente en una tienda que decidió no seguir los protocolos de venta. La venta “no regulada” de armas es común en establecimien-tos comerciales y éstas pueden ser compradas por cualquier ciudadano mayor de edad (18 ó 21 años, dependiendo del Estado). ¿Será entonces que las matanzas que ocurren constantemente en los EEUU están atadas a su enmienda que “defiende la libertad y el derecho a protegerse”?

Recientemente Obama dijo que unas de sus frustraciones más grandes de su gobierno fue la Ley para reglamentar y prohibir el uso de armas de fuego. El Presidente de Estados Unidos dijo: “Si me preguntan cuál es un área con la que me he sentido más frustrado y estancado, es el hecho que Estados Unidos de América es la nación más avanzada en el planeta en la que no se tiene leyes básicas para regular el porte de armas, incluso luego de tantas masacres”. (Busi-ness Insider, 2015).

Luego de lo sucedido recurrentemente con los atentados terroristas y las masacres con armas de fuego, es importante reflexionar desde un punto de vista económico. ¿Qué sucede con esta industria que causa tanto daño a la humanidad pero que aún no se regula?, ¿Cómo es posible que la gente puede conseguir libremente armas de fuego cuyo potencial de hacer daño es enorme?

Todo esto lleva a la conclusión de porqué la industria de la guerra no se analiza, y se hace la de la vista gorda luego de todos los atentados. Por ejemplo, ¿Quién y bajo qué criterio decide vender armas de fuego a personas que tienen el potencial de ocasionar tanto daño?

En este momento, la mayor parte de las incerti-dumbres son entre Estados Unidos, Japón, Canadá y México. Los principales puntos de controversia incluyen las exportaciones de automóviles, azúcar y productos lácteos. El otro problema es el tiempo. Los negociadores tienen disponibles sólo las dos primeras sema-nas de agosto, después será legalmente impo-sible presentar el tratado para su ratificación

por el Congreso de Estados Unidos este año. Todos los involucrados saben que EEUU todavía tiene que ratificar el TPP en 2015; de lo contrario, será muy difícil lograr la ratificación antes de la aparición de un nuevo presidente, y todo el asunto se puede estirar hasta 2017 ó 2018, y, posiblemente, llevar a la quiebra por completo. Las elecciones de octubre pueden ser otro obstáculo.

TPP es una importante parte de la "dirección con miras a Asia" de Obama. Si no hacen las reglas, todos en la región de Asia van a jugar según el régimen de China (Según referencia del Wall Street Journal). Para la estrategia del cambio hacia Asia, el fracaso de las conversaciones significa la pérdida geopolítica de la administración de Obama y un regalo para el rival chino.

China quiere concluir la Asociación Econó-mica General Regional (RCEP) este año, que conecta los diez estados miembros de la ASEAN con Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur. Si bien estas conversaciones todavía no están en la final, pero el estancamiento de TPP abre el camino para este tratado, mientras que Pekín tomó la iniciativa de Washington.

Las numerosas organizaciones y movimientos cívicos dan también la bienvenida al estancamiento del TPP, porque según ellos, el TPP amenazó a los puestos de trabajo, los salarios, la inocuidad de los alimentos y los medicamentos disponibles. También se ha criticado porqué el acuerdo no tiene apoyo en las encuestas y la mayoría de los países participantes quieren sólo negociadores clandestinos; la mayoría de los asesores comerciales y las verdaderas condiciones están dispuestas solo a los negociadores corporativos y no a los parlamentos de los países participantes.

Page 4: Boletín Coyuntura&Análisis 60ª Edición

Luego de lo sucedido en una iglesia en Charleston el 17 de julio de 2015, el gobier-no de Estados Unidos cuestiona una de sus enmiendas fundamentales: La segunda enmienda que permite el uso de armas por todos los ciudadanos. La masacre conduci-da por Dylan Storm tuvo como víctimas mortales a 9 personas de color (llamados afrodescendientes). Más allá de las víctimas mortales y los cuestionamientos éticos que pueden surgir del caso, es importante analizar las consecuencias y ver qué poten-cial impacto puede tener en un conflicto mundial enmarcado en la lucha contra, el autodenominado, “Estado Islamico” (ISIS).

Luego de lo sucedido en Charleston, el estado de Carolina del Sur conduce una investigación de los hechos que llevaron a Dylan Storm a disparar contra una congre-gación religiosa de afrodescendientes. La investigación muestra varias fotos con banderas que incitan el racismo, como la bandera confederada y otros símbolos del Apartheid de Suráfrica. Dados los antece-dentes de otras matanzas recurrentes basadas en el racismo, el este de Carolina del Sur propone una ley para prohibir el uso de la bandera en recintos políticos y su venta en sitios comerciales. Luego de las 3 instancias necesarias en las diferentes cámaras del gobierno de Estados Unidos, se aprueba dicha ley.

&AnálisisCoyuntura

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co3

Autor Vicente Parra Echavarría

Fuentes

http://asia.nikkei.com/Politics-Economy/International-Relations/Full-text-of-statement-by-ministers-from-TPP-countries

http://www.abc.net.au/news/2015-08-01/trans-pacific-partnership-delegates-fail-to-reach-final-deal/6665204

http://www.eastasiaforum.org/2015/07/27/down-to-the-wire-on-the-trans-pacific-partnership/#more-47040

http://www.afr.com/news/economy/trade/tpp-protectionism-wins-and-us-leadership-goes-missing-20150801-gipb71

http://thediplomat.com/2015/06/china-deals-up-pressure-on-tpp/

Después de 5 años de preparación del acuerdo sobre la abolición de las barreras comerciales, se estaba esperando la firma del tratado en Hawai, pero en su lugar, los participantes hablan de encon-trarse en un callejón sin salida.

TPP es el proyecto de la zona de libre comercio en Pacífico y tiene 12 países participan-tes - además de los Estados Unidos, se encuentran: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam (que está intentando entrar en el proyecto de la integración económica rusa de la Unión Eurasiática). En conjunto, estos estados representan el 40 % del PIB mundial y una cuarta parte de las exportaciones mundiales, según los cálculos de los Estados Unidos, el Tratado debe entregar a la economía mundial 300 billones USD (dos tercios del crecimiento corres-pondiente del PIB debe ser entre los EEUU y Japón). En lugar de la firma del Tratado, la declaración ministerial definitiva señala que en "negociaciones productivas" se ha logrado un "progreso significativo", sin embargo, seguirá presentándose la necesidad de "trabajar más" para hacer frente a "un número limitado de cuestiones”.

Acuerdo Trans - Pacífico(TPP): ¿5 años en vano?

Durante una investigación más profunda, el FBI descubrió que el arma usada por el asesino fue comprada ilegalmente en una tienda que decidió no seguir los protocolos de venta. La venta “no regulada” de armas es común en establecimien-tos comerciales y éstas pueden ser compradas por cualquier ciudadano mayor de edad (18 ó 21 años, dependiendo del Estado). ¿Será entonces que las matanzas que ocurren constantemente en los EEUU están atadas a su enmienda que “defiende la libertad y el derecho a protegerse”?

Recientemente Obama dijo que unas de sus frustraciones más grandes de su gobierno fue la Ley para reglamentar y prohibir el uso de armas de fuego. El Presidente de Estados Unidos dijo: “Si me preguntan cuál es un área con la que me he sentido más frustrado y estancado, es el hecho que Estados Unidos de América es la nación más avanzada en el planeta en la que no se tiene leyes básicas para regular el porte de armas, incluso luego de tantas masacres”. (Busi-ness Insider, 2015).

Luego de lo sucedido recurrentemente con los atentados terroristas y las masacres con armas de fuego, es importante reflexionar desde un punto de vista económico. ¿Qué sucede con esta industria que causa tanto daño a la humanidad pero que aún no se regula?, ¿Cómo es posible que la gente puede conseguir libremente armas de fuego cuyo potencial de hacer daño es enorme?

Todo esto lleva a la conclusión de porqué la industria de la guerra no se analiza, y se hace la de la vista gorda luego de todos los atentados. Por ejemplo, ¿Quién y bajo qué criterio decide vender armas de fuego a personas que tienen el potencial de ocasionar tanto daño?

En este momento, la mayor parte de las incerti-dumbres son entre Estados Unidos, Japón, Canadá y México. Los principales puntos de controversia incluyen las exportaciones de automóviles, azúcar y productos lácteos. El otro problema es el tiempo. Los negociadores tienen disponibles sólo las dos primeras sema-nas de agosto, después será legalmente impo-sible presentar el tratado para su ratificación

por el Congreso de Estados Unidos este año. Todos los involucrados saben que EEUU todavía tiene que ratificar el TPP en 2015; de lo contrario, será muy difícil lograr la ratificación antes de la aparición de un nuevo presidente, y todo el asunto se puede estirar hasta 2017 ó 2018, y, posiblemente, llevar a la quiebra por completo. Las elecciones de octubre pueden ser otro obstáculo.

TPP es una importante parte de la "dirección con miras a Asia" de Obama. Si no hacen las reglas, todos en la región de Asia van a jugar según el régimen de China (Según referencia del Wall Street Journal). Para la estrategia del cambio hacia Asia, el fracaso de las conversaciones significa la pérdida geopolítica de la administración de Obama y un regalo para el rival chino.

China quiere concluir la Asociación Econó-mica General Regional (RCEP) este año, que conecta los diez estados miembros de la ASEAN con Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur. Si bien estas conversaciones todavía no están en la final, pero el estancamiento de TPP abre el camino para este tratado, mientras que Pekín tomó la iniciativa de Washington.

Las numerosas organizaciones y movimientos cívicos dan también la bienvenida al estancamiento del TPP, porque según ellos, el TPP amenazó a los puestos de trabajo, los salarios, la inocuidad de los alimentos y los medicamentos disponibles. También se ha criticado porqué el acuerdo no tiene apoyo en las encuestas y la mayoría de los países participantes quieren sólo negociadores clandestinos; la mayoría de los asesores comerciales y las verdaderas condiciones están dispuestas solo a los negociadores corporativos y no a los parlamentos de los países participantes.

Page 5: Boletín Coyuntura&Análisis 60ª Edición

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co4

Autor Dusan Praj

Después de 5 años de preparación del acuerdo sobre la abolición de las barreras comerciales, se estaba esperando la firma del tratado en Hawai, pero en su lugar, los participantes hablan de encon-trarse en un callejón sin salida.

TPP es el proyecto de la zona de libre comercio en Pacífico y tiene 12 países participan-tes - además de los Estados Unidos, se encuentran: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam (que está intentando entrar en el proyecto de la integración económica rusa de la Unión Eurasiática). En conjunto, estos estados representan el 40 % del PIB mundial y una cuarta parte de las exportaciones mundiales, según los cálculos de los Estados Unidos, el Tratado debe entregar a la economía mundial 300 billones USD (dos tercios del crecimiento corres-pondiente del PIB debe ser entre los EEUU y Japón). En lugar de la firma del Tratado, la declaración ministerial definitiva señala que en "negociaciones productivas" se ha logrado un "progreso significativo", sin embargo, seguirá presentándose la necesidad de "trabajar más" para hacer frente a "un número limitado de cuestiones”.

La Logística como mediopara alcanzar la competitividad

en América LatinaLa logística se convierte en un factor clave de éxito para llevar a cabo el aprovisionamiento y la distribu-ción del bien/servicio hasta el cliente final de forma rentable, otorgando ventajas competitivas a nivel empresarial. Según el estudio perspectivas económicas de América Latina presentado en el 2014, Suramérica presenta un rezago significativo en logística frente a países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos); solo la implementación de un modelo logístico conlleva a generar ganancias en productividad del 35% sobre el producto, un indicador considerable que se debe tener en cuenta al momento de competir con otras economías en mercados internacionales.

En este momento, la mayor parte de las incerti-dumbres son entre Estados Unidos, Japón, Canadá y México. Los principales puntos de controversia incluyen las exportaciones de automóviles, azúcar y productos lácteos. El otro problema es el tiempo. Los negociadores tienen disponibles sólo las dos primeras sema-nas de agosto, después será legalmente impo-sible presentar el tratado para su ratificación

por el Congreso de Estados Unidos este año. Todos los involucrados saben que EEUU todavía tiene que ratificar el TPP en 2015; de lo contrario, será muy difícil lograr la ratificación antes de la aparición de un nuevo presidente, y todo el asunto se puede estirar hasta 2017 ó 2018, y, posiblemente, llevar a la quiebra por completo. Las elecciones de octubre pueden ser otro obstáculo.

TPP es una importante parte de la "dirección con miras a Asia" de Obama. Si no hacen las reglas, todos en la región de Asia van a jugar según el régimen de China (Según referencia del Wall Street Journal). Para la estrategia del cambio hacia Asia, el fracaso de las conversaciones significa la pérdida geopolítica de la administración de Obama y un regalo para el rival chino.

China quiere concluir la Asociación Econó-mica General Regional (RCEP) este año, que conecta los diez estados miembros de la ASEAN con Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur. Si bien estas conversaciones todavía no están en la final, pero el estancamiento de TPP abre el camino para este tratado, mientras que Pekín tomó la iniciativa de Washington.

Supuestos Miembros del TPP:Mapa de los países que negocian el TPPwww.nippon.com

Las numerosas organizaciones y movimientos cívicos dan también la bienvenida al estancamiento del TPP, porque según ellos, el TPP amenazó a los puestos de trabajo, los salarios, la inocuidad de los alimentos y los medicamentos disponibles. También se ha criticado porqué el acuerdo no tiene apoyo en las encuestas y la mayoría de los países participantes quieren sólo negociadores clandestinos; la mayoría de los asesores comerciales y las verdaderas condiciones están dispuestas solo a los negociadores corporativos y no a los parlamentos de los países participantes.

Page 6: Boletín Coyuntura&Análisis 60ª Edición

&AnálisisCoyuntura

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co5

Fuentes

CEPAL. (2014). http://repositorio.cepal.org/.

Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1504/LCG2575_es.pdf?sequence=1

worldbank. (2014). http://www.worldbank.org/.

Obtenido de http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/Trade/LPI2014.pdf

Autor Edwin Gómez Urán

Después de 5 años de preparación del acuerdo sobre la abolición de las barreras comerciales, se estaba esperando la firma del tratado en Hawai, pero en su lugar, los participantes hablan de encon-trarse en un callejón sin salida.

TPP es el proyecto de la zona de libre comercio en Pacífico y tiene 12 países participan-tes - además de los Estados Unidos, se encuentran: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam (que está intentando entrar en el proyecto de la integración económica rusa de la Unión Eurasiática). En conjunto, estos estados representan el 40 % del PIB mundial y una cuarta parte de las exportaciones mundiales, según los cálculos de los Estados Unidos, el Tratado debe entregar a la economía mundial 300 billones USD (dos tercios del crecimiento corres-pondiente del PIB debe ser entre los EEUU y Japón). En lugar de la firma del Tratado, la declaración ministerial definitiva señala que en "negociaciones productivas" se ha logrado un "progreso significativo", sin embargo, seguirá presentándose la necesidad de "trabajar más" para hacer frente a "un número limitado de cuestiones”.

En cuanto el estudio “Índice de Desempeño Logístico 2014”, concuerda que para alcanzar la competitividad, las empresas en Latinoamérica deben mejorar la logística a nivel gubernamental y empresarial como el medio para facilitar las transacciones del bien/servicio en contextos naciona-les o internacionales. El estudio perspectivas económicas en América Latina 2014, propone que para mejorar la competitividad en la región, se deben implementar soluciones duras y blandas. Las soluciones duras están relacionadas con las políticas públicas de los gobiernos para la gestión de procesos aduaneros de forma eficiente e inversiones en infraestructura para la disminución de los costos de transporte y los tiempos de despacho de las mercancías.

En cuanto al sector empresarial, éste no puede seguir excusándose por la falta de soluciones duras por parte de los gobiernos, tienen la responsabilidad de implementar soluciones blandas basadas en la formación que promuevan mejoras en las compe-tencias logísticas de los empleados; así mismo, en la innovación de los procesos productivos, la inversión tecnológica para la implementación de sistemas de informa-ción y comunicaciones; además del rastreo y la trazabilidad del bien/servicio para mejorar la puntualidad y competitividad.

En este momento, la mayor parte de las incerti-dumbres son entre Estados Unidos, Japón, Canadá y México. Los principales puntos de controversia incluyen las exportaciones de automóviles, azúcar y productos lácteos. El otro problema es el tiempo. Los negociadores tienen disponibles sólo las dos primeras sema-nas de agosto, después será legalmente impo-sible presentar el tratado para su ratificación

por el Congreso de Estados Unidos este año. Todos los involucrados saben que EEUU todavía tiene que ratificar el TPP en 2015; de lo contrario, será muy difícil lograr la ratificación antes de la aparición de un nuevo presidente, y todo el asunto se puede estirar hasta 2017 ó 2018, y, posiblemente, llevar a la quiebra por completo. Las elecciones de octubre pueden ser otro obstáculo.

TPP es una importante parte de la "dirección con miras a Asia" de Obama. Si no hacen las reglas, todos en la región de Asia van a jugar según el régimen de China (Según referencia del Wall Street Journal). Para la estrategia del cambio hacia Asia, el fracaso de las conversaciones significa la pérdida geopolítica de la administración de Obama y un regalo para el rival chino.

China quiere concluir la Asociación Econó-mica General Regional (RCEP) este año, que conecta los diez estados miembros de la ASEAN con Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur. Si bien estas conversaciones todavía no están en la final, pero el estancamiento de TPP abre el camino para este tratado, mientras que Pekín tomó la iniciativa de Washington.

Las numerosas organizaciones y movimientos cívicos dan también la bienvenida al estancamiento del TPP, porque según ellos, el TPP amenazó a los puestos de trabajo, los salarios, la inocuidad de los alimentos y los medicamentos disponibles. También se ha criticado porqué el acuerdo no tiene apoyo en las encuestas y la mayoría de los países participantes quieren sólo negociadores clandestinos; la mayoría de los asesores comerciales y las verdaderas condiciones están dispuestas solo a los negociadores corporativos y no a los parlamentos de los países participantes.

De manera específica a nivel gubernamental, la ruta para alcanzar la competitividad según el estudio de perspectiva económica 2014, están relacionadas con la formulación e implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos de Sudamérica para favorecer el desarrollo de la infraestructura y mejorar los tiempos del tráfico portuario, la modernización y la ampliación de la capacidad de los corredores de comercio exterior, a su vez el mantenimiento de los existentes, además de la articulación de los diferentes tipos de transporte terrestre, ferroviario y fluvial; el mejoramiento de puertos y aeropuertos. Y por último, la promoción de la seguridad en la cadena de abastecimiento y el control de los operadores logísticos.

En relación al sector empresarial, la ruta para alcanzar la competitividad está dada por su responsabilidad en la imple-mentación de nuevos modelos logísticos que mesuren los procesos inadecuados de la cadena de abastecimiento, además de las dificultades en las deficiencias logísticas de los gobiernos. Entre las acciones que debe tener en cuenta las organizaciones para mejorar la competitividad logística interna, están:

• La disminución de los movimientos excesivos en la opera-ción, de modo que se puedan optimizar los tiempos y los costos logísticos operativos.• La correcta gestión de la información y las comunicaciones para aterrizar las operaciones de la cadena de abastecimien-to entre los empleados.• Una gestión de almacenamiento eficiente con una política clara en la optimización de los costos operativos.• Una distribución o layout correcta en los proceso de producción y logística que permitan el flujo del bien/servicio sin ningún contratiempo.• Parametrizar los sistemas de información de acuerdo a la dinámicas de la empresas de manera consistente para no generar errores de compactibilidad entre lo que dice el sistema vs la realidad empresarial.

• Manufacturación esbelta por medio de la estandari-zación de los procesos logísticos.• Empleados formados en programa técnicos, tecno-lógicos y profesionales para promocionar la innova-ción y el mejoramiento continúo de los procesos.• Implementación de las TIC en los procesos logísti-cos empresariales.

En conclusión, la promoción de la intensidad logística de las organizaciones y del gobierno mejora significativamente todos los sectores econó-micos en relación a los factores del tiempo, eficien-cia de los procesos, calidad, y la puntualidad en la entrega del bien/servicio en contextos nacionales e internacionales.

Page 7: Boletín Coyuntura&Análisis 60ª Edición

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co6

Las falacias de undólar caro

Autor Natalia Acevedo Prins

La dinámica del mercado financiero internacional genera una fuerte presión sobre el precio del dólar en Colombia y en general, esta situación se replica en todas las economías en desarrollo. La depen-dencia de estas naciones a las exportaciones de materias primas, ocasiona que se registren bajos niveles en la contabilidad nacional reflejando así la debilidad de estas economías para suplir la demanda de los países desarrollados, generando inestabilidades en los diferentes tipos de cambio.La anterior no es la única razón por la cual el dólar sigue su camino al alza, la inestabilidad de la economía griega y las recientes afirmaciones de la FED en recuperar las tasas de interés por la estabilización de la economía estadounidense, han jugado un rol importante en la dinámica cambiaria del país. Los importadores no están contentos con el crecimiento acelerado de sus cuentas por pagar en dólares, pero se debe recordar que durante

Fuentes

http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/instrumentos-para-intervenci-n-cambiaria.

http://www.cepal.org/mexico/capacidadescomerciales/tallerbasesdedatosrep.dom/documentosypresentaciones/2definiendolacompetitividad.pdf

http://www.latercera.com/noticia/negocios/2015/08/655-641083-9-china-marco-la-pauta-del-dolar-y-materias-primas-en-julio.shtml

http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/precio-del-dolar-en-colombia/16115758

varios años fueron ellos los que tuvieron las de ganar. Desde el año pasado les llegó el turno a los exportadores, al tener menos ingresos registrados por la desaceleración de la economía mundial lo único que los protege es un peso devaluado. Es hora de aprovechar los excedentes para mejorar la competitividad.

Se debe aclarar que una moneda devaluada no le da ingresos reales a las compañías, por el contrario, lo único que otorga es un aliciente y un falso fondo a las utilidades, mostrando resul-tados crecientes sin ser del todo ciertos; sin embargo, esto se convierte en una oportunidad para que un manejo adecuado de los recursos incremente la inversión y el desarrollo de capacidades distintivas en cada una de las empresas exportadoras.

El Presidente de la República indicó para la el diario El Tiempo que: “Un dólar fuerte mejora la competitividad y mejora los ingresos de los productores industriales, agropecuarios y de servicios del país”. Esta es una afirmación que debe analizarse teniendo en cuenta la definición de Michael Porter (Porter, 1990): “La principal meta económica de una nación es producir un alto nivel de vida para sus ciudadanos vinculando la competitividad a la capacidad de conseguir el bienestar y por lo tanto está determinada por el nivel de productividad con la que una nación, región o clusters, utilizan sus recursos naturales, humanos y de capital”.

La anterior definición da cuenta no solo que las mejoras en los ingresos por parte de un tipo de cambio da competitividad a las empresas, éstas deben esforzarse en buscar la mejora de las condiciones para mantenerse competitivas en el mercado internacional y lo gobiernos deben propiciar un ambiente adecuado para el crecimiento de las mismas, no simplemente dejándolo a juicio del tipo de cambio.

Si bien no es sano que el tipo de cambio sea intervenido, si es necesario que el gobierno se encuentre alerta ante el alza sostenida del precio del dólar, debido a que el crecimiento sostenido de éste a largo plazo, puede

desatar un alza generalizada de los precios en la economía debilitando las metas de inflación propues-tas y anheladas para la estabilización de la misma. Los argumentos que se den en torno a los beneficios del tipo de cambio alto no pueden ser tomados a la ligera porque es un peso cada vez más devaluado, lo único que indica es la debilidad de nuestra economía frente a otras.

Page 8: Boletín Coyuntura&Análisis 60ª Edición

&AnálisisCoyuntura

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co7

Perspectivas económicas:Banco Mundial escéptico

Fuentes

http://www.worldbank.org/en/news/press-release/2015/06/10/developing-countries-face-tough-transition-in-2015-with-higher-borrowing-costs-and-lower-prices-for-oil-other-commodities

http://www.theguardian.com/business/2015/jun/10/world-bank-growth-forecast-emerging-economies

http://www.cnbc.com/2015/07/23/eeds-to-be-reloaded-warns-imf.html

http://thediplomat.com/2015/03/imf-abenomics-wont-succeed-without-inclusive-growth/

http://www.tradingeconomics.com/united-states/gdp-growth

El nuevo reporte del Banco Mundial predice en su análisis titulado Perspectivas Económicas Mundiales, que la economía global en 2015 no levanta mucho optimismo. El crecimiento económi-co en 2014 alcanzó sólo el 2,6%. La previsión de crecimiento para este año se ajustó al 3 % del producto interno bruto.

El Banco Mundial también destacó la creciente divergencia entre la economía de Estados Unidos y Gran Bretaña, por una parte, y la Unión Europea y Japón, por el otro. Expectativas en los positivos de los bajos precios del petróleo y los bajos tipos de interés, en los negativos, el comercio interna-cional débil y políticas monetarias divergentes.

Para terminar el 2015 todavía faltan unos meses, por lo que es demasiado pronto decir si la estima-ción relativamente al margen del crecimiento económico mundial será una realidad. Muchos indicios sugieren que no. Hasta el momento, EEUU mostró un crecimiento negativo - 0,2 %. El descenso lo sufrieron 15 de 22 industrias. Los resultados, en el comercio exterior y la cuenta corriente de EE.UU también se deterioraron.

También el Banco Central de Estados Unidos (FED, estima el PIB de este año más escéptico. Las solicitudes del seguro de desempleo alcanzaron el nivel más bajo en 42 años. Sin embargo, los expertos advierten que esta cifra debe ser tratada con precaución. Una razón puede ser que el creciente número de desempleados. Estos resultados ambiguos complican a la FED a decidir cuándo subir las tasas de interés y así enviar una señal de que la economía estadounidense está en un aumento.

Hace sólo unos días, el Fondo Monetario Internacional publicó un informe sobre Japón. Abenomía, encabezada por el actual primer ministro, Shinzo Abe, que intentó darle vida a la economía del país aumentar a través del alto gasto presupuestario y relajación de la política monetaria, está perdiendo vapor. Después de los primeros resulta-dos positivos, a la tercera mayor economía del mundo la amenaza el estancamiento. Tal vez la economía japone-sa crecerá a un 0,8 % del PIB, pero según el FMI, para los años siguientes no se esperará el crecimiento de más del 0,7%.

El caso de China también empieza a preocupar, el crecimiento del PIB del año pasado fue el más bajo desde 1990. FMI estima para este año una desaceleración aún mayor. El gobierno logró frenar la caída de los precios de las acciones, sin embargo las inversiones en bienes raíces representan un riesgo grave.

Si hoy el precio mundial del oro se mantiene muy bajo también los precios del hierro y del cobre, y los precios del petróleo tampoco generan mucha esperanza. Los precios bajos reflejan la baja demanda, que es el resultado de un bajo crecimiento económico. Las estimaciones para el futuro están llenas de incertidumbres.

Page 9: Boletín Coyuntura&Análisis 60ª Edición

Boletín, Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co6

Autor Dusan Praj

FMI insta al Banco de Japón para facilitar aún más la política monetaria. Pero no es suficiente sólo imprimir dinero y no cualquier flexibilización cuantitativa (QE), puede satisfacer las esperanzas. Si puede estimular el crecimiento económico, dependerá si verdaderamente ayudará aumentar la demanda efectiva y la demanda interna de inversión en el sector productivo.La tendencia a la baja participación de los salarios en PIB, que desde los años 80 se aceleró en la UE, Japón y EEUU y el crecimiento de las desigualdades, están recor-tando la demanda efectiva en las economías más desarrolladas.

En China, durante los años 2.010 a 2.015, el incremento anual del salario mínimo era de 13 % y para los años 2.006 a 2.014, los sueldos se han triplicado. Pero en comparación con los países desarrollados, la relación sueldo /PIB todavía sigue siendo mucho menor. Por otra parte, la desigualdad en China casi se triplicó y superará a los EE.UU. Ni el modelo chino podría asegurar que el pastel se reparta entre todos y las tijeras en el ingreso y la riqueza que amenazan la estabilidad económica y política, siguen abriéndose.