Boletín diciembre_2011

download Boletín diciembre_2011

of 12

Transcript of Boletín diciembre_2011

  • 8/3/2019 Boletn diciembre_2011

    1/12

    1..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Vida, testimonio y palabra de Monseor Romero

    NO MEDITEMOS UNA PALABRA DESENCARNADA

    No meditemos una palabra desencarnada de la realidad. Que es muy fcil predicar unEvangelio que lo mismo puede sonar aqu en El Salvador, que all en Guatemala, en fri-ca. Es el mismo Evangelio naturalmente, como es el mismo sol que ilumina a todo el mun-do. Pero as como el sol se diversifica en flores, en frutas, segn las necesidades de la na-turaleza que lo recibe; tambin la palabra de Dios tiene que encarnarse en realidades, yesto es lo difcil de la predicacin de la Iglesia. Predicar un Evangelio sin comprometersecon la realidad, no trae problemas, y es muy fcil cumplir as la misin del predicador.

    Pero iluminar con esa luz universal del Evangelio nuestras propias miserias salvadoreasy tambin nuestras propias alegras y xitos salvadoreos, esto es lo ms bello de la pala-

    bra de Dios, porque as sabemos que Cristo nos est hablando a nosotros!

    (Homila 4 de junio de 1978, V pp. 16-17)................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    ACOMPAANDO LA VIDA

    DICIEMBRE 2011.

    Zona costa, Usulutn.

    PUEDE SURGIR UN PUEBLO NUEVO EN EL SALVADOR?

    Veamos la profeca de Ezequiel 37: Yaveh puso sobre m su mano, y su Espritu me llev, dejndome enuna llanura llena de huesos. Me hizo pasar en todas direcciones en medio de ellos: los huesos, completa-mente secos, eran muy numerosos sobre la superficie de la llanura.

    Yaveh me pregunt: Piensas que podrn revivir esos huesos? Yo le contest: Seor Yaveh, tu solo losabes. Entonces me dijo: Habla de parte ma sobre esos huesos y les dirs: Huesos secos, escuchen laPalabra de Yaveh. Voy a hacer entrar un espritu en ustedes y volvern a vivir. Pondr sobre ustedes ner-vios y hare crecer carne y los cubrir con piel y pondr en ustedes mi Espritu, de manera que vivirn ysabrn que Yo soy Yaveh.

    Yo habl como Yaveh, me lo haba dicho. Mientras lo haca, se produjo un ruido y un alboroto: los huesosse juntaron, se cubrieron de nervios; se form carne, y la piel se extenda por encima. Pero no haba es-

    pritu en ellos.

    Yaveh entonces me dijo: Habla de parte ma al Espritu, llmalo, hijo de hombre, y dile de parte del Se-or Yaveh, ven por los cuatro lados y sopla sobre esos muertos para que vivan. Lo hice segn la orden de

    Yaveh y el Espritu entr en ellos. Se reanimaron y se pusieron de pie; era un ejrcito grande, muy grande.Entonces Yaveh me dijo: Estos huesos son todo el pueblo de Israel. Ellos andan diciendo: se han secadonuestros huesos. Se perdi nuestra esperanza, el fin ha llegado para nosotros. Por eso annciales esta pala-

  • 8/3/2019 Boletn diciembre_2011

    2/12

    2bra: Yo Yaveh voy a abrir sus tumbas. Pueblo mo, los har salir de sus tumbas y los llevar de nuevo a latierra de Israel. Ustedes sabrn que Yo, soy Yaveh cuando abra sus tumbas, pueblo mo, y los haga salir.Infundir mi Espritu en ustedes y volvern a vivir, y los establecer sobre su tierra, y ustedes entoncessabrn que Yo, Yaveh, digo y pongo por obra. (Ez. 37,1-14)

    Como la Biblia es un espejo y refleja a nosotros lo que antes sucedi para poder entender lo que ahoraest sucediendo, tomamos este texto para explicar lo que est pasando en nuestras cooperativas del Bajo

    Lempa.Durante los aos 1970-80 nuestro pueblo salvadoreo era Pueblo, y nos atrevemos de decir Pueblo deDios. Este Pueblo se levant, luch, se sacrific hasta lo ltimo para realizar su esperanza de vida. SuIglesia renovada con el Espritu del Concilio y de Medelln (1968) acompaaba a este pueblo en su ca-mino hacia una vida digna. Fue Monseor Romero quien dijo: Con este pueblo no cuesta ser buen pas-tor. Y fue Ellacuria quien dijo aos despus: Con este Pastor no cuesta ser Pueblo. Haba alegra en elsacrificio, haba lucha y entrega en todos los corazones del pueblo. Los dolores eran dolores de parto por-que nueva vida, generosidad y entrega estaban naciendo y creciendo. Iglesia y Pueblo estaban unidos enun mismo caminar, el caminar del Reino de Dios, la lucha por la justicia y la verdad, la entrega por la viday la solidaridad, el canto hacia la libertad. Jesucristo caminaba en medio, muy dentro de este pueblo unido

    en la lucha por el futuro.Actualmente, en 2011, nuestro pueblo salvadoreo esta quebrantado, quebrado en mil pedazos. Son hue-sos secos. Deshecho en cantidad de partidos polticos quienes pregonan falsas esperanzas, divididos en unsinfn de iglesias, todas diferentes que gritan frases huecas de salvacin sin fondo; repartido en cientos deONGs que luchan para su sobrevivencia todos, con proyectos elaborados en oficinas de aire acondiciona-do. Este pueblo est lleno de programas ajenos a su necesidad y esperanza pero repleto de mentalidadneoliberal de consumo, aprovechamiento, egosmo e individualismo. Es un pueblo de huesos secos sinvida y todos proclaman Este pueblo ya no puede, ya no tiene aliento, est anmico y cansado. Solo noso-tros lo podemos ayudar y hacerle el trabajo necesario. As se proclaman los partidos, las Iglesias y losONGs. Ellos pretenden hacer la labor en ayuda al pueblo que ya no puede nada. Y hacen correr al pueblo

    de un lado al otro porque han logrado que el pueblo les crea. Cambian de partido, porque no saben quinmiente ms, cambian de Iglesia porque no saben dnde est la salvacin, cambian de ONG porque quie-ren aprovechar ya algunas migajas. Estamos con Ezequiel llevado a la llanura llena de huesos secos. El

    pueblo ya no cree en su propio esfuerzo, ya no cree en la vida, ya no se acuerda de los aos 70 y 80, ya norecuerda a sus Mrtires y a Monseor Romero. Sumergido est en el miedo de la violencia creciente, delhambre creciente, y en los desastres naturales que en nuestra zona no son tan naturales ya que son ocasio-nados por las descargas de 10.000 metros cbicos por segundo de la Hidroelctrica de CEL; Por eso pre-fieren la droga y en el sueo drogadicto del sueo de la migracin para escapar de la realidad y entrar enel miedo de la deportacin.

    Con el profeta Ezequiel fuimos llevados a esta llanura para or y ver la Palabra de Dios que habla y ponepor obra.

    Esta voluntad para realizar el Reino inici en el ao 1980 cuando la Junta Revolucionaria de Gobiernoproclama la Reforma Agraria y dio la tierra a los campesinos en forma cooperativa. Este punto fue un ra-yito de luz. Los poderosos llamaron esto una gran equivocacin pero como dice la lectura se produjo unruido y un alboroto grande. Muchas cosas no permitan lograr el xito. La falta de acompaamiento, lafalta de insumos y la guerra no permitieron que los huesos se juntaran. Pero tenan la tierra. Estaban loshuesos ya al descubierto. Fue una lucha dura durante aos para no dejarse cubrir nuevamente y estar ente-rrados para siempre. Pero se mantuvo la esperanza y la lucha.

    Fue hasta este ao 2011 que el Ministerio de Agricultura del gobierno de Mauricio Funes, decidi que eranecesario que el pueblo produjera su propia alimentacin. Se realiz un plan Piloto en la Cooperativa LaMaroma probando con 25 manzanas de Maz criollo. Sera la nueva marca producida por los mismos

    campesinos y dejara atrs el maz transgnico de Monsanto comercializado en la marca de Cristiani Bu-rkas. El 11 de febrero de 2011 vino a ver el cultivo el Ministro de Agricultura: Lpez Suarez. Fue la pri-mera vez que un Ministro de Agricultura visitaba esta cooperativa. Fue otro rayito de luz. El ministro que

    2

  • 8/3/2019 Boletn diciembre_2011

    3/12

    3oy de estos huesos secos se emocion y confes que hasta ahora comprenda porque el pas no avanzabay el porque de que los huesos no se juntaran. Esta esperanza la describimos en nuestro boletn de febrerode 2011. Pero la Palabra de Dios, ya se estaba oyendo

    Fue el 6 de mayo de 2011 que el mismo Presidente de la Repblica: Mauricio Funes vino a la cosecha delplan Piloto de La Maroma a inaugurar el ao agrcola. Las cuatro cooperativas de la Reforma Agraria denuestra zona estaban presentes para mirar, ver y or la Palabra de Dios, sobre la vida y la esperanza. El

    Plan Piloto fue un rotundo xito. Fue la primera vez que un Presidente visitaba a estos campesinos. Vien-do que haba el inicio de vida prometi crditos blandos, asistencia tcnica, comercializacin y seguro ag-rcola. Fue el milagro del 6 de mayo. As lo escribimos en nuestro boletn de mayo 2011. Los huesos secubrieron de nervios, de carne y de piel. Las cooperativas se inscribieron para producir la semilla criolla

    para poder dar semilla buena a todos los agricultores.

    Hoy, este primero de diciembre vino de nuevo el Ministro de Agricultura, esta vez a la Cooperativa deNormanda, a ver el resultado de la primera cosecha. Cientos de metros de mazorcas chulas estaban entendalada sobre plstico negro en el campo. Cientos de sacos ya de maz desgranado estaban listos paraser llevados. Las cuatro cooperativas estaban con su logo de marca, la de Normanda con la foto de Ro-mero en medio del maz dibujado. Estaban esperando la llegada del Ministro con dignidad en los ojos por

    los resultados de su abnegado trabajo.Estaban tambin un grupo de jvenes de danza folclrica, una muchacha cantante y un grupito de msicade flauta y guitarra. Pero a veces los subalternos son ms duros que el Ministro mismo y dijeron que nohaba cupo en el programa. Tuvimos que botar el protocolo y exigir el micrfono durante la espera paradar el toque de cultura al acto. Katherin, cant con tanto esmero y tan excelente voz que los participantesqueran ms. Los jvenes bailaron en la tierra mientras el pblico de campesinos se aglomer ms para no

    perder el detalle. Los msicos hicieron or sus cantos de esperanza. Las CEBs estaban mezclados de nue-vo en el pueblo. Era como el nuevo pueblo que haba nacido, lleno de Espritu. Y lleg el Ministro. Lossubalternos queran terminar ya el acto de cultura pero hicimos que Katherin con su voz especial cantarala bienvenida al Ministro.

    El Ministro se emocion desde el principio. Jams haba sido tan bien recibido dijo, lleno de admiracinpor la joven cantante. Los presidentes de las cuatro cooperativas tomaron su lugar en la mesa de honorescon sus logros.

    Toda la jornada super todo formalismo y fue un encuentro de vida. El Ministro deca que aunque lo ha-ban cortejado con un diploma que era l, el que tena que dar diploma a las cooperativas. Ah estaba porfin el Espritu. Ah se ha odo la Palabra de Dios que habla y pone por obra. Ah naci el nuevo pueblo.

    El ministro era como Juan el Bautista que segn Isaas haba rellenado los baches y enderezado las curvasde la historia para que pudiera nacer Cristo-Pueblo. Hemos presenciado el nacimiento del Pueblo Campe-sino, esperanza de El Salvador. Lo vimos con el Ministro como Juan el Bautista vio venir a Jess por elrio Jordn. Para nosotros fue en la hacienda de la Cooperativa Normanda. Lo vimos y damos testimonio

    de la presencia de Dios en los campesinos.No lo vieron lastimosamente ni el Obispo, ni el Prroco, ni los Diputados, ni el Alcalde. Posiblementetampoco estn en el Jordn. No han visto, lastimosamente ni el milagro del Profeta Ezequiel ni el futurodel Pueblo de El Salvador.

    EL ANIVERSARIO 30 DEL MOZOTE RESULT UN HECHO HISTRICO.

    Este ao con ocasin del aniversario 63 de la Proclamacin Universal solemne de los Derechos Humanos,y coincidiendo con el aniversario 30 de la masacre del Mozote, el Estado Salvadoreo se hizo presente enla conmemoracin en la figura de Hugo Martnez, Canciller de la Repblica. Igual estaba presente OscarHumberto Luna, Procurador por la Defensa de los Derechos Humanos, igual que representantes de la Co-misin de los Derechos Humanos de la ONU. A la par tomaron la palabra familiares sobrevivientes. Tam-

  • 8/3/2019 Boletn diciembre_2011

    4/12

    4bin estaban presentes los y las que como Pedro Chicas desde primera hora, hasta hoy, denunciaron el cri -men junto a Padre Rogelio Ponseele. Se puede decir que unnimemente declararon la necesidad de cono-cimiento exacto de la verdad de los hechos, justicia y reparacin a los familiares para poder llegar al per-dn. Haba unanimidad entre estado, y representantes internacionales de la ONU y vctimas junto al pue-

    blo reunido. Podemos considerar este hecho como un HECHO HISTRICO.

    En seguida publicamos las palabras del Padre Rogelio:

    MOZOTE, BUENA NOTICIA

    Con la llegada del adviento, llega lo tanto esperado y buscado; comienza una nueva etapa donde la espe-ranza se impone al dolor.

    Han pasado 30 aos de este triste acontecimiento: una masacre perpetrada por las Fuerzas Armadas y ElBatalln Atlacatl, seg la vida a 448 nios y nias, 65 adolescentes de ambos sexos, 345 hombres y muje-

    res, 58 ancianos y 17 personas de edad no identificadas, de ambos sexos.Su recuerdo sigue presente en la memoria de nuestro pueblo.

    Fueron 30 aos de insistir en que la verdad y toda la verdad sea conocida y reconocida; en que hubierajusticia, en que se reparara los daos causados: como pasos indispensables para lograr el perdn y la re-conciliacin.

    Es iluminador lo que afirma la comisin Interamericana de los Derechos Humanos, en su informe a fon-do, sobre el caso de El Mozote: Es deber impostergable del Estado de El Salvador saldar la deuda hist-rica con la memoria de las vctimas, con sus familiares sobrevivientes y con toda la sociedad, quienes pa-sados 30 aos, de ocurridos los hechos, aun no han podido cerrar las heridas a travs del conocimiento dela verdad y de la sancin a los responsables de estos crmenes de lesa humanidad. Solo cuando esto ocu-

    rra, la sociedad salvadorea podr lograr la anhelada reconciliacin nacional.La demanda persistente no encontr respuestas.

    Como el llamado del precursor Juan el Bautista, todo fue como un grito en el desierto.

    Hasta hoy, diciembre 2011, El Mozote se vuelve buena noticia, el llamado ha empezado a ser escuchado;nuevos tiempos se esperan y se avecinan. Signos nuevos vamos encontrando:

    - El caso ha pasado a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

    - El comit de vctimas ha tomado en serio su papel protagnico.

    - La Procuradura para la D.H. ha tomado a bien, celebrar el 63 aniversario de la Declaracin Uni-

    versal de los Derechos Humanos, en El Mozote, un gesto muy significativo.- Nuevos actores con mucha capacidad tcnica, se han acercado para enriquecer y acelerar el avance

    positivo del caso

    - Miembros del Comit de Vctimas tuvieron un encuentro, en casa presidencial, con el Presidentede la Repblica y la primera dama; en todo sentido positivo.

    Las Comunidades Eclesiales de Base del Norte de Morazn, saludan y ven con mucha esperanza el acer-camiento de tiempos nuevos para los y las sobrevivientes.

    Agradecen a Dios el haber podido, desde el inicio hasta hoy, acompaar a las vctimas en su justa luchapor dignificar la memoria de los masacrados.

    A la vez debemos resaltar la destacada participacin de: Mara Julia Hernndez: cmo no estara de contenta oyendo estas buenas noticias, fruto de su em-

    peo y entrega.4

  • 8/3/2019 Boletn diciembre_2011

    5/12

    5 Tutela Legal del Arzobispado que hizo una gigantesca labor a nivel de investigacin y de denuncia

    y que sigue acompaando;

    Rufina Amaya cuyo testimonio sostenido a lo largo de su vida fue determinante en todo el proce-so;

    Los seores Juan Bautista, Pedro Chicas y tantos otros levantaron su voz de denuncia en tiempos

    aun muy difciles; El equipo argentino de antroplogos que se impusieron a las numerosas dificultades planteadas

    para iniciar una serie de exhumaciones que arrojaron un montn de datos y adems permitieron aun nmero considerable de familiares darles sepultura cristiana a sus muertos.

    El patronato de las comunidades del norte de Morazn y San Miguel, la histrica Radio Vencerem-os, El Movimiento Comunal de las Mujeres que estuvieron, desde el primer momento, denuncian-do el hecho sin importarles los riesgos que esto traa consigo.

    Salir en defensa de la vida no est sujeta a una determinada coyuntura poltica, es ms bien un mandatode nuestro buen Dios y de Jess de Nazaret que con su misma vida nos dio el ejemplo.

    La siembra ha tardado en dar seales de fruto. Pero qu son 30 aos cuando la llegada de la justicia co-mienza a aflorar?

    El camino est trazado. La historia nos ensea que no debemos desconfiar de los procesos. Sigamos ha-ciendo camino, teniendo en el horizonte el perdn y la reconciliacin. No olvidemos nunca que el com-

    promiso es con la sangre de los mrtires a quienes histricamente se ha querido callar ignorndoles o des-figurando su imagen.

    El llamado de Juan el Bautista: preparen el camino, enderecen su conciencia ha penetrado en muchasmentes y corazones.

    Ojala los mrtires de El Mozote puedan llegar hacer como una antorcha que abra el camino para que otrasmasacres igualmente puedan ser reivindicadas.

    Las Comunidades Eclesiales de Base del Norte de Morazn

    Diciembre, del ao 2011

    EL HECHO HISTORICO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERIC-ANOS Y CARIBEOS (CELAC)

    33 Estados, 20 millones de kilmetros cuadrados, 600 millones de habitantes unidos, acogieron como vo-luntad propia como fundamentos histrico-polticos, las ideas del Libertador Simn Bolvar, y suscribie-ron como gua filosfica, los principios solidarios que el prctico, a fin de darle hermandad a los pueblosde nuestro continente, exceptuando a Estados Unidos y Canad que son de origen distinto.

    LA PATRIA GRANDE YA TIENE NOMBRE: CELACLa Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC), fue constituida por 33 pases, en unacumbre de presidentes realizada en Venezuela a principios de diciembre. En la CELAC estn todos los

  • 8/3/2019 Boletn diciembre_2011

    6/12

    6pases del continente, menos Estados Unidos y Canad, lo cual representa un nuevo avance independen-tista.

    Latinoamrica Pesa

    Latinoamrica tiene una extensin territorial de 21 millones de kilmetros cuadrados, donde viven 577

    millones de personas. Los pases ms extensos son ocho: Brasil, Argentina, Mxico, Per, Colombia, Bo-livia, Venezuela y Chile, que juntos miden 18 millones y medio de kilmetros cuadrados (88 por cientodel total), habitados por 418 millones de habitantes. Los pases ms pequeos estn ubicados en El Caribey Centroamrica.

    Latinoamrica es de las regiones ms ricas en recursos naturales. En Suramrica estn las mayores reser-vas mundiales de petrleo y agua dulce. Tambin abundan el litio, el cobre, el zinc, el potasio, el hierro ymuchos otros minerales que escasean en Estados Unidos y en Europa.

    Los pueblos latinoamericanos son idnticos y diversos. tnicamente, el grueso de la poblacin es mestiza,pero en varios pases tambin hay mucha poblacin indgena, negra o afrodescendiente. En la mayora depases se habla espaol, pero tambin portugus (Brasil), francs (Hait) e ingls (Jamaica y otras islas del

    Caribe); en algunas regiones se conservan los idiomas nativos, especialmente en la regin andina y me-soamericana.

    Latinoamrica unida es la cuarta economa del mundo, despus de Estados Unidos, China y Japn. En losltimos 5 aos, las economas ms grandes de Latinoamrica (Brasil, Mxico, Argentina y Venezuela), es-trecharon su comercio con Asia. Brasil y Chile incluso desplazaron a Estados Unidos por China en su co-mercio mundial.

    Como nunca antes, en Latinoamrica la mayora de gobiernos son de izquierda o progresista. Cuba, Vene-zuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua encabezan una posicin antiimperialista. En Brasil, Uruguay, Para-guay, Per y Argentina hay gobiernos progresistas, que deciden sus propias polticas econmicas y socia-les y sus relaciones con el mundo.

    La CELAC y la nueva etapa de independencia

    La CELAC es como una nueva OEA, pero con Estados Unidos y Canad fuera y con Cuba adentro del or-ganismo. La creacin de CELAC es un revs para el imperio, una muestra de su prdida de influenciaeconmica y poltica en el continente. Solo en algunos pases centroamericanos es que a Estados Unidosle queda alguna capacidad de mangoneo, pero no ser por mucho tiempo.

    La CELAC es un campanazo para que no nos clavemos viendo hacia el norte en ruinas y volteemos a verhacia el sur, hacia el futuro hecho por los propios pueblos.

    BIENVENIDA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBE-OS!

    (Una lucirnaga contra el oscurantismo)

    1. DESDE LAS PRIMERAS TRES DECADAS DEL SIGLO XIX (1830) HASTA EL NACIMIENTO el2 de diciembre 2011, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos, CELAC. Nuestros pue-

    blos de tierra firme e insulares, no han registrado un acontecimiento de tanta importancia para su de-pendencia como el que se realiza actualmente en Caracas, Venezuela.

    2. ALL ESTAN LOS REPRESENTANTES DE LOS 33 PAISES MIEMBROS DE LA REGION LATI-NOAMERICANA Y CARIBEA, para darle vida poltica a la CELAC., cuya creacin fue acordada en

    6

  • 8/3/2019 Boletn diciembre_2011

    7/12

    7CANCUN, Mxico, en el 2010, a fin de integrar los esfuerzos de pueblos y gobiernos de la regin paraenfrentarse a la difcil situacin econmica y poltica actual.

    3. CARACAS, CAPITAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, RECIBI EL HO-NOR, por unanimidad, de ser la cuna de la CELAC, como homenaje latinoamericano y caribeo, a la tie-rra que vio nacer al Libertador Simn Bolvar, cuyo sueo ms esplendoroso y querido, fue la unin delos pueblos de nuestra regin.

    4. LOS REPRESENTANTES LATINOAMERICANOS Y CARIBEOS DEBERN CUMPLIR la mi-sin poltica concreta ms enaltecedora de cuantas hayan cumplido representado a sus naciones, porque alhacerlo, encarnan los ideales bolivarianos y de todos los prceres, mrtires y hroes de la independencia yla emancipacin, que sacrificaron su vida por tan ansiada meta.

    5. LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEOS, CELAC, como sunombre lo indica, es de mayor amplitud que el particular pensamiento jurdico-poltico de los Estados queconcurren a la reunin, ya que su gestin debe fundamentarse en el sentir y pensar de las comunidades demujeres y hombres, y de todos los seres humanos de sus pases con su historia, cultura y aspiraciones pre-sentes y futuras.

    6. LOS OBJETIVOS INTEGRADORES DE LA CELAC, SE BASAN EN LA FILOSOFIA BOLIVAR-IANAque comprende adems de la unin entre naciones hermanas, la cooperacin en todos los aspectoseconmicos, polticos, sociales, a fin de establecer plena solidaridad entre seres humanos que se entiendeny estiman recprocamente con calor fraternal.

    7. SEGN HAN MANIFESTADO TODAS LAS PROPUESTAS PARA LA CREACION DE LA CE-LAC, sta no ser una instancia internacional ms, de los tipos y formas que hasta hoy hemos conocido,sino que, su estructura horizontal debe ser amplia para darle vida a la diversidad de contenidos sociales,

    polticos y culturales de pueblos que aspiran a lo ms nuevo en sistemas liberadores que conduzcan a lafelicidad.

    8. LAS NACIONES QUE INTEGRAN LA CELAC, cuentan con formas de vincularse dentro de las es-

    tructuras tradicionales de los estados; algunas son, la Comunidad Andina de Naciones, CAN; el MERCO-SUR, el CARICOM, etc; hay tambin brotes de formas de nuevo tipo, como son la UNASUR; y a nivelms especfico, PETROCARIBE, EL ALBA, el SUCRE como moneda virtual entre naciones de comer-cios afines.

    9. LA REGION LATINOAMERICANA Y CARIBEA ES RICA EN RECURSOS NATURALES deaprovechamiento industrial, como son petrleo, gas, agua, oro, minerales de todo tipo que hasta ahora hanestado siendo robados por potencias extranjeras econmicas industrializadas.

    10. EL ENORME RETO DE LA CELAC, ES CREAR TRABAJO Y APROVECHAMIENTO DE LOSRECURSOS de nuestras naciones, y de ese modo se evitar que la fuerza de trabajo que produce la rique-za se fugue hacia el exterior, a beneficiar con su energa y talento a pases imperialistas y guerreristas

    como Estados Unidos.11. EL SOLO HECHO DE QUE NUESTRAS COMUNIDADES SE REUNAN EN LA CELAC, sin la

    presencia de Canad y Estados Unidos, ladrn de nuestros territorios, agresor e invasor de pueblos, cons-tituye una victoria que no tiene antecedentes en nuestra historia.

    12. VIVA EL BOLIVARISMO EN ACCIN! VIVAN LAS COMUNIDADES LATINOAMERICANASY CARIBEAS! VIVA LA CREACION DE LA CELAC!

  • 8/3/2019 Boletn diciembre_2011

    8/12

    8CELAC ACUERDA SER UN ORGANISMO QUE PROMUEVA LA INTEGRA-

    CIN CON RESPETO A LAS DIFERENCIAS

    Con la aprobacin por consenso de la Declaracin de Caracas, el Plan de Accin de Caracas 2012 y la pu-blicacin de 18 comunicados, culmin este sbado la Cumbre inaugural de la Comunidad de Estados La-

    tinoamericanos y Caribeos (CELAC), que cont con la participacin de delegaciones de 33 pases que sereunieron en Caracas para encender los motores del nuevo mecanismo de integracin.

    De igual forma, se traspas la presidencia pro tmpore al mandatario chileno, Sebastin Piera, quien serel encargado de materializar los acuerdos logrados durante la reunin celebrada en la capital venezolana

    por dos das.

    En la Declaracin de Caracas los pases se comprometieron a que la CELAC avance en el proceso de in-tegracin poltica, econmica, social y cultural haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversi-dad de nuestros pueblos para que el mecanismo regional sea el espacio idneo para la expresin denuestra rica diversidad cultural y a su vez sea el espacio adecuado para reafirmar la identidad de AmricaLatina y El Caribe.

    De igual forma, acordaron que la CELAC se convierta en un espacio que reivindique el derecho a laexistencia, preservacin y convivencia de todas las culturas, razas y etnias (...) en especial de las comuni-dades originarias.

    Se estableci que los acuerdos logrados en la CELAC deben partir de los principios comunes como elrespeto al Derecho Internacional, la solucin pacfica de controversias, la prohibicin del uso y de la ame-naza del uso de la fuerza, el respeto a la autodeterminacin, el respeto a la soberana, el respeto a la inte-gridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada pas, la proteccin y promocin de todoslos derechos humanos y de la democracia, plantea el documento.

    Aaden la necesidad de continuar los esfuerzos dirigidos a contribuir con la consolidacin de un mundo

    despojado del flagelo del colonialismo y de la ocupacin militar con la garanta de la implementacin depolticas sociales para la reduccin de las desigualdades sociales internas que permitan el cumplimientode los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la Organizacin de las Naciones Unidas(ONU).

    De igual forma, la CELAC se compromete a fomentar el desenvolvimiento de nuestras comple-mentariedades econmicas y la cooperacin Sur-Sur, como eje integrador de nuestro espacio comn ycomo instrumento de reduccin de nuestras asimetras.

    Plan de accin 2012

    Entretanto, en el Plan de Accin 2012, los miembros de la CELAC acordaron avanzar en la creacin deuna nueva arquitectura financiera de la regin que le permita afrontar la crisis financiera mundial que sevive en la actual de manera exitosa.

    Adems, convocaron a una reunin de altos funcionarios para el segundo semestre de 2012 con el fin deelaborar planes de accin en materia de seguridad alimentaria, salud y educacin, respectivamente.

    Asimismo se instaurar un grupo de trabajo para discutir los temas de ndole ambiental, as como tam-bin se crear un centro de conocimiento multidisciplinario que permitir fortalecer las instituciones parala gestin de los recursos hdricos.

    Queda pendiente

    La recin creada CELAC no logr establecer la frmula para la toma de decisiones, queda pendiente defi-nir si ser por votacin o consenso.

    8

  • 8/3/2019 Boletn diciembre_2011

    9/12

    9Por ahora se mantendr por consenso y ser objeto de mayor debate entre los pases de las CELAC (...)Esa es la idea, al final llegamos a un consenso y al final las decisiones se seguirn tomando porconsenso, puntualiz el mandatario venezolano, Hugo Chvez.

    Chvez entreg la presidencia pro tmpore de la CELAC a su homlogo de Chile, Sebastin Piera.

    Lleg el tiempo de Amrica Latina y el Caribe (...) Trabajemos con unidad y esperanza para cumplir la

    tarea que nos corresponde, seal.

    EL 25 DE DICIEMBRE SE CELEBR LA NAVIDAD CON LAS CEB`S EN LACRIPTA DE CATEDRAL EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE CUBA.

    El comit de solidaridad con Cuba convoc a la misa navidea en la Cripta de Catedral Metropolitana.Las CEBs nos hicimos presentes juntos con los lisiados de guerra que haban sido curados en Cuba du-

    rante el Conflicto Armado y juntos con los mdicos y especialistas que ya se graduaron en Cuba, para dargracias al pueblo y gobierno revolucionario de Cuba.

    El Evangelio de San Juan se prest para destacar los hechos revolucionarios de nuestros tiempos. SanJuan dice: La Palabra se hizo carne. Solo esta frase refleja el misterio de Navidad de una manera muy

    profunda. Es que la fe en Jess, no es una doctrina ni una suma de verdades. Es la vida de Jess quearranca en condiciones miserables ya que desde el inicio no haba posada para l, dice San Lucas. Es unarevelacin desde el NO-poder, desde la pobreza y significa que los discpulos de todos los tiempos debende aprender esta manera de vivir.

    Jess naci pobre y vivi como pobre en Nazaret de Galilea, la provincia ms pobre de Palestina entoncesy ms alejada en el Imperio Romano.

    Toda su vida y mensaje era el anuncio de la felicidad de que el Reino de Dios estaba cerca, incluso que yaestaba presente. Este Reino de Dios con su justicia, su verdad, su vida en abundancia, su amor solidario ysu libertad, no podran ser otra cosa que felicidad para los pobres.

    Este Jess realiz signos de este cambio y de esta felicidad.

    Este Jess denunci fuertemente la falsa religin, que desde sus cpulas enseaba miedos y tristezas im-poniendo su poder.

    Este Jess enseaba que Dios no precisa de sacrificios, ni templos, ni sacerdotes, sino misericordia conlos dbiles.

    Jess, era un laico que por su manera de vivir desde el inicio fue condenado y amenazado.

    Navidad nos ensea esto: la humanidad de Jess como ejemplo para seguirlo.

    Hoy, este da en que celebramos tambin la solidaridad con Cuba, nos atrevemos a destacar la solidaridadde Cuba como seguimiento de este Jess de Nazaret, y luego brindar nuestro agradecimiento a todosaquellos que nos ensean buenos ejemplos de solidaridad. La solidaridad hace presente a Jess de Nazaretque se hizo solidario con nosotros desde el inicio de su nacimiento hasta la muerte.

    En primer lugar queremos destacar que la revolucin cubana era un mensaje de tremenda esperanza paralos pobres de Cuba y de todos los pobres de Amrica Latina. Tan grande era la esperanza que no se podacallar el hecho. Hasta el imperio tuvo que ingeniarse La Alianza para el progreso para tratar de mermarla realizacin del deseo de la imitacin.

  • 8/3/2019 Boletn diciembre_2011

    10/12

    10Luego vino la experiencia en El Salvador cuando los lisiados de guerra podran viajar a Cuba para ser in-tervenidos quirrgicamente y de manera gratuita. Ya que aqu eran reos de muerte. Para tal fin era neces-ario capturar el viceministro de defensa y lograr por su canje dicho viaje de alegra y de vida. Y aqu hay

    personas presentes que lo vivieron as.

    Fue en los aos 90 cuando sufrimos en el pas la epidemia del dengue, que vinieron mdicos, enfermerasy promotores de salud de Cuba para embestir tal epidemia. Lo hicieron con toda generosidad y conoci-

    miento ya que tenan la experiencia ya que el imperio haba piloteado el virus desde avionetas aos ante-riores.

    Fue en 1998 despus del Mitch que nuestro pas deneg la ayuda de Cuba. No obstante Cuba ofreciformar estudiantes pobres para mdicos. Se form la ELAM donde ya son ms de 500 mdicos salvadore-os pobres graduados. Aqu hay varios presentes que ya estn ejerciendo su capacidad en nuestro pueblo.

    Fue en la primera graduacin de la ELAM en 2005 cuando Fidel Castro Junto con Hugo Chvez decidier-on realizar la Misin Milagro para curar de la vista a 6 millones de latinoamericanos pobres. De nuestro

    pas no conozco el dato exacto pero deben de ser ya miles ya que solo en la parroquia del Bajo Lempa sonms de 600 que se curaron de forma gratuita. Y aqu hay algunos presentes.

    Y ahora desde el Ministerio de Salud ya se han formado ya 141 ECOs con muchos de los mdicos gra-duados en Cuba. Se lleva la salud cerca de los pobres. Y una salud ms preventiva.

    Y en nuestra zona se est trabajando con especialistas cubanos contra la mortal enfermedad de la insufic-iencia renal y el Ministerio de Salud ya tom la decisin de construir un hospital: el NefroLempa.

    Claro, un pas, un pueblo tan solidario en seguimiento a Jess tiene que ser boicoteado y agredido por lospoderes del mundo que no soportan a Jess ni a sus discpulos. Tenemos en nuestro pas el ejemplo deMonseor Romero como fiel seguidor y tantos mrtires.

    Por eso nosotros y nosotras tambin queremos hacer un gesto solidario, firmando una carta dirigida alPresidente Barack Obama solicitando la libertad de los 5 cubanos antiterroristas que ya tienen 13 aos deestar presos por evitar actos de terror. Vamos a leer la carta y luego como ofrenda dar nues tra firma como

    respaldo.

    Que viva el nio Jess.

    Que vivan los seguidores de Jess.

    Que viva la solidaridad de Cuba.

    San Salvador, Comunidad Eclesial de Base de la Cripta de Catedral, 25 de diciembre de 2011

    Carta al Seor Barack Obama

    Presidente de USA.

    Estimado Seor Barack Obama,

    Estamos cerca de la celebracin de Navidad, fecha en que los cristianos conmemoramos el naci-miento de Nuestro Seor Jess, fundador de la Fe Cristiana.

    Es la fecha por excelencia en que los cristianos hacemos ms de algn gesto de fe.

    Desde la Cripta Metropolitana de San Salvador, donde yace el cuerpo de nuestro recordado pastor,profeta y mrtir, monseor Oscar Arnulfo Romero, y donde nosotros celebramos cada semana el legadode el cmo fue seguidor fiel de y crucificado como Jess de Nazaret, y donde Usted prendi una cande-

    10

  • 8/3/2019 Boletn diciembre_2011

    11/12

    11lita en su tumba el 23 de marzo de este ao, la comunidad cristiana, nos sentimos obligados por el Evan-gelio, solicitar un gesto suyo en esta fiesta de esperanza.

    El telogo brasileo Leonardo Boff dice que: Cuando juzguen nuestro tiempo las generacionesfuturas, nos tacharn de barbaros, inhumanos y despiadados por nuestra enorme insensibilidad frente a los

    padecimientos de nuestros propios hermanos y hermanas.Para evitar este juicio le pedimos la libertad de los cinco hermanos cubanos y antiterroristas que

    ya tienen 13 aos de prisin injusta. Son ANTONIO GUERRERO RODRIGUEZ, GERARDO HER-NANDEZ, RAMON LABANIO SALAZAR, RENE GONZZALEZ y FERNANDO GONZALEZ. Allibertarlos quedar en sus manos ser recordado en la historia por hacer una verdadera justicia.

    Estos hermanos estaban trabajando para evitar terrorismo de parte de otros cubanos hacia su pa-tria. Fue un 12 de septiembre que fueron apresados y despus de 2 aos y 7 meses fueron condenados acadena perpetua en 2001, adems con grandes limitaciones para su derecho a recibir a sus familiares.

    Esperamos que este tiempo de Navidad pueda ser Feliz Libertad tambin para ellos.

    CC. Embajada de Cuba.

    Nos suscribimos hermanos y hermanas cristianas:

    Nombre Firma DUI

    _____________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________

    CARTA ABIERTA AL OBISPO DE SANTIAGO DE MARA

    RODRIGO ORLANDO CABRERA.

    A: Rodrigo Orlando Cabrera

    Obispo de Santiago de Mara. El Salvador.

    De: Equipo Pastoral

    Comunidades Eclesiales de Base del Bajo Lempa.

    Estimado Monseor Cabrera,

  • 8/3/2019 Boletn diciembre_2011

    12/12

    12Nosotros y nosotras, Equipo Pastoral de las Comunidades Eclesiales de Base del Bajo

    Lempa, hacemos este escrito desde nuestra profunda indignacin ante unos hechos que realiz el Prrocode Tierra Blanca, Nilton Garca, con su consejo pastoral.

    En un hecho inslito borraron el mural que est en la fachada de la capilla de Nuestra Se-ora de Guadalupe. Borraron la imagen de Monseor Romero y del mrtir de Tierra Blanca el prometedorcatequista Andrs Chvez. Borraron la imagen de la Virgen de Guadalupe y el emblema de los Padres Pa-

    sionistas, fundadores de dicha comunidad cristiana. No nos queda otro remedio de denunciar este atrope-llo ante Usted y ante el Pueblo con indignacin por lo que est pasando. En tiempos anteriores solo laGuardia Nacional represiva hizo tales manifestaciones de odio. Resulta ser que ahora son sacerdotes quelo hacen.

    En tiempos pasados los vitrales, como ahora los murales, servan como modo de cateques-is, para dar a conocer los hechos narrados en el Evangelio, como hoy los hechos de valor por los seguido-res de Jess. Pero parece que no dan valor a los valores.

    Ya es poco lo que las nuevas generaciones saben de nuestros mrtires y es muy poco lo quese ensea sobre ellos en las iglesias. Borrando sus imgenes se podra lograrse que nadie ms se d cuentade la vida y obra de los ms destacados cristianos y ciudadanos de nuestro pas. El muro gris refleja ahorala total indiferencia por lo que Ellacuria deca: Con Monseor Romero, Dios paso por El Salvador.

    Fue Jon Sobrino que escribi en su libro Fuera de los pobres no hay salvacin

    Hoy en la Iglesia hay exceso de infantilizacin, el cristianismo light, que facilita xitos aparentes, decredulidad alienante, que confunde 'el hacerse como nios' - sencillos, confiados- de lo cual hablaba Je-ss, con el infantilismo de no pensar, de no ser crticos, de lo cual NO hablaba Jess. (p.196)

    Reciba esta protesta, Monseor, de nosotros y nosotras que estamos cumpliendo con el Plan Pasto-ral de la dicesis que tiene como primer objetivo: las Comunidades Eclesiales de Base, plan que usted

    promovi.

    Sin otro particular nos despedimos con Espritu Navideo que revela la humanizacin de nuestro Dios en

    la historia

    Equipo Pastoral de las CEBs. Bajo Lempa

    12