Boletín Ejecutivo correspondiente al mes de Agosto de … · que la desventaja más frecuente de...

25

Transcript of Boletín Ejecutivo correspondiente al mes de Agosto de … · que la desventaja más frecuente de...

ValorEs

Contabilidad con Creación de Valor

Leer para Crecer

Saber y Hacer: Administración para Ejecutivos

Por qué se hacen las cosas: El cielo es el límite1

Cuando los Equipos Trabajan Mejor1

Mejores Prácticas Corporativas

Pautas Fiscales y Legales

5

Mejores Prácticas en Acción

Normatividad EmpresarialPublicación en Materia de Normalización

Catálogo de Normas Oficiales

7

7

Novedades8 Operación del Sistema de Pago Referenciado (SIPARE) del IMSS

Normatividad11 Reforma Fiscal. Propuesta de la Prodecon en 10 puntos

Conozca Más: Fecha de pago de las contribuciones

Información de Uso Frecuente

Síntesis de Publicaciones DOF

Avisos Fiscales

Indicadores Fiscales

12

13

13

14

Lecturas SugeridasLiderazgo con PropósitoCapacitación Fiscal para Ejecutivos No Fiscalistas

2222

Indicadores Contables19

Indicadores Financieros20

Palabras en Activo18

Normatividad

15 NIF C-3 Cuentas por Cobrar

Como Adaptarse a los Cambios para la Satisfacción del Cliente

Boletín Ejecutivo Pág. 1

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

ValorEs POR QUÉ SE HACEN LAS COSAS: EL CIELO ES EL LÍMITE Cierto día, un filósofo, en busca de respuestas, se acercó a un pescador que se encontraba en su labor y entabló el siguiente dialogo con el: -Dime, ¿para qué pescas? -Vaya pregunta… para agarrar peces. -¿Para qué? -Para venderlos. -¿Para qué? - Para vivir -¿Y para qué vivir? -¡Para pescar!

Poco conforme con esa respuesta, se alejó y, viendo a un labrador le preguntó: -¿Para que trabajas la tierra? - Para sembrar. -¿Para qué? -Para poder comer. -¿Para qué comer?

El labrador lo miro con desdén, y sin responder, continúo su trabajo. Más tarde, vio a un jardinero que regaba en su jardín y, acercándose, le preguntó: -Dime, ¿para qué riegas tu jardín? -Porqué así alimento a las plantas. -¿Por qué? -Porqué quiero que den flores. -¿Por qué? -Porqué mi trabajo es hacer que florezca este bello y maravilloso jardín. -¿Para quién trabajas? -Para mí mismo. ¿Acaso no tienes obligaciones o compromisos? -Mi mayor “compromiso” es conmigo. -¿Por qué? Porqué he aprendido a hacer las cosas bien, por voluntad propia. Además, quiero trascender. -¿Por qué? -Porqué al igual que las plantas quiero llegar al cielo, las raíces bajan y la planta sube y nadie sabe por qué, pero el cielo es el límite. Ante esta respuesta, el filósofo ya no preguntó más y exclamó para sí mismo: “Por fin he encontrado alguien que sabe por qué hace las cosas”. “Trabajar por dinero es demasiado simple. Debe haber algo más, mucho más noble e importante para poder trascender”.

Saber y Hacer: Administración para Ejecutivos CUANDO LOS EQUIPOS TRABAJAN MEJOR

Focalizarse en habilidades y conductas Todo equipo de trabajo se distingue en dos aspectos fundamentales: 1. Una meta u objetivo común. 2. Colaboración mutua para alcanzar dicha meta u

objetivo. Midiendo determinados atributos específicos de los individuos, se puede predecir si el equipo alcanzará sus metas. Dicha afirmación se basa en un estudio que alcanzó a 15,000 miembros de los más diversos equipos laborales. Los atributos individuales a que hace referencia, son:

Experiencia Habilidades para la solución de problemas Apertura Apoyo Orientación a la acción Estilo personal Una de las principales cualidades que los miembros de un equipo valoran inicialmente en los demás, es la experiencia, sobro todo cuando de líderes de equipo se trata. Sin embargo, a medida que el tiempo se conforma y desarrolla, se valoran más otros aspectos, como la capacidad de resolución de problemas, ya que mantienen el equipo enfocado en su meta. Apertura, orientación a la acción, apoyo y estilos personales de los integrantes son otros de los factores que inciden en que un equipo se mantenga o se desvíe de su objetivo. La formación y el conocimiento, poco tienen que ver en general con posibles desvíos; de ahí la importancia de los primeros. Las mejores habilidades se desarrollan cuando el ambiente de trabajo es propicio para ello, es decir, cuando se promueve la libertad de expresión de ideas, el surgimiento de opiniones divergentes, el respeto por las intervenciones de los demás y la apertura ante posibles discusiones en busca de soluciones conjuntas.

Boletín Ejecutivo Pág. 2

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

De no ser propicio el ambiente para el crecimiento de un equipo de trabajo, se afectan la planificación, los roles y el desempeño del conjunto. En casos extremos, se presentan disfuncionalidades que distraen notoriamente la energía de la meta principal, con resultados negativos de alto costo.

Apertura y apoyo son fundamentales en la construcción de interacciones adecuadas entre los miembros de los equipos de trabajo; bases para un buen clima laboral. Esto significa la posibilidad de desarrollar un genuino deseo y voluntad de ayudar a que otros triunfen, poniendo el bienestar del equipo por encima de cualquier agenda personal. La orientación a la acción es otro atributo especialmente relevante hoy día, porque implica asumir roles de liderazgo cuando las situaciones así lo requieren, independientemente de la posición que ocupa el individuo en la organización. Si los equipos no cuentan con la orientación a la acción en sus integrantes, corren el riesgo de tornarse indefensos o atrincherados (lo que produce inercia), o divididos (lo que impide el logro de metas). El estilo personal de los integrantes de un equipo es igualmente crítico. Se debe atender el grado de compatibilidades y evitar que se impongan tendencias negativas. Así como el optimismo y la confianza se transmiten y multiplican, lo mismo ocurre con el cinismo y las quejas recurrente. De ahí la necesidad de adoptar estrategias previsoras. La investigación indica que las actitudes individuales, los estilos personales y las formas de interacción tienen un impacto directo en el desempeño y resultados de los equipos. Las variables a evaluación son complejas, considerando las particularidades humanas; no obstante, más allá de las diferencias es posible lograr que los equipos desarrollen visiones en común, y sean más colaboradores y productivos. Esa debe ser una meta-clave de cualquier empresa.

Las relaciones entre los integrantes Relaciones interpersonales inadecuadas es sinónimo de incapacidad para el cumplimiento de metas productivas y eventualmente, disfuncionalidad. Por el contrario, las buenas relaciones interpersonales entre los miembros de un equipo, con orientación al logro, ayudan a la eficiencia. El modelo de conexión se basa precisamente en: 1. El reconocimiento de que una relación implica un

proceso “con” alguien, en vez de hecho “a” alguien. 2. La orientación a construir una relación proactiva,

en vez de una guía retrospectiva, es decir, un enfoque constructivo, en el que se intenta comprender y apreciar los puntos de vista de los demás, asumiendo el compromiso de emprender mejores conjuntas.

El modelo de conexión trae como beneficio que optimiza la dinámica en la estructura empresarial, propicia relaciones más genuinas en los equipos de trabajo, y fomente la retroalimentación que favorece los resultados esperados. Una de las ventajas del modelo es que, al considerar que la desventaja más frecuente de las relaciones interpersonales radica en la falta de capacidad de auto-conocimiento y auto-corrección, se define mecanismos de retroalimentación específicos que ayudan a enfrentar ese problema. Para el funcionamiento de equipo, conviene: Utilizar un método estructurado para discutir asuntos

difíciles. Tener en cuenta que el método funciona mejor

cuando todas las partes lo comprenden y se comprometen con el mismo.

Orientar la práctica del método para fortalecer a los equipos y sus miembros, a fin de que sean capaces de manejar retos organizacionales de alcance mayor.

Boletín Ejecutivo Pág. 3

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Enfocar y resolver La diversidad en los equipos de trabajo tiene la ventaja del enriquecimiento, lo que atribuye a la fortaleza del conjunto. Sin embargo, la diversidad también propicia desacuerdos entre los integrantes, lo que puede llevar a comprometer el cumplimiento de las metas propuestas. Es por ello que los equipos deben aprender a canalizar sus divergencias y no perder sus energías en otros fines que no sean los propuestos inicialmente. Enfocarse en los problemas y resolverlos, manteniendo un clima laboral adecuado y sin perder el rumbo, es lo que distingue a los equipos que logran salir adelante. Características comunes de los equipos exitosos: Establecen una meta inspiradora y unificadora. Trabajan unidos para alcanzar la meta propuesta. Tienen claro lo que hacen y se mantienen en esa

línea. No se apegan a agendas con intereses particulares,

políticas organizacionales limitantes, liderazgos ineficientes, y/o conductas disfuncionales de los individuos.

Operan en un clima habilitante, en el que todos los aportes son bienvenidos y valorados.

Fomentan una comunicación abierta, que facilita superar cualquier obstáculo que interfiera con el desempeño del equipo.

La meta de los equipos de trabajo debe inspirar a todos sus miembros y contribuir al desarrollo del espíritu de grupo. Para la mejor definición de metas, se ha desarrollado el “Formato de Una Sola Pregunta”, cuyo nombre refleja la importancia de que los individuos enfoquen su atención en un sólo problema, para obtener así mejores resultados. Modelo del “Formato de Una Sola Pregunta” consta de cinco pasos: 1. Identificar el problema a través de una pregunta

que, al ser contestada a través de los siguientes pasos, ofrece al equipo información necesaria y suficiente para cumplir con el propósito establecido.

2. Acordar los principios para la discusión intentando liberarse de cualquier suposición o prejuicio

3. Identificar y analizar cualquier sub-pregunta con el fin de comprender las complejidades de una sola formulación

4. Identificar tres alternativas posibles y razonables para solucionar el problema.

5. Escoger la solución más deseable por parte de todos los integrantes.

El modelo ayuda al equipo a evitar ambigüedades, a no tomar decisiones en forma prematura, y a no estancarse en asuntos poco relevantes. Por otro lado, promueve un análisis completo del problema lo que es fundamental porque una debilidad altamente frecuente en la toma de decisiones, es precisamente el apresuramiento, en base a información parcial. El modelo se centra en el reto de mantener una comunicación abierta y desarrollar el espíritu de equipo, aun cuando tengan características multifuncionales.

El líder de equipos y sus destrezas en el camino Cuando se solicitó a 6,000 miembros de los más variados equipos de trabajo, que describieran las fortalezas de sus líderes coincidieron en algunos aspectos claves, que determinaron las seis dimensiones del liderazgo eficiente: 1. Enfocarse en las metas. 2. Asegurar un clima de colaboración. 3. Crear confianza. 4. De mostrar suficiente conocimiento técnico. 5. Establecer prioridades. 6. Manejar el desempeño. La principal prioridad del líder es mantener al equipo centrado en la meta organizacional (desarrollando el sentido de la misión, visión, estrategia, objetivo principal y dirección).

Boletín Ejecutivo Pág. 4

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Para ello, los líderes eficientes: Definen claramente la meta y la articulan de forma

tal, que inspira compromiso entre los miembros. Ayudan a los miembros a visualizar su contribución

con la meta del equipo, y a alinear sus roles y responsabilidades en relación a la misma.

Buscan constantemente nuevas formas energizantes y dinámicas para el objetivo del equipo.

Aseguran que el equipo participe con fundamentos en la búsqueda de soluciones, cuando es necesario ajustar o reformular la meta final.

Es decir, los líderes eficientes definen las metas, fomentando una comunicación adecuada entre los miembros y guiando los esfuerzos del conjunto hacia la resolución de problemas, sin permitir interferencias propias de la estructura organizativa, sus sistemas, o necesidades de control.

Debido a que el éxito del equipo es el éxito de su líder, las funciones de éste último obligan al establecimiento de metas estimulantes y a la promoción de la auto-confianza de los individuos, a fin de que asuman actitudes de colaboración mutua con mayor facilidad. El hecho de que los líderes eficientes demuestran tener suficientes conocimientos técnicos en sus áreas de actuación, los hace merecedores de confianza en la identificación y análisis de los temas relacionados con la meta del equipo. Esto incluye habilidades y experiencias específicas en el negocio o industria, y un entendimiento de las políticas, estrategias y tácticas de la compañía. No obstante, es importante que los líderes reconozcan el alcance y las limitaciones de sus conocimientos, a fin de saber recurrir a especialistas cuando así se requiera. Los líderes eficientes también luchan por hacer que los miembros tengan conocimientos actualizados sobre los asuntos importantes, lo que les permite un mejor manejo autónomo de situaciones, e impulsan la confianza en sí mismo.

Otra dimensión importante del liderazgo es la habilidad para establecer prioridades - reconciliar las demandas con los recursos disponibles de tiempo, dinero, competencias y energía. Cuando las prioridades cambian por razones externas al equipo de trabajo, el líder debe ser capaz de reconocer la modificación que se impone, e incluso adelantarse a la misma, tomando las precauciones necesarias. Es fundamental que el líder sepa compartir las causas de los cambios con el resto del equipo, así como determinar la calidad y grado de influencia que tendrán en la responsabilidad y rol de cada miembro. Un adecuado manejo del desempeño articula las expectativas del equipo y el grado de mantenimiento del enfoque de trabajo en los resultados que se van obteniendo. Los objetivos, el estilo de colaboración, el manejo de habilidades y el desarrollo personal son cuatro categorías de desempeño que determinan la probabilidad de éxito del equipo. Una vez establecidas las expectativas, los líderes deben evaluar en forma regular el progreso y brindar una retroalimentación a favor del mismo. Lidiar con desempeños pobres y recompensar buenos resultados es moneda corriente, y existen estrategias definidas para operar eficientemente a ese nivel. Quienes deseen poner en práctica las seis dimensiones de liderazgo mencionadas pueden comenzar con una evaluación de sus estilos de gestión y de sus capacidades (lo que incluye la auto-evaluación y la retroalimentación de los miembros del equipo) Nunca hay que perder la perspectiva de la complejidad del fenómeno del liderazgo. El liderazgo resulta de una especie de alquimia no sólo de lo que uno hace, sino de lo que uno es y cómo se proyecta.

Boletín Ejecutivo Pág. 5

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Ambiente: claridad, confianza y compromiso El ambiente organizacional implica una atmósfera psicológica que modela actitudes, ideas y conductas de la gente. Es decir, es un indicador con alto impacto en los equipos de trabajo. Un buen ambiente cultiva una simple y poderosa relación lineal: claridad - confianza - compromiso; una cosa lleva a la otra. Por el contrario, en ausencia de claridad, los miembros del equipo se sienten inseguros en sus roles y no son capaces de comprometerse completamente con los proyectos, lo que afecta sus tomas de decisiones y sus destrezas para actuar en nombre de la organización. La relación claridad-confianza-compromiso se visualiza mejor en las siguientes tres dimensiones de cualquier ambiente organizacional eficiente: 1. Prácticas gerenciales que establecen dirección,

alineación de esfuerzos y orientación a resultados. Estas prácticas dan especial énfasis a la colaboración.

2. Estructuras y procesos que aseguran rapidez en tomas de decisiones adecuadas. La estructura, el patrón formal de relaciones entre las diferentes posiciones de una organización y los procesos los medios por los cuales se establecen metas, se cumplen tareas y se resuelven problemas determinan el éxito de la dinámica de la empresa.

3. Sistemas que proveen información útil y que conllevan conductas proactivas hacia los resultados deseados. Los sistemas siempre deben estar alineados con las metas organizacionales, además de promover y recompensar el trabajo y la colaboración en equipos. Los estándares deben establecerse para promover equidad, consistencia y predicción.

La claridad debe existir en todas las dimensiones: establecimiento de políticas y metas, difusión de información crítica para toma de decisiones, monitoreo de resultados parciales de desempeño y recompensa de resultados finales. Establecer bases claras y confiables representa un sustrato firme para la organización, en la que la gente puede construir su compromiso y desarrollar un desempeño eficiente, alineado con las demandas internas y del mercado.

Mejores Prácticas Corporativas MEJORES PRÁCTICAS EN ACCIÓN CÓMO ADAPTARSE A LOS CAMBIOS PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

El éxito de una compañía no es fruto de la casualidad, sino de su capacidad de adaptación Atraer y mantener clientes es un arte, por tanto requiere sensibilidad y trabajo constante. A continuación le presentamos algunos consejos clave para lograrlo. Busque el valor más alto No todo los clientes son convenientes, al contrario, muchos cambian constantemente de una empresa a otra, atraídos por mejores precios y mayores incentivos. Una vez que la oferta se agota, se retiran antes de que puedan ser rentables para el negocio. Debido a esto, una organización exitosa debe concentrarse en la satisfacción de un grupo específico de clientes ideales que asignan un mayor valor a los bienes o servicios que el negocio ofrece, por lo que son más rentables. Considera que la empresa ocupada en perseguir malos clientes se desvía de los que hace mejor y se dirige al fracaso. Encuentre los clientes adecuados Teniendo claro que un cliente bien definido (aquellos que serán leales a través del tiempo) es como un faro, el negocio debe considerarlo al realizar desarrollo de productos y servicios. Al complacer y retener clientes leales, se generan frutos en largo plazo. Como ejemplo de lo anterior, tenemos a una de las compañías de seguro de mayor éxito en el país que se formó hace más de 70 años para servir a un mercado muy específico: conductores más diestros que el promedio. Su estrategia consistía en mantener contacto permanente con los clientes para conocer lo que necesitaban y deseaban, para luego diseñar una estrategia de comercialización que los mantuviera felices y leales. Uno de los recursos que utilizó esta compañía para compensar a clientes con buenas prácticas de conducción, ofreciéndoles descuentos al final de un periodo de tres años sin accidentes. Iguale expectativas

Boletín Ejecutivo Pág. 6

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Un negocio exitoso nunca debe olvidar que incluso los clientes fieles son blancos móviles, pues sus expectativas cambian y evolucionan con el tiempo. Debido a que la calidad en el servicio está determinada por el cliente, la empresa se ve en la necesidad de adaptar sus productos y servicios para satisfacer y superar expectativas que se encuentran en cambio constante.

Consideremos el caso de un fabricante de automóviles con una muy alta tasa de lealtad que notó que estaba perdiendo clientes. Cuando se dirigió a los desertores y les preguntó por el motivo, ellos externaron estar contentos con la calidad de los autos, pero, dado que su familia está creciendo, requerían vehículos más grandes. Cuando el fabricante respondió diseñando autos de mayor tamaño, sus esfuerzos se vieron compensados por un aumento de lealtad y las ventas. Enfóquese en los clientes adecuados Muchos negocios siguen el mismo patrón: inician con un catálogo y, si es apropiado, abren tiendas. No obstante, hoy en día muchos tienen un sitio web además de la tienda física. Hay quienes piensan que hay que darles a los clientes la misma experiencia en todos los medios utilizados, pero nosotros creemos que el contar con una estrategia diferente para cada propuesta de negocio proporciona una experiencia vibrante y única en cada canal. Esto no sólo aporta una sinergia global sino que también construye lealtad de marca, puesto que los mejores clientes comprará a través de todos los diferentes medios que maneje la empresa. Comuníquese La comunicación entre el cliente leal y la organización exitosa es un proceso dinámico y permanente basado en comunicación constante y receptividad. Lo que caracteriza a una organización de excelencia es la manera eficaz en la que se comunica internamente, genera retroalimentación, escucha y actúa a partir de lo recibido. Así, en lugar de tratar de vender por medio de un bombardeo de publicidad, las empresas deben centrarse en escuchar utilizando adecuadamente los organismos que tiene para ello. Obtenga retroalimentación y establezca objetivos

La empresa exitosa es la que cumple y excede las expectativas de sus clientes meta. Ahora, debido a que las expectativas de los individuos cambian constantemente, la mejor manera de conocer lo que sedea es aprovechar tantas oportunidades como sea posible para escucharlos, para luego responder de acuerdo a la información obtenida. Cada organización tiene puntos de contacto, esto es, lugares donde los empleados escuchan comentarios de sus clientes. Además, puede usar las siguientes fuentes: Criterios de servicio Encuestas informales a empleados que atienden a

los clientes Encuestas informales a los clientes Encuestas informales a los supervisores Experiencia y juicio Sentido común Una vez que conoces los valores del cliente, qué es lo que quiere y espera, tiene la información necesaria para establecer los objetivos que le ayudarán a alcanzar la satisfacción del cliente leal. Tome riesgos Seguir los consejos anteriores puede, en ocasiones, sofocar la creatividad. Sin embargo, basta con mirar la historia de algunas de las empresas de mayor éxito para darnos cuenta que éstas se basaron en productos que fueron rechazados por los grupos de discusión. Haga su investigación de mercado, escuche a los clientes y entregue el mejor servicio, pero use su imaginación: no tenga miedo de explorar nuevas formas de resolver las necesidades de su mercado. No deje que los datos lo dirijan, diríjalos usted.

Boletín Ejecutivo Pág. 7

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

NORMATIVIDAD EMPRESARIAL PUBLICACIÓN EN MATERIA DE NORMALIZACIÓN

Julio 23, 2013

SECRETARÍA DE ENERGÍA Convocatoria a los interesados en obtener la aprobación como Laboratorio de Pruebas u Organismo de Certificación en la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SESH-2012, Aparatos domésticos para cocinar alimentos que utilizan Gas L.P. o Gas Natural. Especificaciones y métodos de prueba.

Julio 24, 2013

SECRETARÍA DE ECONOMÍA Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-X-016-SCFI-2013, NMX-X-018-SCFI-2013, NMX-X-020-SCFI-2013, NMX-X-023-SCFI-2013 y NMX-X-033-SCFI-2013 relacionadas con la Industria de Gas.

Julio 30, 2013

SECRETARÍA DE ECONOMÍA Aviso de consulta pública del Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-X-021-SCFI-2013, referente a tubos para la conducción de Gas L.P. y Gas Natural.

CATÁLOGO DE NORMAS OFICIALES

NOM Y FECHA DE PUBLICACIÓN

CAMPO DE APLICACIÓN

Secretaría de Energía

NOM-025-ENER-2013

Eficiencia térmica de aparatos domésticos para cocción de alimentos que usan gas L.P. o gas natural. Límites, métodos de prueba y etiquetado. (17 de Junio de 2013)

Esta Norma Oficial Mexicana establece los valores mínimos aceptables de eficiencia térmica de los quemadores superiores, así como el consumo de mantenimiento del horno de los aparatos domésticos para cocción de alimentos que usan Gas L.P. o Gas Natural, los métodos de prueba para su verificación, los requisitos para el etiquetado y el procedimiento para la evaluación de la conformidad con la misma. La presente Norma Oficial Mexicana también aplica para aquellos productos combinados los cuales utilizan Gas L.P. o Gas Natural con elementos eléctricos para la cocción de alimentos. Quedan exentos del campo de aplicación de esta Norma Oficial Mexicana los aparatos y dispositivos siguientes: Asadores, Quemadores infrarrojos; Quemadores para comal; Quemadores ovales, y Aparatos portátiles que utilizan recipientes desechables con acoplamiento directo.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

NOM-163-SEMARNAT-

ENER-SCFI-2013

Emisiones de bióxido de carbono (CO2) provenientes del escape y su equivalencia en términos de rendimiento de combustible, aplicable a vehículos automotores nuevos de peso bruto vehicular de hasta 3 857 kilogramos. (21 de Junio de 2013)

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los corporativos que comercializan vehículos automotores ligeros nuevos, cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3 857 kilogramos, excepto cuando el corporativo comercialice en total hasta 500 unidades por año-modelo.

Boletín Ejecutivo Pág. 8

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Pautas Fiscales y Legales NOVEDADES OPERACIÓN DEL SISTEMA DE PAGO REFERENCIADO (SIPARE) DEL IMSS Como se ha informado en ediciones anteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en operación el Sistema de Pago Referenciado (SIPARE), el cual permitirá a los patrones pagar mediante una línea de captura con el cual el importe del pago se vincula automáticamente con los datos del patrón.

Primero es necesario ingresar al portal del IMSS (www.imss.gob.mx); luego dar un clic en el apartado “Patrones o Empresas”, y después seleccionar el SIPARE, como se muestra a continuación: 1. Acceder a la página de Internet del IMSS y dar clic

en el apartado “Patrones o Empresas”.

2. Posteriormente, se despliega la pantalla siguiente:

Requisitos del Sistema Para poder utilizar el SIPARE es necesario registrarse y contar cuando menos con una liquidación de cuotas obrero-patronales, de las que el IMSS envía por correo o mensajería, pues a partir de la que se emitió por el mes de mayo de 2013, se contempla la correspondiente línea de captura para efectuar el pago, tal como aparece en la citada liquidación. Aclaración Cuando se ingrese por primera vez, el SIPARE le solicita una contraseña y un correo electrónico, al cual llegará la confirmación de acceso a ese sistema. Cabe destacar que en el espacio denominado “usuario”, lo que se debe ingresar es el Número de Registro Patronal, sin guiones, y una contraseña con un mínimo de ocho caracteres:

Finalmente, cuando ya cuente con el usuario y contraseña, entonces podrá ingresar al SIPARE y obtener la línea de captura correspondiente a los periodos emitidos. Línea de captura con ajustes Si el patrón tiene ajustes a la liquidación (Altas, bajas, modificaciones de salario, ausentismos, incapacidades, créditos de INFONAVIT, etc), se deberá elaborar el archivo de liquidación en el Sistema Único de Autodeterminación (SUA), como tradicionalmente se viene haciendo, y una vez obtenido ese archivo, se accederá al SIPARE para teclear la opción “Recepción y Validación del archivo de pago”. Veáse a continuación el procedimiento a seguir:

Boletín Ejecutivo Pág. 9

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

1. Una vez en esta opción, se realizará la carga del archivo: para ello, el sistema examinará la unidad de almacenameinto donde se encuentre el archivo de SUA:

2. Una vez que se realizó la carga del archivo, el SIPARE muestra un mensaje en el cual da la opción de generar la línea de captura:

3. Posteriormente, el SIPARE mostrará las líneas de captura operadas:

Dar un clic en “Recepción y validación del archivo de pago”:

Boletín Ejecutivo Pág. 10

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

4. A continuación se despliegan las líneas de captura operadas y realizando la pantalla hacia el lado derecho, se podrá obtener aquella que se ha capturado con los ajustes del patron:

Con la nueva línea de captura se podrá pagar en el portal bancario, aunque también podrá utilizar la liquidación impresa que emité el SIPARE para el pago en ventanilla bancaria.

Boletín Ejecutivo Pág. 11

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

NORMATIVIDAD REFORMA FISCAL. PROPUESTA DE LA PRODECON EN 10 PUNTOS

Las leyes fiscales deben ser simples y de fácil

comprensión.

Deben disminuirse los costos y la complejidad que representa el pago de impuestos.

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) es un organismo autónomo cuyo objetivo es garantizar, promover y defender los derechos fundamentales de los contribuyentes, tanto personas físicas como sociedades empresariales. La Prodecon considera que el sector empresarial es de gran trascendencia porque genera fuentes de trabajo, impulsa la economía y contribuye con poco más del 40% de la recaudación total del impuesto sobre la renta (ISR).

En este tenor, la Prodecon, estima imperativo presentar una agenda para la reforma fiscal que garantice la seguridad jurídica del empresario que invierte en México. En primera instancia, la Procuraduría considera importante que las leyes fiscales sean simples y de fácil comprensión y que haya facilidades administrativas para el pago de contribuciones.

La Procuraduría también expuso la necesidad de que se eviten los rígidos formalismos en las leyes fiscales que la autoridad fiscal adopte las mejores prácticas en todas sus actuaciones, como pueden ser las que resulten menos onerosas para el contribuyente. De cara a la reforma fiscal próxima, la Prodecon considera necesario hacer énfasis en la seguridad jurídica que requiere el sector empresarial, pues la Procuraduría, en sus más de 20 meses de operación, ya ha detectado y conocido cotidianamente de los problemas y vicisitudes que en materia fiscal están enfrentando los empresarios que invierten en México. Conforme a ello, la Procuraduría presentó los 10 puntos que propone deben considerarse en dicha forma: 1. Los empresarios quieren cumplir con sus

obligaciones fiscales. Por lo tanto, el sistema fiscal debe reconocer esta circunstancia, disminuyendo los costos del cumplimiento, generando un marco legal accesible y otorgando facilidades cuanto ello sea necesario.

2. Los empresarios están dispuestos a corregirse

cuando incurren en algún error. En estas circunstancias no se les debe impedir arreglar su situación ante el físico, ni el fisco debe poner trabas o efectuar distinciones que imposibiliten o simplemente generen incomodidades para quienes quieren ponerse al día.

3. Los empresarios confían en México al invertir sus

recursos en el país. Debe reconocerse, por ende, que la generación de estos ingresos tiene costo – salarios, inventarios, compra de activos – y que dichos costos deben descontarse de la base al momento de calcular el impuesto.

4. Los distintos sectores y ramas de actividades

empresarial enfrentan situaciones diversas, por lo tanto, no es deseable que sean juzgados con un único y exclusivo criterio, teniendo derecho a no ser sometidos a criterios estandarizados.

Boletín Ejecutivo Pág. 12

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

5. Los empresarios son gente seria, dispuesta a cumplir. No pueden, por ende, ser tratados como presuntos evasores. Por lo tanto, medidas extraordinarias como la inmovilización de cuentas bancarias no deben ser utilizadas en su contra de manera indiscriminada, o sin límites temporales o materiales.

6. Debe permitirse que los empresarios revelen al

Servicio de Administración Tributaria (SAT) en tiempo real sus estrategias fiscales, a efecto de que dicha autoridad las valide y se eviten graves contingencias para la empresa cuando al revisarla se adopte un criterio diverso.

7. Nuestro sistema fiscal contempla un exceso de

formalismo. Debe reconocerse, que la omisión de requisitos de esta naturaleza no sean sancionados por la autoridad fiscal en forma desproporcionada, como puede ser la pérdida de un derecho de fondo.

8. La administración tributaria debe adoptar las

mejores prácticas administrativas en todas y cada una de sus actuaciones, como pueden ser las que resulten menos onerosas, costosas para el empresario.

9. La ley debe garantizar un trato igualitario a los

empresarios, de forma tal que la autoridad fiscal no pueda en forma discrecional conceder prerrogativas de manera caprichosa y con ello, provocar que se distorsione la competitividad de algún sector.

10. Debe combatirse de manera eficaz la evasión fiscal y el fraude a la ley, en que incurren otros sujetos con actividad económica informal o incluso en forma clandestina, para no generar competencia desleal con los empresarios formalmente establecidos.

Estos son, en breve y de forma muy concreta, los 10 puntos que presenta la Procuraduría, de cara a la reforma fiscal, en aras de resguardar la seguridad jurídica del empresario.

CONOZCA MÁS: FECHA DE PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES

Conforme al artículo 6o. del Código Fiscal de la Federación (CFF), las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalado en las disposiciones respectivas, pero a falta de ordenamiento expreso, el pago deberá hacerse mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas, dentro de los plazos que a continuación se indican:

Si la contribución se calcula por periodos establecidos en ley y en los casos de retención o de recaudación de contribuciones, los contribuyentes, retenedores o las personas a quienes las leyes impongan la obligación de recaudarlas, las enterarán a más tardar el día 17 del mes de calendario inmediato posterior al de terminación del periodo de la retención o de la recaudación, respectivamente. En cualquier otro supuesto, dentro de los cinco días siguientes al momento de la causación.

Boletín Ejecutivo Pág. 13

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

INFORMACIÓN DE USO FRECUENTE SÍNTESIS DE PUBLICACIONES DOF

Julio 03, 2013

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL Lineamientos de operación y funcionamiento del Sistema para declarar las condiciones de seguridad y salud que prevalecen en los centros de trabajo.

Lineamientos para la operación del Programa de Apoyo para la Productividad.

Julio 04, 2013

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA Extracto del Proyecto de Modificación de la Zona Geográfica de Sonora, propuesto por Gas Natural del Noroeste, S.A. de C.V., titular del permiso de distribución de gas natural G/014/DIS/97.

Julio 05, 2013

SECRETARÍA DE ECONOMÍA Llineamientos para la aplicación de los recursos del Fondo Emprendedor, para el ejercicio fiscal 2013. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Reglamento de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. Julio 10, 2013

SECRETARÍA DE ENERGÍA Resolución por la que se establece la metodología del precio máximo del gas licuado de petróleo objeto de venta de primera mano aplicable durante julio de 2013, conforme al Decreto del Ejecutivo Federal publicado el 28 de junio de 2013. Julio 12, 2013

SECRETARÍA DE ENERGÍA Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía expide los Criterios de aplicación de la Directiva sobre la determinación de las tarifas y el traslado de precios para las actividades reguladas en materia de gas natural DIR-GAS-001-2007 en relación al costo de capital para el transporte de gas natural por ducto.

Julio 15, 2013

PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR Acuerdo por el que se establecen los criterios para la determinación de sanciones por infracciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de gas L.P. y combustibles líquidos (gasolina y diesel). Julio 25, 2013

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Lista de libros de texto autorizados por la Secretaría de Educación Pública para su uso en las escuelas secundarias del Sistema Educativo Nacional ciclo escolar 2013-2014.

Julio 30, 2013

SECRETARÍA DE ENERGÍA Decreto por el que se modifica y amplía la vigencia del diverso por el que se sujeta el gas licuado de petróleo a precios máximos de venta de primera mano y de venta a usuarios finales, publicado el 1 de enero de 2013. Julio 31, 2013

SECRETARÍA DE ECONOMÍA Acuerdo por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes de agosto de 2013. COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Acuerdo por el que se modifica el Acuerdo por el que se adopta el estándar tecnológico de televisión digital terrestre y se establece la política para la transición a la televisión digital terrestre en México, publicado el 2 de julio de 2004, modificado el 4 de mayo de 2012, 4 de abril de 2013 y 1 de junio de 2013. AVISO FISCAL

Julio 10, 2013 Ley contra el lavado de dinero vigente a partir del 17 de Julio de 2013.

Boletín Ejecutivo Pág. 14

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

INDICADORES FISCALES

Salarios Mínimos

SA

LA

RIO

S

MÍN

IMO

S

AÑO VIGENTE A PARTIR DE

"A" "B" "C"

2013 01 Enero 2013 64.76 61.38 -

2012 27 Noviembre 2012 * 62.33 59.08 -

2012 01 Enero 2012 62.33 60.57 59.08

2011 01 Enero 2011 59.82 58.13 56.70

* NOTA: A partir del 27 de Noviembre de 2012, entraron en vigor las siguientes modificaciones respecto al Salario Mínimo; los trabajadores que pertenecían al área geográfica “B”, se cambian al área geográfica “A”, por lo que se incrementa su Salario Mínimo de $60.57 a $62.33 y los trabajadores que pertenecían al área geográfica “C”, se cambian al área geográfica “B”; sin embargo el Salario Mínimo permanece sin cambio en $59.08.

INPC

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2013 107.678 108.208 109.002 109.074 108.711 108.645 108.609

2012 104.284 104.496 104.556 104.228 103.899 104.378 104.964 105.279 105.743 106.278 107.000 107.246 Recargos e Intereses

RE

CA

RG

OS

E

INT

ER

ES

ES

AÑO MES MORA PRÓRROGA

2013 Ene-Dic 1.13% 0.75%

2012 Ene-Dic 1.13% 0.75%

2011 Ene-Dic 1.13% 0.75%

Tipo de Cambio para Solventar Obligaciones en Moneda Extranjera pagaderas en la República Mexicana *

TIP

O D

E C

AM

BIO

DÍA JUL. 2013 DÍA JUL. 2013 DÍA JUL. 2013 DÍA JUL. 2013

1 13.0279 9 12.9267 17 12.6299 25 12.6330

2 12.9131 10 12.8654 18 12.5455 26 12.6468

3 12.9850 11 12.9494 19 12.4976 27 12.6468

4 13.0377 12 12.8599 20 12.4976 28 12.6468

5 12.8902 13 12.8599 21 12.4976 29 12.7091

6 12.8902 14 12.8599 22 12.5499 30 12.7321

7 12.8902 15 12.8234 23 12.5054 31 12.7635

8 13.0567 16 12.7387 24 12.5093

*El día corresponde a la fecha en que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) Límites de Cotización para el IMSS e INFONAVIT

201

3 IMSS E INFONAVIT

LIMITE SMGDF IMPORTE25 $1,619.00

Boletín Ejecutivo Pág. 15

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Contabilidad con Creación de Valor NORMATIVIDAD NIF C-3 CUENTAS POR COBRAR

OBJETIVO Esta Norma de Información Financiera C-3 (NIF C-3) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las cuentas por cobrar, que incluyen tanto las comerciales (las originadas por ventas de bienes y servicios), como las otras cuentas por cobrar, en los estados financieros de una entidad económica. ALCANCE Las disposiciones de esta NIF son aplicables a las cuentas por cobrar, tanto comerciales como a otras cuentas por cobrar, de entidades que emiten estados financieros en los términos establecidos en la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Las disposiciones de esta NIF no son aplicables a las siguientes cuentas por cobrar que se tratan en otras normas: a) Cuentas por cobrar por arrendamiento; b) Cuentas por cobrar por contratos de construcción;

y c) Cuentas por cobrar que representan un

financiamiento.

Una entidad puede otorgar financiamiento a ciertos clientes, en atención a sus políticas de venta y crédito, al monto y/o características del producto vendido y a otras consideraciones. Este financiamiento puede documentarse mediante pagarés o algún otro título de crédito, de acuerdo con las circunstancias. Por ejemplo, algunas tiendas financian a sus clientes sus compras, mediante el uso de tarjetas de crédito emitidas por la tienda. El reconocimiento de estas actividades de financiamiento se trata en la NIF C-20, Instrumentos de financiamiento por cobrar. ASPECTOS GENERALES Definición de términos. Los términos que se listan a continuación se utilizan en esta NIF con los significados que se especifican: a) Activo financiero – es un activo monetario que

surge de un contrato;

b) Bonificación y descuento – la bonificación es una disminución en el precio otorgada por un acuerdo comercial, tal como una bonificación por volumen de compras. El descuento es una rebaja que se concede al cliente por un acuerdo financiero, si paga en el plazo acordado.

c) Contrato – es un acuerdo (oral o escrito) entre dos

o más partes que crea derechos y obligaciones que deben cumplirse;

d) Costo amortizado – es el monto al cual un

instrumentos financiero por cobrar se valúa a partir de su reconocimiento inicial, con base en el valor razonable de la contraprestación a recibir de la transacción que lo genera, utilizando el método de interés efectivo para distribuir los intereses conforme se devengan y restando los montos que se cobren;

Boletín Ejecutivo Pág. 16

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

e) Cuentas por cobrar comerciales – son derechos de cobro a favor de una entidad que se originan por sus actividades primarias, que representan la principal fuente de ingresos de la entidad;

f) Instrumento financiero – es cualquier derecho u

obligación que surge de un contrato, que origina un activo financiero en una entidad y un pasivo financiero o un instrumento financiero de capital en la contraparte;

g) Interés – es la contraprestación por el valor del

dinero en el tiempo asociado con el monto del principal pendiente de cobro (que considera los riesgos inherentes al cobro), durante un periodo determinado;

h) Método de interés efectivo – es el utilizado para

distribuir el ingreso por interés en los periodos correspondientes de la vida de un instrumento financiero, utilizando la tasa de interés efectiva;

i) Moneda de registro – es aquella moneda en la cual la entidad mantiene sus registros contables, ya sea para fines legales o de información;

j) Otras cuentas por cobrar – son las que se

originan por transacciones distintas a las actividades primarias, tales como préstamos otorgados a empleados, saldos de impuestos a favor, reclamaciones por siniestros y otras;

k) Tasa de interés efectiva – es la tasa apropiada

que descuenta los flujos de efectivo estimados de la cuenta por cobrar que se devengarán durante el plazo remanente de la misma, para determinar su valor presente, que se reconoce como costo amortizado. Incluye conceptos tales como comisiones, costos de transacción y otros;

l) Tipo de cambio – es la relación de cambio a una

fecha determinada entre dos monedas, o bien, entre una moneda y alguna otra medida de intercambio, tal como las Unidades de Inversión (UDI), considerando transacciones de contado; es decir, transacciones de entrega inmediata;

m) Valor de realización – es el monto que se recibe, en efectivo, equivalentes de efectivo o en especie por la venta o intercambio de un activo;

n) Valor presente – es el valor actual de flujos de efectivo netos futuros, descontados a una tasa apropiada, que se espera generará una partida durante el curso normal de operación de una entidad; y

o) Valor razonable – es el importe que, a la fecha de

valuación, se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir o liquidar un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado; es decir, entre partes independientes, dispuestas e informadas, en una transacción de libre competencia.

NORMAS DE VALUACIÓN

Reconocimiento inicial de cuentas por cobrar comerciales El reconocimiento inicial de las cuentas por cobrar comerciales debe hacerse al considerarse devengada la operación que les dio origen, lo cual ocurre cuando, para cumplir los términos del contrato celebrado, se suministra un bien o proporciona un servicio a la contraparte. Sólo deben reconocerse aquellas cuentas por cobrar comerciales por las cuales el ingreso puede ser reconocido, lo cual ocurre cuando es probable que el beneficio económico fluya a la entidad y debe estar deducida cualquier bonificación o devolución probable que esté pendiente de aplicarse o de recibirse.

Boletín Ejecutivo Pág. 17

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

NORMAS DE PRESENTACIÓN Estado de situación financiera

Dentro del estado de situación financiera, la entidad debe presentar las cuentas por cobrar comerciales en forma segregada de las otras cuentas por cobrar. Estos rubros deben presentarse netos de su estimación para incobrabilidad o puede presentarse la estimación por separado, a continuación del monto correspondiente de cuentas por cobrar. Estado de resultado integral Dentro del estado de resultado integral, la entidad debe presentar, en los siguientes rubros que forman parte de la utilidad neta: a) El importe de interés efectivo devengado en el

periodo, en el rubro de intereses ganados en el resultado integral de financiamiento (RIF) o en los ingresos de operación si la venta a plazos es una operación primaria de la entidad; y

b) El importe de fluctuaciones cambiarias originado por la conversión de las cuentas por cobrar denominadas en moneda extranjera o en alguna otra medida de intercambio debe presentarse en el rubro de fluctuaciones cambiarias.

NORMAS DE REVELACIÓN

La entidad debe revelar los principales conceptos que integran el rubro de cuentas por cobrar, tales como aquellas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar, así como las estimaciones para incobrabilidad relativas. Asimismo, con base en su importancia relativa, la entidad debe revelar los principales componentes del rubro de otras cuentas por cobrar, tales como cuentas por cobrar a partes relacionadas, reclamaciones a aseguradoras, impuestos por recuperar y otros componentes. VIGENCIA Esta NIF entra en vigor para los ejercicios que inicien a partir del 1º de enero de 2015 y deja sin efecto al Boletín C-3, Cuentas por cobrar. Se permite su aplicación anticipada.

TRANSITORIO Todos los cambios en el reconocimiento contable que provoca la entrada en vigor de esta NIF deben reconocerse con base en el método retrospectivo establecido en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores. Sin embargo, los efectos de valuación pueden reconocerse prospectivamente, si es impráctico determinar el efecto en cada uno de los ejercicios anteriores que se presenten, ajustando los saldos iníciales del ejercicio en que esta norma entra en vigor. Al evaluar, en la transición a la NIF C-3, el valor del dinero en el tiempo, la entidad debe determinar el efecto acumulado al principio del periodo en el que se adopta la NIF C-3, para reconocer cualquier efecto de valor de dinero en el tiempo que sea importante. No se requiere determinar retrospectivamente el efecto de años anteriores. El monto del ajuste afectará el saldo de utilidades acumuladas al principio del periodo correspondiente.

Boletín Ejecutivo Pág. 18

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

PALABRAS EN ACTIVO

Bienes tangibles Activos usados en la operación de una empresa, que tienen sustancia física y son de uso corriente, también se les conoce como activos de larga vida. Reconstrucciones Algunos activos pueden sufrir modificaciones considerables que más que adaptaciones o reparaciones representan verdaderas reconstrucciones, esta situación puede encontrarse principalmente en el caso de edificios y en cierto tipo de máquinas, es indudable que las reconstrucciones aumentan el valor del activo y, por tanto, son partidas capitalizables.

Reparaciones Las reparaciones ordinarias no son capitalizables, ya que su efecto es conservar el activo en condiciones normales de servicio y, en consecuencia, fueron consideradas implícitamente al estimar originalmente la vida útil del activo; sin embargo, existen reparaciones mayores o extraordinarias que tienen el efecto de prolongar apreciablemente la vida de servicio del activo más allá de la estimada originalmente o de aumentar su productividad. Patentes Derecho otorgado por un gobierno para hacer uso exclusivo de un proceso de manufactura o para vender un invento. Según esta norma, existen dos clases de patentes: patente de procesos y patente de productos.

Método de unidades de producción Se calcula dividiendo el costo del activo menos el valor de desecho (en caso de existir) entre las unidades estimadas de producción.

Evaluación de conocimientos contables

1. Recuento o verificación de las existencias del

efectivo y de los documentos que forman parte de dicha cuenta: a) Compulsa b) Inventario c) Glosa d) Arqueo

2. Constituye una función del Auditor Interno en una entidad:

a) Evaluar el control interno b) Revisar las operaciones financieras c) Vigilar el cumplimiento de las políticas y los procedimientos d) Todas las anteriores

3. Al procedimiento de la Contabilidad que controla y reduce los Costos y los Gastos, estimulando la productividad individual mediante la identificación de las erogaciones con quien las ha originado, se le denomina Contabilidad por: a) Ciclos b) Áreas críticas c) Operaciones d) Áreas de responsabilidad

4. La dependencia oficial que tiene a su cargo las funciones de prevención, supervisión, control y evaluación de las actividades que desempeñan las Secretarías de Estado recibe el nombre de Secretaría de: a) Hacienda y Crédito Público b) Comercio y Fomento Industrialc) Planeación d) Contraloría y Desarrollo Administrativo

Respuestas:

1. d) 2. d) 3. d) 4. d)

Boletín Ejecutivo Pág. 19

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

INDICADORES CONTABLES

Boletín Ejecutivo Pág. 20

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

INDICADORES FINANCIEROS Inflación Mensual y Acumulada

2013

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Acum.

Jul.

0.40 0.49 0.73 0.07 -0.33 -0.06 -0.03 1.27

Udis

Costo de Captación

UD

IS

Día Jul. 2013 Día Jul. 2013 Día Jul. 2013 Día Ago. 2013

11 4.950051 19 4.948812 27 4.947882 3 4.947882

12 4.949896 20 4.948657 28 4.947882 4 4.947882

13 4.949741 21 4.948502 29 4.947882 5 4.947882

14 4.949586 22 4.948347 30 4.947882 6 4.947882

15 4.949431 23 4.948192 31 4.947882 7 4.947882

16 4.949276 24 4.948037 Día Ago. 2013 8 4.947882

17 4.949121 25 4.947882 1 4.947882 9 4.947882

18 4.948966 26 4.947882 2 4.947882 10 4.947882

CO

ST

OS

Concepto Valor Fecha de

Publicación en el D.O.F.

Costo de Captación de los Pasivos a Plazo para Julio 2013 (CCP) 3.84 % 25 Julio 2013

Costo de Captación de los Pasivos a Plazo en UDIS para Julio 2013 (CCP-UDIS) 4.32 % 25 Julio 2013

Costo de Captación de los Pasivos a Plazo de Dólares para Julio 2013 (CCP-Dólares)

3.66 % 12 Agosto 2013

Costo Porcentual Promedio de Captación para Julio 2013 (CPP) 2.94 % 25 Julio 2013

Boletín Ejecutivo Pág. 21

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE)

TIIE

(JU

LIO

201

3)

Día 28 Días 91 Días 182 Días Día 28 Días 91 Días 182 Días

1 4.3137% 4.3280% 17 4.3165% 4.3240%

2 4.3270% 4.3250% 18 4.3182% 4.3220% 4.3300%

3 4.3210% 4.3275% 19 4.3175% 4.3200%

4 4.3205% 4.3287% 4.3262% 20

5 4.3145% 4.3234% 21

6 22 4.3200% 4.3200%

7 23 4.3200% 4.3196%

8 4.3125% 4.3211% 24 4.3150% 4.3150%

9 4.3152% 4.3200% 25 4.3175% 4.3187% 4.3000%

10 4.3166% 4.3250% 26 4.3200% 4.3177%

11 4.3160% 4.3250% 4.3300% 27

12 4.3193% 4.3243% 28

13 29 4.3200% 4.3188%

14 30 4.3200% 4.3194%

15 4.3200% 4.3300% 31 4.3200% 4.3183%

16 4.3200% 4.3300% Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES)

CE

TE

S S

EM

AN

AL

ES

Cetes a 28 días 25/07/2013 01/08/2013 08/08/2013

Plazo en días 28 28 28

Monto asignado 6,000 6,000 6,000

Tasa de rendimiento 3.90% 3.88% 3.84%

Cetes a 91 días 25/07/2013 01/08/2013 08/08/2013

Plazo en días 91 91 91

Monto asignado 8,000 8,000 8,000

Tasa de rendimiento 3.89% 3.88% 3.90%

Cetes a 182 días 25/07/2013 01/08/2013 08/08/2013

Plazo en días 182 175 182

Monto asignado 10,000 10,000 10,000

Tasa de rendimiento 3.95% 3.96% 3.94%

Cetes a 364 días 25/07/2013 01/08/2013 08/08/2013

Plazo en días 336 N/E N/E

Monto asignado 10,000 N/E N/E

Tasa de rendimiento 4.00 N/E N/E

Boletín Ejecutivo Pág. 22

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Leer para Crecer LECTURAS SUGERIDAS

Liderazgo con Propósito En este libro acerca del liderazgo, el autor esboza importantes puntos de vista y analogías acerca de lo que conlleva el tener éxito rotundo en la conducción de las personas a través de proyectos difíciles. Estas lecciones podrían adiestrar a los líderes para llegar a ser más efectivos mientras mantienen su carácter íntegro y cumplen sus propósitos.

Capacitación fiscal para ejecutivos NO FISCALISTAS

El estudio de esta obra permitirá al lector saber cuáles son los principales impuestos federales que deben pagar las empresas en nuestro país, así como entender sus aspectos básicos, la forma de calcularlos, en qué periodo pagarlos y cuáles son las principales obligaciones fiscales que se deben cumplir al estar sujeto a dichos impuestos.

Boletín Ejecutivo Pág. 23

Impulsando la Creación de Valor con Servicio, Eficiencia, Ética, Innovación y Resultados

Comité Editorial

C.P. Francisco Saúl Robles Benítez ValorES, Saber y Hacer: Administración para Ejecutivos

y Leer para Crecer [email protected]

C.P. Martha Liliana Carrillo Patrón Pautas Fiscales y Legales

y Mejores Prácticas Corporativas [email protected] [email protected]

C.P. Reyna Guadalupe Rodríguez López Contabilidad con Creación de Valor

[email protected]

Para la consulta de este ejemplar, así como de ejemplares de meses anteriores, visítenos en la página de Internet

www.alerta.com.mx