Boletín en Sololá Salas situacionales y comités de emergencias comunitarios para la prevención...

2

Click here to load reader

Transcript of Boletín en Sololá Salas situacionales y comités de emergencias comunitarios para la prevención...

Page 1: Boletín en Sololá Salas situacionales y comités de emergencias comunitarios para la prevención de la mortalidad materna

Actualidad

¿Qué es una sala situacional?Por Flor Barreno*

Es una herramienta para el análisis de lasituación de salud de un lugar determinado.

Cuando hablamos de sala situacional, hemosde tener en cuenta dos cosas: la primera,referente a los datos que son necesarios parapoder realizar el análisis de la situación desalud. Estos datos médicos podemos verlosexpuestos en lugares como el HospitalNacional o los Centros de AtenciónPermanente, por ejemplo. De igual modo, laextensión de cobertura también muestra esosdatos por medio de los instrumentos que paraello utilicen los y las médicos ambulatoriosen las comunidades. La exposición de estosdatos, es lo que se llama "sala situacionalfísica".Y la segunda, el análisis de los datos quedebe de realizarse para conocer realmentela situación de salud del lugar en que serealice la sala situacional.

En definitiva, la sala situacional consiste enla búsqueda de explicaciones de las causasque originaron o que potencialmente puedenser el origen de un problema de salud, porejemplo, en la comunidad. El contenido dela Sala Situacional por tanto, es dinámico einteractivo ya que constantemente está enconstrucción, retroalimentándose deinformación.

Desde el proyecto llevado a cabo por laMunicipalidad de Sololá y la Dirección delÁrea de Salud de Sololá, -DASS- con el

apoyo de Medicus Mundi Aragón ("ProyectoMuni-DASS") Fortalecimiento a los sistemassanitarios de salud en el nivel descentralizadocon especial incidencia en materia de saludsexual y reproductiva, se pretende cumplircon el propósito de la Sala Situacional:

"Fortalecer el sistema de vigilanciaepidemiológica para la toma de decisionesque permitan la prevención, disminución ycontrol de los problemas de salud con laparticipación de la comunidad". (Salasituacional: documento base para suimplementación y desarrollo, Ministerio deSalud Pública, SIAS y epidemiologia, 2007)

Para cumplir con este propósito sonimprescindibles, al menos, los siguientesobjetivos:

•Reflexión por parte de las personas de lascomunidades de su situación de salud, y suparticipación activa en los procesos desolución.

•Abordaje de los determinantes de losproblemas.

•Promoción del derecho a la salud medianteel acceso a información e identificación deintervenciones que contribuyan a la soluciónde los problemas identificados.

¿Cómo se pretende cumplir con estosobjetivos desde el “Proyecto Muni-DASS”.

Principalmente a través de estasacciones:

•Brindando a la DASS los insumosnecesarios para que puedan realizar tanto,la exposición de datos, como para elanálisis de los mismos, a través demateriales educativos que permitan laparticipación de las comunidades(material de educación popular).

•Capacitando al personal de la DASS pararealizar la socialización de la salasituacional, desarrollando competenciasde análisis y liderazgo, y estableciendouna periodicidad de análisis.

•Apoyando la realización de salassituacionales con énfasis en Salud Sexualy Reproductiva, incluyendo a lascomunidades.

Y de es ta fo rma, se p re tendefundamenta lmente , p romover laparticipación comunitaria en la toma dedecisiones relativas a la salud, y contribuira la reducción de la muerte maternaLa sala situacional será efectiva en la medidaen que se convierta en un espacio denegociación y concertación de lasintervenciones a realizar, por los diferentesactores sociales involucrados en la resoluciónde los problemas de salud que les afecten, ysiempre, contando con la participación delas comunidades.

Sin embargo, queda mucho camino porrecorrer en términos de reivindicación de lahumanidad hacia el género femenino, y paraesto, es necesario entender su perspectiva yla motivación de sus luchas. Conocer elorigen del 8 de marzo puede ayudarnos a

concebir el mundo desde los ojos de mujer.Aunque en Estados Unidos el primer Día dela Mujer fue celebrado el 3 de marzo de 1908y en Europa el 19 de marzo de 1911, fuehasta 1977 que la Asamblea General deNaciones Unidas hace oficial la celebracióndel 8 de marzo como Día de los Derechosde la Mujer y la Paz Internacional. Cuandose revisa el origen de esa fecha, se puedenencontrar diversas versiones. La leyenda másdifundida es aquella que relata que en 1857,un grupo de mujeres obreras de la industriatextil estadounidense, realizaron una huelgaen protesta de las largas jornadas de trabajo,demandando que se redujera a 10 horasdiarias. Según esta versión, el propietario dela fábrica manda a encerrar a las obrerasdentro de la misma y le prende fuego, a loque algunos agregan que a raíz de losquímicos presentes y el color de los textiles,el humo expedido por el incendio fue decolor lila o violeta, de donde nace tambiénel color del movimiento feminista.

Dicha historia adquiere mayor auge en lasdécadas de los 70 y 80, sin embargo,investigaciones recientes revelan que estonunca sucedió, aunque sí se tienen registrosde que en marzo de ese año, el sindicato dela compañía textil de Lower East Side, deNueva York, llevó a cabo una marcha en la

que resultaron heridas y muertas algunastrabajadoras. Sin embargo, el mes de marzoha sido un mes importante para el feminismo,La Comuna de París de 1871, por ejemplo,fue en marzo. En ella destaca el rol de LouiseMichel, revolucionaria de tendencia

anarquista. En 1910, se le atribuye a ClaraZetkin haber declarado el 8 de marzo comoDía Internacional de la Mujer en la IIConferencia Internacional de MujeresSocialistas, celebrada en Copenhague, fueen ese congreso que se estableció que "lasmujeres socialistas de todos los paísesorganicen cada año un día de la mujer que,en primer lugar, servirá para la propagandaen favor del voto femenino".

El 8 de marzo de 1917, obreras y estudiantesrusas manifestaron en las calles dePetrogrado en lo que algunas consideran eldetonante de la revolución rusa, que logróque el zar abdicara cuatro días más tarde;posteriormente, el gobierno dio a las rusasel derecho al sufragio, un hecho muytrascendental para aquellos tiempos.En concordancia con las palabras de la autorafeminista Amelia Valcárcel, "Cada cosa quese dice que es de sentido común ha sidoproducto de esfuerzos y luchas de algunagente por ella", la celebración del Día de laMujer se convertiría en oportunidad paraprotestar contra la guerra, el hambre y lapobreza en la que vivía la clase obrera, y susmujeres en particular.

El movimiento femeninista moderno nació

de la lucha por la igualdad y la emancipaciónque se libró hace siglos, con los ideales quelas mujeres plasmaron con su participaciónen la independencia de los EE.UU. y en laRevolución Francesa, por ejemplo. Los"Derechos del Hombre y del Ciudadano",

así como la proclamación de los ideales de"libertad, igualdad y fraternidad", que seenarbolaron durante la Revolución Francesa,terminaron aplicándose en exclusiva al"hombre" y por tanto, fue una luchaaguerrida que la mujer tuvo que pelear dosveces.El feminismo entendido como movimientosocial, es una de las manifestaciones mássignificativas de lucha por la vida y por losderechos humanos elementales. Desde susinicios en el sufragismo y derechos laborales,también ha ganado terreno en materia delibertad de expresión, derechos civiles, deeducación, políticos, sexuales y culturales.Aunque la historia tienda a presentar losavances conseguidos por las mujeres comola consecuencia de un progreso que marchapor sí solo, han sido las luchas de muchasmujeres, las que nos permiten a todas laspersonas hoy, gozar de derechos que en unpasado fueron negados.

En definitiva, la causa de la mujer no sepuede medir como una lucha de género omucho menos una lucha por poder; el día dela mujer tampoco es una fecha para celebrarun contrapeso a la figura masculina, ya quela concepción de lucha que tiene la mujer esmucho más amplia, y es simplemente, lavisión de un mundo mejor para todas y todos.

El reciente lunes 8 de marzo estuvo engalanado por la celebración del Día Internacional de la Mujer: marchas enSololá, y en distintos departamentos del interior del país, en las que se podía apreciar la participación de mujeresy hombres; asimismo, en la ciudad capital las calles se pintaban de color lila por el recorrido organizado por laCoordinadora 8 de Marzo; y en distintos ámbitos se escuchaban las voces de importantes figuras de liderazgo,pronunciándose a favor de los derechos de la mujer.

El origen del 8 de marzoHistoria Mi Sololá, Opinión

En el departamento de Sololá se dan varioshechos muy marcados que repercuten enmuertes maternas. Entre ellos podemosmencionar que el espacio que debemantenerse entre embarazo y embarazo (de3 a 5 años) no se respeta. Por esta razón, lamujer se expone a mayor cantidad de riesgosya que cada embarazo puede llevarnos auna muerte materna, y entre menos espaciohaya entre uno y otro aumentamos losriesgos. Aunado a esto, en el área rural seregistra una tasa muy alta del número de

embarazos por mujer.

Además, Guatemala tiene la 3ra tasa másalta de fecundidad adolescente de CentroAmérica: alrededor de 114 nacimientosanuales por cada mil mujeres de 15 a 19años de edad. La mitad de las mujeresjóvenes inicia una unión antes de cumplirlos 20 años, el 44% de las mujeres de 20 a24 años son madres antes de los 20 años,de éstas en su mayoría son mujeres sineducación e indígenas.

Sololá es uno de los departamentos delOccidente que tiene una población total de424,068 habitantes, con un porcentaje del96.44% de población indígena y unapoblación no indígena de 3.56%. De estapoblación, 84,177 son mujeres en edad fértily muchas de ellas residen en comunidadesmuy lejanas a los cascos municipales, loque conlleva la inaccesibilidad a los serviciosde salud.

Creo necesario para entender laimportancia de la planificación familiar,presentar y analizar los datos relativos a lamisma del año pasado, relacionándolos conla cantidad de mujeres en edad fértil, paraver nuestra cobertura.

Según nuestros registros del año 2009 delárea de salud de Sololá, el método que másse utiliza es el condón con 59,823 consumos,y sabemos que es el que más índice dedeserción tiene, por lo que ese númeroelevado, podría ser hasta cierto puntomentiroso.

El siguiente método es el inyectable cadatres meses a base de progestágenos. Secolocaron 32,781 dosis de Depoprovera,cifra que hay que dividir en tres meses por

cada dosis para ver cuántas mujeres fueronbeneficiadas. Aproximadamente unas 10,000mujeres, lo cual queda bastante por debajodel número de mujeres en edad reproductiva.

Básicamente así se puede analizar cada unode los métodos, los cuales quedan muy pordebajo de la cantidad de mujeres en edadreproductiva, no olvidando la inmensaresponsabilidad de mejorar el acceso a laplanificación familiar con respeto a la culturay al pensamiento cosmogónico de la culturamaya, valor importante para entender y quenos entiendan.

Para finalizar el análisis de la importanciade la planificación familiar no queda másque mencionar que por definición, muertematerna tiene que tener dos parámetrosesenciales: muerte y mujer embarazada oen su puerperio. ¿Qué quiere decir esto?que entre más se disminuya la cantidad deembarazos a nivel departamental, en lasmujeres adolescentes, jóvenes y adultas,tendremos más éxito en el objetivo número5 de las Metas del Milenio: disminuir larazón de muerte materna en un 75% parael año 2015.

*Director del Área de Salud de Sololá

para disminuir lamuerte materna

La importancia dela planificacionfamiliar

La lucha de la mujer por un mejor mundo para todas y todos.

Min

iste

riode Salud

Pública

República de Guatemala

Marzo 2010, Año I, edición No. 3

DerechosSexuales y Reproductivas

*Técnica de Salud Sexual y Reproductiva, proyecto de Salud Sexual y Reproductiva,Municipalidad de Sololá - Dirección del Área de Salud de Sololá - Medicus Mundi Aragón.("Proyecto Muni-DASS")

Presentaciones gráficas como ésta sonutilizadas en las salas situacionales, de acuerdoa cada tema.

Dr. Eddy Martín Puac Peneleu*

Page 2: Boletín en Sololá Salas situacionales y comités de emergencias comunitarios para la prevención de la mortalidad materna

Análisis

¿De qué manera part ic ipa laMunicipalidad de Sololá en los esfuerzospor la salud de la población?

La Municipalidad de Sololá ha aportadoen diferentes temas junto al Ministerio deSalud. Por ejemplo, entre los principalesaportes puedo mencionarle los siguientes:-Mejoras en el servicio de agua potable.-Equipamiento al Hospital Nacional.-Formación y capacitación mediantetalleres, principalmente orientados a lamujer.

¿En qué consisten estos programas deformación?

Están enfocados en la salud sexual yreproductiva, principalmente a nivelprevención. Para esto se realiza un estudiode las diferentes comunidades, se realizaun diagnóstico y se trabaja en la selección.

¿Bajo qué criterios se hace estaselección?

Por ejemplo, cuáles son las comunidadesmás alejadas a servicios de salud, cuálesson las comunidades más activas en cuantoa participación se refiere, y por supuesto,la capacidad de la comunidad paradesenvolverse en el campo de la salud.

¿Cuáles son las principales amenazas ala salud de las comunidades?

Entre las mujeres se ha identificado altoriesgo en embarazos, ausencia de una dietaespecial, siendo la mayor amenaza la faltade recursos económicos.

¿Cómo percibe usted la relación entreeducación y salud?

La salud debe atenderse desde la niñez yla juventud, por medio de una buena

capacitación a nivel comunitario. Sinembargo, volvemos a lo mismo, estotambién tiene que ver con la economía dela familia.

¿Qué esfuerzos se han realizado parapromover la planificación familiar?

La municipalidad ha tomado este tema conmucha delicadeza pues existe bastanteresistencia de la población, principalmenteindígena, para este tema. Se ha dejadoabierta la opción, es un tema delicado parala comunidad, aunque existen métodosnaturales de planificación.

¿A qué cree que se debe la resistenciapor parte de la población indígena?

En su mayoría se debe a las religiones queprohíben métodos anticonceptivos, les dicen"si haces eso es pecado". Esto ha influidomucho para que sea un tema difícil de tratar.

Las doctrinas de algunas religiones estánbasadas en una realidad bastante distinta ala nuestra.

A propósito del 8 de marzo, DíaInternacional de la Mujer, ¿qué nospuede contar de su experiencia como laúnica mujer en el Consejo Municipal deSololá?

Aportamos a través de la Comisión de laMujer, nuestra meta principal es lograr unaparticipación de la mujer a nivel social,político, comunitario y municipal. Poderpreparar más a la mujer tanto a nivel salud,como en fomento económico y en laparticipación de propuestas. Esperamosuna participación mayor de la mujer.Durante mucho tiempo las mujeres hansido utilizadas para acarrear votos a favorde causas ajenas y queremos recuperar ellugar que nos corresponde. Estamostrabajando en la formación de lideresas yse ha promovido la participación yacompañamiento en distintas iniciativas,para lograr un verdadero proceso incluyentede trabajo entre mis compañeros y yo.

¿Se ha logrado avanzar en la equidadde género dentro de la estructuramunicipal?

Se ha tenido un espacio y sin mayorobstáculo. Vamos caminando en esesentido.

"Esperamos una participaciónmayor de la mujer"Antonia Buch, Concejala de la Municipalidad de Sololá.

Entrevista

Planificación familiarDerechos sexuales y reproductivos:En este pequeño espacio que queremos irconsolidando, pretendemos informar y comentaralgunos de los derechos sexuales y reproductivosque mujeres y hombres tenemos para una vidamás sana y satisfactoria. Son conquistas socialesfruto del trabajo de otras mujeres y otroshombres. Y ahora nos toca a todas y todos tomarese relevo y poner nuestro granito de maíz paradefender y hacer valer nuestros derechos,reconocidos tanto por las leyes internacionalescomo por las leyes de Guatemala.

Conozcamos entonces cuales son algunos deesos derechos:Derechos reproductivos reconocidosinternacionalmente1 :ß Derecho para decidir tener o no hijos e hijascuántos y cuándo tenerlosß Derecho a recibir información sobre métodosde anticoncepción seguros, tener acceso a ellos

y poder elegirlos libremente sin ningún tipo decoacción

Veamos también la Ley de PlanificaciónFamiliar (Decreto Nº 87-2005) de Guatemala:Artículo 4, Acceso Universal. El Ministerio deSalud Pública y Asistencia Social, en adelantedenominado el MPAS, el IGSS y otras entidadespúblicas y privadas del Sector Salud, debengarantizar el mantener en forma sostenible todoslos métodos modernos de espaciamiento de losembarazos en los establecimientos de la redpública de salud que permita responderadecuadamente a la demanda de la poblacióny asegurar el acceso universal a dichos métodos.El acceso universal significa que todas laspersonas tenemos derecho a conocer y accedera los métodos que nos permiten decidir cómoqueremos que sea nuestra familia. Unaplanificación libre y consciente nos permite

poder dar un futuro mejor a nuestras hijase hijos, una educación, vestido, alimento, ysobre todo, el ejemplo de que también ellasy ellos podrán decidir sobre sus cuerpos ysobre su futuro.

Planificar no es algo contrario al amor. Esmás… ¿podemos acaso hablar de amor si lasdecisiones que afectan a nuestras vidas no sontomadas libremente?, ¿es amor tener hijas ehijos no deseados?, ¿y qué hay de ladesesperación de tantas parejas que no puedenofrecer a sus hijas e hijos una vida digna porfalta de recursos económicos?La planificación familiar es un derecho. Essalud. Y es vida para todas y todos.

* Coordinadora del proyecto de Salud Sexual yReproductiva Municipalidad de Sololá, Direccióndel Área de Salud de Sololá, Medicus Mundi Aragón.(Proyecto “Muni-DASS”)

1Salud sexual y reproductiva. Un análisis desde el modelo de atención de salud de Guatemala. MedicusMundi y Red de la No Violencia contra las Mujeres, Guatemala 2009, p. 39.

En la cabecera municipal de Sololá se realizaron dos actividades en conmemoraciónde esta importante fecha: una caminata, y un encuentro con las mujeres trabajadorasde la municipalidad, en el cual se rememoró el origen y significado del 8 de marzo.

Mujeres de distintos municipios se dieron cita para apoyarla caminata en celebración del 8 de marzo.

Conformación de la Comisión de AuditoríaSocial de la CODESAL

En el seno de la CODESAL (Comisión Departamental de Salud de Sololá),y basándose en el artículo 18 de su reglamento interno: “La comisión desalud deberá promover la auditoría social con el fin de fortalecer el procesode transparencia y rendición de cuentas en los espacios de toma de decisiones”;se conformó la comisión de auditoría social, la cual se encargará de auditarel “sistema de vigilancia de muerte materna”, para lo cual se verificará laejecución del protocolo de vigilancia de muerte materna y el plan estratégicode la DASS para reducir la mortalidad materna 2010.

Dotación de Equipamiento Médico

El 29 de marzo en el COMUDE (Consejo Municipal de Desarrollo), el“Proyecto Muni-DASS” ha realizado a los Distritos y al Hospital Nacional, una importante dotación de equipamiento médico que consiste en: 7 doppler,27 esfigmomanómetros para adulto, 10 esfigmomanómetros pediátricos, 3

esfigmomanómetro neonatal, 3 nebulizadores pediátricos, 100 mascarillaspara nebulizadores, 18 espéculos de acero inoxidable, 10 cánulas parareanimación de neonato, 10 cánulas para aspiración de flemas, 10 pinzasde mosquito curvas, 25 recargas para cilindro de oxígeno, 20 sondas Foley16, 100 angiocat No. 18, 100 angiocat No. 28, 1 glucómetro, prueba rápidade VIH-Sida de 25, 1 modulo térmico, 1 monitor fetal, 1 camilla de transporte,1 carro de curaciones y 1 calentador ambiental, entre otros suministrosmédicos.

Dotación de servicio de internet para los 10Distritos de SaludA fin de mejorar el sistema de información SIGSA en los servicios de salud,el “Proyecto Muni-DASS” está dotando a los 10 Distritos de servicio deInternet. Actualmente ya están funcionando los sistemas de los siguientesdistritos: Panajachel, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro laLaguna, San Pablo la Laguna y Nahualá.

“Ixtz’unun” será el personaje protagonista de

la campaña radial de Salud Sexual yReproductiva

El “Proyecto Muni-Dass” ha lanzado una campaña radial dirigida a lapoblación de Sololá en la que se abordarán las distintas aristas de la saludsexual y reproductiva. A lo largo del año se transmitirán al aire brevescápsulas que expresarán distintas escenas de la vida de un personaje que,aunque ficticio, pretende establecer un vínculo de identificación con lasfamilias de Sololá, principalmente con el género femenino. Por esta razón,las cápsulas de comunicación le han dado vida a “Ixtz’unun”, una jovenmujer de cuya vida y desarrollo seremos testigos a lo largo de la campañaradial que se encuentra al aire en La Voz de Atitlán (101.9 FM) y NawalEstéreo (93.1 FM).

La primera entrega radial muestra la escena del evento de graduación de“Ixtz’unun”, durante el cual agradece públicamente a su madre por haberrealizado una buena planificación familiar: “Gracias mamá por laoportunidad de vida que planificaste para mí, y por apoyarme hastami graduación”.

Noticias

El Hospital Nacional de Sololá agradece elapoyo brindado por Medicus Mundi Aragón,consistente en equipo médico quirúrgico elcual ha ayudado enormemente en el mejortratamiento de las pacientes que acuden alservicio de Gineco-Obstetricia. La ayudapara el Servicio de Maternidad nos hapermitido llevar un control prenatal adecuadoy la ayuda para la Ginecología nos permitióla instalación completa de la Clínica deColposcopía, la cual, de agosto 2009 afebrero 2010, ha atendido 140 casos de

personas provenientes de 13 municipios deSololá, y de otros departamentos. De esteperíodo los procedimientos y tratamientosinstaurados fueron: 40 biopsias de cerviz, 7resecciones de pólipos endocervicales, 25crioterapias, 10 referencias al INCAN, y las140 contrarreferencias a los diferentesdistritos.

En el área de pediatría la donación permiteactualmente un mejor manejo del reciénnacido, evitando complicaciones que

anteriormente eran relativamente frecuentes.Queremos manifestarle que en virtud de lascarencias con que contamos ustedes estándentro de las Instituciones con las quenosotros contamos como colaboradores, porlo que insistimos con nuestro agradecimiento,en nombre de los pacientes beneficiados porla ayuda que nos han brindado.

Dra. María Irene Quiejú SojuelDirectora Ejecutiva

Apoyo al Hospital Nacional de Sololá

Nuestras Voces

Celebración del Día Internacional de la MujerTrabajadora en Sololá (8 de Marzo)

Prof. Pedro Saloj, Alcalde de Sololá, conversócon las asistentes al encuentro.

Multitudinario encuentro con las mujeres de Sololá.

Por Mercedes Franco*

Convenio cooperación “Fortalecimiento sistemassanitarios públicos-Salud sexual y reproductiva” en

Centroamérica (07-CO1-99) Sololá acción 10

Directorio Coordinación: Mercedes Franco del Pozo • Colaboración: Julio Saloj, Flor Barreno, Eddy Puac, Michel Peraza, Mauro Casasola y Alejandro Arroyave • Diseñoy Diagramación: José García • Revisión: Equipo técnico Medicus Mundi y Norberto Pocop • Contacto: [email protected]