Boletin Enero-Febrero

32
Rector Mayor 3 ditorial Identidades en un mundo globalizado E l P. Juan Bottasso pone en relato histórico la realidad que vivimos dia- riamente y que no por ser parte de nuestro entorno deja de ser un desafío para construir una comunidad nacional donde habitemos con dignidad. Esta es una nación multiétnica y pluricultural que se estruc- tura no en la igualdad con diversidad sino en la dominación y marginalidad que han generando identidades sociales distanciadas y excluyentes, empo- breciendo las culturales y étnicas. La opción preferencial por los pueblos indígenas, afroecuatorianos y los sec- tores populares marginados necesita de análisis lúcidos como nos presenta el P. Juan. No es simplemente «ayudar al pobre» sino también incidir en los procesos de afinidad que comparte con otros, una «mismidad» intercam- biable, «un territorio que lo enraíza». Esto implica enfrentarse al cambio de modelo social para construir un país que incluya las diversidades y rompa la estructura de dominio económico, político y social para dar paso a una nue- va sociedad democrática, equitativa y solidaria, lo que la Constitución define como «sumak kawsay». En un mundo globalizado, estas existencias de marginados y, de marginados diversos, cruzan fronteras y se recrean con nuevas «señas y comportamien- tos» que reconocen sus miembros y que los diferencian de otros, aunque pro- vengan de la misma colectividad política, llamada país. El P. Juan deja abierto el análisis de la migración y las nuevas formas de iden- tidades originales en su doble situación de «marginados sociales» y «ajenos culturales». Ahí, lo local y global se complementan tanto para fortalecer la organicidad identitaria de lo multiétnico y pluricultural como para lograr la homogenización cultural y la destrucción de las personalidades. Este es el desafío que asume la Familia Salesiana del Ecuador en su respuesta a los sectores indígenas y menos favorecidos, considerando los impactos que en ellos produce el éxodo de sus miembros. P. Javier Herrán, sdb

description

boletin_enero_febrero_salesianos

Transcript of Boletin Enero-Febrero

Page 1: Boletin Enero-Febrero

Rector Mayor

3

ditorial

Identidades en un mundo globalizado

El P. Juan Bottasso pone en relato histórico la realidad que vivimos dia-riamente y que no por ser parte de nuestro entorno deja de ser un desafío para construir una comunidad nacional donde habitemos con dignidad. Esta es una nación multiétnica y pluricultural que se estruc-

tura no en la igualdad con diversidad sino en la dominación y marginalidad que han generando identidades sociales distanciadas y excluyentes, empo-breciendo las culturales y étnicas.

La opción preferencial por los pueblos indígenas, afroecuatorianos y los sec-tores populares marginados necesita de análisis lúcidos como nos presenta el P. Juan. No es simplemente «ayudar al pobre» sino también incidir en los procesos de afinidad que comparte con otros, una «mismidad» intercam-biable, «un territorio que lo enraíza». Esto implica enfrentarse al cambio de modelo social para construir un país que incluya las diversidades y rompa la estructura de dominio económico, político y social para dar paso a una nue-va sociedad democrática, equitativa y solidaria, lo que la Constitución define como «sumak kawsay».

En un mundo globalizado, estas existencias de marginados y, de marginados diversos, cruzan fronteras y se recrean con nuevas «señas y comportamien-tos» que reconocen sus miembros y que los diferencian de otros, aunque pro-vengan de la misma colectividad política, llamada país.

El P. Juan deja abierto el análisis de la migración y las nuevas formas de iden-tidades originales en su doble situación de «marginados sociales» y «ajenos culturales». Ahí, lo local y global se complementan tanto para fortalecer la organicidad identitaria de lo multiétnico y pluricultural como para lograr la homogenización cultural y la destrucción de las personalidades.

Este es el desafío que asume la Familia Salesiana del Ecuador en su respuesta a los sectores indígenas y menos favorecidos, considerando los impactos que en ellos produce el éxodo de sus miembros.

P. Javier Herrán, sdb

Page 2: Boletin Enero-Febrero

4Boletín alesiano

La vida es vocación

Rector Mayor

Queridos amigos lectores del Boletín Salesiano:

Estoy feliz de poder saludarles al inicio de este año 2011, que les deseo sereno, colmado de las bendiciones que el Padre ha querido brin-darnos en la encarnación de su Hijo.

Una de las bendiciones más importantes y hermosas para nuestra existencia humana la encontramos en el magnífico himno de la Carta a los efesios, que nos presenta el plan divino de la salvación. Allí leemos: «Dios nos ha elegido en Cristo antes de la fundación del mundo, para que vivamos ante Él santamente y sin defecto alguno en el amor. Nos ha ele-gido de antemano para ser sus hijos adopti-vos…» (1, 4-5). En la Carta a los romanos, san Pablo expresa esta misma realidad: «Pues Dios predestinó a reproducir la imagen de su Hijo a los que conoció de antemano, para que así fuera su Hijo el primogénito entre muchos hermanos…» (8, 29).

He aquí la grande y más importante bendición: en el plano de salvación establecido de ante-mano por Dios somos llamados, antes bien, hemos sido creados por Él para reproducir la imagen de su Hijo a través de la única cosa ca-paz de volvernos semejantes a Él: el amor.

Los dos textos citados nos hacen pensar en lo que da significado a la vida humana, es decir,

el descubrimiento del sentido de la existencia humana, el sueño que realizar, la misión que desarrollar en este mundo, en una palabra: la vocación que llena de sentido, de alegría y di-namismo nuestra vida, volviéndola fecunda.

Si el año pasado les he narrado «mi Jesús», a través de los artículos mensuales, esta vez quiero hablarles de la vida como vocación, también porque entre evangelización y voca-ción, si nos ceñimos a lo que afirman los cua-tro Evangelios, hay una íntima unión. Jesús evangeliza, convoca y envía.

Con todo, después de este artículo que sirve como introducción, en los meses siguientes no les hablaré de la vocación presentando su dimensión antropológica, teológica o pe-dagógica, sino narrándoles experiencias con-cretas de personas realizadas en lo humano y cristiano, cabalmente porque han descubierto y seguido su inclinación.

La vida como vocación y la vocación de la vida

El primer paso que propongo es ¡volver a Don Bosco! Creo que es importante conocer su ex-periencia para descubrir los criterios y actitudes que caracterizaron la acción de nuestro Padre e iluminar así nuestro compromiso vocacional.

Page 3: Boletin Enero-Febrero

Rector Mayor

Don Bosco vivió en un entorno y cultura poco favorables, contrarios al desarrollo de las voca-ciones eclesiásticas, un ambiente de protesta creciente hacia la Iglesia, como sucede hoy. La libertad de culto y la activa propaganda protes-tante confundían al pueblo sencillo, presentan-do una imagen negativa de la Iglesia, del Papa y del clero. Se había creado en la población, y sobre todo entre los jóvenes, un clima empapa-do de ideas liberales y anticlericales.

Don Bosco no se desalentó. Se esforzó por des-cubrir posibles signos de vocación en los jóve-nes que encontraba; los ponía a prueba entre los compañeros y los acompañaba en un cami-no de crecimiento. Se volvía, en otras palabras, colaborador del don y de la gracia de Dios.

Su acción apuntaba a elementos bien deter-minados.

Se comprometía a crear un ambiente en el cual la propuesta vocacional pudiera ser acogida favorablemente y, por tanto, llegar a madurez. Alimentaba una verdadera y auténtica cultura de la vocación, caracterizada por la presencia entre los jóvenes y un testimonio alegre. Un clima familiar que favorecía la apertura de los corazones.

Para mantenerla proponía una fuerte expe-riencia espiritual, nutrida con una sencilla

pero constante piedad sacramental y mariana y, con el apostolado entre los amigos vivido con entusiasmo y disponibilidad.

Un segundo elemento al que apuntaba Don Bosco era el acompañamiento espiritual. Su acción se modulaba según se tratara de jóve-nes o adultos, de aspirantes a la vida eclesiás-tica o religiosa o simplemente a la del buen cristiano y honrado ciudadano. Un director espiritual atento y prudente con un intenso amor a la Iglesia.

¡Es lo que nos enseña Don Bosco! Y nosotros, hijos suyos, estamos llamados a vivir con ale-gría y entusiasmo nuestra vida, proponiendo a jóvenes y adultos, hombres y mujeres, la vo-cación salesiana como respuesta adecuada al mundo de hoy y como proyecto de vida capaz de contribuir positivamente a la renovación de la actual sociedad.

Crear y fomentar una cultura vocacional

Hemos visto cómo Don Bosco trató de crear en torno suyo un ambiente o, mejor dicho, una cultura vocacional.

Una «cultura» exige mentalidad y actitudes participadas por una comunidad que vive, atestigua y propone juntamente los valores cristianos. No puede ser dejada a la acción ais-lada de alguien que obra por los demás; una formación en este ámbito pide el empleo sis-temático y racional de las energías de un con-glomerado.

Los contenidos que se desarrolla se refieren a tres áreas: antropológica, educativa y pastoral.

La primera ayuda a comprender cómo la per-sona humana es intrínsecamente empapada por la perspectiva de la vocación; la segunda, abriendo a la relación, favorece la propuesta

5Boletín alesiano

Page 4: Boletin Enero-Febrero

Rector Mayor

6Boletín alesiano

de valores que a la que se refieren; la tercera se preocupa de la relación entre vocación y cul-tura objetiva y ofrece conclusiones operativas para el trabajo vocacional.

Toda acción o pensamiento se funda en una representación de hombre, espontánea o re-fleja, que guía nuestro hablar y obrar. Ello su-cede también en el ámbito educativo y pas-toral. El cristiano desarrolla su propia imagen elaborando su experiencia y comprensión a la luz de la fe y teniendo en Cristo su modelo.

La revelación cristiana no se sobrepone, por tanto, a la experiencia humana, sino que reve-la el sentido más profundo y definitivo de la misma. En esta perspectiva la vocación no es una añadidura entregada solamente a algu-nos, sino una visión de la existencia humana caracterizada por la «llamada».

Una primera tarea es, por tanto, elaborar y di-fundir una visión de la existencia humana con-cebida como «llamada y respuesta».

Ya que el ser humano es parte de una red de relaciones, una cultura vocacional debe ayu-dar a prevenir en el joven un concepto subje-tivo de la existencia que lo lleve a ser centro y medida de sí mismo, que conciba la realiza-ción personal como defensa y promoción de sí, más bien que como donación. La vida es apertura a los demás, vivida como un relacio-narse cotidiano, y es puerta a la trascendencia que revela el ser humano como misterio que solo Dios puede explicar y Cristo, satisfacer.La unicidad de la existencia pide que se apues-te sobre valores importantes, encarnados en las elecciones que se hacen. Los jóvenes, a medida que van creciendo, juegan su propio éxito en un proyecto y calidad de vida. Deben decidir su orientación a largo plazo teniendo al frente varias alternativas. Y no pueden reco-

rrer su vida dos veces: les toca apostar. En los valores que prefieren y en las elecciones que hacen escogen el éxito o la derrota como pro-yecto, la calidad y salvación de su propia vida.

Jesús lo expresa en forma muy clara: «Quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pier-da su vida por Mí y por el Evangelio, la salvará. Pues, ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si arruina su vida?» (Mc 8, 35-36). Tarea es sensibilizar a la escucha de estos interrogantes, capacitar a ahondarlos. Es también promover el crecimiento y las elecciones de una persona con respecto al Bonum, al Verum, al Pulcrum, en cuya aceptación consiste su plenitud.

Descubrir y acoger la vida como don y tarea es otro de los compromisos.

La vocación es una definición que la perso-na da a su propia existencia, percibida como don y llamada, guiada por la responsabilidad, proyectada con libertad. Leyendo la Escritura se descubre que el don de la vida encierra un proyecto que, poco a poco, se manifiesta a tra-vés del diálogo consigo mismo, con la historia y con Dios, y exige una respuesta personal.

Page 5: Boletin Enero-Febrero

7Boletín alesiano

Experiencia Educativa

Grandes sorpresas y hondas satisfacciones nos depara la vida. Hace algunos años nos parecía lejana la conmemoración del Centenario y hoy estamos aquí, recordando, agradeciendo, cele-brando la vida que ha germinado en este ca-mino.

Dos son los textos que hemos escogido como iluminadores, pues complementados expresan lo que sentimos: el de la Primera Carta de Pablo a los corintios (3, 6) «Yo planté, Apolo regó, pero era Dios quien hacía crecer», y el del granito de mostaza que se narra en el Evangelio, porque nos identificamos plenamente con la experien-

años son el resultado de la siembra y cuidado paciente

En la obra del Señor, cada uno de los obreros-as

desarrollan diferente papel, unos, como Apolo riegan,

otros como Pablo, siembran, pero solamente Dios

da el crecimiento

http://ww

w.natalialorenzo.com

/manos.gif

Page 6: Boletin Enero-Febrero

cia de ser colaboradoras con la obra de Dios, ha-cer progresar la vida que se ha fortalecido con el paso del tiempo.

Ciertamente que, desarrollar y dar fruto son los efectos de la obra de Dios en la vida natural y es-piritual de cada ser. Las flores, plantas, animales y todo según su género y especie deben prospe-rar y multiplicarse.

El labrador espera paciente el precioso fruto (St 5, 7) de la semilla del mensaje poderoso del Evangelio que ha sido sembrada en corazones de tierra fértil y este es precisamente el deseo de Dios, que seamos fecundos, que demos fruto y este fruto permanezca (Is 55, 10-11).

En la viña del Señor, cada uno de los obreros desarrolla diferente papel; unos, como Apolo riegan, otros como Pablo, siembran; pero sola-mente Dios da el crecimiento. Esta verdad ha sido vivida por nuestras hermanas sor Lavinia Albertini, sor Carolina Mioletti y sor Consuelo Iglesias, quienes motivadas por la obediencia y la audacia misionera salesiana, dieron inicio a la tarea, con la certeza de que Dios, jamás abando-na la obra de sus manos y como protagonista principal hará germinar la vida. Misión que ha sido compartida con un sinnúmero de laicos que junto a ellas han escrito estas páginas de histo-ria, de lo que en 1911 se llamó Asilo Sotomayor,

8Boletín alesiano

Experiencia Educativa

...“misión cumplida”,

“aquí estamos”…

albergue para niñas y niños de tres hasta diez años de las clases más desposeídas y, que con-tó con la incondicional ayuda de benefactores como el Sr. Sotomayor y Luna y su esposa hasta lo que hoy es María Auxiliadora.

Hacer la voluntad de Dios y no la propia, ¡esta es la clave del éxito! Llegar a ser hombre y mu-jeres espirituales, sensatos, eficaces, valiosos y de abundante fruto, lo que nuestros fundado-res llamarán «hacer de las niñas, niños y jóvenes buenos cristianos y honrados ciudadanos; per-sonas comprometidas con la Iglesia y la trans-formación social».

Vivimos tiempos difíciles, pero tenemos gran-des oportunidades para mostrar madurez espi-ritual. La gente vive vacía de Dios, vacía de lo espiritual, llena de cosas vanas; allí estamos lla-mados a ser Apolo, que riega o Pablo, que siem-bra; pero seguros que Dios da el crecimiento.

Cien años son el resultado del trabajo y cuida-do paciente, de la perseverancia en la atención de esa vida confiada, del amor entregado mo-mento a momento.

Hoy con la humildad, sencillez y la alegría que guiaron a las primeras hermanas al inicio de esta semilla que se ha convertido en un gran árbol, agradecemos al Señor de la vida la tarea encomendada y le decimos «misión cumplida», «aquí estamos»… danos tu luz y guíanos en el camino.

Sé que el reto es grande, pero alentadas con el coraje y valor de todas las personas que nos han precedido queremos continuar.

Gracias por estar aquí, gracias por acompañar-nos en la celebración de este don y tarea, ci-miento de un nuevo período.

Sor Cruz María Piña, fmaDirectora-Rectora

Colegio María Auxiliadora-Guayaquil

Page 7: Boletin Enero-Febrero

9Boletín alesiano

La tercera etapa de preparación del salesiano es la formación sacerdotal, dedicada a los es-tudios teológicos y pastorales. Recorramos el itinerario que se ha seguido a través de la his-toria de la Inspectoría.

En los primeros tiempos, esta instrucción se la realizaba en la propia comunidad y en el semi-nario de la diócesis respectiva. En el período de 1932-1935, los estudios teológicos se los hacían en el Seminario Mayor San José de la Arquidiócesis de Quito.

En 1936, por orden del P. Jorge Serié, Visitador extraordinario, todos los estudiantes de teología se reunieron en la ciudad de Cuenca. Allí se orde-naron los PP. Tarruel, Echeverría, Haro A., Aguirre, Coba, Romero, Mendieta, Sagasti y Rouby.

En 1941, se inauguró el nuevo Teologado en El Girón-Quito. Allí permaneció hasta 1952. Los estudiantes fueron en total cincuenta y cuatro, entre ellos algunos salesianos que ocuparon puestos importantes: Mons. Ernesto Álvarez, Arzobispo de Cuenca; los Inspectores P. Ángel Botta, Humberto Solís y Carlos Valverde.

En 1952, por orden del Capítulo General, se abrió el Estudiantado Teológico Internacio-nal, en Bogotá (La Cita). Esta etapa duró once años. Cincuenta sacerdotes, en once genera-ciones, se formaron en este centro. Recorde-

mos a algunos sacerdotes: Mons. Luis Teodoro Arroyo, Vicario Apostólico de Méndez; PP. Pe-dro Creamer, Germán Delgado, Inspectores.

En 1963, los estudiantes fueron a Chile, a la Universidad Católica, hasta el año 1972. En este período se ordenaron doce hermanos; entre ellos: Mons. Luis Sánchez Armijos, Obis-po de Machala; PP. Néstor Astudillo, Mario Ri-zzini, Eduardo Sandoval.

De 1973 a 1988, el Teologado regresó a Quito, a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). En este ciclo se ordenaron cuarenta y tres religiosos. De este grupo nombramos al P. Esteban Ortiz, Superior Regional; P. Luciano Bellini, exrector de la UPS y P. Marcelo Farfán, actual Inspector.

Hasta el 2000, la sede fue el Instituto Teológico de Tlaquepaque, en México: veintidós padres se ordenaron en este período.

Desde ese año hasta el 2010, fueron a Caracas al Instituto Inter-Congregacional: once sacer-dotes culminaron esta etapa. Actualmente los estudiantes de Teología van a la Universidad Javeriana, en Bogotá.

P. Pedro Creamer, sdbArchivo Histórico Inspectorial

http://4.bp.blogspot.com/

El Estudiantado Teologico (III)

Page 8: Boletin Enero-Febrero

10Boletín alesiano

Celebremos

Jesucristo advirtió a los suyos que se-rían perseguidos, llevados ante los tribunales, maltratados y hasta asesi-nados. Pocas profecías se realizaron

con tanta exactitud. Los apóstoles murieron violentamente; los cristianos de los primeros siglos sufrieron duras represiones y no existe período de la historia que no haya conocido un alto número de mártires.

Nuestra época no solamente no hace excep-ción, sino que es, tal vez, la más marcada por las persecuciones. Se calcula que doscien-tos millones de cristianos, de las diferentes denominaciones, hoy son víctimas de todo tipo de ataques.

En los países occidentales, la Iglesia Cató-lica y el Papa son blancos de permanentes críticas y campañas difamatorias, pero en

el mundo afro-asiático se trata de hostiga-mientos abiertos, violentos y cotidianos.

Naciones como Somalia, Sudán, Nigeria, Eri-trea, Corea del Norte, Iraq, Pakistán, India, China practican formas de hostilidad orga-nizada y, a menudo, sangrienta.

En Iraq se dan episodios inauditos. A media-dos de noviembre un asalto a la catedral de Bagdad dejó decenas de muertos y el edi-ficio fue incendiado. Pocos meses antes un cristiano, que había sido secuestrado, fue ha-llado con tres tiros en la nuca, a pesar de que la familia había pagado 15 000 dólares para el rescate. Desde que el país fue invadido, en 2003, de los 800 000 católicos que habían, queda solo la mitad: los demás han debido abandonar la región. El Arzobispo de Mosul, Emil Shimoun Nona, habla de una verdadera

Cristianos Perseguidos

Page 9: Boletin Enero-Febrero

«limpieza étnica». No es una expresión retó-rica. La organización Al Qaeda-Estados Islá-micos ha declarado que los cristianos deben desaparecer de la zona. Ellos se encuentran allí desde los tiempos apostólicos, mucho antes de que apareciera el islamismo.

El predecesor de este arzobispo, monse-ñor Paulos Faraj Rahho, fue asesinado en el 2008, al igual que otro obispo católico, monseñor Polese, en Turquía, en el 2010.

Desde Pakistán llegan noticias igualmente alarmantes. El 30 de julio de 2009, un barrio cristiano de la ciudad de Korian, en Punjab, fue asaltado, como también otros en Belu-chistan.

En la India, los cristianos de Orissa han debi-do soportar ataques, incendios de iglesias, crímenes de sacerdotes y fieles.

La lista de los ejemplos sería simplemente interminable. Todo esto resulta incompren-sible si se tiene en cuenta que, en aquellos países, los cristianos, aunque poco numero-sos y marginados, son los que más se han comprometido en el campo de la solidari-dad, promoción de los derechos humanos, libertad de los individuos y estabilidad so-cial. Cuando en el 2010 un área del Pakistán, mucho más grande que el Ecuador, quedó bajo el agua, fueron las organizaciones in-ternacionales cristianas las primeras en aliviar los sufrimientos de las víctimas, lo mismo que habían hecho pocos años an-tes, cuando un terrible terremoto devastó el norte del país.

En África, la Iglesia Católica es la entidad más comprometida en la lucha contra el sida y en la atención a las víctimas de este flagelo.

La sola explicación posible es que, cuando el sentimiento religioso se vuelve fanático, se convierte en lo más ciego, irracional y ex-cluyente que se pueda imaginar.

¿Habrá que pagar con la misma moneda? A veces la tentación es fuerte, porque esos mismos musulmanes, cuando migran a paí-ses cristianos, exigen absoluto respeto a sus costumbres. En algunos países de Europa, a pesar de ser minoritarios, piden que de los lugares públicos se remuevan los crucifijos y que no se haga el nacimiento en las aulas de las escuelas, con ocasión de la Navidad porque eso ofende su sensibilidad religiosa.

Pero esa tentación hay que vencerla, de otra manera se entraría en contradicción con lo que se predica. Jesús dijo: «Hagan el bien a los que les hacen el mal» y no se limitó a proclamarlo, sino que lo practicó. A sus dis-cípulos les pide que hagan lo mismo. Que se trata de algo extremadamente difícil está fuera de discusión, pero no hay otra manera de ser cristianos. Si la hubiera, Jesús nos la habría señalado.

P. Juan Bottasso, sdb

11Boletín alesiano

Celebremos

...200 millones de Cristianos,

de las diferentes denominaCiones, hoy son víCtimas

de todo tiPo de ataques...

Page 10: Boletin Enero-Febrero

12Boletín alesiano

Silverio Equísoain nació en la pa-tria de Navarra, España, tierra de misioneros, en donde sus habi-tantes siguieron el ejemplo de

su patrono san Francisco Javier. Es por ello, que el padre Silverio, quien traba-ja en la Misión de Méndez-Cuchanza, sonriente afirma que nació y creció en tierra fértil.

En la época que él decidió ser sacerdo-te, empezaron las persecuciones a los religiosos, corrían las noticias que los estaban asesinando; es así que sus familiares y amigos admirados le preguntaban que por qué había decidido ser sacerdote y, él alegre y seguro de su decisión les res-pondía que justamente era por eso, para sustituir a los que fallecían.

«Recuerdo que vino un predicador de la India que se llamaba José Luis Carreño y narró la realidad que vivían estos lu-gares, fue ahí cuando me interesé por las misiones y me enviaron al Ecuador a trabajar con los shuar.

Llegó a nuestro país en barco, luego de haber estado en alta mar durante quin-ce días. Su desembarque fue en la isla

Padre Silverio, su vocacion nacio en un terreno fertil

Page 11: Boletin Enero-Febrero

13Boletín alesiano

Puná. Lo recibieron el Inspector de esa época, Felipe Palomino y el padre Caye-tano. «Ahí me entusiasmaron y anima-ron; empecé a ambientarme en Gua-yaquil, luego fui a Cuenca por un mes. Luego el padre Inspector me dijo que le acompañe a Limón, Morona Santia-go; en ese lugar empezó mi labor en las misiones».

Son más de cincuenta y cinco años que el padre Silverio está en el país. Llegó a Limón el 1 de diciembre de 1955; nos contó que su primer año lo pasó apren-diendo shuar y conociendo los diversos centros de la misión. «Poco a poco, uno iba transmitiendo lo que sabía y a la vez conociendo la cultura de ellos; me entu-siasmaba el tener que caminar en me-dio de la selva, me fortaleció y me ani-mó más me entregué por completo».

Antes de cumplir un año fue trasladado a Gualaquiza y le encargaron la direc-

ción de esa misión, que era como una parroquia. Con su habilidad realizó unos dibujos para la construcción de la capilla y las escuelas e hizo tareas de arquitec-to. Ahí pasó tres años, luego regresó a Limón por seis, en donde amplió la obra y empezó los trabajos de reestructura-ción y con mayor contacto con los shuar empezó a organizar los centros.

El próximo año, el padre Silverio cumpli-rá setenta años de profesión sacerdotal. Recuerda su entusiasmo en no pensar en uno mismo sino en ayudar a los más necesitados. «El conocerse bien y enten-der la fe interior, no guardar egoísmos, sino darse a los demás; Jesús, nuestro Señor, nos invita a seguirle como após-toles y esa mi vocación. A veces los jó-venes están picando por un lado y otro, por curiosidad y falta de constancia, la decisión tiene que ser firme».

Page 12: Boletin Enero-Febrero

14Boletín alesiano

En la Declaración Universal sobre el vo-luntariado, aprobada en el Congreso Mundial de la International Association from Volunteer Effort (París, 1990), se define como:

Una forma de participación activa del ciudadano en la vida de las comunida-des humanas y de las ciudades; se mani-fiesta en una acción y en un movimiento organizado; contribuye a la mejora de la calidad de vida y a crear un mundo más solidario; responde a los principales de-safíos de una sociedad que busca con-seguir un mundo más justo y pacífico; contribuye al fortalecimiento de un de-sarrollo social y económico más equili-brado, incluso en la creación de nuevos puestos de trabajo y nuevas profesio-nes.

Proclamándose la fe en la acción volun-taria como fuerza creativa y mediado-ra: para respetar la dignidad de todos, reconocer la capacidad de cada uno para vivir su propia vida y para ejercer su derecho ciudadano; para contribuir a resolver los problemas sociales y del medioambiente; para construir una

En la comprensión de la sociedad con procesos más circulares y democráticos, ha ido tomando fuerza los conceptos de participación ciudadana y ciudadanía activa.

Existe una preocupación generalizada por el debi-litamiento del compromiso cívico, una desafección democrática y la fragilización del vínculo social1. Sin embargo, surgen manifestaciones multitudi-narias contra la guerra y a favor de la paz y en de-fensa de los derechos ciudadanos. Existen menos afiliaciones de jóvenes a partidos políticos, pero hay más interés por colaborar con las ONG, los mo-vimientos sociales, organizaciones y asociaciones de voluntariado.

González Avión dice que, si la figura característica del Estado es la burocracia y la del mercado es el trabajo asalariado, la representación del tercer sec-tor o sistema es el voluntariado, concebido como ejercicio de ciudadanía y elemento básico para proponerlo como articulador de valores comunes y deseables por el conjunto de la sociedad porque tiene su verdadera naturaleza centrada en la soli-daridad2.

1 Beascoechea, I. Z. Buenos ciudadanos para una buena so-ciedad: La importancia de las instituciones intermedias. En: http://www.fad.es/sala_lectura/C2007_MR2_Zubero.pdf. [Consultado: febrero 9 de 2010].

2 González Avión, Santiago (2001). El voluntariado social: un ca-minar compartido. Vigó, Xerais, pág. 172.

Page 13: Boletin Enero-Febrero

15Boletín alesiano

sociedad más humana y justa, favoreciendo igualmente una cooperación mundial.

El voluntariado en el Ecuador tiene un mar-co constitucional que lo respalda. La nueva Constitución (2008) legitima esta acción (Art. 97), en donde se lo reconoce como una forma de participación social. Sin embargo, a de-cir de Benítez, el movimiento en el país está centrado principalmente en la sociedad civil y en la cooperación internacional, mientras que tiene una presencia marginal en el Estado y en la empresa privada3. En esta última, el volunta-riado se reduce a lo que se conoce como «res-ponsabilidad social empresarial».

En la actualidad es considerado como un nue-vo movimiento social que enriquece la com-prensión de la realidad social y cultural; es un muy buen ejemplo de conducta cívica y altruista; es la expresión de un colectivo que no solo pide, sino que también da. Desde el criterio de colaboración y participación, el vo-luntariado tiene sentido cuando no pierde de vista el horizonte de la emancipación propia y la de los otros.

3 Cfr. Benítez, Julio, C. (2008). El voluntariado en el Ecuador y su inserción en las políticas públicas. Publicación de Se-cretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana; Mesa de voluntariado Ecuador y Fundación Servicio Ignaciano de Voluntariado. Quito, pág. 17.

http://www.unv.org/fileadmin/docdb/pdf/2008/EL-VoluntariadoenEcuador_19-03-2008_final_web.pdf [Consultado: enero 29 de 2011].

El voluntariado en el ámbito salesiano se re-monta a la época del mismo Don Bosco, como implicación de los jóvenes en la propia edu-cación y en la transformación del ambiente, como una de las claves de su sistema educa-tivo y como escuela de ciudadanía y de santi-dad, expresado en la misión de formar «bue-nos cristianos y honrados ciudadanos». Como Familia Salesiana tenemos experiencia en la convocación y animación del voluntariado y ahora contamos con un proyecto. Sin embar-go, hay que profundizar la reflexión en su di-mensión de participación y ciudadanía activa. Por tanto, es necesario:

– Continuar trabajando en procesos de for-mación que ayuden a superar esa visión como acción asistencialista y de beneficen-cia, para enmarcarlo en la construcción de una sociedad con justicia y equidad social.

– Que tengamos en cuenta que, la acción del voluntariado ha de ayudar a reforzar el tra-bajo social, la solidaridad y la democracia.

– Impulsar el voluntariado como escuela de ciudadanía activa y de liderazgo, recupe-rando las experiencias, los saberes adquiri-dos de los jóvenes que lo han vivido, como expresión de excelentes cristianos y ciuda-danos comprometidos en la construcción de una buena sociedad.

P. Juan Cárdenas, sdb

Page 14: Boletin Enero-Febrero

16Boletín alesiano

Olivia Matailo, trabajadora social de la Fundación Laura Vicuña, es una de las personas que diariamen-te está junto a las más de cien niñas que beneficia el proyecto. «Para los que laboramos en la Fundación es hermoso, pero a la vez doloroso el conocer de cerca sus vidas. A tan corta edad han sufrido demasiado». Lleva varios años junto a las hermanas salesianas. Argumenta que ha sido una experiencia inigualable, pues además de hacer su trabajo se siente como fa-milia de las niñas y adolescentes. Sin embargo, en el día a día, hay momentos que su tarea es complicada, pues hay chicas que por su fuerte temperamento tie-nen que ser evaluadas y tratadas con mayor cuidado.

Comenta que el trato que brinda la Fundación Laura Vicuña a las niñas implica mucha dedicación y apoyo. Componentes que están inmersos en todos sus pro-gramas. En el de Acogimiento, se encuentran niñas de cinco a doce años que viven en el lugar y tienen alimentación y educación. El de Escolarización brinda educación y alimentación gratuita de 7:00 a 16:00. En este programa, Olivia Matailo, manifiesta que es tal la necesidad de las pequeñas, que hay quienes tratan de llegar antes de la hora de entrada para recibir el desayuno que les dan a las de acogimiento, pues la difícil situación económica origina que en sus casas no tengan dinero para comer y prefieren madrugar más, con tal de recibir una ración.

El tercer programa se denomina Apoyo terapéutico, en donde niños y niñas de otras instituciones acuden a realizar las tareas y de paso reciben el almuerzo y un refrigerio a la hora que se retiran a sus hogares. Por esta razón, por las tardes, el centro tiene más visitan-tes que en la mañana, recalcó Matailo.

Además, indica que estas niñas y niños no pagan ningún valor por acudir a las instalaciones de la Fundación y se mantienen gracias al apoyo de varias instituciones que ayudan a pagar el sueldo del personal del centro: cuatro maestros de aula, uno de inglés y otro de computación.

En lo que tiene que ver con su trabajo, ella tiene que evaluar a las niñas y a sus familias. Acude hasta sus viviendas para verificar el estado en que viven las chicas que pertenecen a la Fundación y sobre todo para observar el comportamiento que los familiares van adquiriendo durante el proceso de la terapia. Ya que, para que las niñas regresen a sus hogares, deben estar preparados sus integrantes para ya no volver a maltratarlas, ni física ni sicológicamente.

Olivia se siente agradecida y contenta con el esfuerzo de las FMA al frente de la Fundación Laura Vicuña, es consciente de que su misión es fuerte, pero, al igual que las religiosas, la ejecuta con mucho cariño, para que las chicas confíen en ella. Si algo le ha llenado de alegría es la solidaridad existente entre ellas, pese a casos aislados de egoísmo, hecho que no se erradica de un momento a otro por la influencia de las calles.

Asimismo, expresa que le llena de ilusión el saber que estos pequeños seres, que diariamente se forman en la Fundación, tienen sueños y aspiraciones, por lo que espera con mucha ilusión y paciencia que en algún momento los cumplan, como ha sucedido con varias adolescentes que han pasado por la Institución.

Olivia MatailoMás que trabajadora, una amiga

Page 15: Boletin Enero-Febrero

17Boletín alesiano

Tema Central

Que el Ecuador sea una nación mul-tiétnica y pluricultural es algo que se ha repetido hasta la saciedad; se trata además de un hecho tan

evidente que no son necesarios muchos ar-gumentos demostrativos. Por otro lado, son pocos los países de este mundo que no po-seen una gran variedad de características culturales. Los que presentan cierta homo-geneidad son aquellos que han podido dis-poner de un largo período para fusionar los elementos diferentes, a través de una len-ta labor de mestizaje, o se han entregado a una violenta operación de «limpieza étnica», como ha sucedido recientemente en ciertas áreas del planeta. Los hay también, aunque no muchos, los que han sabido conciliar di-versidad y unidad. Pero decir que el Ecuador es un mosaico de culturas y etnias es decir mucho o casi nada. Las que cuentan son las relaciones entre los grupos, relaciones que nunca son simétricas. Dentro de la variedad, puede haber grupos dominantes y margina-dos, algunos con posibilidad de decisión y otros sin el mínimo peso político, unos innu-merables y otros reducidos a pocos centena-res de personas.

No es solo cuestión de admitir la variedad, sino de entender qué peso y qué significado tiene.

Para hacer un ejemplo: en ciertos países del sudeste asiático existen colonias chinas,

como en Singapur, Malasia, Indonesia y Filipi-nas. Son enclaves numéricamente muy redu-cidos, pero que condicionan toda la vida del país, porque tienen una enorme influencia económica. También en el Ecuador existen minorías llegadas durante el siglo XX, que no son numerosas, pero con un notable peso es-pecífico, como los sirio-libaneses y los judíos. Con todo, para no ampliar excesivamente el tema de esta reflexión, me limitaré a hablar de las que viven en el país desde tiempos ancestrales, anteriores a la llegada de los eu-ropeos. Ellas han pasado por un proceso de coloniaje que les ha quitado la posibilidad de expresarse, aun cuando se les ha informado que ahora hacen parte de un Estado demo-crático. Sabemos muy bien que, cuando la democracia se reduce a un conteo de votos cada cierto tiempo, es una pobre cosa y no se puede decir que dé voz a los pueblos que tie-nen una larga historia, idioma, creencias y es-tructuras propias. Si de veras se quiere cons-truir una sociedad en la que cada ciudadano participe, hay que explorar otros caminos, di-ferentes a los que hemos recorrido hasta hoy.

Un poco de historia

El Ecuador fue uno de los lugares de Améri-ca al que, proporcionalmente, acudió menos población europea. Su enclaustramiento, por lo menos hasta el corte del istmo de Pana-má, su geografía que volvía problemáticos

Las identidades de un mundo

globalizado

Page 16: Boletin Enero-Febrero

18Boletín alesiano

Tema Central

los desplazamientos, la intranquilidad polí-tica que coincidió con el período en que la población europea en exceso iba ocupando grandes espacios de América Latina, fueron factores que frenaron la inmigración. Entre 1778 y 1881, poco antes de la Independencia, el Visitador nombrado por Madrid, Juan José de Villalengua, realizó un censo de la pobla-ción de la Real Audiencia de Quito (que te-nía entonces una superficie superior a la del Ecuador actual). Se trataba de una iniciativa que hacía parte del plan de los Borbones para actualizar la reforma tributaria. Según este censo los habitantes eran aproximadamente 439 000, de los cuales el 63% eran indígenas, el 11 % los llamados castas y negros. El 26%, 113 000 personas, eran peninsulares criollos y mestizos blanqueados.

Como se puede ver, el porcentaje de los mes-tizos (en parte censados con los blancos y en parte con los negros) era todavía muy bajo, porque los dos bloques poblacionales −blan-cos e indios− constituían dos entidades muy distanciadas. A lo largo del siglo XIX el fenó-meno del mestizaje no dejó de crecer hasta llegar a la situación actual, en la que la gran mayoría de los ecuatorianos se considera mestiza.

En el censo de 2001, menos del 7% de la po-blación declaró considerarse indígena. Se puede discutir sobre el significado y alcance de este porcentaje, pero está fuera de duda que un gran número de individuos, de des-cendencia inequívocamente indígena, hoy prefieren ser considerados mestizos. Un vas-co o un catalán podrá tener diferentes con-ceptos sobre su manera de pertenecer a Es-paña, pero es casi imposible que oculten su pertenencia étnico-cultural: tienden más bien a exhibirla con orgullo. Si un alto núme-ro de indígenas ecuatorianos prefiere no ser identificado como tal, es porque, por algún

motivo, ese orgullo ha desaparecido. Es curio-so que, a medida que la población indígena ha ido perdiendo consistencia numérica fren-te al conglomerado general, ha aumentado, por lo menos en ciertos grupos, la conciencia de identidad étnica y la reivindicación de los derechos ciudadanos y políticos.

Mucho tuvo que ver con este fenómeno el cambio que se ha dado en el escenario mun-dial: independencia de Asia y África, des-colonización, luchas antiimperialistas; pero intervinieron también factores locales de di-ferente índole, como por ejemplo, las luchas llevadas a cabo por la Federación Ecuatoria-na de Indios (FEI), brazo derecho del Partido Comunista Ecuatoriano, especialmente en las zonas de Zumbahua y Cayambe. Allí se mo-vilizaron los trabajadores de las haciendas de la Asistencia Pública que, antes de la Revolu-ción liberal, habían pertenecido a las órdenes religiosas. Estas reivindicaciones desemboca-ron en los años sesenta en la Reforma agraria, que convirtió las haciendas en cooperativas y asignó las tierras a los indígenas.

Desde la presi-dencia de Galo Plaza se inten-sificó la pre-sencia de los evangélicos en el Ecuador.

Page 17: Boletin Enero-Febrero

19Boletín alesiano

Tema Central

Su afán por hacer conocer la Biblia en todas las len-

guas los llevó a contactar a los pueblos indígenas. El Instituto Lingüístico de Verano se preocupó por estudiar los idiomas de los diferentes grupos e introdujo la educación bilingüe, siendo así pio-nero en este campo, por lo menos en los tiempos mo-

dernos. Este hecho ayudó a crear conciencia, porque varios lenguajes, por pri-mera vez, llegaron a es-cribirse, lo que aumentó el aprecio por ellos.

En enero de 1964 se fundó en Sucúa (Morona Santiago)

la Federación del Centro Shuar, que tuvo un influjo indudable en la creación de las demás organizacio-nes. En los últimos treinta años ha

ido cambiando radicalmente tan-to el concepto que los indíge-

nas tenían de sí mismos como la percepción de la opinión pública con respecto a ellos.

Siglos de marginación y menosprecio habían lo-grado que interioriza-ran una visión negativa

de sus propias posibili-dades («naturales no más

somos»). En la segunda mitad del siglo XX empezó a darse el cambio. Algunas causas ya las he enumerado, otras también tuvieron su fuerza: la escolari-zación progresiva, aunque de baja calidad, las migraciones

temporales a la ciudad, la conce-

sión del derecho de voto a los analfabetos. Un impacto nada despreciable tuvo, sin duda, la figura y la práctica del obispo Leonidas Proa-ño. El panorama comenzó a moverse y los cambios se hicieron más visibles: exigencia de mayor respeto (por ejemplo en el transporte), reclamo de espacios de expresión en las ins-tancias del poder local, protestas apoyadas por paros, pedido de reconocimiento de su idioma en el ámbito público. La aprobación de la educación bilingüe intercultural fue un paso notable, aunque con efectos contradic-torios. Un hito importante, también a nivel emblemático, fue el levantamiento de 1990, que permitió a los indígenas medir su fuerza política, al darse cuenta que podían paralizar el país, con el bloqueo de las carreteras.

El derrocamiento del presidente Mahuad fue una demostración de poder más aparente que real, porque se vio claro que, detrás de los ponchos, la fuerza real descansaba en las armas de los coroneles. Esto dio lugar a una situación bastante ambigua. Cuando el coro-nel Lucio Gutiérrez llegó al poder a través del voto, los indígenas manifestaron el conven-cimiento de haber sido sus principales elec-tores y exigieron una cuota consistente de poder. «No colaboramos con el Gobierno, dijo en esos días el líder Miguel Lluco, sino que somos Gobierno». Después de pocos meses el Presidente los marginó sin que se produje-ran reacciones de consideración. Pero no es mi intención recorrer los hechos y los acon-tecimientos de un proceso sobre el cual se ha escrito y comentado muchísimo. Mi pro-pósito es el de, simplemente, aclarar algunos conceptos cuyo sentido se utiliza a veces de manera confusa y hasta contradictoria.

Indígenas y Estado: una relación complicada

Durante la Colonia los indígenas nunca fue-ron considerados ciudadanos a título pleno. A decir verdad la palabra «ciudadano» se acu-

Page 18: Boletin Enero-Febrero

20Boletín alesiano

Tema Central

ñó solo con la Revolución francesa, pero si se quiere decir lo mismo, hay que afirmar que nunca fueron considerados personas adultas. El Código de Indias contenía una infinidad de leyes que los tutelaban: ningún imperio, a lo largo de la historia, había legislado tanto a fa-vor de los vencidos. Pero el hecho es que es-tos fueron considerados permanentemente como menores, necesitados de protectores, incapaces de decisiones responsables. Nunca hubo la preocupación por integrarlos a la so-ciedad blanco-mestiza; al contrario, se favore-ció la separación, tanto a través de la barrera idiomática, como por medio de la vestimenta y la negación de la educación.

La Independencia no solo no los favoreció, sino que empeoró su situación. A cuenta de la «égalité», se les privó de las tutelas jurídicas de los tiempos coloniales y, en muchos casos, se cercenaron sus tierras comunales, para asig-narlas a los veteranos de las luchas libertarias. Es en la segunda mitad del siglo XIX que las cosas empezaron a cambiar. Las repúblicas la-tinoamericanas, salidas de la convulsión que siguió a las luchas de emancipación, empeza-ron a apuntar decididamente hacia la moder-nización. La presencia de grupos autóctonos, considerados primitivos −especialmente los habitantes de las selvas− los incomodaba, también, por la imagen que proyectaban ha-cia el exterior. No faltaron quienes, como el Dr. Hermann von Shering, Director del Museo Paulista en Brasil (1907), propusieran la solu-ción radical de exterminar las tribus selvíco-las por ser un obstáculo para el progreso, en cuanto atacaban a los trabajadores que ten-dían la línea del telégrafo hacia el interior. A los «progresistas» no se les ocurría sospechar que los invasores fuesen ellos y no los indios, porque las palabras que campean en la ban-dera brasileña «Ordem e Progresso» eran una consigna sagrada e indiscutible.

Pocos años antes, Argentina había llevado a cabo la «Expedición del Desierto», verdadera guerra contra los mapuches, culpables de fre-nar la expansión agropecuaria hacia Patago-nia. Chile empujaba su frontera hacia el Sur peleando contra los araucanos. Así que, por aquellas latitudes, el exterminio de los indios no se dio en tiempos de la Colonia, sino de la República. Pero no faltaron propuestas hu-manitarias.

La aplicación del darwinismo biológico a las ciencias sociales hizo que muchos considera-ran las diferencias culturales en perspectiva evolucionista. De acuerdo a este enfoque, no existen razas inferiores, sino solo grupos hu-manos que, por circunstancias históricas, cli-máticas o de otra índole, han quedado reza-gados. Se trataría simplemente de elevarlos, poco a poco, al nivel de los avanzados, a tra-vés de la educación; todos los seres humanos son susceptibles de civilizarse, si se les brinda la oportunidad. Esta visión fue ganando a los sectores más abiertos de la sociedad y desen-cadenó una verdadera fiebre «civilizadora».

En los escudos de armas de países, provincias, planteles educativos, sindicatos y sociedades filantrópicas fue dibujada la antorcha, símbo-lo de la ciencia y se emprendió una cruzada contra el oscurantismo. A pesar de que este se lo identificara a menudo con la religión y el clericalismo, para «agregar a la nación y a la civilización las tribus bárbaras de Oriente», los gobiernos llamaron a congregaciones y órde-nes religiosas.

P. Juan Bottasso, sdb

Page 19: Boletin Enero-Febrero

21Boletín alesiano

(ANS – Roma) Como es habitual, en la conclusión de la sesión plenaria invernal del Consejo General fueron presentados los datos estadísticos de la Congregación Salesiana. El encarga-

do de elaborarlos fue el Procurador General, padre Francesco Maraccani, quien recogió los diversos reportes de cada una de las Inspectorías. Los salesianos en el mundo son 15 763,

hasta el 31 de diciembre de 2010.

Entre los Hijos de Don Bosco hay 2374 religiosos con votos temporales y 12 789 con votos perpetuos; 190 menos con respecto al año 2009. En detalle: 15 163 profesos,

481 novicios y 119 obispos y cardenales. Entre los obispos se agrega a Mons. Sa-vio Hon Tai-Fai, Secretario de la Congregación para la Evangelización y Mons.

Mauro María Morfino, recientemente nombrado obispo de la diócesis de Alghero-Bosa.

Los salesianos presbíteros son 10 507; los coadjutores: 1915. Per-manece invariable el número de las naciones en las cuales tra-

bajan: 130. Desciende en tres las Inspectorías y Visitadurías de 92 a 89; en el 2010 las cinco de Argentina fueron reorganiza-das en dos.

En las regiones, los salesianos han disminuido en Italia-Me-dio Oriente 2356 (-78), Europa Nord 2459 (-24), Europa Oeste 1502 (-52), América-Cono Sur 1569 (-71), Interamérica 2090 (-44), en crecimiento África-Madagascar 1432 (+35), Asia Este y Oceanía 1438 (+30), Asia Sur 2584 (+12). Las circunscripcio-nes de la Casa General y de la Universidad Pontificia Salesiana cuentan con 213 salesianos.

La Inspectoría con mayor número de salesianos es la Circuns-cripción Especial del Piamonte y Valle de Aosta-ICP (537), la menos numerosa es Hungría-UNG (39). La Inspectoría de Viet-nam tiene el número más alto de novicios: 38.

India, con diez Inspectorías, es la nación que cuenta con el mayor número de casas salesianas (337 de las cuales 53 no erigidas) y mayor número de salesianos (2504 divididos en 2378 profesos y 126 novicios). En cuanto al número de profe-sos, Italia, ocupa el primer lugar con 2395 y 16 novicios.

Los salesianos en cifras, estadística 2010

2010

Page 20: Boletin Enero-Febrero

22Boletín alesiano

DIREZIONE GENERALE OPERE DON BOSCOVia della Pisana 1111 - 00163 Roma

El Rector Mayor

Prot. 11/048Roma, 31 de enero de 2011

Solemnidad de San Juan Bosco

A los hermanos de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco

Objeto: Preparación al Bicentenario del nacimiento de Don Bosco

Nos estamos acercando al Bicentenario del nacimiento de Don Bosco, que se celebrará el 16 de agosto de 2015. Es un gran acontecimiento para nosotros, para la Familia Sa-lesiana y para el Movimiento Salesiano, que requiere un intenso y profundo camino de preparación para que resulte fructuoso para todos, para la Iglesia, para los jóvenes, para la sociedad, para cada uno.

El Capítulo General XXVI, tomando como tema el lema de Don Bosco «Da mihi animas, cetera tolle» y poniendo como fundamento de sus cinco núcleos temáticos «Volver a partir de Don Bosco», nos ha puesto en el horizonte del Bicentenario. En la carta de convocatoria del CG26 escribía: «Haciendo nuestro el lema Da mihi animas, cetera tolle, queremos asumir el programa espiritual y apostólico de Don Bosco y la razón de su incansable obrar por “la gloria de Dios y la salvación de las almas”. Así podremos volver a encontrar el origen de nuestro carisma, el fin de nuestra misión, el futuro de nuestra Congregación» (ACG 394 p. 6).

La aplicación del CG26, que nos pide reforzar nuestra identidad carismática y reavivar en el corazón de cada uno de nosotros la pasión apostólica, es por tanto nuestra pri-mera y concreta disposición a esta celebración. Por otra parte, para todo el Movimiento Salesiano, de cuya animación somos los primeros responsables, es importante señalar un camino común.

Page 21: Boletin Enero-Febrero

23Boletín alesiano

1. Trienio de preparación al Bicentenario

Los preparativos que les propongo están escalona-dos para un camino de tres etapas que empiezan respectivamente el 16 agosto de 2011, el 16 de agosto de 2012 y el 16 de agosto de 2013 y se cerra-rá cada una el 15 de agosto del año siguiente. Cada tramo se propone expandir un aspecto del carisma de Don Bosco. El tema de cada una de las tres fases coincidirá con el tema del Aguinaldo de ese año.

Primer año de preparación

Conocimiento de la historia de Don Bosco

16 de agosto de 2011-15 de agosto de 2012

La primera etapa se centra en el conocimiento de la historia de Don Bosco, de su entorno, figura y ex-periencia de vida, de sus opciones. Hemos tenido estos años nuevas publicaciones sobre ello, que requieren una asimilación sistemática de los resul-tados adquiridos. Durante este año de preparación debemos proponernos un camino sistemático de estudio y asimilación de Don Bosco. Han desapa-recido ya las generaciones de los que lo habían conocido o que estuvieron en contacto con sus pri-meros testigos. Es necesario por eso beber en las fuentes y en los estudios sobre nuestro fundador, para profundizar ante todo en su figura. Su estudio es la condición para poder comunicar su carisma y proponer su actualidad. Sin conocimiento no puede nacer amor, imitación e invocación; solo el amor, además, impulsa al entendimiento. Se trata, pues, de un descubrimiento que nace del amor y conduce a él, un conocimiento afectivo.

Segundo año de preparación

Pedagogía de Don Bosco

16 de agosto de 2012-15 de agosto de 2013

Ya hace algún tiempo había indicado la impor-tancia de ahondar en la pedagogía de Don Bos-co; pues bien esta intuición debe traducirse en un programa que llevar a efecto en este segundo

año de camino a la celebración del Bicentenario. Escribía así: «Hoy es necesario profundizar en la pedagogía salesiana. Es decir, hay que estudiar y realizar la puesta al día del sistema preventivo que deseaba Don Egidio Viganó… Se trata, por parte de los agentes y de los estudiosos, de desplegar sus grandes virtualidades, modernizar principios, conceptos y orientaciones, interpretar hoy sus ideas fundamentales: la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas; la fe viva, la firme esperan-za, la caridad pastoral; el buen cristiano y el honra-do ciudadano; el trinomio “alegría, estudio y pie-dad”; las “tres S”: salud, sabiduría, santidad; piedad, moralidad, cultura; evangelización y civilización. Dígase lo mismo de las grandes orientaciones de método: hacerse amar antes que –más que– ha-cerse temer; razón, religión, cariño; padre, herma-no, amigo; familiaridad sobre todo en el recreo; ganar el corazón; el educador consagrado al bien de sus alumnos; amplia libertad de saltar, correr, gritar a placer» (ACG 394, pp. 11-12).

Tercer año de preparación

Espiritualidad de Don Bosco

16 de agosto de 2013-15 de agosto de 2014

Urge, finalmente, entender y vivir la espirituali-dad de Don Bosco. El conocimiento de su vida y método educativo no basta. Como fundamento de la fecundidad de su acción y actualidad, está su profunda experiencia espiritual. «Llegar a una correcta identificación de la experiencia espiritual de Don Bosco no es una empresa fácil. Este es, tal vez, el ámbito menos profundizado. Juan Bosco es un hombre totalmente entregado al trabajo, no nos ofrece descripciones de sus evoluciones interiores, ni nos deja reflexiones explícitas sobre su vida interior; no escribe diarios místicos; no da interpretaciones; prefiere transmitir un espíritu, describiendo las etapas de su vida o a través de las biografías de sus jóvenes. No basta con decir, desde luego, que su espiritualidad es la de quien realiza una pastoral activa, no contemplativa, una pastoral de mediación entre espiritualidad docta y popular» (ACG 394, p. 12).

Page 22: Boletin Enero-Febrero

24Boletín alesiano

2. Año de celebración del Bicentenario

Año de celebración

Misión de Don Bosco con los jóvenes y para los jó-venes16 agosto 2014-16 agosto 2015

La fiesta del Bicentenario del nacimiento de Don Bosco tendrá lugar después del Capítulo General XXVII. Comenzará el 16 de agosto de 2014 y con-cluirá el 16 de agosto de 2015. El camino y el tema del año bicentenario, en desarrollo coherente con los años de preparación, se referirán a la Misión de Don Bosco con los jóvenes y para los jóvenes. La co-municación de este mensaje tendrá desde luego en cuenta las adquisiciones maduradas durante los tres años anteriores.

El calendario de la Congregación, además de las dos celebraciones del 16 de agosto de 2014 y de 2015 en el Colle Don Bosco, prevé dos hechos re-levantes: el Congreso Internacional de estudios salesianos sobre el «Desarrollo del carisma de Don Bosco» en el Salesianum de Roma en noviembre de 2014 y el «CampoBosco» del MJS con el tema Jóvenes para jóvenes, en Turín en agosto de 2015.

Este año se deberá programar con tiempo en las Inspectorías para concentrarnos sobre el camino de renovación espiritual y pastoral que queremos recorrer como Congregación, Familia Salesiana y Movimiento Salesiano, además, favorecer lo esen-cial y actual de los mensajes que queremos co-municar. Hay que evitar por todos los medios, la dispersión, fragmentación y repetitividad, apun-tando en cambio a la profundidad y eficacia. Todo ello al servicio de los objetivos que debemos al-canzar.

3. Oración a Don Bosco

La preparación y celebración del Bicentenario son también una ocasión para volver a tomar con los jóvenes, laicos, Familia Salesiana y Movimiento Salesiano la plegaria a Don Bosco. Propongo una reformulación actualizada de la oración «Padre y Maestro de la juventud».

Padre y Maestro de la juventud,san Juan Bosco, que, dócil a los dones del Espíritu y abierto a las realidades de tu tiempofuiste para los jóvenes, sobre todo para los pequeños y los pobres,signo del amor y de la predilección de Dios.

Sé nuestro guíaen el camino de amistad con el Señor Jesús, de modo que descubramos en Él y en su Evan-gelio el sentido de nuestra vida y la fuente de la verdadera felicidad.

Ayúdanos a responder con generosidad a la vocación que hemos recibido de Dios,para ser en la vida cotidianaconstructores de comunión y colaborar con entusiasmo, en comunión con toda la Iglesia, en la edificación de la civilización del amor.

Obtennos la gracia de la perseverancia al vivir una cota alta de vida cristiana,según el espíritu de las bienaventuranzas;y haz que, guiados por María Auxiliadora, podamos encontrarnos un día contigo en la gran familia del cielo. Amén

Sugiero a las comunidades salesianas que la utili-cen diariamente, al final de las Vísperas o de la lec-tura espiritual, del mismo modo que cada día por la mañana después de la meditación invocamos a María Auxiliadora con la oración de confianza. Vean el modo de usarla también con los jóvenes.

Que el Espíritu de Cristo nos anime a vivir nues-tro camino de preparación al Bicentenario y que la Virgen del Auxilio nos sostenga; de la intensidad y profundidad de la preparación dependen los frutos espirituales, pastorales y vocacionales que esperamos cosechar en el año bicentenario. Que Don Bosco sea, siempre, nuestro modelo y guía.

¡Feliz fiesta de Don Bosco! Cordialmente en el Señor,

Don Pascual Chávez VillanuevaRector Mayor

Page 23: Boletin Enero-Febrero

25Boletín alesiano

Verdad digital El mundo digital, todo aquello que tiene que ver con la infor-mática, las redes sociales, la utilización de «gadgets» tecnoló-gicos está siempre amenazado por un comportamiento poco auténtico y verdadero, un uso «deshumano», una preocupa-ción que pone en evidencia el Santo Padre Benedicto XVI en el mensaje que cada año prepara con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.

El tema de la presente jornada, «Verdad, anuncio y autentici-dad de vida en la era digital», pone bajo los reflectores una inquietud válida no solo para la Iglesia sino para todo aquel in-dividuo interesado por el rostro humano de todas las tecnolo-gías que se han incorporado a la vida ordinaria en los últimos años: herramientas que permiten establecer verdaderas «re-des sociales» pero que, no obstante su capacidad para hacer que la gente «se encuentre» a través de internet, no aseguran una relación profunda entre las personas.

Agregar nombres a un listado de «amistades personales» no afirma nuestra verdadera capacidad de en-tablar relaciones humanas serenas, positivas y constructivas, aunque tampoco la imposibilita, depende como en todo lo tecnológico, del uso que de estos instrumentos se haga.

La insistencia del Papa para que las personas utilicen para bien estas «bendiciones digitales» es muy pertinente dado que la tentación de usarlas de manera superficial y poco humanizante está siempre latente.

A menudo las personas que habitan los espacios virtuales viven una dicotomía entre la propia fe y la manera de comportarse en la red. Se asumen con facilidad actitudes poco cercanas al mensaje del Evan-gelio y a la fidelidad a la verdad cuando se está detrás de una pantalla. Se manifiestan estilos que llevan a «vidas alternas» o a vivir construcciones de una realidad lejana del mundo real, del mundo que exige compromiso y esfuerzo para vivir junto a otras personas.

Los jóvenes, nativos digitales, son personas para las cuales toda tecnología puede llegar a ser con fa-cilidad parte integrante de la propia vida, representan en este contexto la posibilidad más seria para contar con verdaderos humanistas y evangelizadores en esta «arena digital» cuando acepten el reto que Benedicto XVI les propone: emplear todos estos recursos para el bien propio y de sus congéneres, una invitación presente no solo en el mensaje de este año.

Pero este desafío para los jóvenes conlleva a uno igualmente serio para los adultos. En la medida en que padres de familia, educadores y líderes de opinión, católicos o no, logren poner en evidencia a la niñez y juventud todo aquello que de bueno y justo tiene la tecnología (y esto depende del buen ejemplo), entonces la niebla de mentira y falsedad que recubre en muchos casos al mundo digital podrá despejar-se y dejar a simple vista su potencial humanizador y su importante papel en la construcción del Reino.

Page 24: Boletin Enero-Febrero

26Boletín alesiano

La redacción de la crónica de la casa es una de las tra-diciones más antiguas de la Congregación, inculcada y tenida muy a pecho por el mismo Don Bosco, con el fin de documentar el camino y las actividades de las obras. El despertar de la convicción y el interés por la historia en la Congregación arranca en 1982, año en que se fundó el Instituto de Historia Salesiana en Roma (ISS) y se cons-tituyó la Asociación de Estudiosos de Historia Salesiana (ACSSA).

«Sin pasado no hay futuro; sin documentos no hay histo-ria», con esta afirmación empezó el II Encuentro de cro-nistas de la Inspectoría reunidos en Quito el 24 de enero de este año. Participaron veinticinco encargados de las diversas casas salesianas de la Inspectoría. Cabe anotar la participación valiosa de laicos que se han incorporado con entusiasmo a esta tarea.

Por la mañana, en un primer momento, se procedió a ha-cer el diagnóstico de los compromisos adquiridos en el I Encuentro, constatando valiosos avances en la estructu-ra material de los archivos, constancia y profesionalidad de los redactores, colaboración de los miembros de la comunidad, introducción de elementos audiovisuales, especialmente fotografías, integración de un equipo colaborador en las casas más complejas. Se vio, sin em-bargo, la necesidad de una mayor colaboración de parte de los algunos superiores para seguir mejorando este va-lioso servicio a la Inspectoría. En un segundo momento, los cronistas presentaron el resumen de la historia anual de la casa, utilizando para ello diversos medios como el

Word o PowerPoint. Se notó gran empeño y seriedad en la preparación de este documento que luego será envia-do a Roma.

Por la tarde, se estudiaron las pautas para la elaboración de la carta mortuoria de un salesiano, a la cual Don Bosco daba mucha importancia ya que fomenta el espíritu de familia, vivamente cultivado por el Santo: «contribuye a mantener vivo el recuerdo de aquellos que nos precedie-ron, in signo fidei et dormiunt in somno pacis».

A continuación los PP. Jorge Molina y Juan Bottasso ex-pusieron una breve relación sobre los temas: «Don Rúa en la historia» y «Don Rúa y Don Bosco un binomio inse-parable», los mismos que fueron tratados en el Congreso Internacional realizado en Roma, en octubre del 2010, y en cual participaron. Se terminó con la promesa de se-guir comunicándonos y apoyándonos en esta importan-te misión de cronistas.

II Encuentro Nacional de Cronistas del Ecuador

El Directorio de la Asociación de María Auxiliadora, visitó tres centros ubicados en la zona de Cumbayá: Lumbisí, San Juan y Francisco de Pinsha.

En la jornada se pudo compartir juegos, manualidades y el tema de formación con los niños es-peciales, sus madres y los miembros de ADMA.

Los niños a quienes atienden y dan un momento de alegría tienen problemas de motricidad, lenguaje, retardo mental y falta de madurez neuropsicológica.

Por otra parte, con el objetivo de reafirmar el compromiso hacia los demás y despertar más voca-ciones dispuestas al servicio, con cada grupo se trató: «María, discípula y misionera».

Las visitas a los diversos centros buscan evaluar, formar, participar y motivar en la obra social que este grupo de la Familia Salesiana, realiza permanentemente.

Ing. Jeaneth Barahona, ADMA

ADMA, en su labor social

Page 25: Boletin Enero-Febrero

Con la fiesta de san Fran-cisco de Sales, patrono de los periodistas y maestro amable de comunicación, hemos decidido poner en línea algunas modifica-ciones que traen aires de novedad a nuestra web.

Lo que salta a la vista enseguida, es una disposi-ción distinta del box de la home page. Esto es para asegurar una todavía mayor accesibilidad a las no-ticias, tener al instante ante los ojos qué novedades se han publicado, sin perder la pista de las actuali-zaciones anteriores.

Pero los cambios más sustanciales están en las sec-ciones Galería y En el Mundo.

La Galería recoge principalmente las fotos de las vi-sitas que realizan la Madre General y de las herma-nas del Consejo, acontecimientos y compromisos

en las diversas Inspectorías del mundo. Se subdi-vidirán en álbumes con lo cual se agilizará la na-vegación y la búsqueda con una visualización más cómoda y rápida.

En la sección En el Mundo, del 31 de enero, se ha introducido un mapa que permitirá la geo-localiza-ción de las Inspectorías. En síntesis, se podrá des-cubrir dónde está situada una determinada sede inspectorial y en un instante se sabrá la dirección y la conexión con la foto y noticias que ya están en la web y que le atañen.

Otra novedad son las etiquetas nube (tag cloud). Pa-labras que se observarán en el portal. Con estas ac-tualizaciones deseamos dar mayor versatilidad a la navegación y mayor accesibilidad a los contenidos. Es nuestro espacio de diálogo cotidiano. Cuanto más lo cuidemos será el mejor lugar para compartir nuestra vida.

FMA

Aires de novedad en la web del Instituto de las FMA

27Boletín alesiano

El Centro de Capacitación Técnica «DOMINGO SAVIO» se fundó en 1961 y su actual director es el P. Marcelo Bravo Intriago. Pone a su dis-posición los servicios de capacitación técnica en las ramas de mecá-nica industrial, electrónica-electricidad industrial, neumática-elec-troneumática, diseños Autocad, informática, sistemas industriales automáticos, CNC. Todos estos están basados en los últimos avances tecnológicos, conocimientos teóricos y una gama de máquinas indus-triales, que permite que el participante pueda practicar lo aprendido, con lo que adquiere las competencias necesarias para el mantenimien-to de maquinarias y equipos industriales.

También se ofrece un análisis gratuito de su empresa sobre los requeri-mientos técnicos de sus trabajadores. Además puede desarrollarse cur-sos especiales de acuerdo a sus necesidades.

Para mayor información contáctese al (593) (4) 244 52 81. Ext.: 115

E-mail: [email protected]

Capacitacion tecnica al servicio de la comunidad

Page 26: Boletin Enero-Febrero

28Boletín alesiano

La Comisión Inspectorial de Comunicación conformada por el P. Marcelo Farfán, Inspector; P. Javier Herrán, Rector de la UPS; P. Juan Cárdenas, Delegado para la Pastoral Juvenil; Marcelo Me-jía, Delegado para la Comunicación; Mónica Ruiz, UPS; Mónica Ulloa, Audiovisuales Don Bosco, Tatiana Capelo, Oficina Sale-siana de Comunicación; se reunió a través de una videoconfe-rencia Quito-Guayaquil-Cayambe para delinear el itinerario de trabajo para este año en el ámbito de la comunicación.

Del 13 al 19 de febrero se realizó en el Centro Salesiano Regional de Formación Permanente de Quito, Ecuador, el V Encuentro Internacional de Coordinadores Regionales de Formación, convocado por el padre Francesco Cereda, Consejero General para la Formación y el equipo del Dicasterio.

La reunión tuvo como objetivo central revisar la situación de la formación salesiana a nivel mundial, como di-mensión y tarea fundamentales para la buena marcha de la Congregación Salesiana, en su servicio a la Iglesia, la juventud y la Familia Salesiana.

Se contó con la presencia de los representantes de las distintas Regiones. Por Ecuador estuvieron Javier Altamira-no, Director; Julio Olarte, Fernando Peraza y José do Nascimento del equipo del Centro Regional.

La cita responde a una serie de reuniones que buscan dinamizar la formación salesiana, hacién-dola cada vez más dinámica y comprometida, respondiendo a las necesidades de los tiempos, tanto al carisma salesiano y como a la Iglesia de hoy y los requeri-mientos de los jóvenes. Además de brindar orientaciones a la for-mación inicial y permanente de toda la Congregación.

Encuentro Internacional de Formacion

En el 60.° aniversario de la fundación del colegio Don Bosco de Macas, el 31 de enero 2011, el P. Benito Del Vecchio condecoró al P. Jorge Ugalde, quien fuera su primer rector.

Page 27: Boletin Enero-Febrero

Publicaciones Pastorales cuentan con un equipo editorial

La Inspectoría Salesiana del Ecuador a raíz de la Visita Extraor-dinaria (2009) llevada adelante por el P. Esteban Ortiz, señaló como una de las tareas la existencia de equipos editoriales inte-grados por salesianos y laicos para garantizar la identidad de nues-tra propuesta en las publicaciones. Hasta el momento se llevan adelante diversas y valiosas inicia-tivas editoriales de carácter pastoral; sin embargo, no hemos logrado articular esas propuestas ni hemos podido definir lí-neas editoriales ni tampoco hemos alcanzado una verdadera sinergia. Por tanto, sigue siendo un desafío contar con una propuesta con identidad en este ámbito y que tenga un ca-rácter más inspectorial sin perder ni desvalorizar los esfuerzos locales que hasta ahora se vienen haciendo.

Por este motivo se realizó el Primer Encuentro de Responsa-bles de Publicaciones Pastorales de la Inspectoría, el 11 de febrero de 2011, en la Comunidad de la Kennedy. Con la par-ticipación y animación del P. Marcelo Farfán, Inspector, P. Juan Cárdenas, Delegado para la Pastoral Juvenil, P. Raúl Conza, Pastoral UPS, P. Francisco Gómez, Imprenta Don Bosco; P. Luis Ricchiardi, Catequesis y Evangelización, Marcelo Mejía, Dele-gado para la Comunicación; Tatiana Capelo, Oficina Salesiana de Comunicación; Mónica Ulloa, Audiovisuales Don Bosco; Ga-briela Chiriboga, Centro Salesiano de Publicaciones; Alexandra Prócel, Edibosco; Anabel Castillo, Abya Yala; Armando Grijalva y Luis Álvarez, publicaciones UPS.

Carmelita ocupó el décimo lugar de once hermanos. Un día, una de sus compañeras le obsequió estam-pitas de la Virgen del Auxilio, Don Bosco y Madre Mazzarello. Luego de haberle llamado la atención la pri-mera imagen, un 26 de agosto conoce a las salesianas. Todas las etapas de formación las realizó en Cuenca.

Su tarea apostólica y educativa las desarrolló en el «Dorila Salas», hoy María Mazzarello, Beneficencia y María Mazzarello en Guayaquil, colegios María Auxiliadora de Amaguaña, Chunchi, Manta, Cuenca y des-de 1999 en el de Quito.

Sor Carmela dejó de existir el 11 de enero y comparte ya el amor tierno y misericordioso de Dios Padre.

Nec

ro

log

ía

Descansa en paz, Sor Carmen Avendaño

Avanza la causa de beatificacion y canonizacion del Siervo de Dios P. Carlos Crespi Croci, sdb

Una vez nombrado don Alfonso Simon, OSB, como Relator de la causa de beatificación y canonización del Siervo de Dios P. Carlos Crespi Croci, el Postulador General de las Causas de la Familia Salesiana, don Pierluigi Cameroni, previa consulta

al P. Marcelo Farfán, Superior de los Salesianos en el Ecuador, mediante protocolo n.° 2742 expedido en Roma el 9 de febrero, designó a Luis Álvarez Rodas como Colaborador Externo de la mencionada causa, a quien ha concedido toda la facultad necesaria y oportuna en esta competencia.

Para ello, con pleno conocimiento del Tribunal Diocesano de la Causa que desarrolla su actividad en la Arquidiócesis de Cuenca, Luis Álvarez conjuntamente con la Secretaría del Tribunal deberán elaborar el sumario que será validado, en

sesión pública, ante el Tribunal Diocesano y el Arzobispo de Cuenca, Mons. Luis Cabrera Herrera y, luego entregado en la Congregación para las Causas de los Santos en el Vaticano.

Durante los once años del proceso, se han obtenido dos documentos importantes que hacen referencia a que no existe OBSTÁCULO (NIHIL OBSTA-RE) en el propio itinerario para seguir adelante, emitido por S. E. Cardenal Saraiva Martins, anterior Prefecto, el 16 de septiembre de 2006 y, la VALIDA-CIÓN de la Causa (AFFIRMATIVE), dada el 15 de enero de 2010 por el actual Prefecto para las Causas de los Santos, S.E. Cardenal Angelo Amato, sdb.

Page 28: Boletin Enero-Febrero

El 15 de agosto 1991, la So-ciedad de Madres Salesia-nas del Ecuador, al eviden-ciar el nivel de deterioro

humano de las niñas y adolescen-tes en procesos de callejización, optó por crear un programa de protección integral, el cual origi-nalmente se denominó «Chicas de la Calle». Al ver las situaciones de riesgo en las que se encontraban, se sintió la necesidad de acogerlas en un lugar estable para brindar-les alimentación, salud, educación, recreación, etc., creándose de este modo la «Casa Laura Vicuña».

El principal objetivo de esta obra es promover la atención de las niñas en situación de calle y sus familias, mediante procesos de prevención, protección, educación y recupera-ción, para fortalecer su autonomía, compromiso cristiano y empodera-miento dentro de la sociedad. Ade-más, apoyar al desarrollo integral de estas chicas con el fin de garantizar una atención efectiva de conformi-dad a lo establecido en las disposi-ciones de los Derechos de los Niños, la Constitución del Estado y Código de la Niñez y Adolescencia.

Fundación Laura Vicuña

años de trabajo por las niñas y adolescentes de la calle20

30Boletín alesiano

Page 29: Boletin Enero-Febrero

31Boletín alesiano

Al inicio el proyecto se reorientó hacia el área educativa e integral, así se desarrolló «El Pro-grama de Atención a las Chicas de la Calle». Se crearon tres etapas: Centro de Acogida, Casa Laura Vicuña y Centro Juvenil.

Luego, se reestructuró en cinco (Una oportu-nidad para ti, ¡Adelante tú puedes!, Un hogar para ti, ¡Eres digna y solidaria! y Una familia para ti). Tras el ingreso al nuevo milenio, las percepciones y políticas, en lo que a infan-cia se refieren, fueron renovándose con una visión del niño como sujeto de derechos y protagonista de su propia vida, lo que llevó a la institución a iniciar procesos de sistema-tización, revisión, evaluación y reenfoque de la propuesta educativa y de redefinición de la población objetivo.

Después de veinte años de labor con las niñas en situación de calle, la Fundación cuenta con dos fases en las que se desarrollan acciones de acogida, escolarización, formación, pre-vención, capacitación y reinserción familiar, a través de un sistema de acompañamiento que busca el desarrollo de una vida digna y la au-tonomía de las niñas y adolescentes.

En la actualidad, se tiene cinco programas: Programa de acogimiento que busca garanti-zar los derechos de protección, alimentación, salud, educación, recreación, en ambientes de buen trato y de clima familiar a través de la experiencia de casas familia. La Escuela Po-pular Laura Vicuña que garantiza el derecho a la educación de niñas/os y adolescentes con retraso escolar y dificultades de aprendizaje a través de una propuesta curricular y metodo-lógica alternativa.

Un tercero denominado Prevención de calle-jización que busca garantizar un espacio de apoyo educativo-formativo a niñas y niños con niveles de riesgo en las escuelas del sector.

Mientras que el programa Capacitación para el trabajo productivo actualmente tiene en marcha siete talleres con adolescentes, jóve-nes, sus familias y la comunidad. Estos brindan apoyo a las microempresas de reciclaje de pa-pel, tarjetería, hierbas aromáticas, corte y con-fección, serigrafía, bufé y recepciones, en las que participan adolescentes que se hallan en acogimiento y beneficiarios de la comunidad. Se capacitan a un promedio de ochenta per-sonas y los recursos económicos provienen del Gobierno de Bélgica, a través de los pro-yectos que canaliza la Consultora Don Bosco.

Y, el Programa de atención integral familiar que busca generar espacios de encuentro y creci-miento con las familias de las niñas y adolescen-tes que participan en los diferentes espacios.

Page 30: Boletin Enero-Febrero

Educar en Valores

Un decálogo para jóvenes viandantes apasionados

1. ¿Condenados a vivir? Vivir no es algo ya hecho, es un proceso. Solo viviendo, estando vivo, fluyen-do, discurriendo con la vida llevamos a cabo esta marcha. No se trata de buscar dogmas, proposicio-nes filosóficas o teologías, so pena de perder el sig-nificado de la vida. La vida te está aconteciendo, no está agazapada en una esquina esperándote. No es un punto escrito en un horizonte futuro a alcanzar, está en el aquí y el ahora, en este mismo momento, en el fluir de tus pulmones, en el batir de tu corazón que refresca las partes más remotas de tu cuerpo. La mínima cosa que te acontezca, desde que te echa-ron al mundo hasta tu muerte, esa es tu vida. No te pierdas buscando significados en otra parte, te ex-pones a extraviar parte de ella o que se te esfume enteramente por los agujeros de tus indecisiones.

2. ¿Quién te ha dicho que la vida es seguridad? Soñar está bien, pero engañarse a uno mismo es una estupidez que acaba pagándose cara. La vida es un

reto, incluso una utopía, pero tiene horizontes y existen personas

que deciden apostar por el riesgo. Querer saber-

lo todo es una ilusión; uno nunca sabe lo que va a suceder. Y

es mejor que sea así, incluso es es-timulante con-cebirla como un reto de dioses, porque pode-mos aplicarnos la definición divina, aunque la vida de los dioses en el Olimpo nunca fue tranquila y lucha-

ban entre

ellos para mantener su sitio. Lo predecible solo fun-ciona como una aproximación, no como una certeza y, la vida es todo menos una certeza. Si todo fuera como te gustaría que fuese y si todo fuera seguri-dad, no serías una persona sino una máquina pro-gramada. Tu destino no es ser un aparato. Naciste para mirar más alto, para otear el horizonte por enci-ma de las montañas.

3. La vida es como un lienzo en blanco a llenar de significado pictórico y tú eres el artista elegido por el destino. Puedes plasmar infelicidad, puedes es-tampar felicidad. Puedes tocar una estrella o hundir tus pies en el fango. Es cosa de libertad y de gloria personal. Por eso, cuando vivas, no pienses en tec-nologías sino en el arte, aunque te asuste un poco la indefinición de la expresión artística. Eres inspira-ción en proceso.

La vida no es creada por nosotros; al contrario, no-sotros somos solo ondas en el lago de la vida. ¿Qué clase de actitud puede tener una ola con respecto al océano? ¿Qué tipo de actitud puede tener una hoja de hierba hacia la Tierra, la Luna, el Sol o las estrellas?

La vida no es una filosofía, no es un problema; es un misterio. Tienes que vivirla, no de acuerdo a cierto patrón de conducta o según a un condicionamiento o con lo que te han contado sobre ella. Tienes que empezar de nuevo, cada día, desde cero para crista-lizar tu vida en el gran lienzo del universo.

4. ¿La vida es deseo o búsqueda? Somos puro de-seo desde que abrimos los ojos al mundo. Pero el anhelo no tiene futuro, solo presente y la vida mira al futuro; búscalo y los dioses estarán contigo. Por algo dijo Jesús de Nazaret: «el que busca encuen-tra». Esta es la pregunta estrella: «¿Quién soy yo?». Pero no te fíes de la respuesta ajena, encuentra la tuya. Después, toda cosa, por pequeña que sea, se convertirá en una celebración festiva.

5. La vida consiste en explorar lo desconocido y alcanzar las estrellas. No existe otro valor su-

perior a la vida, por eso se te pedirán cuentas

¿Qué puedo hacer con mi vida?

32Boletín alesiano

Page 31: Boletin Enero-Febrero

Educar en Valores

de ella. Y eso exige valentía y sacrificio. Ciertas cosas ridículas e insignificantes como dinero, seguridad, comodidad no te llevarán a un cielo estrellado. Lo hará solamente el vivir tu propia vida tan profundamente como te sea posible. Ello te llenará de alegría y dicha desbordante. Adentrarte en lo desconocido supone aprender una de las lecciones más fundamentales: que no existe hogar fijo, que la existencia es un peregri-naje sin principio ni fin. Descansar y pasar la noche para seguir caminando porque nunca se llega a ningún final, ni siquiera tras la muerte.

6. Tampoco se trata de tomarla demasiado en serio. Tal vez la vida sea una gran broma cósmica. Tómala con humor, con un poco a risa y te convencerás de que eres inteligente. No quiero darte un mapa de ruta. Te basta una gran pasión por descubrir cosas. Acostúmbrate a caminar por ti mismo. Adéntrate en lo inmenso, en el infinito y, poco a poco, aprenderás a confiar en Él. Abandónate en manos de la Vida.

7. La vida no es una condena, olvídate de los filósofos griegos. Mejor, considérala una recompensa, pero gána-tela instante a instante, merécetela y disfrútala, pues tienes derecho a ello; lo contrario sería un pecado por no aceptar el más precioso don de Dios. Pero tu obli-gación es embellecerla, dejándola cada día un poco más atractiva, más hermosa, más fragante.

8. Jesús de Nazaret dio al traste con el antiguo concepto del hombre religioso que estaba en contra de la vida. Él se propuso como defensor de la vida, porque Él era y es la Vida. Él no la cen-suró, sino que la defendió como un don del Reino de Dios a aumentar y defender en libertad y autonomía. Si no la sientes, no podrás sentir a Jesús ni seguirle. So-lamente serás un derrotado buscando en la oscuridad de la noche.

9. La vida es un misterio. Madura profundi-zando en ella. Cuanto más la conozcas, más bella la encontrarás. Podrás incluso alcanzar la ma-durez perfecta, que no es sino otra forma de decir «rea-lización» de tu potencial vital. La semilla de la madurez es la fragancia que aporta inteligencia y amor en el caminar por la tierra y por el misterioso sendero del más allá.

10. Te dejo mi mensaje: Vive la vida tan arriesgadamente como te sea posible. Experimenta la meditación. Supera la su-perficie y navega en profundidad. Lo demás es secundario. Vive la vida total, intensa y apasionadamente, porque es en la vida –no en la muerte– donde se manifiesta el único Dios. Ama la vida, ámate a ti mismo, ama a los demás.

P. Manuel Fernández, sdbPsicólogo y Lic. en Filosofía

Centro Psicológico Salesiano

Page 32: Boletin Enero-Febrero

34Boletín alesiano