BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011...

61
BOLETIN incp Julio de 2011 1

Transcript of BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011...

Page 1: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

1

Page 2: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

2

Page 3: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

3

Page 4: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

4

ESPERA EN AGOSTO DE 2011

- Conferencias sobre:

Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad y

sanciones que dan por no presentar las declaraciones.

- Más beneficios para nuestros asociados

- Periodo de inscripciones para nuestros Diplomados en IFRS Medellín.

Page 5: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

5

Ya somos más de 3.100 socios incp

Tabla de contenido

Recursos humanos en firmas de Contadores Públicos – Cuarto Elemento de un Sistema de

Control de Calidad ................................................................................................................... 7

Incentivos al desarrollo científico y tecnológico ....................................................................... 8

Auditoría en la nube: la siguiente etapa en el proceso ........................................................... 9

Muerte legal a los contratos de estabilidad jurídica .............................................................. 10

Pedro Luis Bohórquez Ramírez nuevo Contador General de la Nación............................... 11

Normatividad y doctrina: contable y comercial ...................................................................... 12

Trabajadores y trabajadoras domésticas............................................................................... 14

En un nuevo estudio sobre España, la OIT urge políticas centradas en el empleo para

consolidar la frágil recuperación ............................................................................................ 15

Minprotección destaca histórica tasa de desempleo de 11,3 % ........................................... 17

Reformas al unísono .............................................................................................................. 17

Sancionada la nueva Ley sobre Licencia de Maternidad ...................................................... 21

Normatividad y doctrina: laboral ............................................................................................ 22

Transacciones en moneda extranjera que pueden ser objeto de sanción .......................... 25

Impuesto ambiental para atenuar parafiscales ...................................................................... 26

Reforma Tributaria en la Ley del Plan (II) Impuesto Predial, Renta, IVA y GMF .................. 26

Retención aplicable a los independientes (I) ......................................................................... 27

Recaudo de impuestos de Bogotá creció 12% ...................................................................... 28

Noticia extraordinaria... Aplicación retención trabajadores independientes ......................... 29

Retención aplicable a los independientes (II) ........................................................................ 29

Normatividad y doctrina: tributaria, aduanera y cambiaria .................................................... 31

A welcome from the incoming Chairman of the IASB ........................................................... 33

Casey: SEC ―must decide to incorporate IFRS for U.S. issuers‖ .......................................... 35

Documentos del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ................................................ 35

Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera ...................... 35

Más de 70 jurisdicciones aplican las NIAs-ISAs .................................................................... 37

Page 6: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

6

El verdadero valor de los mandos medios en la empresa .................................................... 39

Decisiones asertivas .............................................................................................................. 41

Banqueros en la playa ........................................................................................................... 42

La trampa de los comités ....................................................................................................... 46

La economía en un mundo transformado .............................................................................. 49

Crecimiento de América Latina y el Caribe llegará a 4,7% en 2011 ..................................... 52

Nueva alianza estratégica entre Colombia y el BM ............................................................... 53

Alcance de la NIIF para PYMES Reflexiones ........................................................................ 55

Costeo .................................................................................................................................... 56

El incp en cifras ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 7: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

7

Recursos humanos en firmas de

Contadores Públicos – Cuarto

Elemento de un Sistema de

Control de Calidad

e acuerdo con la NICC 1, la firma debe

establecer políticas y procedimientos

diseñados para darle seguridad razonable de que

cuenta con el suficiente personal necesario, con la

competencia, capacidades y compromiso con los

principios de ética, para:

1) Llevar a cabo los compromisos conforme a las

normas profesionales y los requisitos

reglamentarios y legales; y

2) Permitir a la firma o a los socios de los

compromisos la emisión de informes apropiados a

las circunstancias.

En adición a los clientes el principal activo de una

firma de Contadores Públicos es su personal. Por lo

anterior, es necesario que el sistema de control de

calidad de una firma incluya políticas y

procedimientos mediante los cuales los siguientes

asuntos relacionados con el personal estén

contemplados:

Reclutamiento.

Dentro de la definición del proceso de reclutamiento

en la organización, se deben tener en cuenta los

siguientes aspectos:

a) Definir un responsable del reclutamiento dentro de

la organización

b) Procedimientos para su ejecución, que incluya:

Los encargados de realizar las entrevistas

Tipos de exámenes de selección de acuerdo

con el cargo

Tipos de entrevista de acuerdo con el cargo

Encargado de preparar y aplicar los exámenes

de selección

Encargado de aprobar la selección

Evaluaciones de desempeño

Las evaluaciones de desempeño buscan crear un

ambiente de mejora continua en las organizaciones.

Su objeto es el de determinar oportunidades de

mejora en los individuos que realizan trabajos en la

firma de auditoría. Normalmente las evaluaciones de

desempeño se realizan de forma anual, sin embargo,

se recomienda realizar un seguimiento en la mitad

del periodo con el fin de conocer su avance y tomar

acción en los casos en donde se observe algún tipo

de situación que indique que no se va a cumplir con

el objetivo.

La evaluación de desempeño debe establecer un

vínculo entre las capacidades, competencia,

desarrollo, promoción y compensación. Es decir,

buscar premiar a aquellos desempeños

excepcionales, ejemplo, mediante bonos, incremento

salarial, asensos, etc. y crear planes de acción para

aquellos desempeños que están por debajo de lo

esperado.

Dentro del proceso de evaluación de desempeño se

deben definir objetivos para los individuos que estén

alineados con los objetivos de la firma.

Generalmente la evaluación de desempeño es

realizada de la siguiente forma:

1) Los asistentes son evaluados por el Senior y la

evaluación es aprobada por el gerente y/o socio

2) Los Senior son evaluados por el Gerente y la

evaluación es aprobada por el Socio

3) El Gerente es evaluado por el socio y la

evaluación es aprobada por la junta de socios

4) El Socio es evaluado por otro socio asignado.

¿Cuál es la mejor forma de evaluar el desempeño

del personal y lograr impactar la organización?

¿Cuál es el mejor enfoque? La respuesta está en la

gestión integral de desempeño. Esta busca integrar

los objetivos y prioridades estratégicas de la firma

con la gestión individual del personal, a través de

sus competencias.

Los gerentes de recursos humanos son los llamados

a integrarse con el resto de los ejecutivos para

entender la estrategia y modificar el modelo de

evaluación, de forma que se alinee con la estrategia,

prioridades y competencias empresariales.

El primer paso es que la firma tenga bien definido su

norte, que tenga claras sus prioridades. Sobre esto

la firma debe identificar las competencias

empresariales requeridas para lograr sus objetivos.

Lo segundo es determinar la brecha existente entre

las competencias empresariales y las competencias

de los colaboradores, iniciando por el nivel de alta

D

Page 8: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

8

dirección y de ahí al resto del capital humano de la

organización.

Este análisis determinará el modelo de evaluación

de desempeño, haciendo que la empresa defina y

oriente uno que integre estos dos importantes

componentes: la empresa en sí y las personas que

la conforman.

Dentro del proceso de la evaluación del desempeño

en la organización, se deben tener en cuenta los

siguientes aspectos:

Responsable del desarrollo y mantenimiento del

modelo de evaluación

Periodicidad se deben efectuar las evaluaciones

Encargados de la evaluación de desempeño

Definición de un rango de calificación

Acciones a tomar de acuerdo con el rango de

calificación

Capacidades, competencia, desarrollo

profesional, promoción y compensación

Para la mejora de las capacidades, competencia,

desarrollo profesional, promoción y compensación,

es necesario que la firma tenga en cuenta los

siguientes aspectos:

El equipo de trabajo que ejecuta el proyecto es

entrenado permanentemente en temas de

auditoría, impuestos, temas legales, etc.

Definir procedimientos para desarrollar las

aptitudes de los miembros de la firma

Definición de planes formales de aprendizaje que

indiquen requerimientos mínimos por año

Determinación de la programación de formación y

si esta se desarrollará interna o externamente

Definición de programas de autoestudio (Cursos

virtuales, lectura de manuales de procedimientos,

etc.)

Charlas con los miembros del equipo en donde

se compartan experiencias

Acciones a tomar cuando alguien no cumple con

los programas de aprendizaje

Modelos mínimos de competencia por nivel de

experiencia

Definición de políticas para las promociones

Definición de un modelo para planear el desarrollo

del personal que contemple habilidades diferentes

a las técnicas.

Capacidades, competencia, desarrollo

profesional, promoción y compensación, todo

esto, debe estar amarrado con la evaluación de

desempeño.

Necesidades de personal

Dentro del proceso de identificación de necesidades

de personal, se deben tener en cuenta los siguientes

aspectos:

Se ha definido un plan que contemple las

necesidades de personal durante el año de

acuerdo con los objetivos de la firma

Se han definido planes formales de sucesión

Fuente: Auditool

Incentivos al desarrollo científico

y tecnológico

l Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

dentro del enfoque de crecimiento sostenible

y competitivo contiene varios incentivos para que el

sector privado y público multiplique esfuerzos para el

desarrollo científico y tecnológico de las empresas

del país.

Uno de los incentivos vigentes dentro del Estatuto

Tributario, y que continuarán durante todo el año

2011, establece dos vías para el tratamiento de la

deducción por inversiones en desarrollo científico y

tecnológico: 1- como inversión (tratamiento de activo

para el donante) y 2- Como donación (tratamiento de

gasto fiscal para el donante). En ambos casos

tendrá derecho a ―deducir‖ el 125% del valor

invertido o donado y hasta el 20% de la renta líquida

computada antes de aplicar dicha partida. (Artículo

158-1 ETN).

La Ley del Plan (1450 de 2011), simplificó

sustancialmente las condiciones establecidas y

mejoró los beneficios tributarios de la deducción por

inversiones en desarrollo científico y tecnológico, la

cual tendrá aplicación a partir del año fiscal 2012:

E

Page 9: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

9

―Las personas que realicen inversiones en proyectos

calificados como de investigación y desarrollo

tecnológico, según los criterios y las condiciones

definidas por el Consejo Nacional de Beneficios

Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación

tendrán derecho a deducir de su renta, el ciento

setenta y cinco por ciento (175%) del valor invertido

en dichos proyectos en el período gravable en que

se realizó la inversión. Esta deducción no podrá

exceder del cuarenta por ciento (40%) de la renta

líquida, determinada antes de restar el valor de la

inversión.‖

Tienen cabida en este beneficio los donantes

personas naturales o jurídicas y se crea el Consejo

Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia,

Tecnología e innovación. El incluir la ―innovación‖

traza el camino de la aplicación empresarial y ya no

lo puramente abstracto de la ciencia y la tecnología.

De igual manera la Ley del Plan establece las dos

alternativas anteriormente comentadas: 1- Inversión,

2- Donación. En ambos casos, deducible de la renta

con dos techos o límites superiores: El del 175% del

valor invertido o donado y el del 40% de la renta

líquida. Serán igualmente exigibles para la

deducción de donaciones los demás requisitos

establecidos en los artículos 125-1, 125-2 y 125-3

del Estatuto Tributario. Una restricción obvia, es que

no será posible hacer las dos cosas a la vez, la

deducción de la inversión y de la donación.

Adicionalmente, se exigen en ambos escenarios los

correspondientes estudios de impacto ambiental.

Es una excelente oportunidad no solamente para las

universidades que sería el escenario natural de la

investigación, sino también para empresas de base

tecnológica. Tales inversiones serán realizadas a

través de Investigadores, Grupos o Centros de

Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación o

Unidades de Investigación, Desarrollo Tecnológico o

Innovación de Empresas, registrados y reconocidos

por Colciencias.

La norma incentiva la renovación científica y

contratación de investigadores, debido a que los

proyectos incluyen además la vinculación de nuevo

personal calificado y acreditado de nivel de

formación técnica profesional, tecnológica,

profesional, maestría o doctorado a Centros o

Grupos de Investigación o Innovación, según los

criterios y las condiciones definidas por el Consejo

Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia,

Tecnología e Innovación. Dicho en otras palabras,

la nómina de científicos es deducible en un 175% de

la renta líquida.

Por otro lado, si resulta benéfico que la deducción

pueda ser utilizada en varios períodos fiscales,

aplicando el límite del 40%, cuando el beneficio

supere el valor máximo deducible en el año en que

se realizó la inversión o la donación.

Si se efectúa una deducción fiscal de una inversión

que tiene el tratamiento de activo en la contabilidad

comercial, lo natural es que se excluya la aplicación

de la depreciación o la amortización de activos o la

deducción del personal a través de los costos de

producción o de los gastos operativos, para efectos

fiscales. Así mismo, no serán objeto de esta

deducción los gastos con cargo a los recursos no

constitutivos de renta o ganancia ocasional.

La utilización de esta deducción no genera utilidad

gravada en cabeza de los socios o accionistas, en lo

correspondiente al gasto teórico del 75% (Por

defecto del 175%).

Quienes reciben los recursos para ciencia y

tecnología, también se benefician por cuanto si

fueren contribuyentes, tales ingresos no serían

constitutivos de renta ni ganancia ocasional. Y que

dicha, para los científicos la remuneración que

reciban no será gravada, que buena idea, creo que

ahora los profesores se irán a pelear los puestos de

investigadores.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia,

Columnista Vanguardia Liberal, amigo experto

incp

Auditoría en la nube: la siguiente

etapa en el proceso a computación en la nube es una realidad y el

crecimiento de los servicios relacionados con

ella está acelerándose. `

Para algunos ello puede significar una tormenta de

problemas, angustias y preocupaciones. Para otros,

L

Page 10: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

10

un reto a superar y una oportunidad enorme para

crecer.

La auditoría como ejercicio profesional continúa

creciendo y, sin lugar a dudas, la auditoría en la

nube será la siguiente etapa en el proceso. Claro

está, para quienes ya han incorporado las

metodologías de auditoría basada en riesgos y usan

con eficiencia los estándares internacionales. No

para quienes continúan anclados en la

modernización y siguen aferrados a las triquiñuelas

legales y tributarias.

La computación en la nube conlleva, entre otras

cosas, un cambio fundamental en las plataformas

tecnológicas: el software (los procesos) y los datos

(insumos) no necesariamente están en el disco duro

de cada quién sino que están en centros remotos,

compartiendo entre muchos las herramientas de

tecnología.

Ciertamente ello implica nuevos riesgos.

Desde la perspectiva negativa, existe el enorme

riesgo de seguridad en la información, cada día

acrecentado por los esfuerzos de los hacker y

similares. Este será un campo de enorme reto para

los auditores de sistemas de información.

Desde la perspectiva positiva, existe la enorme

oportunidad de garantizar tanto la calidad de la

información que se produce como la eficiencia de su

uso. Este será un territorio de enorme desafío para

los auditores internos y para los auditores

independientes.

Ello implica que si bien será necesario auditar los

procesos que se realizan en la nube, será necesario

tener bien puestos los pies sobre la tierra.

Quienes saben de estas cosas, en lugar de

asustarse ante las nuevas realidades, las enfrentan

con las mejores herramientas de la tecnología y

buscan, de manera proactiva, soluciones que sean

eficaces en las nuevas circunstancias.

¿Qué significa ello para los auditores internos e

independientes?

Necesariamente entender que:

1) Es una realidad que la computación en la nube se

2) está dando y se seguirá dando en la nube. Ello

quiere decir que aferrarse al papel y a la

documentación formal (legal) solamente producirá

obsolescencia profesional y carencia de

efectividad en la práctica.

3) Los procesos de auditoría necesariamente

tendrán que realizarse en la nube, en tiempo real.

Ello quiere decir que definitivamente la

comprobación / verificación o la atestación del

papel tienen que ser reemplazados por sistemas

de auditoría basados en riesgos, con los pies

puestos en la tierra, que permitan, de parte del

auditor, generar respuestas oportunas a las

nuevas realidades del entorno computacional y de

negocios.

4) Las prácticas profesionales de auditoría tendrán

que ceñirse con rigor a los estándares

internacionales (de auditoría interna o de auditoría

independiente, según el caso) y no a las

metodologías propias que, si bien ancestrales, no

ofrecen los resultados requeridos en el nuevo

presente.

5) Los sistemas de educación en contaduría y en

auditoría, tendrán que evolucionar con celeridad y

efectividad. La época de la retórica anti-

imperialista o de las promesas incumplidas debe

ceder su paso a soluciones efectivas.

Cerrar los ojos ante estas nuevas realidades no

ayuda a solucionar los problemas. Es mejor estudiar

el asunto y explorar soluciones ante ello. Por lo

pronto, el asunto está fresco y hay la oportunidad de

pisar el acelerador y generar tales soluciones.

Fuente: Samuel Alberto Mantilla

Muerte legal a los contratos de

estabilidad jurídica na de las tantas modificaciones realizadas

por la ley del plan (ley 1450 de 2011) tiene

que ver con los contratos de estabilidad

jurídica. Ciertamente, la ley 963 de 2005 creó esta

institución jurídica señalando, entre otras, las reglas

de medición de la prima de estabilización y los

requisitos de las inversiones para que sirvieran de

base para la suscripción del contrato de estabilidad

jurídica.

U

Page 11: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

11

Pues bien, la ley del plan ha introducido un par de

cambios a los contratos, que nos permiten visualizar

su muerte lenta e imperceptible, dándole un

inmerecido entierro de segunda. En efecto,

originalmente se disponía que las inversiones que

permitían sustentar el contrato de estabilidad jurídica

podían ser todas aquellas que entraran en operación

con posterioridad a la vigencia de la ley. Ahora, la ley

del plan señala que las inversiones que servirán de

base para sustentar la petición de suscripción de los

contratos, serán aquellos que entren en operación

con posterioridad a la suscripción del contrato.

Quiere decir que las empresas que actualmente

cursan procesos de suscripción de contratos pero

cuyos proyectos han venido avanzando

paralelamente con el trámite de la solicitud de

contrato, están abocadas a suspender sus proyectos

para no entrarlos en operación antes de que el

contrato sea suscrito, o tendrán que declinar su

petición por la entrada en operación previa a dicha

suscripción.

De otro lado, la ley original permitía estabilizar, en

general, cualquier tipo de norma, incluyendo, sin

condición ni restricción, las de impuestos directos

(que dicho sea de paso, son las que más se han

estabilizado). Además, en la ley 963 se determinaba

el pago de una prima de estabilidad equivalente al

1% del valor de las inversiones realizadas en cada

año, con la posibilidad de tasarla al 0,5% si el

proyecto contaba con un periodo de improductividad.

La ley del plan ha decidido que la prima se definirá

sobre las normas tributarias que el Gobierno

Nacional determine que sean sujetas de

estabilización. Es decir, ya no serán objeto de

estabilización ―todas‖ las normas tributarias de

impuestos directos (nacionales, departamentales o

municipales) sino solamente aquellas que el

Gobierno decida que podrán ser objeto de

estabilización. Si al Gobierno se le ocurre mañana

que no podrá estabilizarse la tarifa del impuesto a la

renta, simplemente los contribuyentes que aspiren a

que les sean firmados sus contratos, tendrán que

acoger dicha nueva situación, o declinar sus

peticiones.

A ese fin, dice la ley del plan, ―el Ministerio de

Hacienda y Crédito Público gestionará, en un

término de tres meses a partir de la aprobación de la

Ley del PND, la elaboración y puesta en marcha de

una metodología de definición de primas que refleje

cada uno de los riesgos asumidos por la Nación y las

coberturas solicitadas por los inversionistas‖.

Así las cosas, quienes actualmente esperan que el

comité de estabilidad jurídica les continúe el trámite

de suscripción de sus contratos, tienen una seria

amenaza de que sus peticiones, planes y proyectos

queden suspendidas y sin solución, hasta tanto se

tenga claridad sobre las nuevas reglas. Ello, según

nuestro juicio, implica un desaparecimiento de hecho

de los contratos de estabilidad jurídica, que

calificamos como una muerte de segunda, lenta e

imperceptible.

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

Pedro Luis Bohórquez Ramírez

nuevo Contador General de la

Nación

l doctor Pedro Luís Bohórquez Ramírez ha

sido designado por el Presidente de la

República, Juan Manuel Santos, mediante el Decreto

número 2563 de 2011 como nuevo Contador

General de la Nación.

Es Contador Público de la Universidad de La Salle;

cuenta con una amplia experiencia académica,

investigativa y de proyección social. Ha hecho

estudios superiores en Alta Gerencia en la

Universidad de los Andes y Universidad Militar

Nueva Granada; igualmente en Control Interno y de

Gestión, en el Instituto de Estudios del Ministerio

Público; Administración y Gestión de Crédito en la

Escuela Nacional de Habitacao e Poupanca

(ENHAP), Rio de Janeiro, Brasil.

Ejerció como subdirector Administrativo y Financiero

de la Comisión de Regulación de Agua Potable y

Saneamiento Básico (CRA) y como Decano de la

Facultad de Contaduría Pública de la Universidad

San Martín.

En su importante trayectoria laboral, el doctor

Bohórquez además se desempeñó como asesor del

Despacho del Viceministerio de Trabajo; actuó como

Director Seccional Administrativo y Financiero de la

Fiscalía General de la Nación de Bogotá y

Cundinamarca; fue Subdirector Nacional

Administrativo y Financiero, Jefe de la Oficina de

Control Interno, Director Financiero y Director

Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje

(SENA) en Bogotá y Cundinamarca; trabajó en

E

Page 12: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

12

destacadas entidades del Estado, como la

Contraloría General de la República y la

Registraduría Nacional del Estado Civil. Su

experiencia académica la ha desarrollado en las

Universidades Nacional de Colombia, Grancolombia,

Central y La Salle.

A nivel investigativo ha sido Director Científico y

Técnico en el área de Planeación y de Control

Interno con enfoque sistémico; ha diseñado e

implementado el sistema de Control interno para

diferentes administraciones municipales; y fue

director de la Revista Conciencia.

La designación del doctor Bohórquez como nuevo

Contador General de la Nación se presenta en el

marco de la conmemoración de los 15 años de la

Contaduría General de la Nación (CGN) y de la

realización de uno de los eventos de mayor

trascendencia en el ámbito contable público del país:

El VII Congreso Nacional de Contabilidad Pública,

que se llevará a cabo durante los días 25, 26 y 27 de

julio del presente año en el Centro de Convenciones

Gonzalo Jiménez de Quesada en la ciudad de

Bogotá.

Fuente: Contaduría General de la Nación

Normatividad y doctrina: contable

y comercial ncuentre en nuestro portal web mediante el

buscador ó haciendo clic sobre la dirección

http indicada (solo para versión electrónica

del BOLETIN), la siguiente información destacada

del mes.

Entidad: Superintendencia de Sociedades

Norma: ¿Un socio debe responder

solidariamente por los impuestos de la sociedad?

Descripción: En todos los casos los socios,

copartícipes, asociados, cooperados, comuneros y

consorciados, responderán solidariamente por los

impuestos, actualización e intereses de la persona

jurídica o ente colectivo sin personería jurídica de la

cual sean miembros, socios, copartícipes, asociados,

cooperados, comuneros y consorciados, a prorrata

de aportes o participaciones en las mismas y del

tiempo durante el cual los hubieren poseído en el

respectivo período gravable. Dicha disposición no

será aplicable a los miembros de los fondos de

empleados, a los miembros de los fondos de

pensiones de jubilación e invalidez, a los

suscriptores de los fondos de inversión y de los

fondos mutuos de inversión, ni será aplicable a los

accionistas de sociedades anónimas y asimiladas a

anónimas. En el caso de cooperativas, la

responsabilidad solidaria establecida, sólo es

predicable de los cooperadores que se hayan

desempeñado como administradores o gestores de

los negocios o actividades de la respectiva entidad

cooperativa.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia de Sociedades

Norma: En una Sociedad Anónima la

representación legal, principal y suplente, no puede

centrarse en una persona.

Descripción: La representación legal debe ser

ejercida por las personas designadas dentro de los

lineamientos fijados por el contrato social, los cuales

a su vez deben estarse en un todo sujetos a las

disposiciones legales correspondientes. En este

orden de ideas, sin desconocer que en el derecho

mercantil tiene una primacía sobresaliente la

autonomía de la voluntad privada, pero que en

ningún momento puede ella avasallar los mandatos

legales, es claro que conforme al artículo 440 del

Código de Comercio, no es viable jurídicamente que

en una sociedad anónima, se centre en una misma

persona la representación legal, principal y suplente,

amén de lo contradictorio de hablar de que una

misma persona sea principal y suplente a la vez,

conceptos que por su misma definición son

excluyentes. Esto es, el principal no es suplente y el

suplente no es principal, y cuando quiera que quien

tiene vocación ejerce en el cargo se convierte

simplemente en su detentador.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia de Economía

Solidaria

Norma: A partir del 30 de septiembre de 2011

regirán las correcciones de cuentas y subcuentas del

Plan Único de Cuentas del sector solidario

Descripción: Mediante la Resolución se modificó y

adicionó el Plan Único de Cuentas creado mediante

Resolución 1515 de noviembre de 2001, para las

entidades sometidas a la supervisión de la

Superintendencia de la Economía Solidaria la cual

empezará a regir a partir del 30 de septiembre de

2011.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia de Sociedades

Norma: Es obligatorio tener revisor fiscal en

todas las sociedades comerciales

E

Page 13: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

13

Descripción: De conformidad con el parágrafo 2º

del artículo 13 de la Ley 43 de 1990, será obligatorio

tener revisor fiscal en todas las sociedades

comerciales, de cualquier naturaleza, cuyos activos

brutos al 31 de diciembre del año inmediatamente

anterior sean o excedan el equivalente a cinco mil

salarios mínimos y/o ingresos brutos durante el año

inmediatamente anterior sean o excedan el

equivalente a tres mil salarios mínimos. De lo

anterior se desprende que el monto de los activos

y/o ingresos es el que arroje la información

financiera al cierre de cuentas de fin de ejercicio,

esto es a 31 de diciembre; en consecuencia, la

obligación de nombrar revisor fiscal nace en el

siguiente período, tomando como base el monto de

los activos y/o ingresos brutos del corte del año

inmediatamente anterior, designación que bien

puede efectuarse en la reunión ordinaria del máximo

órgano social en que se sometan a consideración los

estados financieros.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Superintendencia de Sociedades

Norma: Establecen algunos parámetros para la

aplicación de las normas internacionales de

contabilidad

Descripción: Como es de conocimiento público, la

Ley 1314 de 2009, sobre convergencia con

estándares de contabilidad y aseguramiento de la

información de alta calidad, reconocidos

internacionalmente, determinó entre otros, las

autoridades competentes, y el procedimiento para su

expedición, correspondiéndole al Consejo Técnico

de la Contaduría Pública su redacción. Como

advierte, la aplicación de tales normas facilita el

control de la información contable relacionada con la

inversión extranjera, la transparencia en los reportes

financieros, además de la comparabilidad y

uniformidad de la información; sin embargo, hasta

tanto no entre en vigencia la nueva reglamentación,

deberá seguirse respetando el marco normativo

vigente, esto es el Decreto 2649 de 1993.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Page 14: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

14

Trabajadores y trabajadoras

domésticas l trabajo doméstico cubre a millones de

personas, sobre todo mujeres, cumple una

función irreemplazable en el cuidado de los

niños y de los ancianos, pero muchas veces es

pagado por debajo de los mínimos de la ley y a

veces, en el campo, esconde relaciones casi serviles

de dependencia.

El pasado 16 de junio, en el marco de la Conferencia

No. 100 y tras haber abordado el tema en dos

conferencias precedentes, en la Organización

Internacional del Trabajo se adoptaron el Convenio

189 y Recomendación para las trabajadoras y los

trabajadores domésticos. Estos instrumentos

obtuvieron 389 votos a favor, incluidos los del

Gobierno y los trabajadores colombianos.

El trabajo doméstico cubre a millones de personas,

sobre todo mujeres, cumple una función

irreemplazable en el cuidado de los niños y de los

ancianos, pero muchas veces es pagado por debajo

de los mínimos de la ley y a veces, en el campo,

esconde relaciones casi serviles de dependencia.

La adopción de estos instrumentos significa el

reconocimiento del carácter de trabajadores a

quienes desempeñan tareas domésticas, y aunque

el proceso de urbanización y los cambios en la rutina

de trabajo de los padres y del estudio de los hijos

han hecho que la figura de las personas que

trabajan en los hogares se haya modificado

sustancialmente, el cuidado de personas de la

tercera edad viene adquiriendo mayor importancia a

medida que aumenta la expectativa de vida.

El total de votos en contra fue de 16, destacándose

que el Gobierno de Suiza, país sede de la

Organización Internacional del Trabajo, votó en

contra y resulta notable que el Gobierno de India y

algunos gobiernos árabes, cuya tradición cultural ha

sido adversa a este enfoque de reconocimiento de

derechos sobre todo a las mujeres, finalmente

apoyaron los nuevos instrumentos.

Estos instrumentos adoptados buscan reconocer el

aporte del trabajo doméstico a la economía, y por

ende extienden a dichos trabajadores los mismos

derechos que protegen a los demás empleados:

establece que debe respetarse el horario de trabajo

y ordena garantizar la seguridad social, así como la

salud y seguridad en el trabajo; con especial

referencia a los trabajadores migrantes.

Finalmente, el Convenio establece la posibilidad de

hacer inspección del trabajo a los hogares donde se

encuentren dichos trabajadores e impone a los

Estados la obligación de implementar métodos de

inspección para proteger de manera adecuada los

derechos laborales en el sitio de trabajo. Asimismo,

el Convenio permite el pago en especie, pero

recomienda que este sea en una porción razonable

del salario total e indica que debe estar valorado

monetariamente.

La legislación y las sentencias de la Corte

Constitucional colombiana han reconocido algunos

derechos a los trabajadores y trabajadoras del

servicio doméstico, pero resta por avanzar en la

formalización del mismo, garantizando la existencia

de contratos escritos de trabajo, la cobertura de

seguridad social en materia de salud y pensiones, y

la definición de horarios de trabajo y vacaciones, el

disfrute de la licencia de maternidad y la protección a

través de la inspección del trabajo.

Fuente: Beethoven Herrera V. Profesor Asociado

Facultad de Ciencias Económicas, Universidad

Nacional de Colombia. Artículo publicado

Portafolio.

Minprotección puso a

consideración de los sindicatos y

empresarios del país, propuesta

del nuevo Ministerio del Trabajo l Ministerio de la Protección Social puso a

consideración de los sindicatos del país y de

los empresarios, la propuesta del nuevo

Ministerio del Trabajo, construida con la asistencia

técnica de la Organización Internacional del Trabajo.

Este fue el tema central de la

agenda desarrollada en la

segunda reunión de la

Comisión Permanente de

Concertación de Políticas

Salariales y Laborales,

E

E

Page 15: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

15

realizada en el Ministerio de la Protección Social.

Según el Viceministro de Relaciones Laborales,

Ricardo Andrés Echeverri López, la nueva estructura

tendrá dos grandes ramificaciones. La primera,

dedicada a las estadísticas y estudios económicos

en el trabajo, la generación y la protección de

empleo y la formación para el trabajo.

La segunda división estaría dedicada a las

relaciones internacionales en el trabajo, el Diálogo

Social, la Inspección, Vigilancia y Control Territorial,

los Riesgos Profesionales y la defensa de los

Derechos Fundamentales en el Trabajo.

En general, el texto fue recibido con beneplácito en

esta primera revisión.

El Gobierno Nacional manifestó al escuchar las

apreciaciones de los asistentes, su apoyo a los

empresarios para dar a los pensionados mayor

atención dentro de la estructura del que será el

nuevo Ministerio del Trabajo.

Por su parte, el Viceministro de Relaciones

Laborales destacó el hecho de recibir un

permanente acompañamiento de la organización

Internacional del Trabajo OIT durante este proceso.

Fuente: Ministerio de la Protección Social

En un nuevo estudio sobre

España, la OIT urge políticas

centradas en el empleo para

consolidar la frágil recuperación pesar de señales esperanzadoras que

anuncian que la economía española ha

comenzado a emerger de la crisis, un nuevo

informe de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) analiza una serie de políticas económicas, del

empleo y del mercado laboral que podrían consolidar

una recuperación aún frágil y comenzar a reducir el

desempleo.

A pesar de señales esperanzadoras que anuncian

que la economía española ha comenzado a emerger

de la crisis, un nuevo informe de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) analiza una serie de

políticas económicas, del empleo y del mercado

laboral que podrían consolidar una recuperación aún

frágil y comenzar a reducir el desempleo.

El nuevo informe, realizado por el Instituto

Internacional de Estudios Laborales de la OIT,

también invita a adoptar un plan de choque que

garantice que ―ningún joven quede rezagado‖, y al

mismo tiempo evite reducciones de los salarios y

estimule las reformas financieras que permitan a las

empresas sostenibles un mayor acceso al crédito.

El informe titulado ―España: Empleos de calidad para

una nueva economía‖ - parte de una serie de

Estudios sobre el crecimiento con equidad – dice

que la economía está comenzando a mostrar

señales de una lenta recuperación.

Esta recuperación tímida es impulsada sobre todo

por las exportaciones, que han experimentado un

incremento anual de más de 15 por ciento, en

particular en lo que se refiere a los productos de alto

valor agregado. También comienzan a repuntar las

inversiones en maquinaria y equipo. Al mismo

tiempo, la creación de empleo en sectores con alto

potencial de crecimiento comenzaron a contrarrestar

la continua pérdida de puestos de trabajo en otros

sectores como la construcción. ―Contrariamente a lo

que algunas veces se sostiene, el nivel de los

salarios no parece inhibir la conversión hacia un

nuevo modelo de crecimiento‖, dice el informe.

Sin embargo, la situación del empleo permanece

sumamente crítica:

Cerca de 3 millones de empleos se perdieron

después del máximo alcanzado en el primer

trimestre de 2008. La tasa de desempleo ha

aumentado en más de 13 puntos porcentuales

hasta alcanzar el 21,3 por ciento en el primer

trimestre de 2011, la más alta entre las

economías avanzadas.

La tasa de desempleo de los jóvenes (entre 15 y

24 años) aumentó más de 24 puntos porcentuales

entre los primeros trimestres de 2008 y 2011. En

la actualidad, más de 45 por ciento de los jóvenes

están desempleados, una de las tasas más altas

del mundo.

El sector de la construcción representa en

promedio cerca de 52,3 por ciento del total de las

pérdidas de empleos en España entre los

primeros trimestres de 2008 y 2011.

Entre 1995 y 2007, la deuda de las familias

expresada en el porcentaje de ingreso disponible

A

Page 16: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

16

aumentó en más de 86 puntos porcentuales. Esta

cifra es significativamente más alta de la

fluctuación del endeudamiento familiar de todas

las economías de la UE.

Los trabajadores migrantes representaron cerca

de 14 por ciento del total del empleo entre los

primeros trimestres de 2009 y 2011; sin embargo,

durante el mismo período constituyeron el 23,5

por ciento del total de puestos de trabajo

perdidos. Como consecuencia, los flujos de

migración netos disminuyeron en más de 60 por

ciento durante la crisis.

El desafío de España es responder tanto a la crisis

financiera mundial como al final de un modelo de

crecimiento ineficiente impulsado por la

construcción, la vivienda y un consumo financiado

por el crédito, fomentado por el sistema financiero.

Por lo tanto, el objetivo es ―realizar una

transformación estructural dirigida hacia una nueva

economía, más equilibrada, y al mismo tiempo hacer

frente a la situación deteriorada del empleo‖, declara

Raymond Torres, Director del Instituto. Esto podría

lograrse a través de:

Un sistema financiero sólido, que da prioridad a

las inversiones productivas, en lugar de incentivar

la burbuja inmobiliaria o de premiar beneficios a

corto plazo. La aplicación de las recomendaciones

de la UE sobre prácticas de remuneración en el

sector financiero ayudaría a reducir la asunción de

riesgos irresponsables y aportaría un sentido de

equidad.

Facilitar la creación de empresas y las inversiones

en especial en sectores que tienen un potencial

de crecimiento significativo, incluyendo el apoyo a

la internacionalización de la industria y servicios

(las exportaciones representan el 25 por ciento

del PIB, comparado con un promedio de 40 por

ciento en la UE), y el desarrollo de energías

renovables.

Luchar contra el fracaso escolar y potenciar las

calificaciones en sintonía con las actividades

económicas emergentes.

Evitar una espiral de reducciones de salarios

reales, que deprimiría aún más la economía y

frenaría la transformación estructural. En el

pasado, los salarios reales (deflactados por los

precios de producción) crecieron a un ritmo menor

que la productividad. Así que el deterioro de la

competitividad fue sobre todo consecuencia de la

naturaleza ineficiente del crecimiento del empleo y

de los modelos de inversiones anteriores a la

crisis, por ejemplo, en sectores de baja

productividad como construcción.

Un plan de choque para que ―a todo joven que no

esté estudiando se le ofrezca alguna forma de

'garantía de actividad', es decir una oportunidad

de trabajar, de formarse o de participar en alguna

medida de activación‖.

La supervisión de las reformas recientes de la

negociación colectiva ayudaría a evaluar sus

efectos sobre el empleo y los ingresos. Esto

podría realizarse a través de la creación de un

organismo de evaluación constituido por expertos

tripartitos.

Aumentar la eficiencia de los programas de

empleo y garantizar que los servicios públicos de

empleo (SPE) cuenten con los recursos

suficientes. En la actualidad, cada miembro del

personal de los SPE atiende cerca de 450

desempleados, comparado con 100 en países

donde los SPE son eficientes.

Garantizar la financiación de las nuevas cuentas

individuales, que podrían contribuir a impulsar la

creación de más y mejores trabajos, y al mismo

tiempo facilitar la movilidad, fundamental en

tiempos de transformación estructural.

Promover el diálogo social como un medio para

―aumentar la coherencia entre los objetivos

económicos, sociales y del empleo‖.

El estudio muestra que ―si están bien diseñadas,

estas políticas tienen un coste presupuestario bajo‖ y

a la vez contribuirán a estimular la confianza en que

las preocupaciones de las personas y de la

economía real están siendo consideradas. Estas

medidas promoverán el crecimiento económico y del

empleo, y reducirán las tensiones sociales. Por lo

tanto se les debería dar máxima prioridad en el

presupuesto. Las medidas de austeridad mal

concebidas, sostiene el informe, ―podrían empeorar

un mercado laboral ya débil‖.

Descargar informe España: Empleos de calidad para

una nueva economía>>>

Fuente: OIT

Page 17: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

17

Minprotección destaca histórica

tasa de desempleo de 11,3 % l Ministro de la Protección Social, Mauricio

Santa María Salamanca, se mostró

satisfecho con las recientes estadísticas

sobre el mercado laboral en Colombia,

suministradas por el Dane durante mayo, indicando

que el desempleo bajó a 11,3%.

Dice el informe del

ministerio de Protección

Social que la cifra de

11.3% de desempleo

registrada durante

mayo es la segunda

más baja de la última

década, tras la

reportada en mayo de

2008.

―El Ministerio de la Protección Social tiene como

objetivo primordial trabajar de manera permanente y

sin descanso para cumplir con las metas del

Gobierno en materia de empleo relacionadas con

dejar en un dígito la tasa de desempleo. La Ley de

Formalización y Generación de Empleo es una de

las estrategias para cumplir con ese propósito‖,

manifestó el Ministro Mauricio Santa María

Salamanca.

Igualmente el Ministro reiteró los beneficios ofrecidos

por la Ley de Formalización y Generación de Empleo

que incluyen un plan especial para las empresas que

estén legalmente constituidas en Colombia y que

contraten personas menores de 28 años; madres

cabeza de familia; mujeres mayores de 40 años con

mínimo un año sin estar laborando; personal

discapacitado y en proceso de reinserción, dice el

informe de prensa.

Otro beneficio corresponde a la exención (no pago)

de parafiscales en los dos primeros años de

funcionamiento de las nuevas pequeñas empresas.

El Ministro de Protección Social destacó que la tasa

de ocupación durante el mismo período (mayo de

2011) registró datos de 56.4 %. Esta cifra también

fue determinada por el Dane como la más alta de los

últimos 10 años y se reflejó en la creación de 823 mil

nuevos empleos.

Fuente: Observatorio Laboral Andino

Reformas al unísono as reformas de los sistemas de pensiones y la

coordinación de esas reformas repercuten

mucho en la salud económica mundial.

Desde 1990, el gasto en pensiones públicas ha

aumentado un 1% del producto interno bruto (PIB)

en las economías avanzadas del G-20. Y el continuo

envejecimiento de la población provocara nuevos

aumentos medios de aproximadamente 1% del PIB

en las economías avanzadas y emergentes en los

próximos 20 años (véase el grafico 1). Se proyecta

que el gasto aumentara más en las economías

avanzadas que no han modificado sustancialmente

sus regímenes de reparto tradicionales que en las

que sí han reformado sus sistemas.

Entre las economías emergentes, las que registraron

un gasto relativamente alto en 2010 experimentaran

los mayores aumentos de las erogaciones en los

próximos 20 años. En países donde grandes

segmentos de ancianos carecen de cobertura, como

China e India, se proyecta un aumento menos fuerte,

pero que podría acelerarse si se amplía la cobertura.

Además, el envejecimiento de la población es ahora

rápido en las economías avanzadas, pero a partir de

2030 se acelerara en las economías emergentes.

Varios países ya han reformado sus sistemas de

pensiones, y las presiones de gasto empujaran

seguramente a otros a hacerlo. Mundialmente, la

relación entre las personas mayores de 65 años y la

población activa (tasa de dependencia de los

ancianos) se duplicara entre 2009 y 2050,

generando presiones enormes sobre los sistemas

públicos de pensiones, que en su mayoría son

regímenes de reparto financiados por asalariados

que esperan que las generaciones futuras financien

su jubilación.

Las reformas adicionales parecen inevitables, y la

decisión de cómo y cuándo implementarlas no solo

repercute en la equidad para los jubilados actuales y

futuros, sino también, y mucho, en la economía de

los países y la economía mundial.

Además, dados los vínculos comerciales y de

inversión a escala internacional, la evolución

macroeconómica dependerá en buena medida de

que los países realicen las reformas individual o

mancomunadamente.

E L

Page 18: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

18

Opciones

Los países pueden reducir costos reformando sus

sistemas de pensiones de tres formas básicas:

- Postergar la edad de jubilación. Las prestaciones

vitalicias de jubilación se reducen para incentivar a

los trabajadores a permanecer en la fuerza laboral

devengando ingresos por más tiempo, lo cual puede

inducirlos a ahorrar menos y a consumir más durante

su vida productiva. Además, el ahorro fiscal derivado

de los menores pagos de pensiones estimulara a

largo plazo el crecimiento del PIB al disminuir el

costo del capital e incentivar la inversión.

- Reducir las prestaciones. Los trabajadores

probablemente ahorraran más para evitar

reducciones fuertes del ingreso y el consumo en la

jubilación. El consumo disminuiría a corto y mediano

plazo, pero la inversión aumentaría a largo plazo.

- Incrementar las tasas de aportación. Como el

aumento de las tasas reduce el ingreso, los hogares

podrían verse menos motivados a trabajar, lo cual

podría deprimir la actividad económica a corto y

largo plazo.

Para cuantificar los efectos de la reforma de los

sistemas públicos de reparto en todo el mundo se

usó el Modelo Fiscal y Monetario Integrado Mundial

del FMI (GIMF), considerando dos tipos de hogares:

los que tienen restricciones de liquidez y viven de

sueldo en sueldo y los optimizadores más

acomodados con un plan de ahorro con un horizonte

a 20 años (recuadro).

Al contabilizar la deuda emitida por el gobierno como

ahorro, el modelo permite analizar a fondo las

implicaciones macroeconómicas a corto y largo

plazo de las diferentes opciones de reforma. El

mundo se divide en cinco regiones: Asia emergente

(incluidas China, Corea e India), Estados Unidos,

Japón, la zona del euro y el resto del mundo.

Page 19: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

19

Postergar la edad de jubilación

En este escenario, los países postergan la edad de

jubilación lo suficiente para estabiliza r el gasto en

pensiones durante 30 o 40 años en la misma

proporción del PIB que en 2014 (cuadro 1). Los

diferentes aumentos de las edades de jubilación

obedecen a dos factores: las proyecciones de la

brecha entre el financiamiento disponible y necesario

para las pensiones públicas y las medidas de gasto y

tributarias necesarias para estabilizar las relaciones

deuda/ PIB de manera que los pagos de intereses

no absorban demasiados ingresos públicos. Japón

no necesitara reformas adicionales.

En el grafico 2 se observan algunos de los efectos

en Estados Unidos (incluidas reducciones

simultaneas del gasto público) si ese país fuera el

único que postergara la edad de jubilación.

Primero, una postergación de la jubilación significa

que la gente trabajará más años. Esto eleva el

ingreso de los hogares y estimula el consumo.

Además, la mayor disponibilidad de mano de obra

incrementa la capacidad productiva de la economía,

con un consiguiente aumento del PIB a largo plazo.

Segundo, el déficit del presupuesto público mejora

marcadamente, casi 3 puntos porcentuales del PIB

después de 30 años y 2,2 puntos porcentuales en

total. Es decir que a la larga la relación deuda/PIB se

reduce aproximadamente 43 puntos porcentuales. El

ahorro aumenta mundialmente, reduciendo los

costos de inversión, reflejados en la tasa de interés

real mundial. La inversión y la capacidad productiva

aumentarían a escala mundial.

Tercero, los trabajadores y sus familias reducen su

ahorro y demanda de activos durante los años

productivos y consumen más. Hay algunos efectos

compensatorios. La reducción de la deuda pública

se percibe como una contracción del patrimonio neto

de los hogares que ahorran, y la disminución de las

prestaciones deprime el consumo. Si se le suma la

presión alcista del aumento del ingreso, el consumo

apenas supera el nivel previo a las reformas.

La implementación de las reformas en las otras tres

regiones con problemas graves en sus sistemas de

pensiones —Asia emergente, la zona del euro y el

resto del mundo— produce resultados similares,

pero los efectos varían dependiendo de lo que deba

postergarse la edad jubilación, el ahorro público que

se logre al reducir el gasto en pensiones y el efecto

del mayor ahorro público en el ahorro disponible a

escala mundial, con un efecto de desaceleración en

la tasa de interés real mundial.

Reducir las prestaciones

Si se opta por reducir las prestaciones, las ventajas

económicas se notaran con el tiempo, tras el breve

golpe inicial del ajuste fiscal en la demanda

agregada. En Estados Unidos, la disminución a corto

plazo del consumo de alrededor de 1% se ve muy

compensada por las ventajas persistentes de tasas

de interés real más bajas y por un aumento del PIB

de casi 0,5% a largo plazo.

La reducción de las prestaciones tiene un efecto

negativo directo en el consumo, inmediato en el caso

de los hogares que ahorran poco o nada, ya que su

consumo depende del ingreso corriente.

Incluso los hogares acomodados que ahorran se ven

afectados, aunque más gradualmente, dado su

menor patrimonio vital esperado. Estos hogares

reducirán su consumo consecuentemente.

La reducción de las prestaciones supone un menor

déficit público e implica un aumento del ahorro neto

mundial. Así, las tasas de interés mundiales

empiezan a bajar a partir del décimo año, hasta

llegar a un mínimo cercano a –0,4 puntos

porcentuales al cabo de 40 años. La reducción de la

tasa de interés mundial entraña un repunte de la

inversión en todos los países y un aumento

permanente del PIB.

Al igual que con la postergación de la jubilación,

cuando las otras tres regiones aplican la misma

reforma obtienen resultados iguales pero en distinto

grado, dependiendo de la medida en que una

reducción dada de las prestaciones de una región

incida en la tasa de interés real mundial.

Incrementar las tasas de aportación

En nuestro marco, incrementar las tasas de

aportación equivaldría a aumentar la tasa del

Page 20: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

20

impuesto sobre la renta del trabajo, lo que reduciría

el ingreso que los hogares pueden destinar al gasto.

Esta reducción del gasto es más grave en las

regiones donde los hogares que ahorran poco o

nada, y que consumen solo con su ingreso neto,

representan una mayor proporción de la economía.

Los hogares más acomodados pueden ajustar el

flujo de ingresos con su nivel de ahorro. El aumento

de las tasas de aportación incide en el ingreso de

forma similar que el recorte de las prestaciones, es

decir, reduce el gasto de los hogares. Pero los

impuestos sobre la renta del trabajo distorsionan

otras decisiones fundamentales, como la disposición

de los hogares a trabajar, que disminuye cuando los

impuestos son más altos, reduciendo la capacidad

productiva de la economía y el PIB real.

Por lo tanto, al aumento de las tasas de aportación

provoca a corto plazo una mayor pérdida del PIB real

que la reducción de las prestaciones. En Estados

Unidos, el PIB real se reduce aproximadamente

0,7% en el décimo año. Las pérdidas a largo plazo

son significativas, debido al impacto en el producto

potencial. Además, al elevar las tasas de aportación,

la consiguiente reducción de la tasa de interés

mundial real no ayuda mucho a incrementar el PIB

real a largo plazo; con recorte de las prestaciones, el

PIB real en lugar de aumentar 0,4% se reduce 0,4%.

Lo mismo sucede en Asia emergente, la zona del

euro y otros países.

Reformas simultáneas

Hasta ahora hemos considerado las reformas en

cada región de manera aislada. A cada región le

conviene ejecutar sus propias reformas

individualmente, pero la cooperación presenta

ventajas claras. Los efectos de las medidas que los

países toman por su cuenta a menudo repercutirán

en otros países, lo cual puede beneficiar a otras

regiones pero con un menor efecto interno. En

cambio, cuando los países actúan al unísono, las

reformas tienen efectos más amplios.

Esta intensificación de los efectos se destaca en el

caso de la postergación de la jubilación. En el

cuadro 2 se observa el efecto de la reforma de las

pensiones públicas en el PIB real, la tasas de interés

real y la relación deuda pública/PIB. En los tres

casos, los efectos son claramente más intensos

cuando las medidas se coordinan (primera

categoría) que cuando se toman aisladamente

(categorías segunda a quinta).

Cuando la reforma de las pensiones es simultánea,

la tasa de interés real mundial varía más a lo largo

del tiempo que con las reformas aisladas, con una

mayor incidencia a la larga en la acumulación de

capital y el producto potencial y real. Y la menor tasa

de interés real es un factor clave para la mejora de

los saldos fiscales mundiales.

Page 21: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

21

Nuestros resultados dependen de muchos

supuestos acerca de la naturaleza de las reformas y

el modelo. Podrían darse tres situaciones diferentes:

Si al postergar la jubilación aumenta menos la

oferta de mano de obra, el aumento futuro del PIB

real también será menor.

Si el horizonte de planificación de los hogares es

más corto, la reducción inicial del consumo seria

mayor, pero el PIB real aumentaría a mediano

plazo, gracias al repunte de inversión derivado del

aumento de la mano de obra.

Si el horizonte de planificación es mucho más

largo, la tasa de interés real mundial responde

mucho menos al nivel de ahorro. El consumo no

varía significativamente ni a corto ni a largo plazo,

y la capacidad productiva también es menos

susceptible a las circunstancias. La falta de una

reacción de la tasa de interés minimiza las

ventajas fiscales de la coordinación mundial de

las políticas.

Efectos positivos

La reforma que genera el efecto económico más

positivo a largo plazo es la prolongación de los anos

productivos. Al postergar la jubilación se incrementa

efectivamente el tamaño de la población activa en

relación con los jubilados. Esto ayuda a incentivar la

demanda a corto plazo, pero también aminora la

presión para que los gobiernos reduzcan las

prestaciones —lo que puede aumentar el ahorro

privado y deprimir aún más la frágil demanda interna

a corto plazo— o para que incrementen las tasas de

aportación, lo cual desincentiva el trabajo. Además,

la reforma coordinada de los sistemas de jubilación

tiene un mayor efecto en el PIB que las reformas a

escala regional. En cuanto a las finanzas públicas, la

estabilización del gasto en jubilaciones como

proporción del PIB reduce considerablemente la

relación deuda/PIB.

Las medidas enérgicas para reducir el gasto futuro

en pensiones (de preferencia mediante una

postergación de la edad de jubilación) pueden

mejorar considerablemente la sostenibilidad fiscal a

mediano plazo, sobre todo si las reformas se

ejecutan de manera coordinada.

Fuente: Philippe Karam es Asistente del Director

en el Instituto del FMI, Dirk Muir es Economista

Principal en el Departamento de Estudios del

FMI, Joana Pereira es Economista en el

Departamento del Hemisferio Occidental del FMI

y Anita Tuladhar es Economista Principal en el

Departamento de Europa del FMI. Revista

Finanzas & Desarrollo junio de 2011

Sancionada la nueva Ley sobre

Licencia de Maternidad l Presidente de la República, Juan Manuel

Santos Calderón, sancionó la nueva Ley de

Licencia de Maternidad, que aumentará en

dos semanas el período de acompañamiento de la

madre al recién nacido. "El aumento de 12 a 14

semanas en la licencia de maternidad es muy

E

Page 22: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

22

importante para las mujeres de Colombia que se

traducirá en mejores condiciones para ellas y los

recién nacidos", afirmó el Ministro de la Protección

Social, Mauricio Santa María.

El principal beneficio es que la madre permanezca

más tiempo con su hijo(a) en el momento que más

requiere de su presencia y cuidados. Esta

posibilidad tiene beneficios como estimular la

lactancia materna y con ello que el recién nacido

pueda tener mejores condiciones para su desarrollo

físico, mental y psicológico a través de estrechar el

vínculo entre madre e hijo(a).

Las dos semanas que concede la nueva Ley a las

madres gestantes podrán ser tomadas antes o

después del parto. La figura de la licencia previa

pretende que la madre y su bebé tengan la atención

requerida antes del nacimiento y que este se

produzca en las mejores condiciones.

La Ley beneficiará a las mujeres que estén en

período de gestación y próximas a dar a luz, como

también a las futuras madres. De igual manera, la

norma además reforma el Código Sustantivo del

Trabajo para especificar que la licencia de

maternidad ya no será solo de tres meses sino de 14

semanas.

Los cambios en la norma también ofrecen beneficios

como la reducción de las enfermedades en recién

nacidos, lo cual se traduce en menores afecciones

de salud en la población en el corto y mediano plazo.

La remuneración corresponderá al salario que

devengue la madre al entrar a disfrutar de la licencia.

Si se trata de un salario que no sea fijo, como en el

caso de trabajo a destajo o por tarea, se toma en

cuenta el salario promedio devengado por la

trabajadora en el último año de servicios, o en todo

el tiempo si fuere menor.

Puntos para destacar

La Licencia de Maternidad pasa de 12 a 14

semanas.

La embarazada puede empezar a disfrutar la

licencia remunerada al menos una semana antes

de la fecha probable del parto.

La licencia se extiende al padre adoptante sin

cónyuge o compañera permanente.

Todas las garantías establecidas para las madres

biológicas serán extensivas, en los mismos

términos y cuando sea procedente, para la madre

adoptante, asimilando la fecha del parto a la de la

entrega oficial del bebé adoptado.

La licencia de maternidad para las madres de

niños prematuros tendrá en cuenta la diferencia

entre la fecha de gestación y el nacimiento.

Fuente: Ministerio de la Protección Social

Normatividad y doctrina: laboral ncuentre en nuestro portal web mediante el

buscador ó haciendo clic sobre la dirección

http indicada (solo para versión electrónica

del BOLETIN), la siguiente información destacada

del mes.

Entidad: Corte Suprema de Justicia

Norma: Casación salva a entidad bancaria del

pago de unas acreencias laborales

Descripción: En el caso concreto, el trabajador

demandó al Banco para que fuera condenado a

reconocerle y pagarle salarios, auxilio de cesantía,

intereses sobre cesantía e indemnización por

despido injusto y la sanción moratoria establecida en

el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo. Al

respecto, la Sala encontró que casaba la sentencia

demandada, toda vez que bajo la óptica con la que

el Tribunal examinó el asunto se mostraba

desacertada la decisión y ninguna duda podía caber

acerca del error cometido, que lo llevó a condenar a

la demandada a reconocer y pagar al actor unas

acreencias laborales, así como la sanción moratoria.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: ¿Cuáles son los factores para fijar el monto

del salario mínimo?

Descripción: Es pertinente señalar que la Ley 278

de 1996 estableció en su artículo 2° las funciones a

cargo de la Comisión Permanente de Concertación

de Políticas Salariales y Laborales, dentro de las

cuales hacen parte la de fijar de manera concertada

la política salarial, teniendo en cuenta los principios

constitucionales que rigen la materia y la de fijar de

manera concertada el salario mínimo de carácter

general, teniendo en cuenta que se debe garantizar

una calidad de vida digna para el trabajador y su

familia. Así mismo, el artículo 8° de la citada ley

E

Page 23: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

23

señala en el inciso 2° del parágrafo que cuando

definitivamente no se logre el consenso en la fijación

del salario mínimo, para el año inmediatamente

siguiente, a más tardar el treinta (30) de diciembre

de cada año, el Gobierno lo determinará teniendo en

cuenta como parámetros la meta de inflación del

siguiente año fijada por la Junta del Banco de la

República y la productividad acordada por el comité

tripartito de productividad que coordina el Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social; además, la

contribución de los salarios al ingreso nacional, el

incremento del producto interno bruto (PIB) y el

índice de precios al consumidor (IPC).

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Congreso de la República

Norma: Descanso remunerado en la época del

parto. Prohibición de despido. Obligaciones

especiales del empleador /trabajador

Descripción: Por la cual se modifican los artículos

236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo y

se dictan otras disposiciones

- Descanso remunerado en la época del parto.

- Prohibición de despido.

- Obligaciones especiales del empleador.

- Obligaciones especiales del trabajador.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: La administradora de pensiones no

puede suspender el descuento de la cotización que

en salud le corresponde efectuar de su mesada

pensional

Descripción: El Sistema General de Seguridad

Social rige el pago de Cuotas moderadoras;

indicándole además que en caso de incumplimiento

en la prestación de los servicios del Plan Obligatorio

de Salud por parte de su EPS, podría acudir a la

Superintendencia Nacional de Salud para que se

adelanten las acciones de vigilancia y control

correspondientes.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de la Protección Social

Norma: ¿Qué se debe hacer cuando el

empleador cambia de cargo y funciones a un

empleado de manera arbitraria?

Descripción: El empleador en uso del ius variandi y

en virtud del poder subordinante que ejerce sobre

sus trabajadores, podría modificar las condiciones de

trabajo en cuanto al modo, lugar, cantidad o tiempo

del mismo, siempre por razones de conveniencia

que surjan de las necesidades de la empresa y no

por motivos personales o subjetivos de éste, pues

debe observar las condiciones mínimas del debido

respeto y la dignidad de los trabajadores. Sin

embargo, es de anotar que el empleador no se

encuentra facultado para modificar los elementos

esenciales del contrato de trabajo, como son el

salario, la jornada de trabajo y las funciones, pues

en todo caso es preciso destacar que los derechos

laborales tienen el carácter de irrenunciables, por lo

tanto, las modificaciones que se introduzcan en el

contrato no podrán afectar los derechos laborales

mínimos garantizados por la legislación laboral.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Page 24: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

24

Page 25: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

25

Transacciones en moneda

extranjera que pueden ser objeto

de sanción

l mercado global, el comercio exterior, las

necesidades cada vez más apremiantes de

integración subregional, los empréstitos y flujos de

inversión foránea, las zonas francas, el turismo no

solo recreativo sino de salud, educación para solo

mencionar dos, son algunas de las modalidades con

posibles transacciones en moneda extranjera que

las empresas del sector privado y público podrían

estar incurso en violación del régimen cambiario

vigente.

Los cambios en las condiciones económicas del

país, en las regulaciones cambiarias expedidas por

el Banco de la República y las sanciones

actualmente vigentes, obligaron al legislativo

mediante el artículo 30 de la Ley 1430 de 2010 a

conceder facultades extraordinarias al Presidente,

para que en los siguientes 6 meses modificara el

régimen sancionatorio y el procedimiento

administrativo cambiario a cargo de la DIAN.

En efecto mediante Decreto 2245 del 28 de junio de

2011, otra vez jugando en la línea del tiempo, se

estableció el Régimen Sancionatorio y el

Procedimiento Administrativo Cambiario a seguir por

la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Considera la norma que la infracción cambiaria es

una contravención administrativa de las

disposiciones constitutivas del régimen cambiario

vigentes al momento de la transgresión, a la cual

corresponde una sanción cuyas finalidades son el

cumplimiento de tales disposiciones y la protección

del orden público económico.

Son sujetos tanto las personas naturales como

jurídicas y demás entidades que infrinjan el régimen

cambiario respecto de operaciones y obligaciones

cuya vigilancia y control sea de competencia de la

DIAN, las cuales serán sancionadas con la

imposición de multa sobre los siguientes hechos y

responsabilidades formales (entre paréntesis

numeral del artículo 3 del Decreto 2245 antes citado

donde se describe la situación sancionable y el

monto de la misma):

Declaración de cambio (1); Operaciones

canalizables a través del mercado cambiario (2, 3, 4,

5, 6); Operaciones indebidamente canalizadas a

través del mercado cambiario (7, 8, 9, 10); Depósito

(11); Cuentas de compensación (12, 13, 14, 15);

Incumplimiento de las obligaciones de solicitar la

autorización previa al Banco de la República; o de

registrar, reportar, transmitir, actualizar o informar

directamente a dicha Entidad o a través de los

intermediarios del mercado cambiario (16, 17);

Compra y venta de manera profesional de divisas en

efectivo y cheques de viajero (18, 19, 20, 21, 22, 23);

Transferencias de dinero no autorizadas.

Operaciones financieras y pagos no autorizados de

operaciones internas en moneda extranjera.

Operaciones de derivados (24, 25, 26, 27); Entrada

o salida del país de dinero en efectivo y de títulos

representativos de dinero (28); Hoteles y agencias

de turismo (29); Presentación de documentos e

información a la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales -DIAN como entidad de control y

vigilancia del cumplimiento del régimen cambiario

(30, 31, 32); Sanción residual (33).

Un ejemplo, por pagar o recibir pagos a través del

mercado no cambiario por concepto de operaciones

obligatoriamente canalizables a través del mercado

cambiario, se impondrá una multa del ciento por

ciento (100%) del monto dejado de canalizar. Si

fuere una importación de US 2´000.000, haga

cuentas.

La declaración de cambio o el documento que haga

sus veces en los términos y condiciones señalados

por el régimen cambiario, que era diligenciado y

porque no decirlo, de manera irresponsable por

parte de las empresas, ahora tiene múltiples

circunstancias que originan sanciones entre las

cuales destacamos: Por no presentar dentro de la

oportunidad legal; Por presentarla con datos

equivocados o no exhibirla junto con sus soportes

cuando la DIAN los exija; Por no conservarla junto

con los demás documentos que acrediten el monto,

características y demás condiciones de la operación,

así como el origen o el destino de las divisas, según

el caso; entre otros; se impondrá una multa de 25

UVT por cada declaración, sin que el total

sancionatorio exceda del equivalente a 1.000 UVT

por investigación cambiaría.

Por las cuantías de las sanciones, las múltiples

circunstancias en las cuales se pueden originar y

frente a posibles controversias, una recomendación

inmediata para las empresas con transacciones de

comercio exterior de manera regular o frecuente es

disponer de un departamento especializado en el

régimen cambiario. Si las operaciones son

E

Page 26: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

26

esporádicas o poco frecuentes, como mínimo,

nominar un responsable directo al interior de la

empresa y si las cifras o el riesgo lo ameritan, piense

mejor en un consultor externo.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia,

Columnista Vanguardia Liberal, amigo experto

incp

Impuesto ambiental para atenuar

parafiscales

roponen usar recursos del tributo ‗verde‘ para

incentivar la generación de empleo.

Una revolucionaria propuesta, que sin duda será

polémica, es la que consigna el investigador Andrés

Sánchez Jabba, en un estudio que acaba de divulgar

el Banco de la República seccional Cartagena,

titulado ‗Reformas Fiscales Verdes y la Hipótesis del

Doble Dividendo‘.

La idea del economista es utilizar parte del impuesto

ambiental conocido como tasa retributiva -cuyo

recaudo por parte de las Corporaciones Autónomas

Regionales no ha sido tan eficiente- para que pueda

atenuar el costo de los parafiscales o impuesto a la

nómina que pagan las empresas al momento de

contratar empleados.

Dicha carga impositiva, creada para financiar

entidades como el Sena, el Bienestar Familiar y las

Cajas de Compensación, ha sido catalogada en

algunos estudios como una de las mayores trabas a

la generación de empleo formal, puesto que

constituye el 58 por ciento del salario del trabajador y

la mayor parte de su pago recae sobre la empresa.

―La idea es reasignar recursos fiscales en virtud de

mejorar el bienestar social. La reforma fiscal verde

sería para financiar la carga impositivita en el

mercado laboral a partir del uso de recursos fiscales

derivados de ingresos ambientales‖, señala el autor

de la propuesta.

Según el investigador, los recaudos por el impuesto

‗verde‘ a la utilización directa o indirecta de la

atmósfera, el agua y del suelo, para introducir o

arrojar en ellos desechos agrícolas, mineros, o

industriales, han sido poco significativos.

Entre 1998 y 2005 sólo representaron 1,8 por ciento

de las rentas propias de las corporaciones, pese a

que deberían ser una de sus principales fuentes de

financiamiento.

―Por ejemplo, la Corporación Autónoma de

Cundinamarca (CAR) para el 2011 espera obtener

ingresos de 78‘680.850 pesos por cuenta de la tasa

retributiva, es decir, el 0,03 por ciento de sus

ingresos totales, y esa tendencia es nacional‖, indica

el estudio.

El bajo recaudo contrasta con los altos niveles de

contaminación que existen. Por ejemplo, una fuente

contamina con 2.371 toneladas al mes, y sólo paga

$7‘565.100 por toda la carga contaminante.

El estudio afirma que si se eliminaran los costos

parafiscales, el empleo formal aumentaría en 9%.

Fuente: Portafolio

Reforma Tributaria en la Ley del

Plan (II) Impuesto Predial, Renta,

IVA y GMF

omo anunciamos en nuestro último

documento tributario (número 403 de junio

16), la Ley 1450 de 2011 (ley del plan) introdujo una

serie de disposiciones de carácter tributario a

nuestro actual ordenamiento.

En la lista sobresale el incremento de la tarifa

mínima del IMPUESTO PREDIAL unificado, donde

la Ley 44 de 1990 preveía para este impuesto una

tarifa entre el 1 por mil y el 16 por mil; la ley del plan

aumenta la base mínima al 5 por mil, con una

gradualidad que arrancará desde el año 2012 en el 3

por mil. Este aumento aplicará para el año 2012,

pero exige que los correspondientes Concejos

Municipales hagan la adopción de las tarifas, porque

su aplicación será gradual de manera que para el

año 2012 aplicará como tarifa mínima el 3 por mil, en

2013 el 4 por mil y a partir del 2015 el 5 por mil

P

C

Page 27: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

27

(Artículo 23 de la ley del plan). EN MATERIA DE

IVA sobresale el ―garrote‖ al campo ya que se decide

desfavorecer a quienes trabajan con herramientas

manuales, al imponer IVA del 16% a la partida

arancelaria 82.01 ―layas, herramientas de mano

agrícola‖. Esta partida arancelaria que venía sin IVA,

incluye rastrillos, machetes, hachas, tijeras de podar

(incluyendo las de trinchas aves), guadañas,

cuchillos para heno y paja.

De la misma manera se modifica la exclusión sobre

importaciones de activos por parte de instituciones

de educación y centros de investigación.

Ahora bien, en relación con el GMF, se adiciona un

nuevo numeral al artículo 879 del ET que señala las

operaciones que están exentas. La nueva exención

está prevista para los recursos que se dispongan

para las operaciones de factoring o compra de

cartera que realicen las sociedades cuyo objeto

exclusivo sea realizar esta clase de operaciones y

que estén vigiladas por la Superintendencia de

Sociedades. De otro lado, se modifica la exención

que la ley 1430 de 2010 había consagrado sobre los

traslados entre cuentas corrientes y/o de ahorros e

inversiones de un mismo titular. Conforme a la

norma anterior, los traslados entre inversiones

estaban exentos, excepto sobre el valor del

rendimiento sobre el cual debía aplicarse el

impuesto. La ley del plan determina que la exención

se extenderá para el valor total del traslado,

incluyendo en la exención el monto de los

rendimientos.

Tratándose del IMPUESTO DE RENTA, aparte de la

modificación a la retención en la fuente de

trabajadores independientes que tratamos en

nuestro anterior DOCUMENTO TRIBUTAR-io, se

modifica el artículo 158-1 que prevé la deducción por

inversiones en investigación y desarrollo tecnológico.

De las modificaciones que sufre este artículo se

resalta el incremento del nivel de beneficio al pasar

del 125% al 175%, limitándolo al 40% de la renta del

ejercicio, y estableciendo que cuando dicho nivel se

supere en el año de inversión, podrá el contribuyente

solicitar el exceso en los años siguientes. Esta

modificación, que aplicará para el ejercicio 2012 y

siguientes, no generará utilidad gravada en cabeza

de los accionistas o socios, ni permitirá solicitar

deducción por depreciación respecto de los bienes

que originen el derecho a la deducción especial.

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

Retención aplicable a los

independientes (I) n primera instancia, la aplicación del artículo

173 de la Ley 1450 de 2011 se encuentra

supeditada a reglamentación que debe

expedir el gobierno nacional en ejercicio de las

facultades contempladas en el numeral 11 del

artículo 189 de la Constitución Política, de

conformidad con la Subdirección de Gestión

Normativa y Doctrina en comunicación de julio 8 de

2011.

A continuación algunas discusiones presentadas que

pueden mejorar el reglamento en estudio.

El artículo 15 de la Ley 1429 de 2010, norma sobre

generación de empleo, introdujo un beneficio para

las ―personas independientes‖, que consistió en

aplicarles las mismas tasas de retención de los

asalariados. Dicha norma no fue derogada

expresamente sino tácitamente por la Ley 1450 de

2011.

Luego, el artículo 173 de la Ley 1450 de 2011,

norma sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2010-

2014, aparentemente corrigió las dudas de los

beneficios introducidos en la Ley 1429, pero habló

de ―trabajadores independientes‖ y estableció que el

techo de ingresos para aplicar la tasa de retención

de los asalariados estipulada en la tabla de retención

en la fuente contenida en el Artículo 383 del E.T.N,

es de 300 UVT ―mensuales‖.

Ahora vienen los peros. El primero, ¿Cuál es la

diferencia entre ―personas independientes‖ y

―trabajadores independientes‖?. Aparentemente

pudiera tomarse como equivalentes, veamos.

En lo tributario no hay definición expresa de ninguno

de los dos conceptos, ni de ―persona independiente‖

ni de ―trabajador independiente‖. Sin embargo, hay

varias referencias, la expresa del artículo 594-1 del

ETN sobre los trabajadores independientes no

obligados a declarar y la indirecta en el artículo 126-

1 del Estatuto Tributario sobre ―partícipes

independientes‖, en lo relacionado con aportes a

pensiones.

La DIAN, mediante Oficio 14866 del 14-03-2005,

estableció que para efectos tributarios acepta la

definición que de ―partícipe independiente‖ da el

artículo 164 del Decreto 663 de 1993, del Estatuto

Orgánico Financiero: "2. Afiliados independientes.

Toda persona natural que, sin estar subordinada a

E

Page 28: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

28

un empleador, realice personal y directamente una

actividad económica, o quien siendo empleador

labore en su propia empresa, podrá afiliarse al

sistema regulado por el presente capitulo."

Por otro lado, en las normas del régimen vigente

sobre salud se propone un concepto de

―trabajadores independientes‖. En el Decreto Ley

1295 de 1994 sobre riesgos profesionales, el artículo

13 menciona los ―trabajadores dependientes‖ con

afiliación obligatoria y los ―trabajadores

independientes‖ con afiliación voluntaria. Luego el

Decreto 2800 de 2003, que establece las

condiciones de afiliación de los ―trabajadores

independientes‖, los definió en el artículo 2 de la

siguiente manera:

―Para efecto de la aplicación del presente decreto,

se entiende como trabajador independiente toda

persona natural que realice una actividad económica

o preste sus servicios de manera personal y por su

cuenta y riesgo, mediante contratos de carácter civil,

comercial o administrativo, distintos al laboral‖

En resumen, el ―trabajador independiente‖, como

persona natural, con un contrato distinto del laboral,

y sin que exista una definición expresa en materia

tributaria, pudiera desarrollar cualquier actividad

(honorarios, comisiones, servicios) y por tanto ser

beneficiaria de la aplicación de las tarifas de

retención por salarios.

Por otro lado, inicialmente la Ley 1429 estableció

―que tengan un solo contrato de prestación de

servicios…..‖. Luego la Ley 1450 determinó ―…que

tengan contratos de prestación de servicios al año,

que no exceda a trescientos (300) UVTs

mensuales,…‖. Por tanto ya no se puede exigir un

solo contrato y menos con un único contratante,

luego pueden ser varios tanto contratos como

contratantes.

El agente retenedor entonces, no le compete el

control sobre otros contratos con otras empresas,

luego resulta obvio que es el trabajador

independiente, quien debe manifestar e

interpretamos que por escrito, cuando supera los

300 UVT mensuales o mejor aún, la solicitud

expresa de solicitar la aplicación de la retención

establecida en el artículo 173 de la Ley 1450 de

2011.

Otra interpretación de la expresión citada en dos

párrafos anteriores, consiste en que para aplicar la

retención del artículo 173 debe existir contrato de

prestación de servicios anual. Por ejemplo, ¿Si un

contrato de prestación de servicios profesionales de

un abogado, por un concepto emitido no supera los

300 UVT, por no ser anual, no se le aplicaría la tarifa

de retención por salarios? En nuestra opinión no fue

el querer del legislador demandar que los contratos

sean anuales o por anualidades.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia,

Columnista Vanguardia Liberal, amigo experto

incp

Recaudo de impuestos de Bogotá

creció 12% l Distrito recaudó $3 billones en el primer

semestre del año, pago del impuesto predial,

cuyo recaudo creció un 28%.

Un total de $3 billones recaudó la Secretaría Distrital

de Hacienda (SDH) en impuestos distritales durante

el primer semestre de 2011. Así lo informó el

secretario de Hacienda, Héctor Zambrano, al hacer

un balance positivo del recaudo en Bogotá durante

los primeros seis meses del año.

Según el funcionario, este resultado representa un

crecimiento del 12% frente a lo recaudado en el

mismo período del año pasado. Con este

comportamiento, se ha ejecutado el 69% del total de

la meta anual fijada de recaudo que corresponde a

$4,3 billones.

Debido al cumplimiento demostrado por los

contribuyentes del impuesto predial, este año se

recaudó un 28% más que el mismo período de 2010

por ese gravamen.

Según el Secretario -sin descontar el total de los

recursos que se deben destinar a la CAR- el recaudo

ascendió a $1,2 billones, lo que representa unos

$294.000 millones por encima de la meta

proyectada para todo el año y cuyo monto es de

$961.895 millones.

Cerca de dos millones de declaraciones fueron

recibidas por la Secretaría procedentes de 1.033.118

contribuyentes de predial, que cumplieron

oportunamente con el pago de su impuesto.

E

Page 29: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

29

También fue positivo el uso de medios electrónicos

(sitio web de la SHD, portales de los bancos, cajeros

automáticos y sistemas de audio respuesta) pues a

través de estos canales, cerca de 85.000

contribuyentes pagaron de manera ágil y segura más

de $48.000 millones. Esto demuestra un incremento

del 33% en el uso de estas herramientas para el

pago de impuestos en Bogotá.

Por no haber cancelado en los plazos determinados

por la Administración Tributaria, los contribuyentes

ahora deberán pagar junto con el valor de su

impuesto predial, una sanción mínima de $107.000

para predios residenciales de los estratos 1, 2, 3 y 4,

y de $143.000, para los demás predios, más

intereses de mora.

El balance también es positivo en el recaudo de

contribuyentes que adeudaban impuestos distritales

del 2008 y años anteriores.

Cerca de 115.000 contribuyentes morosos pagaron

unos $66.000 millones hasta el 29 de junio pasado,

se pusieron al día con el Distrito y obtuvieron un

descuento del 50% en las sanciones y los intereses

adeudados.

Ahora la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá

(DIB) iniciará con procesos coactivos a quienes

siguen en mora con Bogotá, con el fin de recuperar

los dineros adeudados por estos contribuyentes al

Distrito.

Fuente: Dinero

Noticia extraordinaria...

Aplicación retención trabajadores

independientes egún lo informamos en nuestro

DOCUMENTO TRIBUTAR-io (número 402 de

junio 16 del año que corre), la Ley 1450 de

2011 clarificó el manejo de la retención en la fuente

sobre pagos a los trabajadores independientes.

Además de los elementos a considerar según el

contenido del artículo 173 de la ley del plan, dijimos

que la citada norma tendría aplicación inmediata, por

tratarse de una norma relacionada con retención en

la fuente.

Pues bien, acabamos de conocer el concepto DIAN

050051 de julio 8 de 2011 por medio del cual dicho

ente le informa al Ministerio de Hacienda, que la

aplicación de esta norma está supeditada a la

expedición del reglamento por parte del Gobierno

Nacional. Es decir, conforme a este criterio oficial, no

sería dable aplicar aún la retención por salarios a los

trabajadores independientes, sino que habría de

esperarse a que el Gobierno emita la

reglamentación.

El anterior concepto resulta incorrecto por dos

razones: uno, porque en su texto, la ley no dice que

se requiera de reglamentación alguna; y dos, porque

la ejecución y aplicación de la ley no depende de

expedición de reglamento alguno. Distinto es el caso

de aquellos supuestos en los que la misma ley

condiciona su aplicación a la expedición de

reglamentos, tal como ocurre actualmente con el

artículo 108 del ET (modificado por el artículo 27 de

la ley 1393 de 2010) según el cual para la

aceptación de costos y gastos con trabajadores

independientes, debe exigirse la afiliación y pago de

la seguridad social ―de acuerdo con el reglamento

que se expida por el Gobierno Nacional‖.

En consecuencia, la retención por salarios que

puede aplicarse a los trabajadores independientes

no depende de reglamentación alguna; depende

solamente de que el trabajador independiente así lo

solicite por escrito, manifestando no tener contratos

anuales superiores a 3.600 UVT, es decir, no

mayores a 300 UVT al mes. Lo que sí puede y debe

hacer el reglamento, es aclarar las dudas que han

surgido en su aplicación, pero sin que ello sea óbice

para darle cumplida atención a la ley actualmente

vigente.

Fuente: J. Orlando Corredor, amigo experto del

incp

Retención aplicable a los

independientes (II) egún el ya famoso artículo 173 de la Ley

del Plan, ―se les aplicará la misma tasa de

retención de los asalariados estipulada en la

tabla de retención en la fuente contenida en el

Artículo 383 del E.T.‖, a los trabajadores

S

S

Page 30: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

30

independientes que califiquen dentro los parámetros

establecidos.

La expresión ―la misma tasa‖ pudiera tener por lo

menos las siguientes hipótesis interpretativas: 1-

Sólo las tasas establecidas, 2- Tasas más

metodología, 3- Tasa más metodología más base

fiscal depurada, 3- Otras variantes de las anteriores.

―La misma tasa‖ es realmente una tabla, como

expresamente lo dice la norma. Por tanto una cosa

es la aplicación de la tabla, incluida la metodología

para determinar la tarifa aplicable y otra la sola tasa,

que sería del 19%, 28% o 33%, dependiendo del

nivel de ingresos devengado por el trabajador

independiente.

Bajo la hipótesis dos. Si los ingresos son inferiores a

95 UVT mensual ($ 2.387.540 para el 2011) no hay

retención. En este rango quedarían ubicados una

gran cantidad de trabajadores independientes, los

cuales pasarían de tarifas del 4%, 6% o 10%, según

el concepto y cuantía, al 0%.

A partir de esta base de la tabla fijada en el artículo

383 del ETN, para los 300 UVT llegarían a un

porcentaje de 17,34%, muy superior a la retención

aplicable antes de la expedición de la norma.

Quienes tengan ingresos a partir de 178 UVT ($

4.467.000 para el 2011), el porcentaje comienza a

ser mayor del 10% en el caso de honorarios. En

servicios, quienes obtengan ingresos con montos

que superen los 139 UVT ($ 3.500.000 para el

2011), la tarifa aplicable comienza a ser mayor del

6%.

Sería ilógico, que quienes ganen más de 300 UVT,

se les aplique tasas de retención en la fuente

inferiores a quienes devenguen por ejemplo 178

UVT en el caso de honorarios o de 139 UVT en el

caso de servicios. Éste es el inconveniente de

proponer beneficios tributarios sin una simulación de

la aplicación del algoritmo correspondiente.

Sería una norma al estilo Robin Hood tributario,

afectar en mayor porcentaje el ingreso de bolsillo de

determinados trabajadores independientes, para

favorecer a los que ganan menos. No dudamos que

comenzarán los famosos fraccionamientos o pagos a

favor de varias personas naturales por un mismo

concepto. Ejemplo 1, ¿Si se pasan varias facturas

por servicios o por honorarios en un mismo período,

incluso por conceptos diferentes, entonces como

aplicarían las retenciones? ¿Una por una de manera

independiente o la sumatoria al final del mes? Las

diferencias entre aplicar una hipótesis u otra, tendría

efectos en la tarifa bien diferentes y con graves

efectos económicos en algunos casos.

Ejemplo 2. Un abogado presenta su cuenta de

honorarios por consultoría de $ 7.000.000, y los

factura así: Anticipo 50% $ 3.500.000 y el otro 50%

al terminal el trabajo, que proponemos sea al final

del mismo mes en este caso teórico. Las retenciones

aplicables, a cada factura sería del 6,03% ($

211.000, con UVT 2011). Pero si le aplicable la tabla

sobre el total, daría una tasa de retención del

16,51% ($ 1.156.000, con UVT 2011). La diferencia

es bien importante para el profesional, que sería de

$ 734.000, entre las dos alternativas. Una solución

fácil, es que facture al mes siguiente, pero vienen las

interpretaciones sobre las anualidades que

trataremos a continuación.

Ejemplo 3. Un contador independiente, efectúa

contratos por varias asesorías a un mismo cliente,

que durante la vigencia fiscal suman $ 90 millones

(3.581 UVT 2011; 298,4 UVT en promedio mensual).

Los pagos los realiza de manera aleatoria durante el

año, presentando al cliente facturas donde algunas

superan los 300 UVT y otras no. ¿Cómo aplicarle la

retención en la fuente? ¿Las facturas que superen

300 UVT no les aplica la tabla? ¿Las que sean

inferiores a 300 UVT en un mismo mes, se les aplica

independiente a cada factura?

La hipótesis tres, de aplicarle a la base fiscal igual

que lo establecido en el artículo 385 del ETN para

salarios, podría entonces pensar en depurar entre

otras variables con el 25% de renta exenta e incluso

la deducción de los aportes ahora obligatorios a

salud.

Sobre los aportes a fondos de pensiones y AFC,

para el partícipe independiente, son ingresos no

constitutivos de renta ni ganancia ocasional y por

tanto no es gravado, independiente de cual pudiere

ser la posición reglamentaria del gobierno.

Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp,

socio impuestos Baker Tilly Colombia,

Columnista Vanguardia Liberal, amigo experto

incp

Page 31: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

31

Normatividad y doctrina:

tributaria, aduanera y cambiaria ncuentre en nuestro portal web mediante el

buscador ó haciendo clic sobre la dirección

http indicada (solo para versión electrónica

del BOLETIN), la siguiente información destacada

del mes.

Entidad: DIAN

Norma: ¡Atentos! establecen procedimientos

para presentación de declaraciones informativas de

precios de transferencia

Descripción: Se hace necesario establecer el

procedimiento contenido y las características

técnicas que se deben tener en cuenta para el

cumplimiento de las obligaciones relacionadas con la

presentación de las declaraciones informativas

preciso de transferencia para el año gravable 2010 y

fracciones de año 2011. Por tanto la presente

Resolución aplica para los obligados a la

presentación de la Declaraciones Informativa

Individual Precios de Transferencia y/o declaración

informativa Consolidadas precios de Transferencia, a

través de los servicios informáticos electrónicos de la

DIAN.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: Derogan acto administrativo que señaló

el contenido y las características técnicas de la

información tributaria que debía presentarse para el

año gravable 2010

Descripción: Resolución 11188 de 2010. Tras

evaluar la aplicabilidad del Formato 1525, se

estableció que se estaría solicitando al contribuyente

entregar la misma información en dos formatos

diferentes, la carga administrativa sería excesiva,

entre otras falencias. Por lo anterior, se hizo

necesario derogar la Resolución en mención, por

medio de la cual se señaló el contenido y las

características técnicas de la información tributaria

que debía presentarse ante la Unidad Administrativa

Especial de la DIAN.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: Los impuestos contables se dan

respecto de bienes y servicios que otorguen derecho

a descuento

Descripción: La proporcionalidad de los impuestos

descontables acorde con lo dispuesto por el artículo

490 del Estatuto Tributario, se da respecto de los

bienes y servicios que otorguen derecho a

descuento se destinen a operaciones gravadas,

exentas o excluidas y no es posible establecer su

imputación directa a unas y otras, en proporción al

monto de tales operaciones. De esta manera, es

claro que las actividades administrativas que

desarrolla la entidad, para las cuales se adquieren

bienes y servicios gravados, no son operaciones

excluidas, exentas o gravadas, pues en efecto la

entidad no presta servicios o vende bienes gravados

cuando forma el catastro o establece la

nomenclatura oficial, en virtud de lo cual sobre estas

actividades llamadas administrativas, la entidad no

configura un hecho generador del -impuesto en los

términos del artículo 420 del Estatuto Tributario y por

ende el IVA pagado o el asumido para desarrollar

dichas actividades no da lugar a impuestos

descontables.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: Ministerio de Hacienda y

Crédito Público

Norma: Modifican aspectos sobre la obligación de

requerir previamente pago, antes de iniciar proceso

penal contra retenedores y responsables de IVA

Descripción: Con el presente acto administrativo se

modificó el artículo 1 del Decreto 3050 de 1997, el

cual establece las facultades de registro, así como el

artículo 16 del Decreto 3050 de 1997, el cual

establece que antes de presentar la correspondiente

denuncia penal por las conductas descritas en el

artículo 402 de la Ley 599 de 2000, el funcionario

competente deberá requerir al retenedor o

responsable, según el caso, para que cancele,

acuerde el pago, o solicite la compensación de las

sumas adeudadas, dentro del mes siguiente a la

comunicación del requerimiento.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: ¿La Ley 1430 de 2010 aplica a todos

los desembolsos de crédito?

Descripción: La modificación introducida al numeral

11 del artículo 879 del Estatuto Tributario, y al

artículo 871 íbidem, por la Ley 1430 de 2010, es

general y por ende aplica a todos los desembolsos

de crédito, de manera que cuando el desembolso se

haga a terceros se encuentra sometido el Gravamen

a los Movimientos Financieros, excepto cuando el

deudor destine el crédito a la adquisición de activos

fijos, vivienda o vehículos, en cuyo caso se deben

cumplir los requisitos de la Ley como del reglamento,

para la procedencia del beneficio. Finalmente, es

pertinente recordar que el artículo 10 del Decreto

449 del 2003, fue derogado por el artículo 14 del

Decreto 660 de 2011, que reglamentó de nuevo la

E

Page 32: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

32

materia, acorde con las modificaciones introducidas

al Estatuto Tributario por la Ley 1430 mencionada.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Entidad: DIAN

Norma: Desarrollaron aspectos relacionados

con la obligación de expedir factura de venta o

documento equivalente

Descripción: Cuando en ejercicio de las facultades

de fiscalización e investigación previstas en el

artículo 684 del Estatuto Tributario, la administración

tributaria por intermedio de los funcionarios

competentes establezca que en violación del artículo

616-1 ibídem, los obligados a expedir factura de

venta o documento equivalente no cumplen con

dicha obligación legal, deberán proceder a la

imposición de la sanción de clausura o cierre del

establecimiento de comercio, conforme con lo

dispuesto en el artículo 652-1 del Estatuto Tributario,

y serán además objeto de revisión integral de su

situación tributaria con fundamento en las amplias

facultades consagradas en el artículo 684 referido,

aplicando la presunción de ingresos en ventas

conforme con los artículos 756 y siguientes del

Estatuto Tributario, y demás sanciones a que haya

lugar.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado >>>

Entidad: DIAN

Norma: Derogan el numeral 14 del artículo 879

del Estatuto Tributario lo correspondiente a utilidades

o rendimientos que hubieren generado inversión.

Descripción: De conformidad con el artículo 19 del

Decreto 4048 de 2008 y la Orden Administrativa

000006 de 2009, este despacho es competente para

absolver en sentido general las consultas escritas

que se formulen sobre la interpretación .y aplicación

de las normas tributarias, aduaneras o de comercio

exterior y control cambiarlo en lo de competencia de

la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Por lo anterior, se establece que el artículo 276 de la

Ley 1450 de 2011, derogó del numeral 14 del

artículo 879 del Estatuto Tributario lo siguiente: 1.

salvo lo correspondiente a las utilidades o

rendimientos que hubiere generado la inversión, los

cuales son la base gravable para la liquidación del

impuesto, el cual será retenido por el comisionista o

quien reconozca las utilidades o rendimientos.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado >>>

Entidad: DIAN

Norma: ¿Qué contratos de endeudamiento

externo no están sometidos a retención?

Descripción: Si bien han desaparecido del

ordenamiento jurídico el numeral 5° del literal a) y el

literal c) del artículo 25 del Estatuto Tributario, en

virtud de la derogatoria efectuada por el artículo 67

de la Ley 1430 de 2010, atendiendo la salvedad del

parágrafo transitorio del artículo 65 ibídem, los

contratos de endeudamiento externo a que hacían

referencia las normas derogadas, celebrados antes

del 31 de diciembre de 2010 no están sometidos a

retención. Por el contrario los intereses originados en

créditos o cánones sobre contratos de leasing

celebrados desde la fecha antes mencionada con

empresas extranjeras sin domicilio en Colombia se

encuentran sometidos a retención en los términos

del artículo 47 de la ley en mención, que adicionó el

artículo 408 del Estatuto Tributario.

Ubicación: Ver Artículo Relacionado>>>

Page 33: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

33

A welcome from the incoming

Chairman of the IASB oday I take over responsibility as Chairman of

the International Accounting Standards Board

(IASB) from Sir David Tweedie.

David has been one of the well-known figures, if not

the most well-known, in international accounting,

having served for ten years as Chairman of the

United Kingdom Accounting Standards Board (ASB)

and, for the last ten years, leading the charge for

high quality international accounting standards.

A substantial legacy

Under David‘s watch, we have moved from a

plethora of national and regional accounting

standards to a position where companies in more

than 100 countries use IFRSs. A truly remarkable

achievement in just ten years, and a substantial

amount of the credit must go to David for his vision

and leadership. If ever there was a champion for

transparency in financial reporting, it is David. We all

wish him well with his retirement; although as the

incoming President of the Institute of Chartered

Accountants of Scotland (ICAS, his home institute), I

fear that we have not heard the last from him!

A passion for transparency and investor

protection

While I, as a non-technician, may not seem to have

been an obvious choice as a successor to David

Tweedie, I have been involved in financial reporting

matters for quite some time. I served as a Dutch

Minister of Finance and as Chairman of the Authority

for the Financial Markets (AFM), the Dutch securities

and market regulator. It was during this time that I

developed a strong belief in the importance of

transparency and openness in financial reporting.

Indeed, during the crisis I spoke out in favour of

maintaining the highest levels of transparency in

financial reporting, much to the annoyance of those

(and there were many) who believed at the time that

the accounting should be neutered in order to

‗protect‘ investors and the markets from being

spooked.

Perhaps that is why in November 2008 the IASB and

the FASB invited me to co-chair the Financial Crisis

Advisory Group (FCAG), a group of international

leaders with broad experience of financial markets, to

advise the IASB and the FASB on their response to

the crisis. I was fortunate enough to be joined by a

talented and diverse group of people on the FCAG. I

am proud of the report that we published and I

believe that we got to the heart of the issues. That

really was the beginning of a journey that has ended

with my appointment to lead the IASB. It was that

experience that stirred my interest in accounting.

Since then, my financial reporting baptism has

continued with spells as Chairman of the technical

committee of the International Organization of

Securities Commissions (IOSCO) and, most recently,

as Chairman of the Monitoring Board of the IFRS

Foundation, oversight body of the IASB.

An opportunity for global reform

My understanding of the broad policy landscape is

perhaps why the Trustees approached me to lead

the IASB. Why did I accept? First, while I have

served the public interest in the Netherlands, I relish

the idea of being able to make a difference at a

global level—to be in a position to provide the

highest levels of transparency that I believe in and to

raise standards internationally. Second, I believe that

my experience and contacts outside of the pure

financial reporting world will be of benefit as the IASB

takes its rightful place as an important cog in the

global financial system. Third, while I am not a

technician by background, I do have a clear idea of,

and strong support for, the fundamental principles

underpinning the standards. Sometimes you need an

outsider to come in and ask the basic questions —

why do we do it like this?—in order to facilitate

change. Finally, I would like to think that I will be able

to continue to steer the IASB towards its goal and, in

turn, deliver a great product to the market.

I am fortunate to have a strong Vice-Chairman in Ian

Mackintosh, former Chairman of the UK ASB. I will

work closely with Ian and we will share much of the

international outreach work.

Priorities

We have a lot on our plate right now. Our first priority

is to complete the remaining convergence projects

with the FASB to the highest possible standard and

to ensure that they have benefitted from a truly

exceptional outreach programme. We will not be able

to please everyone, but I believe we are on the right

path to deliver high quality, principle-based

standards that enhance transparency to investors

and other users of financial statements.

T

Page 34: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

34

As this work approaches completion, we can begin

developing a post-convergence agenda. We will

shortly publish a consultation document that sets out

some ideas but more importantly is designed to

solicit feedback. What is in urgent need of fixing?

How should we best deploy the limited resources at

our disposal? We want to hear your views.

At the same time, we need to help complete the

missing pieces of the IFRS jigsaw, and an important

element of that is encouraging the United States to

come on board. IFRSs are already permitted for use

by non-US companies listed on American markets,

and I am optimistic that the US Securities and

Exchange Commission (SEC) will move to fully

incorporate IFRSs into the US financial reporting

regime shortly. The US is the single largest national

financial market, with the most developed and

mature national accounting standards. It seems

reasonable to me that the SEC takes its time to make

the appropriate transitional arrangements, however it

is clear that US companies would welcome some

certainty in the near future. The SEC‘s decision will

certainly have consequences elsewhere in the world,

with several other major economies waiting to see

what happens before finalising their own plans to

adopt.

My remaining priority is to strengthen both the IASB‘s

institutional relationships, and the respect for the

independence of the organisation. By that, I mean to

deepen our engagement with those around the world

who are impacted by our work, and to ensure they

have a sense of ownership and buy in to the product

that we are developing on their behalf.

Conclusion

The IASB is a young organisation—not yet a

teenager but certainly growing up rapidly. I am

fortunate to have inherited an energetic and smart

group of people who really are trying to do the right

thing and act in the public interest. With the 15 board

members and 54 technical staff coming from 26

countries, we really are a diverse bunch.

We have many challenges. Despite this diversity, we

are an organisation with global impact operating out

of a single office in London. The internal structures

will evolve as the organisation adapts to its global

responsibilities. In many areas such as outreach I

believe we are truly world-class; in others we have

improvements to make.

The need for global financial reporting standards has

never been greater. I relish the opportunity to lead

the IASB and to complete the work that David

Tweedie and his colleagues began in 2001.

Hans Hoogervorst

Fuente: IFRS Foundation

New publication from ISACA and

IFAC helps organizations

maximize the value of XBRL SACA and the International Federation of

Accountants (IFAC)‘s Professional Accountants in

Business (PAIB) Committee have jointly

developed a paper, Leveraging XBRL for Value in

Organizations, to provide guidance on how to

leverage the value of eXtensible Business Reporting

Language (XBRL) through effective implementation.

XBRL is a universal language of business reporting

that is increasingly being used for both external and

internal reporting by organizations and is gaining

traction worldwide.

―Understanding how to embed XBRL within an

organization‘s information processes can enhance

management communication, increasing the value of

the information used within an enterprise,‖ said

Roger Debreceny, Ph.D., FCPA, CGEIT, member of

ISACA and co-developer of the XBRL paper. ―ISACA

collaborated with IFAC to develop this paper to

provide accounting and assurance professionals with

guidance they can rely on from trusted sources to

leverage value from XBRL initiatives and compliance

requirements.‖

―Many organizations have not yet realized how useful

XBRL can be for them; professional accountants in

business can assist them in navigating and making

the most of XBRL,‖ said Roger Tabor, chair of IFAC‘s

PAIB Committee. ―This paper can serve as a starting

place to integrate XBRL and help organizations

leverage its value.‖

Descargar documento aquí>>>

I

Page 35: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

35

Fuente: IFAC - ISACA

Casey: SEC “must decide to

incorporate IFRS for U.S. issuers” he Securities and Exchange Commission

"must decide to incorporate IFRS for U.S.

issuers," Commissioner Kathleen Casey said.

She told the Society of Corporate Secretaries and

Governance Professionals' 65th Annual Conference

on Wednesday:

"In the absence of a credible step by the United

States to increase its

use of IFRS, our ability

to influence IFRS and

thus ensure their

continued quality and

comparability will

quickly dissipate."

Calling the risks of not

moving forward with

IFRS for U.S. issuers

―simply too great,‖ SEC Commissioner Kathleen

Casey said the SEC ―must decide to incorporate

IFRS for U.S. issuers.‖

Addressing the Society of Corporate Secretaries and

Governance Professionals‘ 65th Annual Conference

on Wednesday, Casey said that the SEC ―can no

longer kick the can down the road,‖ with regard to

IFRS adoption.

―In the absence of a credible step by the United

States to increase its use of IFRS, our ability to

influence IFRS and thus ensure their continued

quality and comparability will quickly dissipate,‖

Casey added. ―History has shown us that, in the

absence of U.S. involvement and leadership, carve-

outs and divergence by individual nations from IFRS

begin to emerge.‖

―Furthermore, U.S. involvement with IFRS ensures

that work will continue between IFRS and U.S.

GAAP, thus maximizing comparability between the

two systems.‖

According to Casey, smaller issuers and other

companies that have no international operations

should be allowed to opt out of IFRS and continue

with U.S. GAAP, at least initially. ―Providing

optionality would preserve the benefits of IFRS,

ensure continued U.S. influence in the development

and preservation of IFRS and avoid unnecessary

costs for smaller U.S. issuers.‖

The decision the SEC will make on IFRS is ―a critical

one and it is being closely watched by other

jurisdictions around the world,‖ Casey said. ―In this

area, our global leadership still matters greatly. I

hope we rise to the challenge and continue to lead.‖

Fuente: Journal of Accountancy

Documentos del Consejo Técnico

de la Contaduría Pública djuntamos a continuación, el programa de

trabajo del CTCP a junio 30 de 2011, el cual

fue enviado a los Ministerios de Hacienda y

Comercio en su oportunidad para su publicación, de

acuerdo con lo ordenado en el artículo 8 de la Ley

1314 de 2009.

Descargar Programa de trabajo a junio 30 de 2011 /

Presentación>>>

Descargar Programa de trabajo a junio 30 de 2011 /

Cronograma>>>

Fuente: CTCP

Grupo Latinoamericano de

Emisores de Normas de

Información Financiera n el marco del evento CReCER se firmó el 28

de junio de 2011 el acta de constitución del

GLENIF (GLASS en inglés) y se nombró su

primer directorio. Esta constitución es el resultado de

cuatro reuniones de Emisores de Normas de

Información Financiera de Latinoamérica realizadas:

- 4 de Febrero de 2011, en Brasília, Brasil

- 30 de Marzo de 2011, en Brasília, Brasil

- 23 de Mayo de 2011, en Buenos Aires, Argentina

T

A

E

Page 36: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

36

- 28 de Junio de 2011, en Buenos Aires, Argentina

El objetivo central de este Grupo es de naturaleza

técnica con respecto a todos los documentos

emitidos por el IASB.

Constituyen el GLENIF:

País Organismo

Argentina

Federación Argentina de Consejos

Profesionales de Ciencias

Económicas (FACPCE)

Brasil Conselho Federal de Contabilidade

(CFC)

Bolivia Colegio de Auditores o Contadores

Públicos de Bolivia (CAUB)

Chile Colegio de Contadores de Chile

Colombia Consejo Técnico de la Contaduría

Pública (CTCP)

Ecuador Superintendencia de Compañías

México Consejo Mexicano de Normas de

Información Financiera A.C.(CINIF)

Panamá

Comisión de Normas de

Contabilidad Financiera de Panamá

(NOCOFIN)

Paraguay Colegio de Contadores del

Paraguay (CCPy)

Perú Consejo Normativo de Contabilidad

(CNC)

Uruguay

Colegio de Contadores Economistas

y Administradores del Uruguay

(CCEAU)

Venezuela

Federación de Colegios de

Contadores Públicos de Venezuela

(FCCPV)

El primer directorio ha sido designado:

Presidente: Conselho Federal de Contabilidade

(CFC) (Brasil)

Vice-presidente: Federación Argentina de Consejos

Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE)

(Argentina)

Directores:

Colegio de Contadores de Chile (Chile)

Consejo Mexicano de Normas de Información

Financiera A.C.(CINIF) (México)

Colegio de Contadores Economistas y

Administradores del Uruguay (CCEAU) (Uruguay)

Federación de Colegios de Contadores Públicos de

Venezuela (FCCPV) (Venezuela)

Los objetivos específicos del GLENIF son:

a) Interactuar ante el IASB en aspectos técnicos,

respetando la soberanía nacional de cada país

miembro, para hacer contribuciones técnicas

directas al IASB. La interactuación estará enfocada a

todos los documentos emitidos por el IASB. Eso

incluye, por ejemplo, papeles para discusión,

borradores de normas, audiencias públicas, normas

promulgadas como obligatorias y revisión de las

normas existentes y presentación de propuestas de

cambio y/o mejora que contemplen las situaciones

específicas de los países de la Región, etc.

b) Promover la adopción y/o la convergencia con las

normas emitidas por el IASB en las jurisdicciones de

la región y su aplicación consistente.

c) Cooperar con gobiernos, reguladores y otras

organizaciones regionales, nacionales e

internacionales para contribuir al mejoramiento de la

calidad de los estados financieros en la región.

d) Colaborar en la difusión de las normas emitidas

por el IASB en la región, particularmente en el país a

que pertenece cada organismo emisor.

e) Ofrecer propuestas a la agenda del IASB y

coordinar el alineamiento con la agenda de la región.

f) Actuar en las reuniones técnicas de los ―NSS –

National Standard Setters‖ y de los ―WSS – World

Standard Setters‖, que se considere conveniente,

respetando la soberanía nacional de cada país

miembro que participe en ambos grupos.

g) Interactuar con otros organismos de

Latinoamérica (UNASUR, MERCOSUR, CAN) en

temas relacionados con la normatividad contable.

Comunicación al IASB

Se realizó una comunicación telefónica con el

presidente del IASB, Sir David Tweedie,

comunicándole esta importante decisión.

Fuente: Federación Argentina de Consejos

Profesionales de Ciencias Económicas

Page 37: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

37

Más de 70 jurisdicciones aplican

las NIAs-ISAs l 30 de junio de 2011, en la conferencia anual

del 2011 sobre Contabilidad y

Responsabilidad para el Crecimiento

Económico Regional en América Latina y el Caribe

(CReCER) realizada en Buenos Aires el Prof. Arnold

Schilder, el Presidente de la IAASB pronunció un

discurso sobre el progreso global en el uso de las

Normas Internacionales de Auditoría (NIAs) que por

su acrónimo en inglés son ISAs.

En su discurso sobre los estándares internacionales

de Auditoria y Aseguramiento: retos para su

implementación y los factores de éxito Schilder puso

de manifiesto que durante el último año el número

de países o jurisdicciones que ya se están utilizando

la NIAs o se han comprometido a utilizarlas en un

futuro próximo se ha duplicado - un año atrás, había

alrededor de 30 países y hoy en día, hay más de 70

como se aprecia a continuación.

Países que ya usan las NIAs o están

comprometidas a usarlas en un futuro cercano

Américas

Brazil, Bahamas, Barbados,

Canadá, Islas Caymán, Costa Rica,

Guyana, Jamaica, México,

Nicaragua, Panamá, Trinidad y

Tobago, Uruguay, USA (compañías

privadas), Puerto Rico (Compañías

privadas).

Europa

Albania, Bélgica, Bulgaria, Croacia,

Chipre, República Checa,

Dinamarca, Estonia, Finlandia,

Georgia, Grecia, Hungría, Islandia,

Irlanda, Kosovo, Letonia, Lituania,

Luxemburgo, Malta, Holanda,

Noruega, Serbia, Eslovaquia,

Eslovenia, Suecia, Suiza, Turquía,

Reino Unido.

Asia/Pacifico

Australia, Bangladesh, China, Hong

Kong, India, Japón, Kazakhstan,

Malasya, Mongolia, Nepal, Nueva

Zelandia, Pakistán, Filipinas,

Singapur, Corea del Sur, Sri Lanka.

África/Medio

Oriente

Botsuana, Kenya, Líbano, Lesoto,

Malaui, Isla Mauricio, Namibia, Sur

Africa, Tansania, Tunisia, Uganda,

Emiratoa Arabes (Abu Dabhi,

Dubai), Zambia, Zimbabwe.

Fuente: “International Auditing and Assurance

Standards: Implementation Challenges and

Success Factors” CReCER 2011 June 30, 2011,

Buenos Aires, Argentina. Prof. Arnold Schilder,

IAASB Chairman

Fuente: NIC – NIIF

It is never too early to convert to

the IFRS his year will mark the first year of full

adoption of the IFRS in Korea. It took four

years of preparation since we decided to

convert to the Standards in 2007.

Over the period, corporations, accounting firms,

regulators, and the Korea Accounting Institute (KAI)

all have made enormous efforts to put the IFRS in

place. It would not be an easy task to apply the new

Standards. Corporations have contributed much

labor and costs to adapt to the new accounting

system while regulators have made significant efforts

in translating the IFRS and equipping themselves

with appropriate supervisory system.

Against the backdrop, some have continuously

argued that the adoption of IFRS needs to be

postponed. While corporations are putting the

finishing touches to their 1st quarter financial

statements, such skeptical voices are still being

raised.

Under the circumstances, we need to take a moment

to consider the reasons behind the rush to adopt the

IFRS. Korea has not been well received globally in

terms of accounting transparency. The disadvantage

has led Korean companies to be undervalued by

foreign investors. The foreign investors couldn‘t fully

trust Korean firms‘ book value because of different

accounting practices. For those investors who are

users of accounting information, IFRS- based

financial statements provide far more credible and

useful information when compared against the K-

GAAP based ones. That inevitably attributed to

Korea‘s opting for the new Standards.

E

T

Page 38: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

38

According to recent studies, countries which

converted to the IFRS have seen their foreign

investment go up while their companies have

experienced reduced cost of capital. Such evidences

point to potentially higher competitiveness of our

companies.

Accordingly, it is high time to seek everyone‘s

wisdom for successful settlement of the new

accounting system instead of expressing

disapproval.

To that end, it would be advisable for regulators to

actively provide guidelines in the inception of the

IFRS and to focus on instructing and correcting

rather than punishing the subject of the Standards.

In addition, main users of accounting information

including banks and institutional investors which

have been rather less enthusiastic about using the

new Standards are required to make full use of

financial information under the IFRS based on

aggressive studies and efforts.

Given that we successfully turned obstacles into

stepping stones as evidenced in our overcoming the

Asian financial crisis and the 2008 financial crisis, we

hold a potential to be a global best practice in IFRS if

we all roll up our sleeves and make the utmost

efforts.

Fuente: KICPA – Instituto Koreano de

Contadores Certificados

Page 39: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

39

El verdadero valor de los mandos

medios en la empresa arias son las características que hacen de

esta clase de profesionales una pieza

estratégica en las compañías. Según un

estudio elaborado por el profesor de Wharton Ethan

Mollick, existe una estrecha vinculación entre la

importancia de los ejecutivos medios en empresas

cuyo valor principal es el conocimiento.

Ethan Mollick, profesor

de Gestión de Wharton,

tiene un recado para

las empresas cuya

materia prima es el

conocimiento: presten

más atención a los

mandos medios, porque su impacto en el

rendimiento de la empresa puede ser mucho mayor

que el de cualquier otra parte de la organización.

En otras palabras, dice Mollick,"los mandos medios,

que a menudo han sido pasado por alto, importan.

No son partes intercambiables de una organización".

Su punto de vista se basa en la opinión que existe

desde hace tiempo de que las diferencias de

rendimiento entre las empresas se deben

principalmente a los factores organizativos -como la

estrategia de negocio, sistemas de gestión y

prácticas de recursos humanos- en lugar de las

diferencias entre empleados.

Las habilidades y las características individuales

adquieren una importancia especial cuando se mide

el rendimiento de la empresa en sectores que

valoran la innovación, como los juegos de

ordenadores, software, consultoría, biotecnología y

marketing, explica Mollick, que concluyó

recientemente un estudio sobre el asunto: "Personas

y procesos: gerentes e innovadores, individuos y

rendimiento en la empresa" (People and Process:

Suits and Innovators: Individuals and Firm

Performance).

En las empresas que trabajan fundamentalmente

con el conocimiento, dice Mollick, las diversas

habilidades de los mandos medios "tienen un

impacto particularmente significativo en el

rendimiento de la empresa, mucho mayor que el de

individuos innovadores".

La influencia que esos gerentes ejercen, dice él, se

debe a su papel clave en la gestión de proyectos,

incluyendo tareas tales como adjudicación de

recursos y supervisión de plazos, responsabilidades

siempre consideradas burocráticas, más rutinarias y

menos glamorosas en cualquier empresa. Los

mandos medios pueden tener también un papel

fundamental en la promoción de ambientes

innovadores y creativos.

Breve análisis de la industria de juegos

Un desafío al que Mollick tuvo que enfrentarse en su

investigación fue la falta de estudios que midieran la

contribución relativa de los mandos medios y de los

innovadores. Él hizo frente a esa ausencia de datos

en el estudio que llevo a cabo sobre la industria de

juegos de ordenador, que es muy común en varias

industrias que trabajan con el conocimiento, y que

"deja muy claro la tensión existente entre la empresa

y el individuo".

La industria, dice Mollick, consiste en un conjunto de

empresas relativamente establecidas, con

estrategias definidas para sus productos, pero que

dependen en gran medida de la "producción

innovadora de individuos claves". Además, prosigue

Mollick en el estudio, "el éxito de la industria de

juegos depende no sólo de los gerentes encargados

de la innovación, sino también de gerentes de

proyectos capaces de organizar docenas de

programadores y coordinar presupuestos que

suman, a veces, decenas de millones de dólares".

Él no incluye a los altos mandos en su análisis,

aunque el estudio cite un análisis anterior mostrando

que es limitado el impacto de consejeros delegados,

directores financieros (CFOs) y otros ejecutivos del

alto escalafón de las grandes empresas.

En realidad, esas posiciones elevadas explican

menos del 5% de la variación del alto rendimiento en

las empresas que aparecen en la lista del Fortune

800, un descubrimiento que, según Mollick, coincide

con otras investigaciones de esa área. En general,

las grandes empresas, "por lo menos los altos

mandos, explican muy poco por qué algunas

presentan un rendimiento mejor que otras".

Mollick reconoce que los altos mandos tiene un

papel significativo en la determinación del rumbo de

la empresa en general. "Pero su responsabilidad es

pequeña a la hora de decidir qué proyectos

individuales serán seleccionados y de qué manera

serán gestionados. Por lo menos en lo que

concierne a la industria de juegos de ordenador -y, a

buen seguro, en el caso también de muchas otras

industrias movidas por el conocimiento- los mandos

medios tienen un papel fundamental".

V

Page 40: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

40

La investigación de Mollick establece la diferencia

entre empresas que trabajan con conocimiento e

industrias tradicionales, en que "las economías de

escala son más críticas, como el sector de

manufactura, y donde parece haber poca necesidad

de computar la contribución del individuo para

explicar el desempeño". Toyota es un ejemplo de

eso. "Con una burocracia distribuida en seis niveles,

trabajadores entrenados en diferentes áreas y

departamentos con funciones claramente

delineadas, Toyota se convirtió en una potencia en

el sector de manufactura que integra a los

empleados en un mecanismo complejo de

producción eficiente de coches", dice Mollick.

"El trabajador individual, en última instancia, es

sustituible e intercambiable por otro que haya

recibido el mismo entrenamiento intensivo". El

proceso "no depende del ingenio de un empleado

específico, sino de procesos elaborados por la

empresa para la contratación y entrenamiento de

personas adecuadas a tareas específicas".

Las industrias emergentes, sin embargo, dependen

más del conocimiento y de la innovación que de

procesos y de líneas de montaje. En vista de ese

modelo, ¿qué se puede decir del impacto de los

mandos medios sobre el rendimiento de la empresa?

Varios estudios muestran que "su éxito depende en

gran medida de su estructura [...] Su impacto sobre

el rendimiento está determinado por la estructura y

por la cultura de la empresa, y no por diferencias

individuales".

El análisis de Mollick sobre la industria de juegos

llega a una conclusión diferente.

Buenas habilidades son transferibles

Al describir el enfoque de su investigación, Mollick

observa que en la industria de juegos, cada juego

tiene un equipo de creación -diseñadores,

programadores y artistas- que trabajan para

empresas de varios tamaños. "Como la atribución de

créditos a personas y las empresas aparecen en

muchos juegos desarrollados por esa industria, es

posible rastrear exactamente los individuos y las

empresas responsables de innovaciones y del nivel

de emprendimiento en el sector", observa el

investigador.

La industria de juegos se puede dividir entre

productores -semejantes a los gerentes de proyectos

en la industria de software -y diseñadores. El

productor (gerente medio) debe garantizar que el

proyecto cumpla el plazo establecido, que él tenga

los recursos correctos y según los patrones de la

industria.

Es preciso también que se comunique de manera

eficaz con el resto de la empresa y con los

proveedores externos, tales como promotores y

empresas de relaciones públicas, además de otras

responsabilidades. El diseñador (innovador), por su

parte, debe presentar ideas y ayudar al equipo de

desarrollo a transformar la idea en juego, atento a la

trama y a los personajes, pero también a la lógica, a

la secuencia y a la interacción.

Los productores se encargan de la administración,

mientras los diseñadores cuidan de la innovación,

dice Mollick, que concentró su investigación en

juegos para PC, y no en juegos que funcionan en

consolas de la Nintendo, en la Xbox y Sony.

A través del análisis estadístico (por el método

MMCC) de 854 juegos en múltiples plataformas,

Mollick midió, a lo largo de 12 años, "de qué modo el

rendimiento cambia cuando se combinan diferentes

individuos de empresas diversas de diferentes

maneras". Él usó los ingresos de las empresas,

prestando atención especial a los costes, para medir

el rendimiento de cada una de ellas.

Los juegos analizados por Mollick representan cerca

de US$ 4.000 millones del total de ingresos en un

universo de 537 productores individuales, 739

diseñadores y 359 empresas.

Utilizando el modelo MMCC, Mollick consiguió

determinar qué proyecto exitoso fue resultado de los

diseñadores individuales frente a productores o

empresas.

La investigación constató que eran los mandos

medios, y no los innovadores o la estrategia de la

empresa, quien explicaba mejor las diferencias en el

rendimiento de la compañía. Los gerentes fueron

responsables de un 22,3% de la variación en los

ingresos entre todos los proyectos, en comparación

con poco más del 7% de los innovadores y un 21,3%

de la propia empresa, incluyendo la estrategia, el

liderazgo y las prácticas adoptadas por ella.

"Lejos de ser intercambiables", dice Mollick, "las

personas contribuyeron de forma especial al éxito de

la compañía [...] Además, aún en una industria joven

que recompense el desarrollo de productos creativos

e innovadores, el papel de la innovación explica

Page 41: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

41

mucho menos la variación dentro de la empresa que

la actuación de la gerencia". O, según Mollick

observó de forma posterior: "Individuos innovadores

y de rendimiento elevado no son suficientes para

generar variación de rendimiento; en lugar de eso, el

gerente es el encargado de integrar y coordinar el

trabajo innovador de otras personas".

Por lo tanto, aunque los innovadores puedan crear

nuevos juegos y proponer nuevos conceptos, los

gerentes cumplen un papel más objetivo, porque son

ellos quienes deciden qué ideas recibirán los

recursos disponibles. Mollick mide precisamente esa

"capacidad de elección".

Los mejores gerentes trabajan cerca de los

innovadores y transforman sus ideas en planes de

proyectos realistas, añade Mollick, y son buenos

también para motivar al equipo y facilitar la

"creatividad colectiva".

Para verificar si esas habilidades eran transferibles,

Mollick reveló los datos dando prioridad a los

individuos que cambiaban de empresa. Él constató

que los gerentes medios que cambiaban de empresa

tenían un impacto aún mayor sobre el desempeño

que aquellos que no habían salido de donde

estaban. "No se trata de personas que se adaptan

bien sólo a una empresa. Las habilidades de esos

individuos son útiles en cualquier lugar".

Es más una evidencia de que los gerentes no son

"engranajes de una máquina. Existe algo innato en

ellos que los hace buenos en lo que hacen".

Más que Dilberts

"Es sorprendente que el impacto de esos gerentes

medios sobre un proyecto determinado no sea sólo

mayor que el de los individuos creativos, sino

también del resto de la empresa también", dice

Mollick. "Solemos creer que en las empresas lo que

vale son los sistemas, y no tanto las personas". Él

dice que las empresas se preocupan más en llenar

los niveles medios de la gerencia, intentando

vislumbrar quienes serían los mejores y

recompensándolos debidamente.

Los mandos medios, añade Mollick, "trabajan duro".

Son profesionales que administran un conjunto finito

de recursos; ellos no tienen control sobre las

acciones de todo el mundo, pueden hasta frustrar a

las personas que están a su alrededor que no estén

interesadas en cambiar de dirección cuando sea

necesario.

Ellos caminan en una dirección -aunque no sea el

que las personas quieran- que asegure el éxito del

proyecto. Por último, el proyecto tiene que

encuadrarse en los objetivos de la empresa. "Es fácil

creer que el peor gerente que hemos tenido es igual

al que vemos en las viñetas del Dilbert", dice Mollick.

"Pero es importante que nos demos cuenta del papel

vital que los mandos medios desempeñan al

asegurar el flujo de informaciones y el espacio para

la creatividad".

Fuente: UniversiaKnowledge@Wharton

Decisiones asertivas

omar decisiones es la manera en la cual

nosotros alcanzamos nuestras metas o algo

que queremos obtener para nuestro beneficio. Antes

que nada nosotros debemos tener un compromiso

serio con lo que queremos lograr a través de un acto

de voluntad y así llegar a la acción que es la señal

de que se ha tomado ya una decisión.

Una decisión tomada seriamente, genera la energía

que nos lleva a la acción para alcanzar nuestra

meta. Así que había que preguntarnos, ¿qué quiero

yo realmente?, ya que el poder está supeditado al

querer. Hay que pensar que muchas personas en

este mundo desperdician su vida por no saber qué

quieren, y por la incapacidad para tomar decisiones.

Tomar una decisión verdaderamente, significa

comprometerse a lograr un resultado y luego,

apartarse de cualquier otra posibilidad. Hay que

terminar con dudas y temores, y enfocarse sólo en el

resultado o meta que se persigue. Son las opciones

que tomamos y no las condiciones de nuestro medio

ambiente lo que moldea nuestro destino.

Nuestra mejor decisión siempre será: vivir la vida

con excelencia. El genio de la física, Einstein, decía

―es importante ser firmes y constantes en nuestras

metas, pero flexibles en los medios para lograrlas‖.

Después de lo expuesto anteriormente vamos a

enfocarnos para tomar decisiones lo más asertivas

posibles, y para esto vamos a hablar de las

funciones de nuestros hemisferios cerebrales.

T

Page 42: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

42

El hemisferio izquierdo es el lógico, el analítico. El

hemisferio derecho, es el de la intuición, el que

sueña, el creativo. Al tomar una decisión debemos

desplazar nuestros pensamientos por los dos

hemisferios. Esto quiere decir que no sólo debemos

de pensar en analizar, sino también en lo que se

sentiría el tener mi objetivo ya logrado, la

satisfacción de alcanzarlo (el canal de los sueños),

ya que hay dos modos distintos de pensar, uno tan

válido como el otro, pero cada uno igualmente

defectuoso por sí solo. Para el conocimiento integral

de la realidad, y el pleno desarrollo de las

potencialidades humanas, hay que expandir ambos

modos de conocimiento y de conciencia, y así

equilibrar la razón y la emoción aprendiendo a

movernos de un hemisferio al otro, del análisis a la

creatividad y viceversa.

Lo anterior quiere decir que al ir a tomar una

decisión, debo pensar realmente qué es lo que

quiero y para qué lo quiero, cuáles serían las

ventajas y las desventajas. Analizar los recursos que

necesito para lograrlo. Por ejemplo: el cuándo, el

cómo, el dinero, etc. (hemisferio izquierdo).

Por el otro lado, pensar en cómo me voy a sentir al

lograrlo, visualizarme ya con mi objetivo, en el lugar,

en el tiempo y con los recursos ya utilizados

(hemisferio derecho). ¿Esto es bueno para mí y para

los que me rodean? ¿Qué me proporciona el haberlo

logrado? ¿Qué clase de sentimientos quiero

experimentar?

Al tomar decisiones de esta manera, desplazando

los hemisferios, nos daremos cuenta qué es lo que

tengo que modificar o agregar para que mi meta se

dé de la mejor manera, ya que no sólo la

analizamos, sino que también la vivenciamos a

futuro.

Nuestras decisiones determinan quienes somos, por

lo que primero hay que decidir: pensar sólo lo mejor,

hacer sólo lo mejor, esperar sólo lo mejor.

Fuente: Estrategias PNL

Banqueros en la playa i los flujos financieros hacia los centros

financieros offshore se gestionan

adecuadamente, pueden contribuir al

crecimiento económico

Los centros financieros offshore (OFC, por sus siglas

en ingles) —que se especializan en proporcionar

servicios financieros a particulares y a empresas no

residentes a cambio de bajos impuestos, estabilidad

y secreto bancario— están ahora en el punto de mira

de las autoridades, les guste o no.

Los países de acogida consideran que estas

actividades son una fuente de crecimiento y un

ámbito legitimo para la diversificación económica.

Para sus críticos, los OFC son un claro reflejo de los

graves problemas generados por la falta de

transparencia y regulación que acompaña a una

globalización desenfrenada, como la evasión fiscal y

el lavado de dinero. Por esta razón, varios

organismos internacionales, como el Consejo de

Estabilidad Financiera (CEF), el Grupo de Acción

Financiera Internacional sobre el Blanqueo de

Capitales (GAFI) y el Foro Mundial/la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE), han puesto en marcha o han reactivado

varias iniciativas para reforzar las políticas de

regulación financiera y tributaria con las que operan

los OFC.

Amplio alcance

Muchos OFC atraen cuantiosos flujos financieros

externos y el tamaño de sus sectores financieros a

menudo supera el de sus respectivas economías de

acogida. Los servicios financieros de los OFC

operan a través de una variedad de instrumentos,

que abarcan desde las actividades bancarias y de

seguros internacionales hasta los vehículos de

inversión estructurada que estuvieron en el epicentro

de la crisis económica y financiera mundial de 2008–

09 (véase el recuadro 1; Lane y Milesi-Ferretti, 2010;

y Hines, 2010).

Las atractivas características tributarias y financieras

de los OFC les han permitido captar una parte

significativa y cada vez más importante de los flujos

financieros mundiales. De hecho, los 40 países y

territorios que acogen OFC (Rose y Spiegel, 2007)

mantenían activos y pasivos por un valor de

alrededor de US$5 billones a finales de 2009 (véase

el grafico 1). Para poner en perspectiva estos datos,

señalemos que los activos y pasivos transfronterizos

mantenidos por Estados Unidos, Alemania y Francia

combinados ascendieron a US$8 billones.

Si bien los OFC se encuentran en casi todas las

regiones del mundo, más de la mitad de todas las

transacciones financieras de los OFC se llevan a

S

Page 43: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

43

cabo en el Caribe. Y dentro de esta región, los

principales OFC se ubican en territorios no

soberanos, en particular, en las Islas Caimán, un

territorio británico de ultramar (véase el grafico 2).

Respetar las reglas

Los importantes flujos financieros manejados por los

OFC suscitan desde hace tiempo el interés del

público por las actividades de estos centros. Por ello,

la comunidad internacional —a través de organismos

como el Foro Mundial/OECD, el CEF o el GAFI— ha

aumentado la presión sobre los OFC poniendo en

marcha iniciativas para mejorar su cumplimiento de

las normas internacionales.

Desde finales de los años ochenta, la comunidad

internacional ha hecho hincapié en que los OFC

deben cumplir normas financieras prudenciales y de

supervisión cada vez más estrictas, prevenir el

lavado de dinero y limitar las oportunidades de

evasión fiscal y los regímenes de reducción

impositiva agresivos.

La crisis económica mundial de 2008–09 reavivo el

debate sobre los OFC y la percepción de que estos

también deben respetar las reglas. A medida que las

autoridades económicas han ido tomando conciencia

de que las lagunas del marco regulatorio financiero

pueden socavar la estabilidad del sistema financiero

mundial, se han producido importantes avances para

garantizar que los OFC cumplan la normativa

internacional. Como en el caso de los esquemas de

Ponzi (por ejemplo, el escándalo de Bernard Madoff

de 2008) en los países del G-20, también pueden

citarse ejemplos notorios de estafas financieras

operadas a través de OFC (como el fraude de Allen

Stanford, que provoco la caída del Banco de Antigua

a principios de 2009) que contribuyen a una mayor

toma de conciencia sobre la necesidad de fortalecer

los sistemas regulatorios que operan en los OFC.

Además, las autoridades económicas de las

economías avanzadas han tratado de afrontar sus

crecientes desafíos fiscales colmando las lagunas

jurídicas que facilitan la evasión fiscal, incluida una

variedad de mecanismos que se basan en los OFC

(véase el recuadro 2).

Las iniciativas mundiales sobre los OFC pueden

clasificarse en cuatro categorías (véase el grafico 3):

Reducir la evasión fiscal, una iniciativa del Foro

Mundial sobre la Transparencia y el Intercambio de

Información y la OCDE.

Recuadro 1

A su Servicio

Los centros financieros offshore (OFC) ofrecen un

menú de servicios financieros.

Banca internacional: Los particulares y las

empresas en países económica o políticamente

inestables protegen sus activos colocándolos en el

extranjero y evitando el control.

Servicios centrales: La constitución de una

sociedad en un OFC tiene ventajas legales y

tributarias. Según la Oficina de Contabilidad del

Gobierno de Estados Unidos (GAO, 2008),

Contabilidad del Gobierno de Estados Unidos (GAO,

2008), unas 732 empresas que cotizan en los

mercados bursátiles estadounidenses, como Coca-

Page 44: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

44

Cola, Oracle y Seagate Technology, declararon a la

Comisión de Bolsa y Valores que están constituidas

en sociedad en las Islas Caimán. Algunas empresas

optan por establecer su oficina central en un OFC, y

las filiales de la sede offshore se encargan de

realizar las actividades sujetas a la legislación

nacional (onshore).

Inversión extranjera directa: Los OFC juegan un

papel importante en la organización interna de las

empresas multinacionales. Por ejemplo, la gestión

financiera y las operaciones de tesorería de estas

empresas suelen incluir filiales offshore que

respaldan algunas transacciones, como las nuevas

adquisiciones o fusiones, o que permiten que la

inversión extranjera directa pueda financiarse con

deuda en lugar de participaciones de capital.

Financiamiento estructurado: Antes de la crisis de

2008–09, muchos bancos y fondos de cobertura

(hedge funds) utilizaron OFC para sus actividades

fuera del balance, como los denominados vehículos

para fines especiales o de inversión estructurada.

Estos vehículos se financiaban normalmente en

mercados financieros onshore y compraban activos

onshore. Seguros: Las operaciones comerciales

pueden establecer una compañía de seguros en un

OFC para gestionar el riesgo y reducir los impuestos,

o las compañías de seguros onshore pueden

establecer una compañía offshore para reasegurar

ciertos riesgos y reducir los requisitos de capital y de

reservas de la compañía onshore.

Sistemas de inversión colectiva: Los OFC han

participado en la industria de los fondos de cobertura

acogiendo a fondos subordinados que sirven para

recoger las contribuciones de los clientes y que son

gestionados por los fondos principales onshore.

Además, los fondos subordinados apalancados

pueden pedir préstamos a bancos offshore y

onshore.

Limitar la evasión no ilegal de impuestos, incluido

el proyecto para establecer políticas de tributación

corporativa a nivel mundial impulsadas por las

economías avanzadas (G-20) y la OCDE.

Eliminar las lagunas regulatorias para las

instituciones financieras, una iniciativa

encabezada por el CEF.

Reforzar la lucha contra el lavado de dinero y el

financiamiento del terrorismo, impulsada por el

GAFI con el apoyo del FMI.

Estas cuatro iniciativas comparten muchos objetivos

pero también tienen implicaciones económicas

potencialmente adversas para los OFC. Por ejemplo,

la disminución de las transacciones financieras

podría reducir los ingresos fiscales de los OFC, el

empleo y el crecimiento. Esto podría ocurrir por dos

razones principales. Primera, a medida que los OFC

actualizan su normativa, tal vez no puedan ofrecer

acuerdos de secreto bancario o servicios de bajo

costo. Por lo tanto, los cambios tendrían

indudablemente la ventaja de mejorar las normas y

reducir las actividades ilegales realizadas a través de

los OFC pero también podrían desalentar algunas

transacciones licitas. Segundo, el ―efecto de mala

reputación‖ generalizado podría afectar a todos los

OFC, incluso a aquellos que se esfuerzan por

cumplir las normas internacionales y atraer negocios

lícitos. A las autoridades de las jurisdicciones que

acogen OFC les preocupa que las iniciativas

mundiales para luchar contra esta industria a través

de mecanismos tales como la elaboración de listas

negras y grises sobre el cumplimiento de las normas

internacionales o la aplicación de sanciones puedan

incrementar estos riesgos.

Recuadro 2

Evitar al recaudador de impuestos

Una compañía puede evadir impuestos

estableciendo una entidad dependiente en una

jurisdicción de baja tributación como un centro

financiero offshore y haciendo que esta entidad

realice transacciones con la sede. Puede producirse

así el traslado de la renta de la sociedad —que suele

estar sujeta a impuestos— a la jurisdicción de baja

tributación.

Los evasores de impuestos utilizan los paraísos

fiscales de tres maneras:

Ocultar ingresos: Reciben ingresos en efectivo u

otra forma que no se puede rastrear, y los depositan

en una cuenta en un paraíso fiscal (o solicitan que el

deposito se efectué directamente en una cuenta

offshore), sin declarar el ingreso en el país de origen.

Ocultar la renta de la inversión: Depositan dinero

legal en una cuenta offshore pero no declaran el

interés u otra renta de la inversión derivada de la

misma.

Trasladar los ingresos imponibles: Establecen

una compañía en un paraíso fiscal y efectúan pagos

a esta compañía por servicios no existentes o

compras por un precio exagerado para trasladar los

ingresos imponibles al paraíso fiscal.

Además, se están intensificando los esfuerzos a

nivel mundial para abordar las características

problemáticas de los OFC —que son esenciales

para la estabilidad financiera y fiscal a nivel

Page 45: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

45

mundial— mientras algunas jurisdicciones más

pequeñas que acogen a OFC siguen sufriendo las

consecuencias de la crisis financiera de 2008–09 y

se enfrentan a un entorno económico mas difícil. De

hecho, debido a la débil recuperación en los

principales mercados de los OFC en Europa y

Estados Unidos, el turismo —una actividad

económica esencial en la mayoría de los OFC— ha

perdido dinamismo, y muchos países que se basan

principalmente en los visitantes extranjeros para

impulsar sus economías están buscando nuevas

fuentes de crecimiento. En esta búsqueda, los OFC

siguen considerando que la prestación de servicios

financieros offshore es una alternativa importante

para su actividad económica.

Beneficios adicionales

El aumento de los flujos de capital hacia los OFC

puede contribuir a un mayor crecimiento económico

en la jurisdicción de acogida, así como a otros

beneficios como ingresos fiscales y empleo. Las

instituciones offshore a veces pagan impuestos y

comisiones por actividades tales como las

comisiones por el registro y la renovación de

licencias de operación que pueden ayudar a

respaldar las finanzas públicas de estas

jurisdicciones, que suelen no exigir el pago de

impuestos o comisiones para atraer a los OFC,

aunque esta práctica varía mucho de una jurisdicción

a otra. Las oportunidades directas de empleo son

aún más importantes para el mercado laboral local,

así como los efectos en otros sectores, como el

turismo y la infraestructura, dado que los OFC

suelen exigir la actualización de las

telecomunicaciones y el transporte.

Nuestros estudios confirman que el aumento de las

entradas de capital a los OFC tiene un pequeño

impacto positivo en el crecimiento económico de los

países de acogida (Gonzalez et al., de próxima

publicación). Estos resultados son aplicables tanto si

el país de acogida es o no un paraíso fiscal según la

clasificación de la OCDE.

Al capital le gustan las reglas

Una normativa regulatoria estricta tiene un impacto

positivo en las entradas de capital. Hay evidencia

empírica que muestra que los países/jurisdicciones

que aplican normas regulatorias más rigurosas

(según los Indicadores Mundiales de Gobernabilidad

del Banco Mundial) se beneficiaron de un aumento

de los flujos de inversión de cartera en 2000–08. Por

lo tanto, las jurisdicciones que quieran basar parte

de su estrategia de desarrollo en los sectores

offshore harán bien en adoptar normas estrictas. Ser

un paraíso fiscal no garantiza los flujos de capital;

una regulación estricta que inspire confianza es un

factor esencial.

Los países o territorios que no cumplen las normas

internacionales (especialmente aquellas

relacionadas con la disponibilidad, el acceso y el

intercambio de información señaladas por el Foro

Mundial sobre la Transparencia y el Intercambio de

Información de la OCDE) tuvieron menos éxito a la

hora de atraer flujos en 2008–09. Inicialmente, estas

normas exigían a los OFC firmar 12 acuerdos

tributarios bilaterales para intercambiar información

fiscal. Los datos indican que los países incluidos en

la lista negra o gris en el marco de esta iniciativa

recibieron una proporción menor de los flujos totales

Page 46: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

46

mundiales de capital que los que cumplieron estas

normas y figuraban en la lista blanca (véase el

recuadro 3). Dicho de otro modo, aquellos OFC que

trabajaron más duro para adecuar sus leyes y

regulaciones a las normas internacionales se

beneficiaron de su reputación positiva.

Muchos países o territorios que acogen a OFC han

avanzado enérgicamente para demostrar su

compromiso con las normas internacionales

establecidas por las iniciativas mundiales en curso.

Por ejemplo, aunque muchos países y territorios del

Caribe fueron incluidos inicialmente en la lista negra

o gris, todos menos uno habían firmado los 12

acuerdos de intercambio de información fiscal en

mayo de 2011 requeridos por el Foro Mundial y la

OCDE para entrar en la lista blanca. Los OFC están

realizando esfuerzos para mejorar el cumplimiento

en otros ámbitos.

Los OFC podrían ascender en la cadena de valor

especializándose en aspectos técnicos o

regulatorios para retener o incluso aumentar los

flujos y, por ende, sus beneficios económicos. Al

mismo tiempo, las jurisdicciones que acogen a OFC

con una actividad importante y en expansión

deberán garantizar activamente el cumplimiento de

las normas internacionales. Dado que el

cumplimiento de normas cada vez más estrictas es

costoso, convendría que los países y territorios

evaluaran los beneficios y costos de proporcionar

servicios de OFC. Las jurisdicciones más pequeñas

y con menos recursos podrían aprovechar las

economías de escala y colaborar entre ellas o crear

un órgano regional encargado de proporcionar

información adecuada sobre la evolución de los

requisitos normativos a nivel mundial y asistencia

técnica.

Fuente: María González es la Representante

Residente del FMI en Argentina y Uruguay, y

Alfred Schipke es Jefe de División en el

Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Revista Finanzas & Desarrollo junio de 2011

La trampa de los comités l día sin reuniones los enfrentará a sus

propias responsabilidades para que decidan

por sí mismos.

En un mundo empresarial cada vez más complejo y

disperso, ¿qué hacen las empresas para mantener

la coordinación y obtener sinergias? Muy sencillo:

organizar y convocar comités.

Al fin y al cabo, vivimos en la era de la conectividad:

teléfonos móviles, Internet, Intranet, globalización,

etc. Todos estamos con todos, siempre, y así debe

ser.

La explosión de la cantidad de comités y reuniones a

las que debemos asistir se multiplica día a día.

Cuando se debe analizar un tema complejo se cita

un comité. Toda decisión que merece más de treinta

segundos de cavilación obliga a que se reúnan al

menos cuatro personas a meditarla, especialmente

si se trata de personas que ocupan posiciones de

alta dirección.

Animo a los lectores que tienen responsabilidades

de liderazgo a que abran su agenda y analicen la

cantidad de tiempo que le dedican a reuniones y

comités durante la semana. No sólo verán que es

mucho, sino que seguramente va en aumento.

Esta proliferación de comités y reuniones tiene

efectos nefastos en la empresa y en sus directivos, y

no solamente por el chiste que todos conocemos: ―Si

quieres que algo no se haga, encomiéndaselo a un

comité‖. Hay tres motivos fundamentales por los que

esta práctica se ha vuelto un verdadero cáncer para

las empresas.

1. No sabemos trabajar en comités

Empecemos por preguntas sencillas: ¿Cuándo fue la

última vez que un comité al que usted asistió

comenzó puntual, se cumplió debidamente con el

orden del día y terminó a la hora estipulada?

¿Cuándo fue la última vez que asistió a una reunión

de trabajo donde todos los participantes habían

recibido la información necesaria con suficiente

antelación, la habían estudiado y habían tomado una

posición respecto al tema?

Reconozcámoslo: trabajar en comités es sumamente

complejo y son pocos quienes tienen desarrollada

esa habilidad. Reunirse en comités sin saber trabajar

en ellos es una monumental pérdida de tiempo y

dinero.

2. Los comités no nos dejan trabajar

¿Cuántas veces le ha sucedido que usted no pudo

hacer su trabajo por tener que asistir a un comité?

Peor aún: ¿cuántas veces le sucedió eso y usted ni

E

Page 47: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

47

siquiera tenía por qué haber sido convocado a tal

comité? Es por eso que en muchos comités sucede

que mientras que un miembro expone un problema,

el resto está en sus respectivos laptops trabajando

en sus propios temas. Porque, en definitiva, ¡en

algún momento hay que trabajar!

El trabajo directivo requiere momentos de reunión y

comunicación, pero también requiere tiempo de

estudio personal.

Para decirlo clara y brevemente, si el directivo no

cuenta con tiempo suficiente para aislarse y

reflexionar, y ponderar profundamente las

cuestiones, le será imposible dirigir, ser proactivo e ir

más allá de los problemas inmediatos.

3. Los comités son un refugio para directivos

ineptos

Las empresas que funcionan mediante una cantidad

exagerada de comités suelen dar muchas facilidades

para que directivos que no tienen las cualidades

para el cargo puedan ocultar su ineptitud en el

colectivo. Se llenan de directivos que no dirigen, sino

que gestionan consensos y mayorías.

Esta es la mayor de las calamidades que genera el

exceso de comités: se dan demasiadas facilidades

para que se pierda el verdadero sentido de la

dirección y la empresa se llene de personas

incapaces de pensar por sí mismos.

Los comités y reuniones se vuelven arenas políticas

donde los destinos de la empresa y sus partícipes

quedan a merced del mejor orador o del que supo

improvisar a último momento una alternativa que no

levantó suficientes resistencias. Una proliferación

desmedida de comités suele ser síntoma evidente de

falta de liderazgo y de desconfianza en la dirección.

El día sin reuniones

Efectivamente, hay muchas empresas en las que los

comités funcionan muy bien, y sus líderes tienen

claro su rol y cómo se compagina este con la

necesidad y el deber de trabajar en equipo. Para

aquellas que de alguna u otra forma se ven

identificadas en los defectos que acabo de señalar,

hay muchos medios que se pueden poner para

mejorar en su funcionamiento.

Ahora, quisiera ofrecer un breve pero efectivo

consejo, que he visto que funciona muy bien:

¡implementen el ‗día sin reuniones‘!

El día sin reuniones (y si son dos días, mejor) es una

forma muy práctica de liberarle tiempo a la gente

para que trabaje, piense, se dedique a profundizar

en los asuntos del hoy y del mañana, para que luego

pueda verdaderamente enriquecer un debate en un

comité.

El día sin reuniones no sólo dará tiempo a los

directivos para que saquen adelante su propio

trabajo, sino que los enfrentará a sus propias

responsabilidades, arrinconándolos con la necesidad

de decidir por sí mismos.

En un momento en que las redes sociales, el geo

posicionamiento y la tecnología nos permiten seguir

paso a paso las andanzas cotidianas de cada uno de

nuestros amigos, conocidos y colegas, y la cultura

casi nos obliga a hacerlo, proponer limitar el tiempo

de reuniones resulta casi una herejía. No sólo

podemos estar al tanto de todos en cada momento,

sino que pareciera que debemos.

Es precisamente en esta cultura tan global, universal

y colectivista que los líderes deben (necesitan)

tiempo a solas para ponderar y considerar la

infinidad de datos, opiniones e información con que

son bombardeados todo el tiempo, desde dentro y

fuera de sus organizaciones.

Directivos que no sepan defenderse frente a la

proliferación de comités y reuniones están

condenados a una gestión mediocre, reactiva e

improvisada.

Para un líder actual, defender ese tiempo de

intimidad consigo mismo, esos momentos de silencio

reflexivo, de estudio y ponderación, es una

necesidad apremiante, y tanto más apremiante

cuanto mayor la responsabilidad en la

organización.

Fuente: Raúl Lagomarsino, Director Académico

Inalde Business School, especial Portafolio.

Page 48: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

48

El Papel del FMI: entre los

rescates tardíos y el sobre-

aseguramiento mediados del 2010, el FMI tuvo que organizar

(atropelladamente) rescates financieros para

la periferia europea, incluyendo a Grecia,

Irlanda y Portugal. El común denominador ha sido

gobiernos débiles que insisten en que no requieren

―ninguna‖ ayuda para enfrentar sus dificultades

fiscales y, sin embargo, a continuación se ven en la

necesidad de recibir paquetes de ayuda del FMI y

del Banco Central Europeo para evitar la cesación

de pagos.

Un año más tarde (julio del 2011), hemos visto cómo

las calificadoras de riesgo han tenido que degradar

las deudas soberanas de esos países al terreno de

―bonos basura‖ y, en el caso de Grecia, ya roza con

el nivel de cesación de pagos.

En el otro lado de la moneda ha estado América

Latina, hasta la fecha, creciendo a ritmos aceptables

del 5%-6% durante 2010-2011. Además, ha logrado

contener sus déficits fiscales consolidados a niveles

del 3% del PIB y sus relaciones de Deuda

Pública/PIB en el rango 40%-60%, los cuales se

ubican por debajo del umbral 120%-140% que se

observa en la ―periferia europea‖.

En el caso particular de Colombia, tenemos que, en

mayo del 2011, el FMI le aprobó la extensión y

ampliación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) por

un monto de US$6.100 millones (1.9% del PIB),

aplicable por los próximos dos años. Esta nueva LCF

representa una ampliación frente a la anterior de

US$3.500 millones (1.2% del PIB) vigente durante

2009-2010.

A diferencia del Stand by Arrangement (SBA), la LCF

no tiene condicionalidades que generen problemas

de estigma. Colombia, junto con México y Polonia,

ha tenido acceso a esta modalidad preventiva desde

su creación en 2009. Sin embargo, como todo

―seguro‖ tiene sus costos. Estos costos incluyen un

cargo fijo de 24-27 puntos básicos sobre la cuota del

país, medida en Derechos Especiales de Giro

(DEGs, la moneda del FMI). En el caso de Colombia,

la cuota asciende a US$1.140 millones, luego el

costo fijo es de US$30 millones anuales, valor que

sería reembolsable si se hacen desembolsos

efectivos de la LCF.

La tasa de interés que se pagaría por esos fondos,

una vez desembolsados, sería alrededor de 3.2%

anual (incluyendo 50 pbs de cargo universal), pero

ascendería a 3.9% a partir del tercer año.

Este costo se compara favorablemente frente al de

emitir TES al 8% (en pesos) a 10 años o frente al

4.2% (en dólares) en la reciente colocación que hizo

Colombia (aprovechando su triple grado de

inversión). Otra alternativa precautelativa ha sido la

de acumular Reservas Internacionales Netas (RIN),

la cual viene siendo aplicada por nuestro banco

central, hasta donde le ha permitido su menguada

capacidad de esterilización.

Ahora bien, frente a las perspectivas del auge

minero-energético (2011-2015) y con el grado de

inversión asegurado, alguien podría concluir que

esta ampliación de la LCF constituye un sobre-

aseguramiento, donde las RIN y dicho LCF llegarían

a representar casi US$40,000 millones (cerca de un

12% del PIB, ver gráfico adjunto). Sin embargo, todo

es relativo, pues es bien sabido lo pasajero que

puede ser dicho auge, especialmente si lo

malgastamos, como ocurrió con el de Cusiana-

Cupiaga durante 1991-1998. A este respecto, cabe

recordar la situación de sobre-confianza que

emborrachó al país durante 1995-1997, al recibir el

grado de inversión, para saber que pronto lo

perderíamos en la grave crisis de 1999.

Claramente las mejores políticas de aseguramiento

para Colombia no provienen del LCF, sino de la

adopción de correctivos estructurales relacionados

con: a) una reforma tributaria que nos permita elevar

en 1%-2% del PIB los recaudos (así el gobierno le

diga al FMI que mejor se vayan a cocinar Gyros a

Grecia, cuando sugieren este tipo de sanas políticas

precautelativas); b) dotación acelerada de

infraestructura, pues de lo contrario los TLCs, como

el de los Estados Unidos, serán para inundarnos de

importaciones de productos que antes fabricábamos;

y c) flexibilización y formalización del mercado

laboral, pues de lo contrario seguirá creciendo el

modelo asistencialista, que tanto le gusta a las Altas

Cortes del país.

Fuente: ANIF

A

Page 49: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

49

La economía en un mundo

transformado res premios Nobel analizan las enseñanzas

de la crisis.

Dos años y medio después de

que el colapso de Lehman

Brothers desencadenara la peor

crisis financiera mundial desde

los años treinta, algunos de los

más renombrados economistas

se reunieron a iniciativa del FMI

para analizar las enseñanzas

aprendidas y los cambios necesarios.

Las crisis fue una llamada de alerta para los teóricos

y las autoridades económicas. Es preciso adaptar los

modelos económicos y los instrumentos de política

—y su uso— a los cambios del sistema económico y

financiero mundial.

―La crisis ha mostrado claramente las limitaciones de

los mercados y de la intervención pública. Es el

momento de hacer balance y extraer un primer

bloque de enseñanzas‖, señaló el Economista Jefe

del FMI, Olivier Blanchard, ante más de 300

académicos, periodistas y representantes de la

sociedad civil, reunidos en la sede del FMI en

Washington.

F&D entrevistó a tres galardonados con el Premio

Nobel de Economía que participaron en el

encuentro: el Profesor Michael Spence, de la

Universidad de Stanford; el Professor Joseph Stiglitz,

de la Universidad de Columbia, y Robert Solow,

Profesor Emérito de MIT.

Presentamos a continuación sus comentarios sobre

algunos de los temas más debatidos hoy en el

mundo de la economía.

F&D: ¿Qué enseñanzas hemos aprendido de la

crisis?

Stiglitz: A un nivel analítico muy alto se reconoce

que los mercados no son necesariamente eficientes

y estables por sí solos. Antes de la crisis muchos

economistas pensaban que sí.

Existía la creencia generalizada de que mantener la

inflación en un nivel bajo y estable era necesario, y

casi suficiente, para respaldar un alto crecimiento y

un buen desempeño económico.

También esta idea es claramente errónea.

Pero quizá la enseñanza más sorprendente —no

tanto para el análisis de política como para el

económico— es que los modelos utilizados antes de

la crisis ni la previeron ni ofrecieron un marco para

responder a la misma.

Por lo tanto, en cierto sentido, para un economista,

estamos viviendo una época fascinante, porque hay

mucho por hacer.

F&D: ¿Cómo ha cambiado la crisis el

pensamiento de política monetaria?

Spence: Del debate general se desprende, en mi

opinión, que la inflación sigue siendo un objetivo

importante de política, pero no puede ser el foco de

atención exclusivo de los bancos centrales.

Si lo que nos preocupa es la estabilidad de sistemas

tan complejos como nuestros sistemas financieros,

no basta evidentemente con centrarse en la

inflación.

Solow: La simple dependencia de la política

monetaria convencional, que no debería

abandonarse, por supuesto, parece haber llegado a

su límite, y hay que seguir avanzando incluso hacia

la política fiscal directa y buscar mecanismos

innovadores para abordar el dinero y el crédito.

Una idea interesante con implicaciones directas de

política económica es reconsiderar el mecanismo de

intermediación crediticia entre ahorradores e

inversionistas y la utilización del crédito de forma

productiva. Esto es enormemente importante, a nivel

nacional e internacional.

En [Estados Unidos], el mecanismo de crédito para

las pequeñas y medianas empresas está congelado.

Stiglitz: Antes de la crisis, en algunos círculos se

consideraba que la política fiscal no era tan eficaz

como la monetaria. La única limitación a esto sería

cuando las tasas de interés se reducen a cero; en

este caso, la política monetaria no podría funcionar,

y se creía que esta circunstancia era insólita y casi

nunca ocurría.

Estamos viviendo en esa mismísima circunstancia. Y

hemos vuelto a una situación en que la política fiscal

es realmente importante.

T

Page 50: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

50

F&D: ¿Qué papel debería desempeñar hoy la

política fiscal?

Spence: La situación fiscal presenta riesgos y hay

que aclarar una serie de cuestiones. Supongo que

saldremos del paso, pero quizá no lo logremos y

tengamos una minicrisis en Europa o América, o en

ambos continentes.

Solow: En el ámbito de la política fiscal, hay mucho

poder latente. Las limitaciones son principalmente

políticas. El aumento de la deuda pública en Estados

Unidos ha sido enorme: esto es evidente. Y

ciertamente no estamos al límite, porque por el

momento el gobierno federal no tiene ningún

problema para vender sus bonos.

Una política fiscal agresiva supondría una

acumulación de deuda aun mayor, que a más largo

plazo tendrá que liquidarse.

Stiglitz: Una de las enseñanzas muy claras fue que

la política fiscal funciona; que cuando la economía

es débil, el gasto público puede estimular la

economía.

El FMI desempeño en esta crisis un papel

constructivo al recordar a mucha gente que lo que

necesitamos ahora es estimulo, que algunos de los

resultados anteriores sobre las políticas de déficit

eran erróneos. Lo que se necesita es un gasto

basado en el déficit.

Aplicar políticas de austeridad demasiado pronto

puede conducirnos nuevamente a una

desaceleración económica.

F&D: ¿Cuáles son las perspectivas de

reactivación del crecimiento?

Spence: El crecimiento volverá a recuperarse, pero

persistirá el problema del empleo. Por primera vez

en el periodo de posguerra, el crecimiento y el

empleo en los países avanzados divergirán. Por lo

tanto, no podemos suponer que el empleo se

recuperara o que la distribución del ingreso ira por el

camino que queremos en los países avanzados solo

porque el crecimiento se esté recuperando.

El motivo es que el crecimiento se producirá en el

sector de bienes transables, en ámbitos en que los

países avanzados tienen una ventaja comparativa

que se está reduciendo a medida que varias partes

de las cadenas mundiales de suministro se

desplazan hacia otras regiones. Nos espera un

periodo en que tendremos que abordar las

oportunidades de empleo por separado, con la

distribución del ingreso por un lado y el crecimiento

por otro.

Solow: La manera más fácil de impulsar el

crecimiento y el empleo en Estados Unidos será

animar al gobierno o al sistema financiero privado a

otorgar créditos a las pequeñas y medianas

empresas, que ahora no pueden conseguirlos y no

están creando empleo.

Stiglitz: Para que la recuperación sea robusta y

estable, es necesario que el crecimiento mundial se

ponga en marcha, lo que depende realmente del

funcionamiento del sistema mundial. Una parte

importante es el sistema mundial de reservas. Es

extraordinariamente importante determinar cómo

reemplazar el sistema actual basado en el dólar por

otro sistema mundial.

Un enfoque es ampliar el sistema del DEG [derecho

especial de giro], gestionado por el FMI. [El DEG es

un activo internacional de reserva creado por el FMI

en 1969 para complementar las reservas oficiales de

los países miembros]. Se han presentado

propuestas para emitir DEG regularmente a fin de

poder utilizarlos de manera anti cíclica y hacer frente

a diversas necesidades mundiales, como el cambio

climático y el financiamiento para los países en

desarrollo.

Stiglitz y la reforma del sistema financiero

F&D: ¿Qué se debe hacer con el sector

financiero?

Se reconoce que después de la crisis no se ha

creado realmente un sistema financiero más estable;

que, en gran medida, estamos volviendo al punto en

que nos encontrábamos antes de la crisis. Y en

algunos aspectos, vamos a peor.

La situación es peor en dos aspectos. En primer

lugar, tenemos un sistema bancario más

concentrado, especialmente en Estados Unidos. En

segundo lugar, se ha intensificado el problema del

riesgo moral. Los bancos saben que, a la hora de la

verdad, un banco que sea muy grande será

rescatado.

Por lo tanto, en realidad, no hemos logrado reparar

nuestro sistema financiero. La vulnerabilidad es, en

algunos aspectos, aun mayor. Y nuestra capacidad

para responder a una crisis es menor debido a los

Page 51: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

51

altos niveles de deuda y de déficit derivados de la

crisis.

Debemos ponernos de nuevo manos a la obra para

tratar de diseñar un sistema regulatorio,

asegurándonos de que limitamos el tamaño de los

bancos demasiado grandes para quebrar y creamos

condiciones equitativas.

F & D: ¿Cómo sería esta regulación?

Debería ser de carácter mundial. Pero si no

podemos alcanzar un acuerdo mundial, es necesario

que los países avancen y se protejan ellos mismos.

Los bancos deberán organizarse como subsidiarias,

y no como sucursales, de manera que cada gobierno

tenga suficiente control de su propio sistema

bancario. No será una solución integral, pero nos

apartaremos del concepto de mercado único y

reconoceremos que mientras no exista un sistema

regulatorio mundial, cada país tiene la

responsabilidad de proteger a sus propios

ciudadanos y su economía.

El segundo punto importante es que los flujos

transfronterizos pueden ser muy desestabilizadores.

Una de las principales fuentes de turbulencias, en

particular para los países en desarrollo, son los flujos

de capitales a corto plazo inestables, y eso implica

que el gobierno que quiera crear una economía más

estable deberá reflexionar profundamente sobre la

gestión de la cuenta de capital. Esto implica utilizar

una amplia gama de instrumentos, desde la

regulación bancaria prudencial hasta las

intervenciones del tipo de cambio, los impuestos y

posiblemente incluso los controles.

Por lo tanto, se está produciendo un gran cambio en

la forma en que consideramos estos flujos

transfronterizos.

F&D: ¿Desempeñará el FMI un papel en este

ámbito?

Si, un papel muy importante. La mejor manera de

enfocar la regulación es a nivel mundial. Si no se

establecen reglas mundiales, habrá arbitraje

regulatorio.

Si queremos crear un sistema financiero estable,

todos tenemos que poner el listón más alto. En cierto

sentido, esta es la enseñanza más importante de la

crisis: un entorno en que cada país defienda sus

propios intereses no conduce necesariamente al

bienestar de la economía mundial. Por lo tanto,

necesitamos esta coordinación.

Spence y la importancia de los mercados

emergentes

F&D: ¿Qué traerá el futuro a los mercados

emergentes?

Estos mercados respondieron muy bien a la crisis.

Se recuperaron más rápidamente de lo que muchos

esperábamos y, en la mayor parte de ellos, el

crecimiento ha retornado a los niveles anteriores a la

crisis. Y parece que es sostenible, aunque los países

avanzados van a la zaga.

Una fuerte desaceleración en Europa o América del

Norte afectaría a la tasa de crecimiento de estos

países, pero se ha producido un desacoplamiento

parcial.

Esto no habría pasado hace 10 anos. Obedece al

incremento del tamaño agregado de estos mercados

en la economía mundial. El aumento de los ingresos

contribuye a que la producción nacional sea más

interesante, y el comercio entre los mercados

emergentes es alto y está creciendo. Todas estas

circunstancias desarrollan la capacidad de estos

países para respaldar el crecimiento por su cuenta.

F&D: ¿Cuáles son los principales desafíos a los

que se enfrenta este grupo de países?

La inflación es un problema muy importante. El

aumento de los precios de las materias primas es un

gran quebradero de cabeza porque tiene un impacto

mayor en la inflación de estos países y un impacto

distributivo negativo. En muchos de estos países, los

pobres gastan hasta el 50% de sus ingresos en

alimentos. Si se produce un incremento importante

de los precios de los alimentos, el efecto de facto es

la reducción de los ingresos de los grupos más

vulnerables.

Es una preocupación muy importante.

Por lo tanto, una de las enseñanzas de la crisis para

los mercados emergentes es que necesitan prestar

más atención a los mecanismos preestablecidos que

les permiten redistribuir los ingresos u ofrecer

respaldo para hacer frente a los shocks.

La alternativa es adoptar políticas que no son

ideales. Por ejemplo, durante el último repunte de los

precios de los alimentos antes de la crisis, India —

Page 52: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

52

que, junto con Tailandia, es uno de los dos

principales exportadores de arroz del mundo—

impuso controles a la exportación. Las autoridades

indias sabían perfectamente bien que esa no era la

respuesta correcta, pero no tenían otra manera de

proteger a los grupos más pobres de la población del

repunte de estos precios.

Por lo tanto, estas medidas defensivas comenzaran,

en general, a tener mayor prioridad en estos

mercados. También han aprendido las amargas

enseñanzas de la crisis de finales de los años

noventa, y les han resultado muy útiles en esta

ronda: bajos niveles de deuda externa, finanzas

públicas saneadas en su mayor parte y reservas

para auto protegerse.

Solow y la importancia de la educación

F&D: ¿Qué se necesita para crear empleo?

El papel de la educación en el crecimiento

económico de los países de bajo y mediano ingreso

es una cuestión importante.

Los economistas tienden a medir la educación por

insumo, y no por producto. Contamos cuantos años

ha asistido un alumno a la escuela. En lugar de

preocuparnos tanto por la cantidad de educación,

deberíamos pensar en el contenido. Que deben

aprender los niños de primaria y secundaria en estos

países? Lo que deberían aprender no es

necesariamente lo que se les enseña.

Por cierto, lo mismo cabe decir de los países

avanzados y de Estados Unidos. Medimos nuestro

éxito en el desarrollo de una población educada en

términos del porcentaje del grupo de edad que asiste

a la universidad. Sería muy interesante analizar otros

tipos de enseñanza superior más orientados al

desarrollo de las capacidades y a la formación de las

personas para los empleos probablemente

disponibles.

Esto exigirá que los empleadores participen en la

planificación de este tipo de educación, lo que en

Estados Unidos, y tal vez en la mayor parte del

mundo, es una idea totalmente nueva.

Fuente: Camilla Andersen es Redactora Principal

de Finanzas & Desarrollo. Revista Finanzas &

Desarrollo junio de 2011

Crecimiento de América Latina y

el Caribe llegará a 4,7% en 2011 Para 2012 se espera que la región crezca 4,1% debido a un contexto internacional menos favorable América Latina y el Caribe mantendrá en 2011 la recuperación iniciada en

la segunda mitad de 2009 tras la crisis económica internacional y crecerá 4,7% gracias al impulso de la demanda interna, según un informe de la CEPAL.

En su Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011, presentado hoy por la Secretaria Ejecutiva del organismo de Naciones Unidas, Alicia Bárcena, la CEPAL indica que este crecimiento implica un

aumento de 3,6% del PIB por habitante y reafirma que la actual coyuntura obliga a prestar especial atención a los desafíos de política macroeconómica que la región tiene por delante. "¿Qué tan preparada está América Latina y el Caribe para administrar el crecimiento económico? Debemos recuperar el espacio fiscal para tener la capacidad de tomar medidas que aseguren un crecimiento sostenido, con empleo productivo e igualdad", señaló Bárcena. El crecimiento regional en 2011 se basa en gran medida en el impulso del consumo privado, explicado por la mejora de los indicadores laborales y el aumento del crédito. Al mismo tiempo, el agotamiento de la capacidad productiva ociosa originado en el sostenimiento de la demanda interna está dando lugar a un aumento de la inversión que se beneficia de una mayor disponibilidad de crédito y que recupera los niveles alcanzados antes de la crisis. Según el informe, la expansión repercutirá también de manera positiva en el mercado laboral de la región, lo que permite esperar una nueva reducción de la tasa de desempleo de un 7,3% en 2010 a entre 6,7% y 7% en 2011. Al igual que en los últimos años, se aprecia un crecimiento a tres velocidades en la región. Por un lado, las mayores tasas de expansión se observan en América del Sur, área que crecerá 5,1% en 2011, favorecida por la mejora significativa de sus términos de intercambio por los mayores precios obtenidos por las exportaciones de productos básicos, en los cuales está especializada. En tanto, la subregión centroamericana en su conjunto anotará 4,3% y las economías del Caribe 1,9%.

L

Page 53: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

53

A nivel de países, el crecimiento este año estará encabezado por Panamá (8,5%), seguido por Argentina (8,3%), Haití (8,0%) y Perú (7,1%). Les siguen Uruguay con 6,8%, Ecuador (6,4%), Chile (6,3%) y Paraguay (5,7%). En tanto, Brasil y México crecerán 4,0%, Venezuela 4,5% y Colombia 5,3%. En el Estudio económico 2010-2011 la CEPAL advierte que el aumento de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles, en el contexto de un aumento de la demanda interna, ha dado lugar a la aparición de presiones inflacionarias. Como consecuencia, se observa un relativo endurecimiento de la política monetaria en varios países de la región, lo que ha incrementado el diferencial entre las tasas de interés internas y las internacionales. En una coyuntura caracterizada por una abultada liquidez externa, esta situación favorece una apreciación de los tipos de cambio regionales. Perspectivas Se espera que América Latina y el Caribe crezca un 4,1% en 2012, equivalente a un aumento de 3,0% en el producto por habitante, aunque persiste una elevada incertidumbre derivada de la coyuntura externa. En su informe, la CEPAL recalca los desafíos en materia de política macroeconómica que se presentan a los gobiernos de la región en un contexto de aumento de los precios de los productos básicos, elevada liquidez internacional y solidez de algunas economías latinoamericanas. En el actual panorama, el mayor atractivo que presenta la región para los influjos de capitales y las presiones apreciatorias de las monedas locales podrían tener un efecto beneficioso en el corto plazo que contribuiría a aliviar la pobreza, al abaratar el precio de los alimentos. Sin embargo, esta situación plantea una serie de riesgos y dificultades. Por un lado, la región se torna vulnerable a movimientos de capitales especulativos, en búsqueda de ganancias de muy corto plazo, y pueden originarse burbujas en los precios de los activos financieros y mercados inmobiliarios. Por otro lado, la elevada liquidez internacional presiona al mismo tiempo a la baja a los tipos de cambio reales y al alza a los precios de los productos básicos, operando como un incentivo hacia una especialización intensiva en la producción y exportación de bienes primarios. Esto aumenta la vulnerabilidad de las economías de la región a los shocks externos y genera mayor volatilidad de la inversión, afectando así de manera negativa la capacidad de crecer, de generar empleo productivo y de disminuir la desigualdad. De acuerdo con la CEPAL, las autoridades económicas de la región deben implementar

medidas para contener la apreciación cambiaria combinando intervenciones en los mercados de cambio, controles a la entrada de capitales y regulaciones financieras. Estas medidas aumentarían su potencial si fueran acompañadas de una política fiscal orientada al incremento del ahorro del sector público. Finalmente el informe advierte sobre las incertidumbres existentes en la economía internacional, especialmente la situación en Estados Unidos, Europa y Japón, y la eventualidad de un deterioro del contexto internacional que limite el potencial de crecimiento de la región. Por ello es aconsejable aprovechar la actual coyuntura favorable para recuperar el espacio de políticas que se contrajo en la crisis. Descargar Estudio económico de América Latina y el Caribe 2010-2011>>> Fuente: CEPAL

Nueva alianza estratégica entre

Colombia y el BM royectos darán resultados en la prosperidad social, lucha contra el cambio climático y mejoras en la gestión fiscal, entre muchos otros rubros.

El agitado escenario económico mundial de los últimos años no ha impedido que la agenda de desarrollo colombiana experimentara una fuerte evolución. Muestra de ello es que el refuerzo de las áreas de transporte, educación, salud o medio ambiente están paso a paso contribuyendo a aproximar al país a la órbita del club de países del ―primer mundo‖, representados en la Organización por la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Con la vista centrada en continuar haciendo realidad y asentar esta evolución, el Banco Mundial endosó una alianza estratégica con Colombia que, adicionalmente a los préstamos y servicios financieros tradicionales, promoverá soluciones transversales -y enfocadas a resultados- que contemplen lo mejor de cada uno de los sectores. Entre otros retos, la nueva alianza pretende apoyar al Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y mejorar la calidad de vida de 1.5 millones de personas gracias a la fusión de dos programas claves anti-

P

Page 54: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

54

pobreza y facilitará el acceso a la educación a 1.2 millones de niños vulnerables. En un contexto global multi polar, donde se debe interactuar tanto con los gigantes asiáticos como con los socios tradicionales, el Banco Mundial aportará a Colombia su conocimiento y capacidad de convocatoria, es decir, buscará aglutinar a expertos de diversas áreas y organizaciones a nivel global para así disponer del conocimiento más avanzado y poder afrontar con garantías los retos locales y globales. Para ello, integra un paquete de servicios (financieros, analíticos y de asistencia técnica, entre otros) que deja atrás el abordaje de los proyectos tradicionales, con la finalidad de contribuir más selectiva y eficientemente a los esfuerzos del gobierno para alcanzar una sociedad más equitativa y justa. Según la Directora de México y Colombia del Banco Mundial, Gloria M. Grandolini, ―esta nueva estrategia se ha enfocado en las áreas en las que el Banco tiene un valor añadido, como la expansión de oportunidades para la inclusión social, el desarrollo sustentable con un enfoque hacia el cambio climático, y un crecimiento inclusivo y mejora de la productividad y desarrollo de infraestructura‖. ―Tradicionalmente el Banco se dedicaba a prestar recursos financieros para proyectos o a realizar estudios sobre temas específicos. Hoy, hemos aprendido que las necesidades de un país de ingreso medio como Colombia requieren una mayor integración de dichos servicios con otros que se originan en la experiencia global del BM y que pueden generar mayor valor agregado. La meta es maximizar nuestra capacidad de brindar soluciones que respondan a las necesidades‖ afirmó Grandolini. Con la nueva Alianza Estratégica con el País (CPS), que cubre el período de julio de 2011 a junio de 2016, la agenda de desarrollo colombiana se verá reforzada desde varios frentes. El transporte es uno de ellos, ya que 1,800,000 personas se beneficiarán diariamente de un transporte urbano de calidad –gracias a la implementación del Proyecto de Transporte Urbano-, que contribuirá a mejorar la competitividad, el medio ambiente y la calidad de vida urbana.

En materia de medio ambiente, la nueva alianza incorpora una serie de medidas enfocadas a paliar los efectos del cambio climático, como la creación de una estrategia nacional sobre el aumento de las emisiones de carbono para 2016, o el desarrollo de una política nacional para el cambio climático. Complementariamente, también para el año 2016 se formulará la Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, con la que se reducirán las muertes causadas por los desastres naturales en las ares con población más vulnerable. Como parte de este compromiso verde se proyecta incrementar los sistemas silvopastoriles que actualmente protegen el medio ambiente en los pastizales colombianos utilizados para alimentación del ganado. Paralelamente, se dará un fondo de $4 millones para las áreas protegidas de Colombia. El Fondo Mundial del Medioambiente (GEF) por sus siglas en inglés continúa apoyando programas de protección de la rica biodiversidad colombiana, como el Programa Mosaicos de Conservación, escogida como una de las 14 iniciativas más creativas e importantes de conservación en el mundo en el marco de la celebración del año internacional de la Biodiversidad. Este paquete de servicios para el desarrollo, a ser ejecutado por el BM, permitirá que comunidades vecinas a las áreas protegidas construyan, con autoridades locales y representantes de los Parques Naturales Nacionales, estrategias colectivas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad para mejorar los bienes y servicios ambientales de su territorio. La nueva alianza con Colombia tampoco olvida la sostenibilidad y el crecimiento fiscal, y aportará $300 millones para mejorar la predictibilidad y estabilidad del presupuesto nacional y ayudará a reducir el déficit fiscal a 3,2 por ciento o menos del Producto Interno Bruto (PIB) para 2013. Fuente: Banco Mundial

Page 55: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

55

Alcance de la NIIF para PYMES

Reflexiones El International Accounting Standards Board

(IASB) emitió un estándar para la

preparación de reportes financieros de

entidades pequeñas y medianas, o pymes, término

que tiene una acepción dentro del ámbito de las

Normas Internacionales de Información Financiera

(NIIF). Si lo analizamos, podríamos llegar a

interpretaciones muy diferentes a las del IASB.

La NIIF para las Pymes cuenta con 35 secciones. En

la número uno define qué se entiende por pyme,

indicando que para ser considerada pequeña o

mediana:

a) No debe tener obligación pública de

rendir cuentas.

b) Debe publicar estados financieros con

propósito de información general para

usuarios externos.

Regularmente se ha hecho hincapié en el concepto

de ―obligación pública de rendir cuentas‖, pero

preferimos comenzar refiriéndonos al concepto de

―estados financieros con propósito de información

general‖. Las expresiones ―estados financieros‖ y

―estados financieros de propósito de información

general‖ no son equivalentes, aunque comúnmente

se emplee a la primera como si se tratase de una

reducción de la segunda.

En el párrafo P8 de la Norma se indica que ―los

estados financieros con propósito de información

general son los que pretenden atender las

necesidades generales de información financiera de

un amplio espectro de usuarios, que no están en

condiciones de exigir informes a la medida de sus

necesidades específicas de información‖. Es decir,

que la información con propósitos de uso general no

está customizada para las necesidades de ningún

usuario en particular; pero tampoco debe creerse

que cubrirán las necesidades informativas de todos

los usuarios, sino de un amplio espectro de ellos.

En el marco conceptual del IASB (2010) se dedica

una sección al concepto de ―información financiera‖

con propósitos generales. En su párrafo OB2 se

señala:

―El objetivo de la información financiera con

propósito general es proporcionar información

financiera sobre la entidad que informa que sea útil a

los inversores, prestamistas y otros acreedores

existentes y potenciales para tomar decisiones sobre

el suministro de recursos a la entidad (…).‖

Claramente, se adopta la perspectiva de los

inversores y prestamistas (actuales o potenciales),

enfoque que ya había sido defendido por el Consejo

de Normas de Contabilidad Financiera de Estados

Unidos (FASB, por sus siglas en inglés), en su

Statement of Financial Accounting Concepts (SFAC)

N° 1 de 1978.

No obstante, la introducción del concepto de pyme

nos llevará a replantearnos si el usuario sigue siendo

el foco de la información, o si deberíamos abandonar

este postulado para afirmar que la orientación al

usuario es una manera de adentrarnos en un fin

ulterior de la Contabilidad Financiera: facilitar el

desarrollo económico (Tua, 2009).

El segundo concepto al cual nos enfrenta esta nueva

Norma es el de ―obligación pública de rendir

cuentas‖. Es definido así:

Una entidad tiene obligación pública de rendir

cuentas si:

a) Sus instrumentos de deuda o de

patrimonio se negocian en un mercado

público o están en proceso de emitir

estos instrumentos para negociarse en

un mercado público (…) o

b) Una de sus principales actividades es

mantener activos en calidad de

fiduciaria para un amplio grupo de

terceros, por ejemplo, bancos o

aseguradoras.

El común denominador es que se refiere a entidades

que recurren al ahorro público como forma de

capitalización sistemática. En definitiva, el tamaño de

la entidad dependerá de cómo sus actividades

puedan afectar los recursos de una gran mayoría.

¿Podríamos pensar que hemos escalado un peldaño

dentro de la evolución del pensamiento contable,

para abandonar al denominado ―paradigma de la

utilidad‖ (que se centra en los usuarios) para pasar a

otro que hace foco en el concepto del ―interés

público‖? Probablemente así sea.

Lo que sí nos atrevemos a afirmar es que, así como

el tamaño de una entidad dependerá del tamaño del

daño patrimonial que pueda ocasionar, la calidad de

H

Page 56: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

56

un juego de estándares de Contabilidad Financiera

dependerá de su capacidad para prevenirlos. Por

ello compartimos la visión de Tua (2009), quien

postula que, en el contexto actual, el valor predictivo

de los estados financieros cobra mayor relevancia

que su poder confirmatorio.

El toque regionalista

El párrafo P13 de la Norma establece: ―Las

decisiones sobre a qué entidades se les requiere o

permite utilizar las Normas del IASB recaen en las

autoridades legislativas y reguladoras y en los

emisores de normas en cada jurisdicción (…).‖ El

IASB deja abierta una puerta para que cada

autoridad local establezca qué entidades deberán

usar las NIIF completas y cuáles la NIIF para las

Pymes, con el siguiente límite:

a) Una pyme podrá usar las NIIF

completas y llegar a una

representación fidedigna de su

situación financiera y de resultados;

pero

b) Una entidad con obligación pública de

rendir cuentas no logrará una

representación fidedigna de su

situación financiera y de resultados si

emplease la NIIF para las Pymes.

Por lo tanto, si una entidad de interés público

emplease la NIIF para las Pymes para preparar sus

estados financieros, no podrá declarar:

a) Que cumple con las NIIF ( NIC 1,

párrafo 16); ni

b) Que cumple con las NIIF para las

Pymes (párrafo 1.5).

En determinadas jurisdicciones, dentro de las

entidades que podrían emplear la Norma para las

Pymes, se designan algunas a las que se les

requiere usar las NIIF Completas. Generalmente, los

párrafos empleados por las autoridades locales para

designar a estas entidades provienen de:

a) Variables que surgen de los estados

financieros.

b) Variables extracontables.

c) Variables referidas a la actividad en la

entidad emisora.

d) Una combinación de todas o algunas

de las variables anteriores.

Reflexiones

La NIIF para las Pymes está teniendo –en términos

comparativos– una aceptación más rápida que las

NIIF completas a nivel mundial. Parte de ello se

debe a que se están adoptando en lugares donde ya

se habían admitido las NIIF completas, aunque

existen casos paradójicos:

a) La Unión Europea adoptó a las NIIF

completas y aún no adopta la Norma

para las Pymes.

b) Las pymes estadounidenses podrán

emplear la NIIF para las Pymes en

lugar de los estándares del FASB.

Estados Unidos aún no adopta las NIIF

completas.

El proceso de emisión de la NIIF para las Pymes nos

ha obligado a reflexionar nuevamente sobre dos

temas fundamentales de nuestra disciplina: ¿Cuál es

el objetivo de los estados financieros? y ¿cuál es el

objetivo de la Contabilidad Financiera como

disciplina?

Fuente: - Por Hernán Casinelli. Integrante del

SMEIG (Grupo de Implementación para las

Pymes) de la Fundación NIIF/IASB. Texto

publicado en la edición de marzo de 2011 de la

Revista de la Asociación Española de

Contabilidad y Administración de Empresas

(AECA).

Costeo or tradición, el objetivo de los costos se

centraba casi de manera exclusiva en el

cálculo del costo unitario de los

productos/servicios, para valuar financieramente el

costo de ventas y los inventarios finales. Desde esta

perspectiva, el costeo en empresas de servicio era

poco relevante, ya que los inventarios finales en este

tipo de industria, prácticamente, son inexistentes. Sin

embargo, el gran reto en materia de costos era cómo

distribuir de forma más justa los gastos indirectos

entre los diferentes servicios, y cómo costear y

administrar los procesos de la organización.

P

Page 57: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

57

Hoy en día, los sistemas de costos se han

modernizado convirtiéndose en una herramienta

estratégica y operativa muy valiosa en la toma de

decisiones, los reportes de costos generados

internamente, permiten cuantificar el proceso

administrativo en sus diversas etapas (planeación,

organización, dirección y control) utilizando

mecanismos formales para reunir, organizar y

comunicar información acerca de las actividades que

realiza la organización.

A continuación, cada una de estas etapas que

cuenta con reportes elaborados para fines

específicos:

Planeación. Esta etapa es una de las más

tradicionales, incluye elaborar presupuestos que

traduzcan los planes en términos monetarios,

teniendo como objetivo fundamental asignar de

forma óptima los recursos y comunicar a las

diferentes áreas de la organización las metas del

negocio y los mecanismos de medición del

desempeño.

Organización. Consiste en definir los centros de

responsabilidad en la organización, así como los

factores que son controlados y no controlados por

cada uno de ellos. En esta etapa resulta crítico

elaborar un reporte de la estructura de costos

para establecer su comportamiento, es decir,

cuáles son variables, fijos o discrecionales.

El riesgo operativo dependerá de la estructura de

costos con la que se cuente, ya que entre más

costos estén definidos como fijos, mayor volumen

se requerirá para alcanzar el punto de equilibrio

de la empresa.

Dirección. Se encarga de generar reportes de

productividad, tomando en cuenta los insumos

utilizados (entradas), así como su correspondiente

resultado (salidas); para ello, tiene la posibilidad

de utilizar el costeo y la administración basada en

actividades, que permite obtener información de

cuánto cuestan las actividades que se realizan,

así como de la calidad y el tiempo con que se

ejecutan.

Control. Consiste en comparar los resultados

reales con los planeados, para obtener las

variaciones o desviaciones, con respecto al plan.

En este análisis se busca entender por qué no se

cumplieron los planes y se establecen medidas

correctivas y preventivas para que tales

situaciones no vuelvan a presentarse. El uso de

esta herramienta permite la administración bajo el

principio de excepción, ya que solo se analizarán

los aspectos que se desviaron de manera

importante, con respecto al plan establecido. Con

esta nueva perspectiva es que los costos en las

empresas de servicio han adquirido mayor

relevancia en lo que se refiere a su aplicación en

las etapas de organización y dirección; por ello, se

describen a continuación con mayor detalle.

Etapa de organización

Aquí se busca definir y optimizar la estructura o base

de costos de la organización, ya que la mayoría de

los costos, aproximadamente 70%, estarán definidos

desde la concepción misma del negocio, su tamaño,

escala y diseño de procesos, tanto productivos como

administrativos.

Los costos son el resultado de una serie de acciones

que decide llevar a cabo la organización, si se

quieren controlar los costos, deberán controlarse las

causas de estos, por lo que resulta de vital

importancia conocer a profundidad cómo se

comportan ante diversas decisiones que se toman

en la organización, ya sea de carácter estratégico u

operativo.

Desde una perspectiva tradicional, donde el objetivo

fundamental de los costos es el conocimiento del

costo de un producto o servicio, la variable

considerada como de mayor impacto en el

comportamiento del costo es el volumen de

producción y desde este enfoque los costos pueden

ser: variables, fijos, mixtos y escalonados.

Desde una perspectiva actual, el interés de las

organizaciones va más allá del conocimiento del

costo de un producto/servicio, se requiere conocer el

costo de cualquier concepto que consuma recursos,

hoy en día llamado ―objeto de costo‖. Este puede ser

actividad, proceso, departamento, cliente o proyecto.

De acuerdo con Peter Drucker: las preguntas

pueden solamente ser contestadas a través del

análisis de las actividades que son requeridas para

llegar a los objetivos. Si el objetivo es reducir los

costos operativos, la manera más efectiva para

lograrlo, será a través del recorte [modificación] de

las actividades que involucran al costo.

Por otro lado, Michael Porter dice que: las

actividades son los átomos de las ventajas

competitivas. Para identificar los elementos

principales de las mismas, es necesario elaborar una

taxonomía de la cadena de valor de la organización

Page 58: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

58

con el objeto de identificar las actividades (células)

que integran los procesos (sistemas) y que, a su vez,

integran a la organización (cuerpo).

Uno de los principales problemas en las

organizaciones, así como una gran limitación del

proceso de planeación y presupuestación tradicional,

es la adecuada asignación de recursos para generar

valor. Quizá, el principal reto en este proceso es

identificar la mezcla de recursos idóneos que se

necesitan para cada proceso, así como las

actividades de la cadena de valor.

Una buena herramienta para elaborar una buena

planeación de la operación y una adecuada

asignación de recursos, es el Análisis de

Actividades. Este permite identificar las

características de la inversión necesaria en recursos

humanos, tecnología e infraestructura para las

actividades estratégicas que deberán generar

ventajas competitivas.

Por medio del análisis de atributos se pueden

clasificar y establecer reportes que permitan

identificar y tomar decisiones etiquetando a las

actividades, dependiendo de si representan una

ventaja competitiva, una oportunidad para bajar

costos, para invertir, un riesgo o una redundancia y

no son esenciales.

En la metodología de mapeo de la estrategia para la

elaboración de un Balanced Scorecard, el Análisis

de Actividades provee información valiosa en

términos de su desempeño en tiempo, calidad,

capacidad y costo, siendo las cuatro dimensiones

típicas de análisis: valor, usuario, procesos e

innovación:

Dimensión de valor. Provee información más

precisa acerca del origen de la rentabilidad y

creación de valor, permitiendo generar reportes

de valor agregado para los diversos usuarios.

Dimensión de usuarios. No todos los clientes son

iguales, ya que consumen diferentes mezclas de

productos y servicios, el Análisis de Actividades

provee información acerca del valor del cliente en

el tiempo, así como de los recursos dedicados a

cada segmento.

Dimensión de procesos. El Análisis de Actividades

integrando de una manera adecuada la técnica de

Administración de Costos Basada en Actividades

(ABC/M), permite tener una visibilidad completa

de todas las actividades que integran a la cadena

de valor en métricas de costo, tiempo, calidad y

capacidad.

Dimensión de innovación. Se requiere de un buen

proceso de administración de proyectos para

innovar en la empresa, para ello cada iniciativa

debe contener:

Proyecto con la inversión y beneficios a generar.

Plan detallado de los recursos que se necesitarán.

Plan de trabajo a nivel actividad con los

requerimientos y responsables para cada etapa

de la iniciativa de innovación.

Etapa de dirección

Esta implica la medición de los procesos y

actividades para la mejora continua, situación que se

ha resuelto utilizando bases de prorrateo,

identificadas plenamente con el consumo que de

estas hacen los objetos de costo. El Costeo Basado

en Actividades (ABC) fue desarrollado con el objeto

de proporcionar una forma más adecuada de asignar

los costos de los recursos indirectos y de soporte a

las actividades, procesos, productos, servicios y

clientes. Uno de los objetivos más importantes del

ABC es medir y costear todos los recursos usados

por las actividades que se llevan a cabo en la

operación para la entrega de productos y servicios a

los clientes.

El primer paso para implantar el costeo ABC es

definir los macro y micro procesos que componen a

la organización; después, identificar los recursos que

consume cada uno de estos. Esta información se

obtiene mediante la observación directa y la

información financiera de la empresa.

Asimismo, debe elaborarse un diccionario (ver tabla

1) que contenga las actividades que se realizan

dentro de cada proceso; posteriormente, se deben

vincular los recursos con las actividades, no es

necesario realizar un estudio extensivo de tiempos y

movimientos, ya que como dice Kaplan: es mejor ser

aproximadamente correcto en lugar de precisamente

equivocado. La información puede obtenerse

entrevistando a ciertos empleados clave, y de las

actividades que ellos desempeñan estimar el

porcentaje de tiempo que le dedican a cada una.

Durante la segunda etapa se asigna el costo de las

actividades a los objetos de costo. Esta asignación

se realiza seleccionando los causales de actividad

Page 59: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

59

que mejor expliquen el consumo que hacen los objetos de costo de las mismas.

A continuación se ilustra un caso de la distribución de los gastos indirectos de un hospital, utilizando múltiples

centros de actividades y causales para asignarlos a los procesos y a los consumidores finales: los pacientes.

(Ver tabla 2)

Conclusión

La evolución de los sistemas de costos ha permitido que estos se conviertan en una herramienta de análisis y

competencia para las organizaciones. Las empresas de servicio, dado que fundamentalmente se administran

horizontalmente (por procesos), han encontrado en las nuevas técnicas de costeo (ABC/ABM) poderosos

mecanismos para alinear su perspectiva estratégica, operativa y financiera, utilizando medidas de desempeño

balanceadas que les permiten generan valor a sus accionistas y terceros interesados.

Fuente: C.P.C. y M.A. Sylvia Meljem Enríquez de Rivera Directora del Departamento Académico de

Contabilidad ITAM. Revista Contaduría Pública junio 2011

Page 60: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

60

Page 61: BOLETIN incp Julio de 2011 · 2011. 8. 8. · BOLETIN incp Julio de 2011 4 ESPERA EN AGOSTO DE 2011 -Conferencias sobre: Taller Liquidación de sanciones, correcciones, extemporaneidad

BOLETIN incp Julio de 2011

61

Programa de patrocinadores incp

Patrocinadores Platino

El programa de patrocinadores del incp es una iniciativa que define al patrocinador como aquella persona

jurídica que gracias a su aporte, contribuye ejemplarmente en el desarrollo integral del profesional contable en

Colombia, a través de la canalización de recursos económicos que posibiliten al Instituto, como entidad gremial

de mayor representatividad en el país, ejecutar actividades académicas y de investigación que

internacionalicen la práctica de los profesionales. Para mayor información, por favor consulte las condiciones

en www.incp.org.co