Boletín Informativo Nicaragua Julio - Agosto, 2014 · Familiar para la Alimentación Escolar. ......

12
1 www.fao.org/nicaragua Edición: Julio - Agosto, 2014 - I4105S Boletín Informativo Nicaragua Misión de FAO, INIFAP y del Estado de San Luis Potosí, comparte experiencias con Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio en el tema de Amaranto. INTA connúa proceso de reorientación instucional, con el acompañamiento técnico de la FAO, INIFAP de México y EMBRAPA. Gobierno de Nicaragua, con el acompañamiento técnico de la FAO, amplía validación de Iniciava de Compras Locales de la Agricultura Familiar para la Alimentación Escolar. Realizan proceso “Rusficación” de Gallinas mejoradas, que serán desnadas a la Agricultura Familiar de comunitarios Miskitos y Mayagnas, del Alto Wangki Bocay, Nicaragua. Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nueva Guinea con el acompañamiento técnico de la FAO, inauguran nuevo Mercadito Verde. © FAO/E. Reyes UNA, INTA e IPSA con el acompañamiento técnico de la FAO, concluyen Primer Diplomado en Desarrollo de Sistemas Sostenibles de Semillas para la Agricultura Familiar. El Reportaje:

Transcript of Boletín Informativo Nicaragua Julio - Agosto, 2014 · Familiar para la Alimentación Escolar. ......

1

www.fao.org/nicaragua

Edición: Julio - Agosto, 2014 - I4105S

Boletín InformativoNicaragua

• Misión de FAO, INIFAP y del Estado de San Luis Potosí, comparte experiencias con Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio en el tema de Amaranto.

• INTA continúa proceso de reorientación institucional, con el acompañamiento técnico de la FAO, INIFAP de México y EMBRAPA.

• Gobierno de Nicaragua, con el acompañamiento técnico de la FAO, amplía validación de Iniciativa de Compras Locales de la Agricultura Familiar para la Alimentación Escolar.

• Realizan proceso “Rustificación” de Gallinas mejoradas, que serán destinadas a la Agricultura Familiar de comunitarios Miskitos y Mayagnas, del Alto Wangki Bocay, Nicaragua.

• Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nueva Guinea con el acompañamiento técnico de la FAO, inauguran nuevo Mercadito Verde.

© FAO

/E. Reyes

UNA, INTA e IPSA con el acompañamiento técnico de la

FAO, concluyen Primer Diplomado en Desarrollo de Sistemas Sostenibles de Semillas para la Agricultura Familiar.

El Reportaje:

2

www.fao.org/nicaragua

A solicitud del Gobierno de Nicaragua y con el propósito de intercambiar experiencias y elaborar los lineamientos generales de un plan estratégico para el consumo, procesamiento y la producción del Amaranto, se realizó una misión compuesta por especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y del Estado de San Luis de Potosí, México. Esta misión es facilitada por la FAO, quien acompaña al Gobierno de Nicaragua en su lucha por erradicar el hambre y reducir la pobreza.

María José Corea, Directora General del INTA, al respecto informó que “el INTA está introduciendo la semilla, validándola, en todo este tipo de zonas y poderla promover. Una vez que nosotros tengamos esta tecnología incorporada y validada vamos a trabajar en conjunto, como Sistema de Producción, Consumo y Comercio, y específicamente con el MEFCCA, para que ellos promuevan la parte del alimento y los derivados. Y como verán es un cultivo que tiene mucha proteína, calcio y hierro”.

Eduardo Espitia Rangel, Investigador del INIFAP México, enfatizó que “desde el punto de vista agronómico, Amaranto por ejemplo es una planta que puede crecer en rangos de temperatura desde 5 a 47 grados. Entonces eso le da una posibilidad de crecer una gran cantidad y diversidad de ambientes. Si estamos hablando de un cambio climático de un caso extremo de 5 grados centígrados, quiere decir que el Amaranto que es en un 26 en promedio, pues te puede aguantar perfectamente una variación de temperatura de más de 5 grados.

El otro aspecto importante del Amaranto es que es resistente a factores adversos como salinidad y sequia esto le permite que se pueda cultivar donde otros cultivos no pueden prosperar bien. Entonces al poder

De izquierda a derecha: Eduardo Espitia Rangel, INIFAP México, Fernando Soto Baquero, Rep. De la FAO en Nicaragua, Edward Centeno, Ministro del MAG, María José Corea, Directora General del INTA, María Antonieta Machado, Ministra de MEFCCA.

La Noticia

Misión de FAO, INIFAP y del Estado de San Luis Potosí, comparte experiencias con Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio en el tema de Amaranto.

© FAO

/E. Reyes©

FAO/E. Reyes

• El Amaranto además de sus diversos nutrientes, es resistente a factores adversos como salinidad y sequía, esto le permite prosperar en diversas condiciones contribuyendo así a la Soberanía y Seguridad Alimentaria.

3

www.fao.org/nicaragua

La Noticia

prosperar en estas zonas se está ayudando a la soberanía alimentaria, al poder producir alimentos en condiciones en las que otros cultivos no pueden prosperar y la otra es que puede ayudar mucho a aliviar los problemas de desnutrición, ya que Amaranto tiene la proteína de más alto valor biológico con base al balance de aminoácidos, aparte tiene biopeptidos funcionales, que nos ayudan a prevenir las enfermedades y mejorar nuestra salud humana”

Eduvina Danelia Her-nandez, de la comunidad la Tejana, Chinandega, Productora de Amaranto en Nicaragua, integrante de la Cooperativa CHI-NATLAN, cuenta que “Nosotros producimos en parcelas grandes y en

parcelas pequeñas lo que es el Amaranto desde el año 2007. Y ha sido para mí muy bueno. De esta plantita podemos consumir la hoja, la podemos comer como la espinaca, en ensalada o también se la picamos al arroz. Mis hijas tienen una panadería y ya hemos promovi-do lo que es la galleta de amaranto, las tortas y el pan de amaranto. Ha sido muy aceptado y la gente pregun-tando por la semillita esa como la tiramos encima del pan como el ajonjolí y entonces la gente pregunta sobre esa semilla rara que lleva el pan, entonces les explico la importancia de la semilla y que se va a comer algo nutritivo”

Fernando Soto Baquero, Representante de la FAO en Nicaragua, destacó que, “el hecho de que en el evento estén presentes los titulares del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, es un indicador clave de la

decisión política del Gobierno de Nicaragua de promo-ver todos aquellos cultivos y todas aquellas actividades productivas que mejoren la situación nutricional ali-mentaria y de bienestar de la familia Nicaragüense”. En ese sentido, la FAO, está acompañando todos aquellos esfuerzos que demande el Gobierno para fortalecer la Agricultura Familiar y “erradicar el hambre” concluyó Soto Baquero.

© FAO

/E. Reyes

© FAO

/E. Reyes

© FAO

/E. Reyes©

FAO/E. Reyes

© FAO

/E. Reyes

4

www.fao.org/nicaragua

Managua, Nicaragua, 29 de julio 2014: La tarea de reorientar el trabajo del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Nicaragua, continúa a paso firme, luego de que el Gobierno de Nicaragua solicitó a la FAO, cooperación técnica para apoyar la reorientacion el trabajo institucional de cara al nuevo mandato recibido, consistente en la necesidad de crear una institución especializada en la Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología.

En este proceso, dijo el Ing. Miguel Obando, Sub-director General del INTA, “con el apoyo de la FAO, que nos han estado acompañando, iniciamos en el mes de abril el proceso de definición de plan estratégico. Aquí participó el INIFAP, que es el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

de México, la Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias (EMBRAPA) y desde luego FAO también que nos han apoyado con expertos de Roma.

Hemos definido o en proceso, pero bastante avanzado la agenda de investigación e innovaciones, que en el ta-ller anterior llegamos a conformar ya un primer perfil.

Ahora en esta tercera etapa, se trata de ver cómo definimos los indicadores para el seguimiento y para el monitoreo que hay que darle a todos estos procesos.

Estamos de hoy al viernes trabajando acá con la misión de INIFAP de México, también FAO con los delegados del INTA en las diferentes regiones, los encargados de planificación, de monitoreo y evaluación para tener los

La Noticia

INTA continúa proceso de reorientación institucional, con el acompañamiento técnico de la FAO, INIFAP de México y EMBRAPA.

De izquierda a derecha: Manuel de Jesús Arreola Tostado, Director de Gestión Estratégica de INIFAP, Ing. Miguel Obando, Sub-director General del INTA y Vicente Santa Cruz Garcia, Director de Planeación del INIFAP de México.

© FAO

/E. Reyes

• En esta ocasión realizan el tercer taller con la participación del personal directivo do todas las delegaciones del país y con el propósito de crear un sistema de seguimiento y evaluación que permita medir los avances y logros de los planes estratégicos definidos.

5

www.fao.org/nicaragua

La Noticia

insumos necesarios que nos permitan definir con mu-cha claridad cómo le vamos a dar seguimiento a estos nuevos planes”.

Cabe aclarar que con este taller suman ya tres talleres: El primero realizado a principios del mes de mayo, que sirvió para definir de manera conjunta con INTA, los elementos de planeación estratégica de la institución a mediano y largo plazo; un segundo taller a inicios del mes de junio, sobre los aspectos tácticos, es decir cómo del diseño conceptual de los conceptos y valores se de-bería materializar en aspectos tácticos; y el tercer taller, el actual, en el cual se pretende completar la agenda y el plan estratégico con indicadores y metas, que permitirá definir: quién debe hacer qué, cuándo lo van a hacer y de dónde van a provenir los recursos. Luego los plazos para cumplir estos indicadores y estas metas, a lo que se le llama “Sistema Estratégico de Monitoreo y Evalua-ción”.

Manuel de Jesús Arreola Tostado, Director de Gestión Estratégica del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de Méxi-co, uno de los facilitadores del taller manifestó: “Este proceso de transformación institucional es único en el mundo, es inédito. En INIFAP en México lo vivimos pero créanme que con poca participación de la base trabajadora e investigadora. En este caso se han elegido sus representantes, están aquí de todo el INTA. Enton-ces creo que tenemos una nutrida y rica participación para lograr este proceso de transformación institucio-nal. Desde luego considerando los principios rectores del Compañero Daniel y la Compañera Rosario”.

El personal del INTA se nota entusiasmado “y estamos trabajan arduamente para que el INTA tenga un proceso de transformación institucional con el fin de que esté a la vanguardia y al mismo nivel de los mejores centros de investigaciones agrícolas y pecuarias del mundo” concluyó Jesus Arreola.

http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2014-07-29/fortalecen-investigacion-e-innovacion-agropecuaria-nicaraguense/

© FAO

/E. Reyes

© FAO

/E. Reyes©

FAO/E. Reyes

6

www.fao.org/nicaragua

Con el objetivo de mejorar las competencias de los profesionales, en particular ingenieros agrónomos, que laboran en el sector de semillas del país mediante la adquisición o complementación de conocimientos sobre producción, calidad, acondicionamiento y mercadeo de semillas, la aplicación de los mismos y el intercambio de experiencias entre participantes y facilitadores, se realizó el primer Diplomado en Desarrollo de Sistemas Sostenibles de Semilla para la Agricultura Familiar. Este Diplomado estuvo a cargo de especialistas de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Instituto Nicaragüense de Tecnología Agrícola (INTA), Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) y con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

José Roberto Blandino Obando, Vice-Rector General de la UNA, en sus palabras de bienve-nida a la clausura del Di-plomado, destacó que la “producción de semilla, significa para nosotros

seguridad, pero sobre todo soberanía alimentaria”.

También mencionó la importancia del trabajo conjunto, así como a la cooperación internacional. “Yo quiero felicitar a la FAO que ha apoyado con crecer este programa de formación de recursos humanos. También la decisión del INTA y del IPSA de poner recursos humanos en estos cursos … Y de parte de la universidad el

• En el diplomado se fortalecieron las capacidades de 23 profesionales del INTA e IPSA, quienes asumieron la responsabilidad de trabajar arduamente en la ejecución de acciones que permitan la producción y disponibilidad semilla, para seguir avanzando en la mejora de la Agricultura Familiar y la Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional, una de las prioridades del Gobierno de Nicaragua.

UNA, INTA e IPSA con el acompañamiento técnico de la FAO, concluyen Primer Diplomado en Desarrollo de Sistemas Sostenibles de Semillas para la Agricultura Familiar.

El Reportaje

Fernando Soto Baquero (Representante de FAO, Nicaragua), Denis Salazar Centeno (Decano de la Facultad de Agronomía), Miguel Obando (Sub-Director General del INTA), José Roberto Blandino (Vice-Rector General de la UNA) y Oscar Gómez, Coordinador del Diplomado.

© FAO

/E. Reyes

© FAO

/E. Reyes

7

www.fao.org/nicaragua

compromiso nuestro de seguir generando conocimiento y tecnología para que la producción de semilla no sólo sea un logro de éxitos y generación de ingresos para los que la producen sino asegurar la calidad de producción de alimentos para nuestra población”.

Fernando Soto Baquero, Representante de la FAO en Nicaragua, al referirse al tema de la inclusión de semilla criolla, en la reforma a la ley de semillas, aseguró: “ Una sociedad tiene que tener su patrimonio genético, tiene que tener su semilla, tiene que ser dueña, defender su semilla. Y de ahí yo quisiera subrayar la importancia que está teniendo en la agenda política de Nicaragua el tema de la semilla y en particular de la semilla criolla de la pequeña producción y de la agricultura familiar”. “En nombre de la FAO yo quiero reconocer el compromiso político que tiene este país en darle valor y no sólo darle valor en el discurso sino en la práctica de incorporar la semilla criolla en la formalidad”.

Miguel Obando, Sub-director general del INTA, por su parte aseguró que “Estamos completamente de acuerdo con haber retomado lo de las semillas criollas. Ya el INTA tiene prácticamente un programa de mejoramiento de semillas criollas. Actualmente tenemos aquí en el laboratorio del CNIA una colección de más de 500 accesiones, tipos de semillas criollas principalmente de frijol y de maíz, y ya se ha trabajado después de haber hecho selecciones genéticas, selecciones morfológicas, unos 50 materiales que estamos viendo como la base de alto potencial para los trabajos de mejoramiento genético participativo”

Marvin Jimenez Vílchez, en nombre de los Diplo-mantes, expresó, “Que-remos dar nuestro más grande agradecimiento a las instituciones promo-toras de este proyecto. Con este curso, logramos

fortalecer los aspectos normativos y regulatorios de se-milla, aspectos de biotecnología, mercadeo, planifica-ción y manejo de la semilla y algo importante desarro-llar sistemas de producción de semilla a nivel familia. Con este diplomado, tenemos el compromiso de desa-rrollar, integrarnos y acompañar sistemas sostenibles de semilla para dar respuesta a la gran demanda de semilla que tenemos en nuestro país.”

Cabe destacar que tanto los participantes del Diplomado como la UNA, el INTA, el IPSA y la FAO, concluyeron que este es un primer esfuerzo y que la tarea apenas comienza, que deberá continuarse el proceso de fortalecimiento de capacidades para el aseguramiento de semillas, no sólo de granos básicos, sino de semillas de hortalizas, de raíces y tubérculos, de café, de cacao y también de pastos.

El Reportaje

© FAO

/E. Reyes

© FAO

/E. Reyes©

FAO/E. Reyes

© FAO

/E. Reyes

http://www.economiafamiliar.gob.ni/index.php?option=com_content&view=article&id=877:2014-08-14-19-25-21&catid=3:newsflash

(http://www.canal15.com.ni/noticia/83665)

http://www.laprensa.com.ni/2014/08/14/ambito/207608

8

www.fao.org/nicaragua

Durante dos días de intercambio de experiencias (8 y 9 de Julio 2014) el personal de instituciones del Sistema Nacional de Consumo y Comercio, Alcaldía Municipal, MEFCCA y PINE MINED analizaron los aspectos que inciden en el proceso de Compras Locales de la Agricultura Familiar para la Alimentación Escolar, con el propósito de retomar lecciones aprendidas y realizar replicas en tres municipios más del país.

Los nuevos municipios donde se validará el proceso son: Diriomo (Granada), El Viejo (Chinandega) y Pueblo Nuevo (Estelí), dijo Isaura Chavarría, Delegada Departamental, del MINED, Matagalpa, quien agregó “Consideramos que la experiencia que aquí se ha podido desarrollar pueda ser un factor de compromisos

y de experiencias para ustedes que van a iniciar este proyecto. Esta iniciativa es parte de la voluntad política de nuestro Gobierno y nuestro Ministerio de Educación, para que impulsemos en otros municipios del país una experiencia de compras locales para mejorar el alimento escolar, la nutrición de nuestros niños y nuestras niñas”. Con relación a las lecciones aprendidas del proceso de Compras Locales de la Agricultura Familiar para la Alimentación Escolar, los actores locales coinciden en que ha sido la voluntad política y la coordinación interinstitucional los principales factores de éxito, pero que lo más impactante es el beneficio que obtienen los escolares y la agricultura familiar.

La Noticia

Gobierno de Nicaragua, con el acompañamiento técnico de la FAO, amplía validación de Iniciativa de Compras Locales de la Agricultura Familiar para la Alimentación Escolar.

• Los procesos se desarrollan a través del PINE MINED, en coordinación con Gobiernos Municipales y las instituciones del Sistema Nacional de Consumo y Comercio, quienes ya realizaron una primer experiencia en el municipio del Tuma-La Dalia, en donde más de mil 900 niñas y niños de 15 escuelas rurales, han mejorado su merienda escolar, al menos con un producto de alto valor nutritivo.

© FAO

/E. Reyes

Presidieron el evento: Cesar Zeledón, Delegado Departamental del MEFCCA, Matagalpa, Profesora Isaura Chavarría, Delegada del MINED Departamental, José Adán Miranda, Alcaldía Municipal y Lilian Torres, del Área de Educación de la FAO, Nicaragua.

9

www.fao.org/nicaragua

La Noticia

Claudia Blandón Lambí, Delegada Municipal del MINED del Tuma- La Dalia, aseguró que “el principal resultado que les presentamos es que ahora podemos garan-tizar un menú en las es-cuelas, más variado, más enriquecido que los niños van a consumir más nutrien-tes, eso es lo principal porque luego está el otro, que es que las familias puedan incorporarse como oferentes, ofertar sus productos y vendérselos al PINE. Otro as-pecto importantísimo es que nos cohesionamos todas las instituciones de gobierno y gobierno local, que eso es bien importante en este tipo de tareas”.

Jasenki Mendoza Montoya, Coordinador del MEFCCA, municipio del Tuma-La Dalia, manifestó: “Nos hemos avocado con orientación del gobierno a apoyar este pilotaje y con el compromiso de salir adelante y garantizar la merienda escolar de 1,948 niños. La actividad de ayer y hoy nos ha permitido externarles las dificultades que nosotros tuvimos en el pilotaje del Tuma –La Dalia, los errores que cometimos, porque no se hizo todo bien porque era un pilotaje, para que ellos ya comiencen con paso firme y el paso que vayan dando lo vayan dando bien, y tratar de transmitirles esas experiencias. El éxito del Tuma –La Dalia, ha sido la coordinación interinstitucional de las delegaciones de gobierno, la FAO, el tema de mejorar las capacidades de los técnicos, de mejorar las capacidades de los productores y productoras del municipio, para que sepan producir, la parte organizativa, la inclusión como proveedores de la alcaldía municipal y el proceso de la alcaldía municipal. Entonces tratar de compartir esos

conocimientos y experiencia para que sea de mayor utilidad y puedan avanzar ellos en esos procesos en sus respectivos municipios”.

Marcia Carolina Cáceres, Delegada Departamental del MEFCCA, Chinandega, al concluir el encuentro se mostró motivada y comentó: “Este intercambio de experiencia entre los diferentes actores del municipio del Tuma-La Dalia, Matagalpa, fue de mucha retroalimentación para los nuevos municipios en donde se va a ejecutar este proyecto piloto. Dado que en este caso como municipio de El Viejo, donde vamos a estar ejecutando esta nueva experiencia, nos va a servir de base para evitar en algunos casos repetir los errores que se han cometido en este tipo de experiencia, pero también nos ha dado a conocer las diferentes pautas y diferentes rutas viables que podemos tomar para lograr el éxito esperado en la ejecución del programa de Compras Locales de la Agricultura Familiar para la Alimentación Escolar en el municipio de El Viejo, Chinandega”.

Las personas que intercambiaron experiencia en el Tuma La Dalia, se mostraron muy entusiasmadas y a lo inmediato definieron tareas para realizar réplicas de la Iniciativa de Compras Locales de la Agricultura Familiar para la Alimentación Escolar en El Viejo (Chinandega), Diriomo (Granada) y Pueblo Nuevo (Estelí) donde se tiene la meta de mejorar la alimentación escolar de alrededor de 3,600 niños y niñas de los tres nuevos municipios, en lo que resta del año.

Cabe destacar que esta Política de Gobierno es acompañada por la FAO, mediante el proyecto “Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025” (GCP/RLA/180/BRA) y la Cooperación Técnica del Gobierno Federativo de Brasil.

© FAO

/E. Reyes©

FAO/E. Reyes

© FAO

/E. Reyes

10

www.fao.org/nicaragua

Breves Noticiosas del Programa Desarrollo Humano de la Costa Caribe

Después de un proceso de alrededor de tres meses, ya se encuentran adaptadas las aves de corral que serán entregadas a comunitarios Indígenas del Alto Wangki. El acompañamiento para la “Rustificación” de las gallinas ha sido facilitada por técnicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la Granja Bethel de Masatepe.

Cabe destacar que la Buena Práctica consiste en “someter a las gallinas mejoradas a un proceso de adaptación tanto de alimentación como manejo en general, para que puedan paulatinamente adaptarse a las condiciones ambientales de la zona y al manejo de campo que la familias productoras puedan darle”, explicó Marcos Sotelo, Responsable del Componente Productivo y funcionario de la FAO, en Nicaragua.

Durante el proceso de “Rustificación”, explicó Sotelo, “las gallinas aprenden a consumir granos de maíz quebrados, hojas de musáceas, zacate y otros alimentos que comúnmente se encuentran en las comunidades. También se adaptan a condiciones de patio, a convivencia con gallos, para la producción de huevos fértiles, y a vivir en semi-cautiverio, enfrentando las condiciones climáticas similares a donde van a desarrollarse.

Hasta la fecha, todo marcha muy bien, y como parte del proceso de capacitación en manejo de las aves se encuentran participando del proceso, los comunitarios Miskitos y Mayangnas: Lester Bucardo y Modesto

Smith, con el propósito de que posteriormente ellos lleguen a sus comunidades y puedan ayudar en la réplica de esta buena práctica de manejo de gallinas mejoradas “Rustificadas”

La meta es apoyar con la entrega 2,710 gallinas y 271 gallos a finales de septiembre, asegurándose de que las gallinas estén en un estado de desarrollo de inicio de postura, lo que permitirá a las familias el rápido acceso a un alimento de alto valor proteico, como es el huevo, para la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional de las familias miskitas y mayangnas.

Cada familia recibirá 10 gallinas y 1 gallo, para la producción de 6 huevos diarios, y en 6 meses debe pagar su fondo revolvente con 10 gallinas y 1 gallo, a otra familia de la comunidad.

• La meta es “Rustificar” alrededor de 2,710 gallinas y 271 gallos, que serán entregados como fondos revolventes en especie a comunitarios del Alto Wangki, en el marco del Programa Conjunto de Seguridad Humana, ejecutado por la El Gobierno de Nicaragua a través de la Secretaria de Desarrollo de la Costa Caribe, los Gobiernos Territoriales, el MEFCCA y 5 Agencias de Naciones Unidas.

Realizan proceso “Rustificación” de Gallinas de Granja, que serán destinadas a la Agricultura Familiar de comunitarios Miskitos, del Alto Wanki, Nicaragua.

© FAO

/J. Gám

ez©

FAO/M

. Cruz

Lester y juan-------comunitarios miskitos,

Las aves estarán adaptadas para poder reproducirse en estas condiciones.

11

www.fao.org/nicaragua

• La inversión de la UNAG es del 40 % y la del proyecto “Agrocadenas Centroamérica” es del 60 %. El costo total de la coinversión es de U$ 9, 322 dólares americanos.

Breves Noticiosas del Proyecto Agrocadenas Centroamérica©

FAO/E. Reyes

La Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) con el acompañamiento técnico de la FAO a través del proyecto “Agrocadenas Centroamérica” que se ejecuta desde julio de 2011, con el financiamiento de la cooperación Italiana, está contribuyendo a que las familias productoras cuenten con oportunidades de mercado durante todo el año y que las familias consumidoras tengan acceso a productos de mejor calidad y menor costo que el mercado común. El Mercadito Verde, permitirá que se oferten no sólo raíces y tubérculos a la población, sino productos de la diversificación de cultivos que ya tienen los y las productoras en sus unidades de producción.

Antes las productoras ofertaban sus productos debajo de platicos y toldos improvisados, lo que hacía que los productos se contaminaran y sufrieran daños al tener contacto con el suelo. También los productos perdían atractivo debido al desorden y forma de presentación, ahora las ventas se hacen en una infraestructura que cumple con los requisitos de higiene y presentación de productos alimenticios a la población de Nueva Guinea. Con el Mercadito Verde se pretende dar una nueva imagen a la venta de productos alimenticios y a la propia ciudad de Nueva Guinea. Se hará énfasis en la importancia de vender y promover la oferta de productos de calidad e inocuidad a la población y sobre todo se contribuirá a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias.

Aporte de las contrapartes

Jamileth Méndez, presidenta de la UNAG Nueva Guinea expresó que el Mercadito “es un esfuerzo

conjunto, es una coinversión entre el sector público (Alcaldía Municipal de Nueva Guinea), Organización de productores, instituciones del estado (INTA, MAG, IPSA, MINSA,MEFCCA) y la FAO, para mejorar los ingresos de las familias de las productoras, a través de la venta de lo producido en sus unidades de producción y ofertar a la población en general productos de calidad, inocuos y accesibles a toda la población”

Cabe destacar que el aporte de las organizaciones locales y del gobierno municipal, es vital y permitirá la sostenibilidad de esta iniciativa, pues específicamente la UNAG asume el costo de U$ 2,870 dólares Americanos destinados para la mano de obra de toda la infraestructura y la Alcaldía Municipal aporta alrededor de 300 dólares en la confección del plano de la obra.

En el caso de la inversión del Proyecto Agrocadenas Centroamérica, asciende a unos (US $ 6,000) seis mil dólares americanos, más el acompañamiento técnico que ayuda a las familias productoras a posicionarse en diversas agrocadenas, fortaleciendo su capacidad de producir, procesar productos inocuos y de calidad, y vender su producción de forma conjunta a través de las organizaciones de productores, con el apoyo de instituciones públicas locales, nacionales y centroamericanas fortalecidas.

La ubicación del nuevo Mercadito Verde es contiguo a las oficinas de UNAG en Nueva Guinea, y se espera que se beneficien tanto productores como los consumidores, quienes podrán negociar la compra- venta de alimentos a precios justos, incentivando así las agro cadenas y la Agricultura Familiar.

Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nueva Guinea con el acompañamiento técnico de la FAO, inauguran nuevo Mercadito Verde.

De izquierda a derecha: Carmelo Cortedano (CDT INTA Nueva Guinea), Socias del Mercadito Verde, Jamileth Méndez, Presidenta de UNAG Nueva Guinea y Gilberto Morales, Coordinador del Proyecto FAO “Agrocadenas Centroamérica”

12

www.fao.org/nicaragua

Boletín FAO Nicaragua © FAO, 2014.Dirección: Km. 8 1/2 carretera a Masaya, contiguo edificio BAGSA

Teléfono: (505) 22760425 - Fax: (505) 22551193 Email: [email protected] - www.fao.org/nicaragua

Últimas Publicaciones

Manual de Compras Locales de la Agricultura Familiar para la Alimentación EscolarEl Manual de Compras es un instrumento que sirve de apoyo en la ejecución de las diversas actividades que realizan las instancias y actores que participan en el Proceso de Compras Locales. Su propósito es que los procedimientos y funciones descritos en este Manual contribuyan a asegurar una visión integral y coordinada en las acciones que se ejecuten como parte de la Política Pública de Alimentación Escolar, como una herramienta que contribuye a alcanzar la SSAN y el progre-sivo cumplimiento del Derecho a la Alimenta-ción en Nicaragua.http://www.fao.org/3/a-as835s.pdf

Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de PolíticaEl presente libro sistematiza experiencias y lecciones para contribuir al diálogo y formulación de políticas públicas orientadas a hacer frente a los retos que enfrentan los agricultores familiares, rescatando experiencias y proyectos de fortalecimiento de la gestión de sus organizaciones, intensifica-ción sostenible de su producción, el acceso a mercados y cadenas de valor, así como la insti-tucionalidad y las políticas. http://www.fao.org/3/a-i3788s.pdf

El derecho humano a una alimentación adecuada en el Marco Estratégico Mundial para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición - Un consenso globalEsta publicación documenta el consenso al-canzado en el contexto del MEM con respecto a las recomendaciones que son particularmente interesantes desde una perspectiva del derecho a la alimentación. Se basa en gran medida en el texto acordado del MEM como base para el trabajo de promoción e información. 2014.http://www.fao.org/3/a-i3546s.pdf

Los Derechos Humanos en el Diseño y la Implementación de las Acciones Territoria-les de los PESA en Guatemala, Honduras y Nicaragua – Un Análisis ComparativoEl presente análisis comparativo se llevó a cabo para determinar en qué medida un enfoque basado en los derechos humanos se ve reflejado en el diseño y las prácticas de implementación del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) de la FAO en Guatemala, Honduras y Nicaragua, con el propósito de promover prácticas basadas en los derechos humanos en todos los programas de seguridad alimentaria y nutrición en Centro América. http://www.fao.org/3/a-i3670s.pdf

La pesca y la acuicultura sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutriciónEn este informe se examinan los retos ambien-tales, sociales y económicos con que se enfrentan todos los actores en el esfuerzo por asegurar la sostenibilidad del suministro de pescado y proporcionar medios de vida sostenibles a las comunidades que dependen de los productos pesqueros, así como un acceso equitativo a los mismos, para una ade-cuada nutrición de todas las poblaciones del mundo.http://www.fao.org/3/a-i3844s.pdf