Boletín noviembre_2010

download Boletín noviembre_2010

of 12

Transcript of Boletín noviembre_2010

  • 8/8/2019 Boletn noviembre_2010

    1/12

    .....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Vida, testimonio y palabra de Monseor Romeroel dios de Jesucristo

    Dios es el Dios de Jesucristo. El Dios de los cristianos no tiene que ser otro, es el Dios de Jesucristo, el del quese identific con los pobres, el del que dio su vida por los dems, el Dios que mand a su hijo Jesucristo atomar una preferencia sin ambigedades por los pobres. Sin despreciar a los otros, los llam a todos al campo

    de los pobres para poderse hacer iguales a l. Nadie est condenado en vida; slo aquel que rechaza elllamamiento del Cristo pobre y humilde y prefiera ms las idolatras de su riqueza y de su poder!(Homila 27 de mayo de 1979, VI p. 365)......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    ACOMPAANDO LA VIDANOVIEMBRE 2010.Zona costa, Usulutn.

    EL MILAGRO DE ZAQUEO. (Lc. 19,1-10)

    Zaqueo, jefe de los cobradores de impuestos y muy rico al encontrarse con Jess, se convierte. Eso es unverdadero milagro, porque hoy en da, como entonces, hay muy pocos Zaqueos. Quin hoy da, siendo muyrico, da la mitad de sus bienes a los pobres y a quienes ha tratado injustamente regresa el cudruplo? Lamayora evade sus impuestos legales.Vale la pena destacar de que Jess responde: Hoy ha llegado la salvacin a esta casa.

    Quiere decir que, la salvacin, segn Jess, est ntimamente ligada con el tema de los pobres.

    Zaqueo no se salva porque promete circuncidar a sus hijos, o porque guardara el sbado, o porque cumplir losritos de purificacin, o porque se acercara a la sinagoga. Jess le declara salvo porque se hace solidario con los

    pobres.Es como deca Monseor Romero: Los necesarios cambios al interior de la Iglesia, en la pastoral, en laeducaron, en la vida religiosa y sacerdotal, en los movimientos laicales, que no habamos logrado al mirar soloel interior de la Iglesia, lo estamos consiguiendo ahora al volvernos al mundo de los pobres.(2/2/80) Y Esteencuentro con los pobres nos ha hecho recobrar la VERDAD CENTRAL del Evangelio con que la palabra deDios nos urge a conversin.(2/2/80) Y De ese mundo de los pobres decimos que es la CLAVE paracomprender la fe cristiana. (2/2/80)

    Esas pequeas frases nos hacen comprender que Monseor Romero estaba en la tradicin de Jess.Esta tradicin de Jess y comprendida por las primeras comunidades cristianas, y defendido por los SantosPadres de la Iglesia, fue abandonada definitivamente en nuestra Iglesia Institucional a partir del siglo 16, hastatal punto que el Papa Juan 22 lleg a declarar que Jess no era pobre. Desde este tiempo la atencin para los

    pobres fue vivida por personas como Vicente de Pal y otras congregaciones religiosas, pero la institucinolvid el tema. Incluso con la encclica RERUM Novarum de Len 13, esta problemtica de los pobres no secoloc en el centro de la Evangelizacin ni cuestionaba el ser rico de la misma Iglesia Institucional.Fue a partir de Juan 23 que la temtica apareci nuevamente en el centro de la Evangelizacin. Juan 23 querauna Iglesia de los pobres. Pero esta temtica no entr en los textos del Concilio Vaticano II porque los obisposno estaban preparados para eso.Al final del Concilio hubo el pacto de las catacumbas donde una cuarentena de obispos, muchos

    latinoamericanos que tomaron en serio este volver a los pobres.Medelln (1968) fue definitivamente el documento que pona nuevamente este tema de Jess en el centro. Losdocumentos de Puebla (1979) lo confirmaron en La opcin preferencial por los pobres.

    1

  • 8/8/2019 Boletn noviembre_2010

    2/12

    Pero a partir de ah hubo una nueva involucin que trata este tema central como una opcin voluntaria para losque quieren. Hay ms preocupacin por la doctrina eclesial y la obediencia a Roma. Esto lo revelan el nuevocatecismo romano, y el nuevo derecho cannico.

    El milagro de Zaqueo no se ha hecho nuevamente en la Iglesia Institucional. Sern los mismos pobres quetendrn que Evangelizar, con todos aquellos que se convierten a los pobres. Monseor Romero nos puede guiar.

    UNA EMOCIONANTE ASAMBLEA EXTRA ORDINARIA DE NUESTRO

    FONDO DE EMERGENCIA

    Nuestro Fondo de Emergencia tuvo la ltima Asamblea Extraordinaria del ao 2010.Los msicos de la comunidad de La Papalota estaban invitando desde el inicio con sus cantos apreciados.Estaban Oldrin y Mara Eugenia de la embajada de la Repblica Bolivariana de Venezuela para despedirse. Atravs de ellos habamos logrado el contacto para la Misin Milagro. Este mismo da retorn tambin el gruponmero 34 de operados de catarata y pterigion. Por todo son ya 500 personas que a travs de nuestro Fondo de

    Emergencia han recuperado la vista. En el pas ya son ms de 5000. En Latinoamrica ya son ms de un millntrescientos mil.

    Fue en la primera graduacin del ELAM (Escuela Latinoamericana de medicina en Cuba) 2004 que FidelCastro, junto a Hugo Chvez, definieron que entre esos dos pases iban a dar la beca de estudiar medicina a200.000 latinoamericanos pobres y que iban a operar gratuitamente a 6 millones de enfermos de la vista. Fuedespus de eso que buscamos el contacto como Fondo de Emergencia. Era bueno recordar que se hizo a travsde Magali, una mujer venezolana que trabaja en los derechos humanos de la organizacin Madeleine Lagadec(Nombre de una enfermera francesa cada en el conflicto armado) y adems miembro de las comunidades deSan Esteban Catarina y Amatitn Abajo (San Vicente) como de la Cripta de Catedral. Magali, amiga denosotros, nos condujo a que conociramos a Oldrin y Mara Eugenia. A travs de ellos sali el primer grupo por

    parte de nuestro Fondo en marzo 2006. Ahora ya son 34 grupos y el nmero 35 est por salir.

    Cuanto trabajo juntos! Lograr los exmenes previos, lograr los pasaportes, las vacunas, cada vez. Todo eso hainculcado una gran amistad y una gran solidaridad. Mara Eugenia, record que cuando los primeros gruposregresaban conjuntos de msica y danza recibieron a los recin operados. El aeropuerto estaba de fiesta cadavez y los otros viajeros se preguntaban: Qu significa eso? Era una manera de hacer pblico lo que HugoChvez realizaba desde su revolucin Bolivariana. Cuanto bien nos ha hecho ya!

    Y, a decir verdad, es una excepcin. Ninguno de los pases ricos hace eso. Es nico, es solidaridad efectiva, escristiano.Oldrin supo contar de los programas que estn hacindose en Venezuela. Qu bonito se oye todo eso! Nos

    llenamos de emocin, alegra y esperanza. Y ellos, los venezolanos tambin estaban emocionados, ahora que sedespiden de El Salvador porque les han asignado otras misiones. La amistad, la vida, el amor mutuo se hizosentir a flor de piel. La msica todava hizo ms alegre esta Asamblea.

    Despus vino otro tema. Apareci el mdico especialista Dr. Trabanino, especialista de los riones. Es el quenos ha ayudado, acompaado e iluminado, y todava, a nuestro doctor del Fondo para que esta enfermedad se

    pueda detener. Dio una charla animadora para decir que nadie tiene que morir de insuficiencia renal si sedetecta a tiempo. De ah la necesidad de prevenir, de hacer exmenes previos. Y las preguntas desde laAsamblea vinieron, una tras otra, porque esta enfermedad hasta ahora es en nuestra zona, la mayor causa demortandad. Mas esperanza y ganas de vivir y de comprometernos con nuestros enfermos!El sacerdote trat de iluminar esta Asamblea, explicando que es as que trabaja nuestro Dios: a travs de loshumanos, a travs de la solidaridad entre los seres humanos, a travs del trabajo que cada uno realiza con suscapacidades: unos recogiendo la aportacin de la cora; otros informando sobre lo que se esta haciendo, otrosavisando sobre las campaas, otros aceptando las solicitudes de curarse, otros con su especialidad

    2

  • 8/8/2019 Boletn noviembre_2010

    3/12

    contribuyendo a nueva vida. Ah, en medio est nuestro Dios. No hay que buscarlo arriba o afuera. NuestroDios pone la responsabilidad, la vocacin en nuestras manos. As lo ha dicho Jess: el Reino de Dios est enmedio de ustedes. Y as lo experimentamos.La msica subrayaba la emocin de haber reconocido a nuestro Dios en medio de nosotros.

    Despus de un rico almuerzo nos podamos regresar a nuestras comunidades. Qu alimentacin habamosrecibido en esta Asamblea Extraordinaria de nuestro Fondo de Emergencia.

    LA INVOLUCIN EN LA PASTORAL.LA EXPERIENCIA DE UN SACERDOTE EN MEDIO DE LAS CEB`S.

    En 1968 dos sacerdotes llegaron a San Miguelito (Panam). En aquel tiempo fueron muchos los sacerdotes quevisitaron esta nueva experiencia, este nuevo modelo de Iglesia. Todo floreca. La gente pobre de San Miguelitose reuna en todas partes para hablar de su vida, sus problemas, los problemas grandes de la comunidad y de lanacin. Laicos a la par de sacerdotes hacan crecer a las personas en su reflexin y fue la Palabra de Dios queiluminaba la realidad de sus vidas y que animaron a una accin concreta sea en su hogar, su vecindario o en la

    comunidad. Era emocionante.Se haba creado la misa de San Miguelito, una perla de expresin folklrica como traduccin de lossentimientos cristianos.Se elabor un teatro: El despertar del Pueblo donde participaron ms de 50 personas, donde la traduccin delEvangelio penetraba en los corazones.Fue una experiencia inolvidable para esos dos sacerdotes. Los patronos de las capillas eran: Cristo Redentor,Hijo del Hombre, Cristo Pueblo, Cristo Resucitado,Los dos sacerdotes pudieron asistir a un encuentro cristiano a partir del cual las vidas de los participantestomaron un nuevo rumbo, un rumbo hacia el Reino de Dios. Estas personas se convirtieron en Hermanos delos dems.La formacin y la meditacin de la sagrada Escritura eran pilares fundamentales en esta nueva comunidad. Losdos sacerdotes no lo podan formular entonces en palabras, pero saban que nuestro Dios estaba presente en estaexperiencia de viva fe y compromiso.

    El destino de esos sacerdotes era El Salvador y vino el tiempo de salir de San Miguelito, enriquecidos con estavivencia tan extraordinaria. Iban a tener que crear eso en El Salvador. El consejo que recibieron era ese: Si nolo quieren hacer mejor que aqu en Panam, mejor no empiecen! Con eso queran decir que tenan queempezar con toda el alma y el corazn en medio del pueblo. Fueron aconsejados para que por el camino pasaran

    por Concepcin (fronterizo con Costa Rica) y Managua donde haban experiencias semejantes. Les dieron lasdirecciones y las recomendaciones. Y as fue. Los dos sacerdotes pasaron en esos lugares experimentando la feviva de la misma gente.

    En Managua, pudieron conocer la recin creada Misa popular Nicaragense como expresin de esta fecomprometida.

    Con este enriquecimiento llegaron a El Salvador, invitados por el entonces arzobispo Chvez y Gonzlez y suauxiliar Rivera Damas. Fue Monseor Chvez quien, en las reuniones del clero deca: Padres esas son losdocumentos de Medelln. Eso hay que leer, estudiar y meditar. Y no solo ustedes, tambin sus feligreses. Lossacerdotes alimentados con la experiencia de San Miguelito y reforzados con esos documentos de Medelln,fruto de la segunda Conferencia de obispos de Amrica Latina, en este tiempo guiada por los Santos Padres dela Iglesia Latinoamericana con DOM Hlder Cmara, Lenidas Proao, Sergio Mndez Arceo, Bogarin y otrosfueron un inicio de gracia. Los sacerdotes fueron destinados a la colonia Zacamil recin construida en su

    primera fase. Tuvieron la suerte que no haba capilla ah, y que el terreno para la capilla se iba a entregarcuando otras etapas de Zacamil se iban a construir. De manera que no podan distraerse demasiado en el culto.De esta manera podan tomar contacto con el Templo Vivo de las personas. Podan visitar a gusto y escuchar lavida de la gente. As poco a poco podan invitar a personas con inquietudes para realizar las primeras reuniones

    3

  • 8/8/2019 Boletn noviembre_2010

    4/12

    en los apartamentos. La clausura del primer grupo de reflexin se hizo un 10 de febrero de 1969 con lapresencia del arzobispo. Este mismo ao 9 personas podan asistir a un encuentro cristiano en La Unin dondeunos animadores de San Miguelito haban venido para dirigirlo. En 1970 logramos junto a la parroquia de SantaLucia hacer otro encuentro en Domus Mariae de Mejicanos. Fue hasta diciembre de 1970 que organizamosnuestra propia temtica en nuestros encuentros.La escucha, del clamor de los pobres les permiti iluminar la vida con la sagrada Escritura y llevar a cabo las

    primeras acciones como fueron: la lucha por una escuela en este populoso sector, la iluminacin de las callesetc. Fue una etapa bendecida, para ellos, donde la experiencia de Panam resonaba constantemente en sus vidas.En eso tuvieron contactos muy sentidos con otros sacerdotes que tambin haban odo de la experiencia de SanMiguelito y que como deca el Concilio Vaticano II queran construir la Iglesia como Pueblo de Dios. ElEvangelio de Jess se hizo palpable.Y poco a poco tomaron contacto, gracias a los laicos, con colonias miseria como eran las champas de cartn,lmina y plstico al sur y al norte de Zacamil. Lograron conocer a La Fosa y Tutunichapa y as extendi suescucha del clamor de los pobres. Se fund en Zacamil una cooperativa de ahorro y crdito, una cooperativa deconsumo, se inici en los alrededores la alfabetizacin, se construy con la gente la escuela de la Fosa, y sefund la cooperativa de vivienda El Paraso entre otras consecuencias de la Evangelizacin que se realiz conlas reflexiones compartidas. Unas seoritas jvenes se juntaron para formar una pequea comunidad de

    misioneras totalmente dedicadas a la pastoral de Evangelizacin. Era una novedad total, ya que en esostiempos las mujeres no tenan acceso a la labor netamente pastoral.Con la llegada de otros sacerdotes se ampli todava el espectro hacia San Antonio Abad, San Ramn, Losllanitos, San Francisco Mejicanos. Ya era una red grande de Comunidades Eclesiales de Base (CEBs)Ms adelante nacieron los misioneros que de manera voluntaria iban a otras comunidades afuera de Zacamil porla invitacin de personas que haban tomado contacto con nuestros laicos. Fue as que se inicio un trabajo enCiudad Arce, en Santiago Texacuangos entre otros.Muchas personas estaban muy interesadas en este nuevo modelo de Iglesia. Fue una poca de crecimientogrande. Los encuentros cristianos se multiplicaban. La formacin de animadores se impona con la Biblia y losdocumentos de Medelln.La experiencia fue elogiada y los sacerdotes tambin, tanto por obispos como por sacerdotes y parroquias.

    En 1977 uno de los sacerdotes estaba de vacaciones en Blgica, y por las cosas del destino y de la persecucinque se desataba en El Salvador fue impedido su regreso. Otro sacerdote haba sido secuestrado y expulsado. EnBlgica el obispo pidi insistentemente que hiciramos la experiencia en Brujas. Deca creer en la laborrealizada en El Salvador, y para mientras podamos regresar, quera ver si era posible tambin en Blgica. Nosdestin al barrio Hertsvelde, una nueva colonia de edificios de apartamentos. Durante siete meses visitaron lagente que viva en los apartamentos, reunieron a las personas en diferentes grupos y reflexionaron su clamoriluminndolo con el Evangelio. Lograron realizar un encuentro de dos das con esas personas y el inicio denuevos vecinos y tambin personas que vinieron de otras partes.Fueron elogiados por todos. Haba un viento fresco y nuevo. Cuando salieron lograron el nombramiento de otrosacerdote quien poda seguir el trabajo. Muchos miraron el trabajo de la comunidad cristiana con esperanza.

    A fines de 1977 estuvieron de nuevo en Panam. Esta vez en una colonia grande y nueva: Santa Librada.Pastoralmente perteneca a San Miguelito y pudieron ampliar el trabajo. Se form todo un equipo pastoral. Losdocumentos de Puebla (1979) donde nuestra Iglesia tom como primera conclusin: La opcin preferencial porlos pobres les ayud muchsimo para el trabajo pastoral. Se hicieron encuentros y talleres sobre lasconclusiones del documento de Puebla.

    En 1980 estaban de regreso en El Salvador donde la situacin ya era muy grave. Asesinaron al arzobispoMonseor Oscar Arnulfo Romero en plena misa. La persecucin arreciaba. La Iglesia era considerada comosubversiva y era perseguida por su compromiso con los pobres. (Bien lo expresaba monseor Romero en sudiscurso en Lovaina: La dimensin poltica de la fe a partir de la opcin por los pobres (2/2/80) Era muy

    difcil convocar a las personas ya que haba vigilancia y las personas que asistan eran perseguidas. La guardianacional estaba buscando donde viva un tal Medelln. Como toda la gente hablaba de esta forma: Comodice Medelln, y Medelln dice algunos guardias pensaban que se trataba de una persona. Esto sucedi en

    4

  • 8/8/2019 Boletn noviembre_2010

    5/12

    varias partes del pas. Los centros de formacin fueron cerrados. Algunos se convertan en refugios de genteque andaba huyendo de sus lugares. Ya se haban asesinado 6 sacerdotes y un arzobispo, (uno de los sacerdotesasesinados era compaero del equipo pastoral: El Padre Octavio Ortiz) y a fines de diciembre ya haban seissacerdotes ms asesinados y 4 religiosas. En estas circunstancias, ya estaban tambin refugiados, y tuvieron queabandonar el pas. Uno de ellos, del equipo pastoral, fue a acompaar al pueblo en tierra liberada en Morazn.

    Los otros dos sacerdotes fueron a Nicaragua, Estel, Ah se encontraron con la misma misin. El obispo deEstel les aceptaba para atender a los refugiados salvadoreos pero a condicin de que la mitad del tiempo lodedicaran a formar las CEBs en Estel.

    Y nuevamente iniciaron la Evangelizacin segn las CEBs, tanto con refugiados salvadoreos como conNicaragenses. La visita, casa por casa y refugio por refugio. Escuchar a las personas sus problemas, susnecesidades, sus sufrimientos, iluminarlos con la Palabra de Dios y con ellos responder a los problemas

    personales, sociales y nacionales. Muchas personas lograron levantar cabeza y organizarse. Nacieronrespuestas. Se inicio la alfabetizacin entre los refugiados. Se hizo una campaa de solidaridad para lentes, paralos ms ancianos. Se logr entre los pobres aguas negras para sus casas y combate a las enfermedades de losnios, se montaron cooperativas de panaderas, de soldadura y metalmecnica, de jabn cuando la situacin era

    crtica. Hasta se construy una red de cooperativas de produccin. La pastoral de las CEBs se extendi. Huboalabanzas por el trabajo.Muchos vieron en estas CEBs la presencia de Dios. Era la Iglesia en medio del pueblo. Semanalmente seorganiz un va crucis en la ciudad con la gente ms pobre, denunciando la guerra sucia de la contra desde elimperio y que caus tanto luto y dolor. Fueron los pobres que denunciaban estos crmenes, las madres de loshroes y mrtires a la cabeza. Fueron ellas que anunciaban la voz de Dios en medio del pueblo.

    Al final de 1986 un sacerdote decidi ir a acompaar al otro padre en tierra liberada de Morazn. El trabajo eranecesario con la poblacin en zonas de guerra. La gente pobre estaba sumamente angustiada. Era preciso

    predicar la esperanza en medio del conflicto. Y nuevamente visitaron a la gente pobre, escuchamos sus penas,sus angustias y sus necesidades. En reuniones iluminaron con la Palabra de Dios y la gente senta como un oasis

    de paz en medio de la guerra. Se logr alfabetizacin, y promotores de salud. Se organizaron las madres enpequeos proyectos para su subsistencia. Hasta se logr una fbrica de jalea de mora.

    Pero la precaridad y la dureza del tiempo hicieron salir a un sacerdote en 1989 por motivos de salud. EnNicaragua logr con otros montar un curso de pastoral durante tres meses, donde asistieron refugiados deNicaragua, Mjico, y Canad junto a salvadoreos venidos desde dentro de El Salvador. Era tiempo precisopara formar nuevos agentes de pastoral. En este tiempo el sacerdote ayud a preparar la repatriacin. Esta eraentonces la accin primordial. Habra que ser un aporte para la paz. Viendo y oyendo el ejemplo deColomoncagua en Honduras motivados por el Padre Segundo Montes (SJ), tambin en Nicaragua exista eldeseo ferviente de regresar, a pesar del peligro de la guerra que todava estaba fuerte. Esta repatriacin,iluminada por la repatriacin de los exiliados en la Biblia, se efectu en 1991.

    En 1992 el sacerdote regres a El Salvador y en la zona donde estaban los repatriados de Nicaragua. Ynuevamente empez el trabajo. Visitar, or, escuchar e iluminar como Jess lo hizo con los caminantes a Emaus(Lc.24,13-35) Se form de nuevo un equipo pastoral con diferentes animador@s. Con ell@s se formarongrupos de reflexin sobre los temas y las necesidades de la vida, se iluminaron los problemas existentes con laPalabra de Dios, y los pobres lograron organizarse para actuar. Lo primero que haba que salvar eran lascooperativas de la Reforma Agraria. Reuniones que aclararon las dificultades, acciones de dialogo y de marchasse realizaron.Cuando se quera privatizar la salud naci el Fondo de emergencia, con sus distintas campaas de donacin de

    sangre, contra la insuficiencia renal, por la recuperacin de vista entre otras.Se organiz la formacin de las nuevas CEBs. Dos centros de formacin se construyeron. Se luch por el agua

    potable. Despus de terribles inundaciones se luch por las bordas del ro Lempa y la protesta por las descargasde la CEL. Despus del terremoto de 2001 se busc la solidaridad para la reconstruccin de las casas para los

    pobres. Se hizo campaa de alfabetizacin. Se luch contra la desnutricin. Se recuper la memoria de los

    5

  • 8/8/2019 Boletn noviembre_2010

    6/12

    mrtires y se cre el grupo de los sobrevivientes de la masacre de la Quesera. Todos esos signos milagrosos sedieron, inspirados en la vida de Jess. Muchsimos alababan y aplaudan este trabajo.

    El ejemplo de las CEBs se extendi hasta en toda la dicesis de Santiago de Mara. Los sacerdotes y lasanimadoras de las CEBs realizaron talleres por vicarias y algunas parroquias pidieron ayuda para que nacieranlas CEBs. Y en la definicin del plan pastoral de la dicesis lleg a ser el primer objetivo pastoral: Las CEBs.

    Estamos en 2010. El sacerdote renunci de ser prroco en Tierra Blanca. Ya son ms de 40 aos desde querecibi la tremenda gracia de conocer y de practicar la Evangelizacin de un nuevo modo. Es tiempo paraevaluar y reorientar el trabajo. Cul ha sido el aporte?La verdad es que se ha experimentado la involucin de la pastoral.Medelln ya se ha olvidado. Es un documento ms. Juan XXIII que habl de la Iglesia de los pobres ya muri

    hace tiempo. Y los Santos Padres de la Iglesia Latinoamericana ya han muerto tambin o son jubilados. Haynuevos documentos y encclicas. Hay un nuevo Derecho cannico y un nuevo catecismo romano. As como elcatecismo sustituy durante siglos al Evangelio, ahora nuevamente el Nuevo catecismo sustituye al Evangelio ya Medelln. Segn el poder eclesistico esta etapa esta superada.

    San Miguelito en Panam fue destruido. Ni el presidente Torrijos poda tolerar un pueblo libre. Aunque visiten helicptero las misas tpicas de San Miguelito donde asisti durante un tiempo y donde exclam: Si SanMiguelito fracasa, fracasa Panam! pero cuando ayud a que San Miguelito fuera ciudad no permita que lagente eligiera el alcalde. El alcalde lo nombraba l. Y cuando desapareci Hctor Gallego en 1971 (unsacerdote colombiano que particip en San Miguelito y luego fue prroco en Santa FE de Paraguas, y lleg aser el segundo mrtir de Amrica Latina en nuestra poca) la rotura no tenia remedio.

    Ni el arzobispo Mac Grath, poda permitir una Iglesia de los pobres. El obispo era aquel que tenia que mandar.Para decir verdad desde 1968 ya haba indicios de persecucin. Muchos sacerdotes que visitaban la nueva

    pastoral (el nio recin nacido desde 1964) fueron a poner quejas donde el seor Nuncio que San Miguelitoestaba fuera de la ortodoxia catlica. Tenan una doctrina diferente. Decan que ya no crean en la confesin, nien la real presencia de Cristo en la Eucarista, que la Liturgia no era el rito romano etc.. Los fundadores,

    tuvieron que hacer una defensa ante Roma.Cuando en San Miguelito queran nombrar, las mismas CEBs a sus ministros servidores (ministros de laeucarista, de los enfermos, de la pastoral social, de la familia y entre ellos haban varias ministros femeninos)eso no era permitido. Mac Grath, se impuso diciendo que tenan que ser diconos y varones. El diacono tiene un

    papel bien controlado y es dependiente de la autoridad eclesistica. Todo eso hizo fracasar San Miguelito. Sedividi el pueblo tanto por el poder civil como por el poder eclesistico.

    Despus Mac Grath, nombr un nuevo prroco de pertenecencia a los Neo catecmenos para terminar con lasCEBs. Despus de este vino un carismtico.

    Claro que hay un pequeo resto de la Evangelizacin. Hay un sacerdote Conrado Sanjur, que sobrevivi y es

    activo en Panam. Pero lo que fue San Miguelito ahora es otra cosa. Es integrado en la telaraa del podereclesistico.

    En la parroquia en la frontera con Costa Rica que visitaron los sacerdotes, existe ahora una parroquiatradicional romana.Donde mataron a Hctor Gallego, existe todava resistencia. El poder eclesistico hizo construir un templo

    bonito. Parece Mt. 23,29 donde Jess dice que los fariseos construyen sepulcros y adornos sobre las tumbas delos profetas. Pero la gente no acept el obsequio y durante mucho tiempo qued vaca. La celebracin se hizodonde haban quemado el rancho del padre. Como Hctor haba dicho: Si desaparezco no me buscan, sigan lalucha, parece que la gente sigui. Es todava un ncleo de resistencia.

    En Managua la misa popular nicaragense fue prohibida por el poder eclesistico. El sacerdote expulsado. Noobstante hay un pequeo resto subsistiendo en las CEBs.

    6

  • 8/8/2019 Boletn noviembre_2010

    7/12

    En Zacamil las CEBs fueron expulsados de la parroquia por los nuevos sacerdotes. Salieron con las fotos delos mrtires y las pertenencias propias.En San Ramn las CEB`s fueron expulsados de la parroquia por el nuevo sacerdote. Podan asistir al culto perono participar como CEB.Claro que existen pequeos restos que se siguen reuniendo, fuera de la iglesia tradicional y legal y estn

    presentes como fermento y participan en todo lo que apunta a la justicia, la verdad y la vida. Viven el amorsolidario y la libertad. Son del Reino de Dios y expulsados por el poder eclesistico. Celebran sus mrtirescomo memoria viva.

    En Blgica existen las comunidades de base. Pero fuera del poder eclesistico. Tampoco hay sacerdotes que seinteresen. Ms bien hubo muchos choques porque parece que la jerarqua no acepta un pueblo libre. Por lomenos un sacerdote fiel y unos simpatizantes se mantienen con mucho fervor.

    En Estel, el obispo declar que las CEBs son el cncer en la Iglesia. Fueron expulsados de las parroquias.Pero se niegan a morir. Se siguen reuniendo y reflexionan la Palabra de Dios.

    En la dicesis de Santiago de Mara, despus del plan diocesano en que como primer objetivo pastoral

    aparecieron las CEBs, no se volvi a hablar del tema en las reuniones del clero. Se habla de todo menos de lasCEBs. Parece tema Tab.En la parroquia donde aos anteriores se invit al sacerdote para lograr la CEB como modelo, ahora elsacerdote que trabaja en las CEBs fue despedido por el prroco. Pero la CEB sigue existiendo. Los laicossiguen adelante.

    En tierra Blanca, despus de 6 meses de un nuevo prroco, en el casco del pueblo la CEB ha terminado. El quedijo que era el prroco de todos es realmente de todos menos de las CEBs.Pero siguen existiendo, fuera del espacio de la parroquia.

    La historia parece la de un chino, pintor, cuya especialidad es que pintaba serpientes. Las pintaba de todoscolores, en todas las formas, grandes, pequeas, de diferentes colores y en diferentes posiciones. El chino hizouna exposicin. Vino mucha gente a admirar los cuadros. Alabanzas sobre el arte se oyeron en toda la sala.Qu belleza! Qu colorido! Esto dur hasta que una serpiente de verdad entr en la sala de exposicin, y todoel mundo corri, buscando palos para matarla y volvi la calma una vez la serpiente de verdad haba muerto.

    Esto es lo que sucede con las CEBs. Todos han alabado este modelo de evangelizacin, han dado gracias aDios por la experiencia, obispos y sacerdotes, pero a la hora de las horas, al momento del compromiso real conlos pobres, a la hora del cuestionamiento, todos buscan palos para matarlas.

    Este recorrido de una vida pastoral tiene que resultar en una nueva reflexin. Las CEBs no pueden avanzar

    desde la jerarqua. Ha llegado la hora de los laicos.

    Y cul es el problema? Dnde estribe la dificultad? Por qu la adversidad?Un muy breve recorrido por la historia nos puede iluminar por donde estriba el problema y dar pistas hacia una

    verdadera vida cristiana.

    Hay en toda la historia del cristianismo una contradiccin interna, una tensin permanente entre dos polos: elpolo Evangelio y el polo religin.Jess no fund ninguna religin. Jess vino para anunciar el Reino de Dios e iniciar su llegada en lahumanidad.Jess envi discpulos, escogidos de entre los pobres, al mundo entero para anunciar esta noticia y a convocar a

    los pueblos a entrar en la construccin de ese Reino.Pero los discpulos, sobre todo a partir de la segunda generacin, los que no haban conocido personalmente aJess, no solo anunciaron el Evangelio, sino que tambin crearon una religin, la religin cuyo objeto fue

    7

  • 8/8/2019 Boletn noviembre_2010

    8/12

    justamente el mismo Jess. Alrededor del recuerdo de Jess crearon todo un mundo simblico, en el culto aJess divino y milagrero, mientras el Evangelio tiene por objeto el mundo real de injusticia, corrupcin,amenaza a la vida, odio y egosmo, sometimiento y esclavitud.

    Jess peda la fe, o sea el seguimiento pero en lugar de eso los discpulos, despus de un cierto tiempo, lerindieron culto. El culto a Jess, divino, reemplazo el seguimiento. As aparecieron dos polos. Empez unadeshumanizacin de Jess, la humanidad de Jess reemplazado por la divinidad de Jess.Precisamente los evangelios fueron escritos para mostrar el peligro de deshumanizar a Jess y escribieron sobreJess humano, insistiendo que en esa vida terrestre de Jess esta la norma para todos los discpulos. Escribieron

    para proclamar que la prioridad de la vida cristiana es el seguimiento de Jess. Ese es el camino cristiano.Al principio no haba ninguna institucin.

    La Iglesia como institucin naci despus de los tres siglos de persecucin, por la voluntad y la iniciativa delemperador Constantino, que a partir de 313 dio permiso a la Iglesia y la dot de bienes y poder. Lo que antesera el Evangelio de Jess, la Buena Noticia para los pobres, lleg a ser el mensaje del emperador, del poder.Fue en el Concilio de Nicea, (325) convocado y presidido por el emperador Constantino, que ni siquiera eracristiano, que el cuerpo doctrinal de la religin, ahora oficial del imperio, se empez a definir. Cuando el

    cristianismo asumi la tarea de abarcar la sociedad entera, esto es, a la estructura social, a las elites y a los poderes dominantes, as como a las masas campesinas tradicionales con sus religiones ancestrales, laEvangelizacin tendi a confundirse con la transmisin de la religin establecida, con su doctrina y todas susestructuras. Desde ahora aparece la doctrina oficial con formulas obligatorias. Poco a poco esta doctrinareemplaz al Evangelio. El clero ya aparece como una clase especial, apartada del pueblo. La fuerza que estabaen Jess fue desplazada por el poder con todo su control y castigo.Con la Iglesia en el poder del imperio los pobres quedaron olvidados. Fue la doctrina que dominaba contra losadversarios. As transcurrieron siglos y siglos.

    Claro que siempre ha habido protestas y tendencias que retomaron el Evangelio. En cada generacin selevantaron protestas. Hubo los Santos Padres, profetas, misioneros, comunidades como congregaciones

    religiosas y asociaciones de laicos, que procuraron librarse del peso de las estructuras religiosas y volver alEvangelio. Desde el siglo II hasta hoy da resuena en las Iglesias el grito de volvamos al EvangelioPero la institucin estaba en los siglos medievales ms preocupada por los herejes, los que se desviaron de laortodoxia de la doctrina, para no perder poder ni control, que por el camino que es Jess.

    Al final del siglo 19 el Papa Len 13 abri nuevos espacios. Con su encclica RERUM NOVARUM empezuna doctrina SOCIAL en 1891. Por entonces muchos obreros haban perdido la fe en la Iglesia Institucional yestaban en la corriente socialista. Su sucesor Po X freno nuevamente todos los estudios bblicos, histricos yfilosofa que podan tener aproximacin con el modernismo de la ciencia. A toda costa quera evitar conflictocon la teologa dogmtica o moral de la Iglesia Institucional. El dogma estaba claramente protegido y arriba delEvangelio de Jess.

    De esta manera la Iglesia se apartaba tanto del mundo que ya no poda Evangelizar, por estar vinculado con lospoderes y la riqueza.La Accin Catlica trat entrar en dialogo con el mundo. Pero como vino de parte de la Iglesia Institucionalestaba dada al fracaso.Los sacerdotes obreros trataron de entrar en las fbricas como obreros comunes para poder evangelizar. Perouna vez que se identificaron con los pobres y los sindicatos fueron prohibidos por Roma.El Vaticano, convocado por el Papa Juan XXIII abri nuevamente horizontes. Juan XXIII quera una Iglesia delos pobres al estilo de Jess. Era urgente quitar el polvo imperial de la sede de San Pedro deca. Haba queestar atentos a los signos de los tiempos proclamaba.

    Con la aplicacin del Concilio Vaticano II, en los documentos de Medelln (1968) estaban las condiciones para

    las CEBs. Las Comunidades de la base, de los pobres como Iglesia.

    8

  • 8/8/2019 Boletn noviembre_2010

    9/12

    Al principio haba tanto entusiasmo con las CEBs y la Teologa de la Liberacin que se pensaba que losobstculos del clericalismo y la imposicin del poder, como la teologa medieval haban sido superados yvencidos.Pero tanto las CEBs como la Teologa de Liberacin no fueron aceptados por las parroquias y la mayora delas dicesis. Sucedi lo mismo como con la Accin Catlica. Podan existir pero debajo del poder. Se podanintegrar dentro del sistema. Nada ms.

    Juan Pablo II quera ms clero y teologa tradicional. Su lucha era contra el socialismo. Para eso haba queutilizar la teologa y doctrina social.La historia nos da luces sobre la experiencia del sacerdote.

    Y ahora qu?

    Est claro que en este momento tanto el clericalismo como la doctrina dogmtica y moral no ayudan para laEvangelizacin. Ms bien la ahogan por el poder.Est claro tambin que la gente pobre que tanto tiempo ha estado bajo la religin oficial est confundida.Habr necesidad de traer y sembrar claridad sobre el Evangelio y la vida de Jess, y decidirse firmemente en el

    seguimiento de este Jess de Nazaret.

    ROMA DECIDE QUITAR A MONSEOR GONZALO LOPEZ MARAONY SU CONGREGACIN CARMELITAS DESCALZOS DEL VICARIATO

    DE SUCUMBIOS EN ECUADOR.

    Monseor Gonzalo Lpez Maraon, desempe su trabajo pastoral durante 40 aos como obispo del vicariatode Sucumbos en Ecuador conocido como la Iglesia ISAMIS.Monseor Gonzalo renunci porque ya tena la edad requerida. Trabaj arduamente en una regin hostil por la

    violencia, la presencia de incursiones de la FARC de Colombia, por los desplazados colombianos por laviolencia, por la tremenda pobreza, por los problemas de los indgenas, por la explotacin petrolera, por ladeforestacin. Monseor Gonzalo, era un defensor de los pobres.Le vino una visita de parte de Roma y resulta que ahora, l, como la congregacin deben de abandonar elvicariato.Amigos y hermanos de KLB de Munich Alemania preguntan: Puede ser que su compromiso incondicional porla dignidad humana de los desplazados y emigrados colombianos, su cercana con los indgenas, su

    preocupacin por los campesinos venidos de la sierra, por las mujeres que sufren las consecuencias delmachismo, su preocupacin por la conservacin de la creacin ante el ataque desmesurado a las selvas pormedio de la explotacin petrolfera, la deforestacin y la plantacin de palma de aceite, le hayan procurado austed muchos enemigos entre los ricos y poderosos?

    Otros autores indignados escriben:De Pablo Richard

    Estimado Gonzalo, con dolor e indignacin estoy recibiendo todas las noticias de ISAMIS. Qu pasa ennuestra Iglesia? Gonzalo, guardo un recuerdo tan hermoso de las dos visitas mas a ISAMIS. Creo que en esteVicariato, en tu persona y en todos los colaboradores, Dios nos ha revelado algo en estos 40 aos. Lo mismodigo de Lenidas Proao, Oscar A. Romero, Samuel Ruiz, Pedro Casaldliga y todos los Padres de la Iglesia deMedelln. Muchos han muerto otros estn vivos, no importa la diferencia, porque todos estn vivos. Unamultitud de "testigos".

    Gonzalo, hace un ao estoy reflexionando mucho sobre la Iglesia. Creo que se ha pasado ms all de un lmite,donde el modelo actual de Iglesia Jerrquica entra en una crisis irreversible. Ha nacido un modelo de Iglesiaque necesita del poder, del dinero, de la LEY, para sobrevivir. Pero tambin pienso en los pobres y oprimidosque necesitan de la Iglesia para sobrevivir. Jon Sobrino nos dice que la Iglesia va hacia atrs, hacia atrs de

    9

  • 8/8/2019 Boletn noviembre_2010

    10/12

    Medelln y Vaticano II, quizs llegaremos a Vaticano Primero y Trento. Se est creando un "vaco proftico"en la Iglesia y el Pueblo de Dios lo est sintiendo. Una "crisis irreversible", se da cuando un modelo de Iglesia

    pierde toda capacidad de salir de la crisis y se hunde an ms en la misma crisis. Pero es la crisis no de "laIglesia", sino de un "modelo de Iglesia". El modelo que se nos est imponiendo no pierde legitimidad, pero sautoridad.

    Debemos construir espacios de autonoma y libertad dentro de la Iglesia. Yo creo que los 40 aos de ISAMISnos abre un camino para salir de esta crisis, por eso mismo es deslegitimada. Debemos continuar y profundizaren este camino de ISAMIS. Creo que ahora ser indispensable, siguiendo el camino que ustedes han yamarcado, insistir definitivamente en varios caminos: "entregar" la Iglesia a los laicos y laicas, igualmenteconstruir fundamentalmente Iglesia con los "ministerios" propios de una Iglesia Pueblo de Dios. Nuestra Iglesiatendr obligatoriamente que ser ecumnica, especialmente con las religiones de nuestros pueblos autctonos.En San Cristbal de la Casas, Don Samuel se propuso tener mil agentes y ministros de pastoral laicos(especialmente indgenas) por cada sacerdote. Por eso mismo ahora prohben ordenar a indgenas de diconos.Creo que nuestro camino debe estar fuertemente marcado por la Lectura Popular (pastoral o comunitaria) de laBiblia. Un espacio eclesial de escucha de la Palabra de Dios que tenga autoridad, legitimidad, autonoma,libertad, creatividad. Debemos ser una Iglesia guiada por la Palabra de Dios.

    Querido Gonzalo, toda esta crisis en ISAMIS nos servir para pensar, rezar, descubrir lo que Jess quiere denosotros como Iglesia. "Ms vale encender una luz que maldecir las tinieblas". Cuando caminamos en laoscuridad completa, no hay diferencia entre los que ven y los que estn ciegos, pero cuando llega la luz, si

    podemos diferenciar entre ambos.Querido Gonzalo, ten fuerza y esperanza, pues lo que ests viviendo ahora se transformar en un nuevo camino

    para la Iglesia. Recuerda lo que nos dice Jess: "Felices sern ustedes cuando los injurien y los persigan, ycuando, por mi causa, los acusen en falso de toda clase de males. Algrense y regocjense, porque vuestrarecompensa ser grande en (el Reino) de los cielos, PUES DE LA MISMA MANERA PERSIGUIERON ALOS PROFETAS ANTERIORES A USTEDES " (Mateo 5, 11-12). Tu testimonio ser valioso para nosotros,

    pues nos permitir discernir entre un profeta de Jess y un falso "profeta". Gracias y un abrazo muy fraterno y

    lleno de esperanza: Pablo Richard, Pbro.

    Mons. Gonzalo, tarjeta roja

    Al fin, la autoridad eclesistica mostr tarjeta roja a Mons. Gonzalo Lpez, obispo de Sucumbos. Se podatemer de semejante rbitro, bastante arbitrario, como observamos en varias de sus intervenciones. Hace poco yale regalaron la amarilla y le enviaron la severa advertencia de un Visitador, al que con la ms desolada irona,llaman apostlico. Qu manera de pervertir las sagradas palabras de una fraternidad universal nacida enJess de Nazaret!

    Pero no vamos a fijarnos en estos fastidiosos visitantes que eventualmente padecemos entre nosotros. Porque elpersonaje es Gonzalo, un misionero de largo aliento, alguien que ha vivido y vive para los dems. En adelante,la cancha eclesial y popular de Sucumbos ser mucho ms aburrida sin l. Porque era uno de esos jugadoresque arriesgaba en sus quiebros y encaraba siempre las dificultades. Haca arte de su solidaridad con los pobres.

    Tuve la suerte de aprender de l y sus amigos de Lago Agrio en los aos 80. Aquellas asambleas campesinas,la capacitacin como animadores o lderes de los colonos selvticos Ms de una vez cruzamos nuestras canoasen el ro Aguarico, cuando l visitaba grupos de cofanes, shuaras inmigrados, o colonos dejados de la mano detodos, pero nunca de la suya. Travesas duras, con un aire de epopeya antigua, cuando la necesidad haca

    posada en cada casa y a uno le ofrecan casi nada, aunque con una sonrisa de bienvenida. Gonzalo tena como

    nico bculo su nimo, que era a prueba de bombas. l se pona por montera episcopal casi todos losceremoniales. Era llano y creyente a pies juntillas; tena mucho de mstico perdido por los bosques y espesurasde su patrn carmelitano.

    10

  • 8/8/2019 Boletn noviembre_2010

    11/12

    Gonzalo pastore en un yermo que nadie quera disputar, en la frontera de la droga y las mil violencias. Enuna ciudad a la que quisieron rebautizar como Nueva Loja, aunque naci como un agrio lago petrolero, crecidoentre sus primitivos burdeles, con calles del lejano oeste pobladas de caballos disfrazados entre lodos de laselva. Un obispo que quiso poner su iglesia local, con ms o menos fortuna, al paso del tiempo y de lascircunstancias. Que aguant los embates ms duros y no perdi nunca el humor, ni la ms animosa esperanza.Ahora, cuando ya haba renunciado a la dicesis, por su edad. Cuando le pesaban las batallas sostenidas contrala pobreza, la violencia o la injusticia. Ahora, cuando debamos hacerle un camino de honor, gratitud, y cariohacia su despedida, le han obsequiado con una absurda e inmoral tarjeta roja. Gonzalo se ir con una sonrisa.Porque es un campen de raza y ha jugado su partido con la ms absoluta entrega. Muchos de nosotros leovacionamos con el corazn. Al rbitro regalmosle nuestro olvido y, si quieren, pifimosle con ganas.

    Miguel ngel Cabodevilla

    NI CLRICO NI LAICO

    Jos Arregi, Telogo

    IBA a titular este artculo Soy laico. Ahora que, por motivo de doctrinas e interpretaciones que nuncadebieron habernos trado hasta aqu, he iniciado el doble proceso de exclaustracin (abandono de la Vidareligiosa) y de secularizacin (abandono del sacerdocio), quera brindar por mi nuevo estado y decir: Mehonro de ser laico por la gracia de Dios. Me alegro de ser uno de vosotros, la inmensa mayora eclesial.

    Pero debo corregirme en seguida. Laico? No, realmente no soy laico ni quiero serlo, pues este trmino slotiene sentido en contraposicin a clrigo y siempre lleva las de perder. No soy laico ni quiero serlo, porque esenombre lo inventaron los clrigos -que nadie se extrae: siempre han sido los poderosos quienes han impuestosu lenguaje-. No quiero ser laico, que es como decir cristiano raso y de segunda, cristiano subordinado.El Derecho Cannico vigente da una extraa definicin del trmino: laico es aquel que no es ni clrigoordenado ni religioso con votos. No designa algo que es, sino algo que no es. Laico es el que, por definicincannica, carece en la Iglesia de identidad y de funcin, por haber sido despojado. Laico es el que no haemitido los tres votos cannicos de pobreza, obediencia y castidad, aunque es casi seguro que habr de cumpliresos votos, y otros varios, tanto o ms que los religiosos instalados en su estado de perfeccin.

    Laico es el que no puede presidir la fraccin del pan, la cena de Jess, la memoria de la vida. Laico es el que nopuede decir en nombre de Jess de manera efectiva: Hermano, hermana, no te aflijas, porque ests perdonado,y siempre lo estars. Nadie te condena, no condenes a nadie. Vete en paz, vive en paz. Laico es el que no

    puede decir a una pareja enamorada: Yo bendigo vuestro amor. Vuestro amor, mientras dure, es sacramento deDios.Laico es el que no tiene en la Iglesia ningn poder porque se lo han sustrado. Aquellos que se apoderaron detodos los poderes se llamaron clrigos, es decir, los escogidos. Haban sido escogidos por la comunidad, peroluego se escogieron a s mismos y dijeron: Somos los escogidos de Dios.

    No soy laico ni quiero serlo, porque no creo en una Iglesia tripartita de religiosos, clrigos y laicos, decristianos con rango y cristianos de a pie, de clase dirigente y masa dirigida. Jess no dispuso clases, sino quelas anul todas. Y nadie que conozca algo del Jess histrico nos podr decir que a los Doce -que luegofueron llamados apstoles- los puso Jess como dirigentes, menos an como clase dirigente con derecho asucesin.A lo sumo, y como judo que era, los design como imagen del Israel soado de las doce tribus, del puebloreunido de todos los exilios, del pueblo fraterno, liberado de todos los seores. (Y, por lo dems, qu hay delos setenta y dos que Jess tambin escogi y envi a anunciar que otro mundo es posible? Cmo es queellos no tuvieron sucesores? A alguien debi de interesar que no los tuvieran, tal vez para que el poder noquedara repartido). Jess no era sacerdote, pero no por ello se consider laico y a nadie nos llam con ese

    nombre. Es un nombre falaz.Hace veinte aos que as lo veo y lo digo. Por qu, entonces, no he abandonado hasta ahora los votos y elsacerdocio? Simplemente, porque era lo bastante feliz con lo que viva y haca, y pensaba que no cambia nada

    11

  • 8/8/2019 Boletn noviembre_2010

    12/12

    importante por unos votos de ms o unos cnones de menos. Y ahora que, por las circunstancias, dejo losvotos y el sacerdocio, sigo pensando lo mismo: que laico es una denominacin clerical y que, en la Iglesia deJess, es preciso dejar de hablar de clrigos y laicos, es decir, superar de raz el clericalismo.

    Hablar de clrigos y laicos en la Iglesia es un fraude al Nuevo Testamento, pues esos trminos no se utilizanuna sola vez ni en los evangelios, ni en las cartas de Pablo, ni en ningn otro escrito del Nuevo Testamento. Sse utiliza el trmino griego laos (pueblo), del que se deriva laico, pero laos designa a toda la Iglesia, no auna supuesta base eclesial informe e inculta. A toda la Iglesia nos llama el Nuevo Testamento pueblo deDios (1 Pe 2,9-10), y a todos los creyentes nos llama templo de Dios (1 Pe 2,5; 1 Cor 3,16), sacerdotessantos (1 Pe 2,5), escogidos y, sobre todo, hermanos. Todos somos pueblo, templo, sacerdotes, elegidos,hermanos; lo somos sin otra distincin que la biografa misteriosa de cada uno con sus dones y sus llagas.

    Hablar de clrigos y laicos es tambin un fraude a los primeros siglos de la Iglesia, pues esos trminos nofiguran en la literatura cristiana hasta el siglo III. Durante los dos primeros siglos no hubo laicos en la Iglesia,

    porque an no exista clero. Luego, la Iglesia se fue sacerdotalizando, clericalizando, y as surgi el laicado,que no es sino el despojo de lo que el clero se llev. Nunca habra habido laicos en la Iglesia de no haber habidoclrigos primero.

    Ms cerca aun de nosotros, hablar de clrigos y laicos es un fraude al sueo insinuado por el Concilio VaticanoII que, en la Constitucin Lumen Gentium, invirti el orden tradicional y trat primero sobre la Iglesia comopueblo de Dios y luego sobre los ministerios jerrquicos. Primero, el pueblo; luego, las funciones que el puebloconsidere oportunas. Los obispos, presbteros y diconos nunca debieron constituirse en jerarqua (podersagrado); no son sino funciones que derivan de la comunidad y han de ser reguladas por ella. Slo representan aDios si representan a la Iglesia y no a la inversa.

    Hablar de clrigos y laicos es, en definitiva, un fraude a Jess, pues l rompi con la lgica y los mecanismosde quienes se haban atrincherado en la Ley y el Templo y se haban erigido a s mismos como dueosabsolutos de la verdad y del bien. Jess les dijo: Dios no quiere eso. Dios quiere que curemos las heridas yseamos hermanos. Y por eso le condenaron.

    Doce siglos despus, vino Francisco, que nunca se revel de palabra contra el orden clerical ni quiso criticarlo,pero que por alguna otra poderosa razn, adems de la humildad, rehus a ser clrigo y, con la dulzura y lafirmeza que le caracterizaban, impidi mientras pudo que se reprodujera en su fraternidad la divisin entreclrigos y laicos. Y, cuando ya no pudo impedirlo, su cuerpo y su alma se llagaron y muri a los 45 aos.Una vez que l con algunos hermanos moraba de paso en un pobrecillo eremitorio, lleg en visita unaimportante dama y pidi que le mostraran el oratorio, la sala capitular, el refectorio y el claustro. Francisco ysus hermanos la llevaron a una colina cercana y le mostraron toda la superficie de la tierra que podan divisar yle dijeron: Este es nuestro claustro, seora. Que era como decir: No queremos ser ni monjes ni religiosos niseglares, ni clrigos ni laicos. Es otra cosa, Seora. Queremos vivir como Jess.

    12