Boletín noviembre_2011

download Boletín noviembre_2011

of 13

Transcript of Boletín noviembre_2011

  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    1/13

    1

    ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Vida, testimonio y palabra de Monseor Romero

    LA VOLUNTAD DE DIOS

    No es voluntad de Dios que unos tengan todo y otros no tengan nada. No puede ser deDios.

    De Dios es la voluntad de que todos sus hijos sean felices!

    (Homila 10 de septiembre de 1978, V p. 181)........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ACOMPAANDO LA VIDA

    NOVIEMBRE 2011.Zona costa, Usulutn.

    LA NUEVA ESPERANZA

    Crnicas del diluvio universal (2 parte)

    Dios hizo soplar un viento sobre la tierra, y las aguas descendieron (Gen 8,1).Atendiendo un llamado de las Hermanas de la Pequea Comunidad del Bajo Lempa acudimos ayer a

    prestarles ayuda. La Pequea Comunidad es una experiencia de vida consagrada que ha surgido en mediode algunas Comunidades Eclesiales de Base de El Salvador; han formado parte de esta experiencia, muje-res valiosas y valientes como Silvia Maribel Arriola (http://www.uca.edu.sv/publica/cartas/ci513.html#Mujeres), asesi-nada el 17 Enero 1981, mientras acompaaba, como enfermera, a un grupo de campesinos y revoluciona-rios emboscados por el ejrcito. Su historia viene de la poca de Mons. Romero, desde entonces, en me-dio de las CEBs procuran ser fieles a su promesa de consagracin:

    Prometo serle fiel al Seor:En la salud y en la enfermedad,

    En la juventud y en la vejez,En la tranquilidad y en la persecucin,

    En las alegras y en las tristezas,En su encarnacin entre los ms pobres,

    Siendo pobre y solidaria con ellos en su lucha por los dems

    Nos pidieron que llevramos una brigada de jvenes para ayudarles a hacer limpieza en el Centro Pastoralde Nueva Esperanza. En la noche del viernes, Anita Ortz (hermana de otro mrtir de las CEBs, el padreOctavio Ortiz Luna, http://www.martires.8m.com/octavio.htm) organiz a los jvenes de la Comunidad ElParaso, contact a otro grupo de Calle Real y, da siguiente, sbado 22, salimos en los dos pickups de

    FUNDAHMER con 22 jvenes (incluido este servidor!!) a prestar nuestros servicios al Bajo Lempa,Usulutn.

  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    2/13

    2

    Al llegar, fuimos recibidos con notoria alegra por las Hermanas Noemi Ortiz (quien fue colaboradora deMons. Romero) y Hortensia, ellas ya estaban con un grupo de personas trabajando en la limpieza del Cen-tro Pastoral; poco a poco, al entrar al local, nos fuimos dando cuenta del desastre en que haba quedado elCentro: el agua o mejor, dicho, el lodo haba subido ms de un metro, arruin lavadoras, refrigeradoras,computadoras, fotocopiadoras, cocinas todo el equipo que serva para atender en los retiros y conviven-cias; camas, colchones, ropa, almohadas todo estaba empapado de agua y comenzaba a sentirse el mal

    olor.Rpidamente nos organizaron y nos dieron las tareas a ejecutar; a m me toc ayudar en la limpieza de labiblioteca; era una pena porque todos los materiales pastorales, libros, memoria histrica que estaba enlos primeros estantes, debajo de un metro cincuenta, estaban arruinados; todo aquel material bibliogrfi-co, catequtico y educativo que con tanto esfuerzo, a lo largo de tantos aos, se haba ido coleccionando,estaba arruinado por el agua y por el lodo; entre mis manos me fui encontrando con clsicos de laliteratura, de la historia, de la pastoral, de la teologa de la liberacin; de repente, con la sorpresa de loinesperado, me toc especialmente el corazn un libro: La revisin de vida, de Alberto Marechal, unode los libros que inspir mi juventud y me ayud a descubrir la unin entre fe y vida, opciones pastoralesy opciones sociales, en la dcada de los setenta, aos gloriosos del post-Medelln. Por eso, tom comoun compromiso personal rescatar aquel libro que, con mucho cuidado, estoy secando pgina por pgina.

    Otro tesoro de memoria histrica que encontr fue un ejemplar de la revista BUSQUEDA publicada porel Arzobispado de San Salvador en Septiembre de 1975 y en donde aparece un artculo sobre la experien-cia pastoral de la Parroquia de Zacamil, el primer prrafo dice: Llamados y enviados por el Obispo de

    Brujas (Blgica) venimos en Junio de 1968, dos sacerdotes para trabajar como curas prrocos bajo laautoridad del Sr. Arzobispo Mons. Luis Chvez y Gonzlez, en una colonia nueva: el Centro Urbano

    Jos Simen Caas (Zacamil). Dicha colonia consiste en multifamiliares donde actualmente existenms de 3,500 viviendas con una poblacin de 20,000 habitantes. Los dos sacerdotes a los que se refiereeste prrafo son los padres Pedro Declercq y Rogelio Poonselle; ambos han permanecido en nuestro pasdesde entonces, siendo pastores fieles al pueblo y a la Iglesia, en la poca de la guerra acompaaron a lascomunidades en las zonas liberadas y en el exilio, ahora, Rogelio es el prroco de Torola (norte de Mora-zn) y Pedro ha sido el fundador y animador del Centro Pastoral Nueva Esperanza, en estos das, las llu-vias no le encontraron aqu porque est en Blgica llevando el testimonio de fe y lucha de las Comunida-des Eclesiales de Base del Bajo Lempa. Gracias Pedro y Rogelio! Qu Dios les bendiga por estos cua-renta y tres aos de acompaamiento en la fe liberadora de Jess de Nazaret! Actualmente, tambin traba-

    ja all el padre de origen belga Dominique Ballegeer.Lleg la hora del rancho, aparecieron, entonces, un centenar de jvenes ms, haban sido enviados soli-dariamente por el seor Gobernador de Morazn, Miguel ngel Ventura, quien, como buen compaero enlas luchas de los ltimos treinta aos, haba respondido tambin a la solicitud de mandar brigadas juveni-les. Junto a los jvenes que almorzaban, con sus mochilas, la ropa sucia, los zapatos mojados, su alegra ysu algaraba, aparecieron tambin jvenes soldados, con su equipo militar, haban sido invitados a almor-zar como todas y todos los dems; rpidamente, me vinieron a la memoria recuerdos de la guerra, los

    tiempos han cambiado pens, efectivamente, una escena as era impensable hace 30 aos.Despus de la hora de almuerzo entregu a la Hna. Elena Jaramillo el donativo econmico que, comoFUNDAHMER traamos a nombre de las comunidades hermanas, de las comunidades de base y de las

    personas que estn mostrando solidaridad en esta hora de desgracias. La Hna. Elena es otra mujer admira-ble, nunca pierde la serenidad de su rostro, su hablar pausado es siempre profundo, es religiosa de lasHermanas de San Jos de Orange, creo que su nacionalidad es norteamericana, sin embargo, su fsico re-cuerda ms a madre Teresa de Calcuta que a una persona gringa; hace aos opt por El Salvador y llevados dcadas en Usulutn. Hablamos del dolor de la gente, del abandono gubernamental en que siemprehan estado y de las repetidas emergencias que la poblacin tiene cuando vienen las descargas de la represa15 de Septiembre; toda esta situacin va a terminar me dijo cuando esta zona sea declarada prio-ridad turstica. A una conclusin parecida haban llegado, ya hace dos aos con ocasin de la tormenta

    Agatha, las mismas comunidades: Hasta tenemos un mal pensamiento que nos da coraje. Omos ha-blar de nuestra zona del Bajo Lempa como una zona excelente para el turismo. Tanta belleza natural, laBaha de Jiquilisco: una perla de belleza. Ser por eso que nos desesperan? As dicen: Por qu no

    2

  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    3/13

    3salen de esta zona? Acaso no se dan cuenta que no hay futuro? Hay que buscar lugares ms seguros(Comunicado de las Comunidades Eclesiales del Bajo Lempa, Junio 2010)Por la tarde, continuamos la tarea. De los dormitorios, los jvenes (mujeres y hombres), continuabansacando lodo, otros grupos limpiaban una por una las sillas, los escritorios, las refrigeradoras, las camasEntonces ca en la cuenta que la pequea tienda de las Hermanas tambin estaba hecha un desastre, erauna pena ver zapatos, ropa, tarjetas, libros todos artculos nuevos con cuya venta ellas cubran sus gas -

    tos de salud y sobrevivencia. Hortensia, cansada y triste, pero tranquila, me dijo: Ay! Armando, ahorasi estamos mal. Nunca antes habamos quedado as, ni con el huracn Mitch ni con el Agatha o el Idanos haba pasado estootras veces, la represa haba tirado 6.000 metros cbicos por segundo, esta vez

    fueron 10 mil!!!... habamos calculado mal y no estbamos preparadas. A lo mejor esta vez nos va a

    tocar pedir no slo por las dems personas, quizs vamos a tener que pedir para nosotras mismassiempre hemos pedido por y para los dems, esta vez, nos vamos tambin nosotras en la colada. En los

    20 aos que llevamos aqu nunca habamos sufrido algo parecido . Veinte aos!... Comenc a recordarcmo, all por 1991, junto a Miguel Ventura y Neto Vsquez Zometa (QEPD, de la comunidad ElParaso) estuvimos preparando el retorno de las comunidades salvadoreas que por causa de la guerrahaban tenido que irse al exilio a Nicaragua y Panam; esas comunidades fueron entonces repatriadas yubicadas en esa zona del Bajo Lempa; bautizaron la comunidad con el nombre de Nueva Esperanza.

    Despus de los Acuerdos de Paz, en 1992, varios contingentes de desmovilizados del FMLN, tambinfueron reubicados en esa zona; ahora, continan su lucha por construir comunidades libres, tal comoreza uno de sus murales comunitarios.La fachada de la Iglesia tambin luce un mural precioso con la figura de Mons. Romero y la utopa de lacomunidad de vida y fe; afuera, un grupo de personas, limpiaban cuidadosamente las bancas anegadasirreverentemente por la correntada.A mitad de la tarde comenzaron a llegar camiones repletos de gente, colchonetas, vveres y otros enseres.Eran las familias que haban salido a buscar refugio seguro en los albergues, regresaban aliviados porqueterminaba la incomodidad de vivir como personas damnificadas; pero, estaban tristes al encontrar sushumildes viviendas con todos sus enseres anegadas en agua y lodo. Comenzaba una nueva etapa en susvidas, la Nueva Esperanza haba que volver a levantarla.

    Nos despedimos con la promesa de seguir solidarios (esta crnica es parte de ese compromiso). Ocho delos jvenes, junto a Sarita, una de las lideresas histricas de la comunidad El Paraso, durmieron all esanoche y se quedaron hasta el da siguiente para continuar las tareas de limpieza y rescate del Centro Pas-toral. El resto regresamos a San Salvador con varias bolsas de ropa sucia y mojada, con el encargo de en-tregrselas a AnaLandaverde quien, con la comunidad Pueblo de Dios en camino, de San Ramn (al pi del volcn deSan Salvador), se encargarn de lavarlas y limpiarlas para que puedan seguir utilizndose en el CentroPastoral.Una vez ms, la dinmica de la fe cristiana vivida por Pablo se testimonia entre nosotros: Nos sobrevie-nen pruebas de toda clase, pero no nos desanimamos; estamos entre problemas, pero no desesperados;

    somos perseguidos, pero no eliminados; derribados, pero no fuera de combate. Por todas partes lleva-mos en nuestra persona la muerte de Jess, para que tambin la vida de Jess se manifieste en nuestra

    persona. Pues a los que estamos vivos nos corresponde ser entregados a la muerte a cada momento porcausa de Jess, para que la vida de Jess se manifieste en nuestra existencia mortal. Y mientras la muer-

    te acta en nosotros, a ustedes les llega la vida (2 Cor 4,8-12).Da veintisis. Mes dcimo. Ao dos mil once.

    Un abrazo:Armando Mrquez Ochoa

    Fundacin Hno. Mercedes Ruiz FUNDAHMER

    Capilla en Nueva Esperanza.Afuera, algunas personas limpian cuidadosamente las ban-

    cas despus de la inundacin.

  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    4/13

    4

    4

  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    5/13

    5COMO LOS MEDIOS CUBREN LA CEL Y OCULTAN LAS VCTIMAS.

    En La Prensa Grafica del 16 de noviembre apareci el siguiente artculo:

    CEL REALIZ CAMPAA MDICA EN LA ZONA DEL BAJO LEMPA

    El objetivo de la actividad era ayudar a los perjudicados por las inundaciones.La Comisin Ejecutiva Hidroelctrica del Ro Lempa (CEL) llev a cabo una jornada mdica en la que

    benefici a ms de 550 personas de las comunidades del Bajo Lempa en Jiquilisco (Usulutn).La actividad fue organizada por CEL en coordinacin con la unidad de salud del Cantn La Canoa, comu-nidades y otras instituciones de la zona, como la Sexta Brigada de Infantera, con sede en Usulutn. CELinform que invirti aproximadamente $ 45,000 en esta campaa.Olga Menjvar, jefa de la Unidad de Responsabilidad Social CEL, coment que el objetivo de la actividadfue brindar consulta mdica inmediata y medicinas a habitantes que estn padeciendo de enfermedadesque requieren de pronta atencin.

    Esta campaa de salud es parte del apoyo de la autnoma por la depresin tropical 12-E, que se dio en oc-tubre y cuyos efectos han generado muchas enfermedades, especialmente de las vas respiratorias y de lapiel (como hongos por el exceso de humedad), dijo la funcionaria.Durante la emergencia CEL aport paquetes de alimento e higiene, ropa de cama, colchonetas, agua, ropainterior y tambin se proporcion la ayuda recolectada como donativo de parte de todo el personal de lacomisin, dijo Menjvar.Los habitantes favorecidos pertenecen a las comunidades de la zona del Bajo Lempa, entre ellas: BuenaEsperanza, La Casona, Zamorano, Nuevo Amanecer, El Marillo, El ngel, Las Araas, San Martn, LaBabilonia, Los Lotes, Los Conventos, La Plancha, La Chacastera y la Canoa.Complementariamente a la actividad, hubo cortes de cabello para hombres, mujeres y nios de las comu-nidades que recibieron atencin mdica de manera gratuita.

    Este artculo se poda leer en todo El Salvador. De manera que las reacciones pueden ser: Por fin CELrespondi a las vctimas o Por lo menos CEL reconoce un error y est respondiendo o reacciones se-mejantes. Pero las vctimas de las inundaciones no pueden responder porque no tienen los medios a sulado. Las vctimas no pueden decir que el artculo est lleno de mentiras o verdades a medias. No puedendecir por ejemplo que en esta jornada las comunidades del Bajo Lempa haban colgado una manta que de-ca: La CEL nos inunda primero y luego remedian con pastillas.

    El artculo dice que 550 personas fueron atendidas cuando apenas 100 se presentaron. El artculo dice quegastaron 45.000 dlares en la campaa lo cual no puede ser cierto. El artculo habla de ayuda inmediatacuando ya pas un mes desde que las inundaciones hicieron perder todo a la poblacin. El artculo diceque fue en coordinacin con el Ministerio de Salud lo cual significa que los medicamentos contra los hon-gos vinieron del ministerio y no de la CEL.Por otro lado tenemos que lamentar que unas cien personas se presentaron. Nos da rabia cuando vemosque caras sonrientes se dejan cortar el pelo por los peluqueros que trajo CEL, como si eso fuera la cura-cin de tanto sufrimiento. Falta todava mucha dignidad entre los pobres. Nos duele y nos ensea un largocamino de dignificacin.

  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    6/13

    6

    POBLADORES DEL BAJO LEMPA EN ESPERA QUE GOBIERNO ATIENDA DEMAN-DAS

    Los pobladores del Bajo Lempa, en Usulutn, pidieron alGobierno que atienda sus demandas y que cumpla las

    promesas de solventar las diversas situaciones que losafectan.Por la vulnerabilidad en que viven, estas comunidadesfueron afectadas por la reciente depresin tropical 12E, yhace 13 aos por el huracn Mitch, por lo que demanda-ron la construccin y mantenimiento de obras de protec-cin, con las que el Presidente Mauricio Funes se com-

    prometi recientemente, dijo Jos Santos Guevara, habi-tante de la zona.Asimismo, Maritza Hernndez, quien tambin reside en el lugar, demand del Gobierno que se trabaje enla reparacin de todos los daos que provoc la 12 E; que se construyan bordas de buena calidad, a lasque se les debe dar mantenimiento permanente.La rehabilitacin y reconstruccin del sistema de drenajes y de las vas de acceso fue otra de las deman-das. Mara Elena Murcia, tambin del Bajo Lempa, pidi que la Comisin Ejecutiva Elctrica del RoLempa (CEL) de a conocer su protocolo de manejo de descargas, as como el estudio de impacto ambien-tal.Que no se impulse la construccin de nuevas represas, ni proyectos mineros o tursticos, sino que se prio -rice la vida y proteccin de los lugareos.Los habitantes, que conforman diversas asociaciones, tambin denunciaron que algunos partidos polticoscomo el Demcrata Cristiano (PDC) y GANA (Gran Alianza por la Unidad Nacional) se aprovecharon

    para hacer propaganda en la emergencia.Manuel Jos Caldern dijo que tambin, la Asociacin para el Desarrollo Turstico de la Pennsula deSan Juan del Gozo y la Baha de Jiquilisco usa las necesidades de la poblacin de la zona para fines oscu-ros. Recientemente la citada organizacin public un espacio pagado en un peridico local exigiendo el

    bienestar del lugar.No obstante, la asociacin no tiene respaldo popular. Agreg que hay personas que no pertenecen directa-mente a esta institucin, pero la lideran porque el nico objetivo es justificar la construccin de un com-

    plejo turstico en la Baha, sin importar la destruccin del ecosistema, el dao que causar a las comunida-des y el impacto en el medio ambiente.Guevara asegur que estas personas ya tienen en propiedad una gran concentracin de tierras y estn per-

    suadiendo a los campesinos a que vendan sus terrenos, muchos ya cayeron en la trampa, indic.Demandamos que se respete el clamor de la gente y no se juegue con sus necesidades y sus problemas,concluy Caldern. La protesta fue apoyada por el Centro de Tecnologa Apropiada (CESTA), que acom-

    paa el trabajo de las comunidades.

    Zoraya UrbinaRedaccin Diario Co Latino

    6

  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    7/13

    7

    EL BICENTENARIO DEL PRIMER GRITO DE LA INDEPENDENCIA.

    En Amrica Latina estamos a los 200 aos de la independencia en la mayora de los pases. En El Salva-dor falta todava hasta 2021. Pero hay una gesta que el 11 de noviembre de 1811 se conoce como el pri-mer grito de independencia. Qu era y cul es su aproximacin crtica a esta difusin sensacionalista?El Gobierno, los polticos, los medios de comunicacin y algunos intelectuales, desde que la cadena CNNincluy a El Salvador en sus eventos conmemorativos, grandes esfuerzos para conmemorar el Bicentena-rio de esta fecha asociada al proceso de lucha por la independencia poltica.

    Pero Qu ocurri exactamente? Un grupo de personas inconformes con la Corona Espaola y sus repre-sentantes en nuestra tierra, se congreg en la Plaza de Armas de San Salvador (ahora Plaza Libertad) paraescuchar del joven MANUEL ARCE su clebre arenga: No hay Rey, ni intendente, ni Capitn General,solo debemos obedecer a nuestros alcaldes. Sin duda era un grito de rebelda por la libertad y contra unaopresin. LOS CRIOLLOS (Hijos de espaoles, nacidos en esas tierras) queran libertad, sobre todo parasu comercio, y se sentan polticamente oprimidos sobre todo por los representantes de la Corona Espao-la en la Capitana General de Guatemala. Resentan los medios represivos de los representantes de la Co -rona y los regmenes impositivos en materia fiscal. Fueron movimientos anti-fiscales.

    Estos motivos polticos y econmicos fueron alentados por una coyuntura internacional caracterizada porla invasin Napolenica a Espaa en 1808. Asimismo, las ideas de la ilustracin y las revoluciones enFrancia y Estados Unidos de Amrica del Norte haban irradiado su ejemplo y los criollos queran Liber-tad, Igualdad y FraternidadPERO NO TANTO. En realidad, esos movimientos fueron por lo general un

    proceso de ELITES, desde arriba. Seguramente esas Elites, en su bsqueda de desplazar a otras elites (deEspaa), no tenan presente o no tomaban en cuenta a los sectores populares y los de abajo, marginados.Desde entonces los marginados fueron olvidados y hasta excluidos. Porque en 1821, cuando se gest laindependencia en el texto dice literalmente: Que siendo la Independencia del Gobierno Espaol la volun-tad general del pueblo de Guatemala, el Seor poltico la manda publicar para PREVENIR LAS CONSE-CUENCIAS QUE SERIAN TEMIBLES EN EL CASO DE QUE LA PROCLAMASE DE HECHO EL

    MISMO PUEBLO.

    Uno de los mitos es que el Padre Jos Matas Delgado, habra tocado a rebato las campanas de la IglesiaLa Merced este da 5 de noviembre en seal del fervor independentista. Este hecho nunca sucedi. Si setocaron, como costumbre las campanas en todas las Iglesias era para anunciar la primera misa del da.A partir de los movimientos por la independencia que culminaron en 1821, han sucedido en la trayectoriahistrica de El Salvador, varios eventos que han configurado un tipo de sociedad y una condicin del sersalvadoreo. Mencionamos algunos relevantes:

    1. La rebelin de los indgenas nonualcos, la proclamacin de Anastasio Aquino como Rey delos Nonualcos y su ejecucin por el gobierno de Prado en 1833.

    2. La introduccin del cultivo del CAF a mediados del siglo 19, donde hubo arreglos regiona-les.3. La extincin, en 1878 de los ejidos y las propiedades comunales, de parte del Gobierno de

    Rafael Zaldvar en nombre de hacer un uso ms eficiente de la tierra en beneficio de la inci-piente clase de cafetaleros. (Contra reforma Agraria).

    4. La instauracin de las violencias como accin de control social y como reaccin de los deabajo.

    5. La masacre de 1932 en el marco de una crisis econmica mundial y como comienzo de unadictadura militar que dur casi 5 dcadas.

    6. La irrupcin de la guerra fra en los problemas endgenos, y con antecedentes en los gruposorganizados que participaron en la rebelin de 1932, y la influencia de la revolucin cubana

    iniciada en 1959.7. La integracin centroamericana y la alianza para el progreso impulsada por los Estados Uni-dos de Norteamrica.

  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    8/13

    8

    8. El agotamiento de la dictadura militar, la guerra civil y los acuerdos de paz mediados por Na-ciones Unidas en el marco del fin de la guerra fra.

    9. La dispora salvadorea, como consecuencia de los desaciertos polticos y sociales.10. El primer Gobierno de Izquierda en 2009 con muchas esperanzas.

    No cabe duda en esta historia que los criollos que lograron la independencia fueron igual o peor opresores

    y ladrones del pueblo pobre y marginado. La violencia exorbitada arcada en 1932 por Maximiliano Mart-nez y las masacres en el conflicto armada contra la poblacin son testimonios fehacientes de la terribleviolencia que se ha utilizado contra el mismo pueblo. Y, a pesar de los Acuerdos de Paz en 1992 la situa-cin social es sumamente grave. El Salvador ocupa el puesto 105 entre 187 pases computados en el ndi-ce de Desarrollo Humano; tiene el puesto 109 en la medicin de la desigualdad en la distribucin del in-greso nacional; y, mientras de que la tasa de mortalidad infantil es 3 por mil en Islandia y Noruega, 4 pormil en Cuba y 9 por mil en Costa Rica es de 20 por mil en El Salvador.La quinta parte de la economa la hacen las remesas de los que por motivos econmicos se fueron del

    pas. Tres millones de salvadoreos estn puestos fuera de las fronteras por la desigualdad reinante.Hay pues todo un camino por delante para poder celebrar la independencia.

    LA HERMANA PAQUITA SE RETIRA DE LA ZONA

    DEL BAJO LEMPA.

    La hermana Paquita lleg a El Salvador en enero de 1995 con otras 4 hermanas de la misin de las Her-manas de la Providencia. Su nombre verdadero es Frances Eugenia Stacey, pero fue bautizada cariosa-mente por nuestro Equipo Pastoral como Paquita.Fue miembro de nuestro Equipo Pastoral y responsable del sector Rutilio Grande. Su ubicacin era en lacomunidad ngela Montano durante los ltimos aos.

    Su aporte ha sido valioso, tanto en el Equipo Pastoral, porque como en la direccin de talleres para llegara objetivos fue inmejorable. Su sensibilidad hacia los pobres era grande. De eso pueden testimoniar losmltiples becarios para que lograran sus estudios.Estuvo al inicio de muchas iniciativas a favor de los pobres, Futescam que favoreci a las cooperativas dela Reforma Agraria, Fe y Alegra despus de los terremotos como inicio de escuela vocacional para quehubiera futuro para jvenes, entre otros.Como persona cristiana se fue baando en la Iglesia Latinoamericana y como tal recibi el premio delmodelo de las Comunidades Eclesiales de Base.Es verdad que una persona nace varias veces. Normalmente se celebra el nacimiento biolgico. Pero a ve-ces hay otros nacimientos que pesan ms. Para Paquita, su entrada en la congregacin de la Providenciafue un nuevo nacimiento. Tambin volvi a nacer en 1995 cuando lleg a El Salvador, como misionera.

    Incluso nos atrevemos a decir que ahora cuando por motivos de salud se retira de El Salvador y que unacrisis emocional la invade, tambin puede ser un nuevo nacimiento. No hay nacimiento sin dolor. Pero de-seamos de todo corazn que su experiencia de la Iglesia Latinoamericana ser el inicio de una nueva eta-

    pa en la regin del Norte. Ella sabe de los Santos Padres de Amrica Latina. Ella sabe de los documentosde Medelln y Puebla como fundamento de las Comunidades Eclesiales de Base. Ella conoce la vida delos mrtires que son los testigos privilegiados de nuestra Fe. Ella sabe de los pobres que, como decaMonseor Romero, Pujan hacia el futuro. Con este bagaje estamos seguros que siempre, donde este,dar a conocer esta experiencia como un nuevo nacer.

    Felicidades Paquita y nuestros agradecimientos por toda la generosidad que nos dio a conocer.

    8

  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    9/13

    9

    XXII ANIVERSARIO DE LOS MRTIRES DE LA UCA(16 de noviembre 1989)

    Con frecuencia pensamos que los mrtires son personas del pasado. No es as. A pesar de los esfuerzosque hacen los poderosos de este mundo, y de nuestra patria en particular, por olvidarlos, su recuerdo vuel-

    ve insistentemente cada ao y cada vez que pretendemos tomar la vida en serio y pensar el futuro de ElSalvador. Poco antes de que le mataran, Ellacura recibi la visita de su superior religioso. En ese momen-to, le dijo lo siguiente: Cuando me retire de la UCA, quiero formar un grupo de intelectuales, polticos,empresarios, sindicalistas e incluso gente de la guerrilla que nos dediquemos a pensar juntos ElSalvador.

    Ese afn de pensar El Salvador era caracterstico de los jesuitas asesinados. Segundo Montes haba inves-tigado el tema de la migracin y dado seguimiento personal y serio a los refugiados salvadoreos, huidosde la guerra y las masacres. Martn-Bar investig comportamientos sicosociales. Y sus investigaciones ymodo de abordar los problemas contina hoy iluminando la discusin latinoamericana sobre el poder, elmachismo, la violencia y otros temas. Su propio modo liberador de abordar los temas sicolgicos cuaj enuna serie de congresos de sicologa de la liberacin, la cual mantiene su actualidad y su dinamismo.

    Joaqun Lpez y Lpez se esforz por llevar educacin de calidad a zonas marginales del pas, fueran ru-rales o urbanas. Y sus escuelas de Fe y Alegra siguen ofreciendo un modelo de aprendizaje, manteniendoen las pruebas de logros posiciones bastante por encima del promedio nacional. Juan Ramn Moreno tra-

    baj con los religiosos y religiosas de diversas rdenes y congregaciones, uniendo siempre la preocupa-cin por ser fieles al seguimiento de Jesucristo con el compromiso de convertir en hechos histricos losvalores del Reino de Dios. Amando Lpez animaba comunidades marginales al tiempo que acompaabasolidariamente el pensamiento de los dems. Elba y Celina son, madre e hija, smbolo de la unin de estegrupo de jesuitas con el pueblo salvadoreo deseoso de justicia, paz y liberacin.

    Eran todos, y de muchas maneras, hombres de pensamiento que pensaban El Salvador, con Ellacura ejer-ciendo un claro liderazgo. Sin embargo, saban que esa tarea estaba inconclusa, que deba continuar tantoen su propio trabajo como en las generaciones que les sucedieran. Y ese es, en cierto modo, su gran lega-do. La sociedad de consumo con frecuencia nos aparta de la labor ardua y generosa de pensar. Las solu-ciones fciles, la satisfaccin de los deseos inmediatos tanto en el campo de la poltica como en el del xi-to personal, nos han impedido mantener ese trabajo de largo plazo donde se debe unir al sentimiento ge-neroso la precisin del pensamiento acadmico, racional e independiente. Los mrtires de la UCA fueronen ese sentido personas enormemente libres, que no se rindieron ante ningn obstculo, y que pusieron sulibertad y su potencia intelectual al servicio de un pas y de un mundo diferente. Personas que crean en lafuerza de la conciencia. Y que estaban seguros que los valores enraizados en una conciencia crtica y ape-

    gada a la realidad tenan mucho ms poder que las balas, la demagogia y la fuerza bruta.

    Hombres de pensamiento, nos dejan hoy la desafiante tarea de pensar El Salvador ms all de las recetasimportadas, de los intereses egostas, de la charlatanera interesada y de las promesas vacas. Tarea de

    pensar que debe enraizarse en las nuevas generaciones. Generaciones de repuesto urgentes, que deben su-ceder pronto a una serie de herederos de la guerra que se quedaron paralizados en los Acuerdos de Paz yque no han sabido, hasta el presente, enfrentar las causas sociales y culturales de la guerra, que siguen, enmuchos aspectos, vigentes. La paz la logramos, pero sigue amenazada y en riesgo a causa de la violencia.Triste resultado de no haber iniciado an un camino seguro de transformacin estructural que garantice undesarrollo equitativo y un triunfo sobre la desigualdad y la pobreza.

  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    10/13

    10

    Facebook es de la CIA?

    Facebook es un sitio web de redes sociales y fue creado en 2004 por Mark Zuckerberg, un estudiante de laUniversidad de Harvard. Actualmente (noviembre 2011) Facebook es la red social ms popular a nivelmundial y alcanza los 800 millones (!) de usuarios. Si Facebook fuera un pas, sera el tercer ms pobla-do del mundo, despus de China e India.Facebook ha recibido todo tipo de crticas desde que alcanz difusin global. Especialmente debido al al-cance que est teniendo entre menores, sus efectos psicolgicos y sus alarmantes polticas de privacidad.Tambin existira una misteriosa relacin entre la CIA (Agencia Central de Inteligencia) norteamericana yFacebook. El siguiente texto (Ernesto Carmona, Argenpress, 27-05-2009) es bastante revelador con res-

    pecto a esta supuesta relacin:Los grandes medios ensalzaron a Mark Zuckerberg como al nio maravilla que a los 23 aos se convirtien multimillonario por el xito alcanzado por el Facebook, pero no le prestaron atencin a la inversinde capital de riesgo por ms de 40 millones de dlares efectuada por la CIA para sacar adelante la red so-cial.Cuando el delirio especulativo de Wall Street hizo creer a los incautos que el valor de Facebook ascende-

    ra a 15 mil millones de dlares, en 2008 Zuckerberg se convirti en el multimillonario hecho a s mis-mo ms joven de la historia del ranking de la revista Forbes, con 1.500 millones de dlares. Entonces,la apuesta del capital de riesgo invertido por la CIA pareca haber obtenido buenos rditos, pero el valorde Facebook se ajust a su nivel real en 2009 y Zuckerberg desapareci del listado Forbes.La burbuja Facebook se infl cuando William Gates, el dueo de Microsoft, adquiri en octubre de 2007una participacin del 1,6% en 240 millones de dlares. Esta operacin condujo a especular que si el 1%de Facebook costaba 150 millones de dlares, entonces el valor del 100% ascendera a 15 mil millones dedlares, pero el chamullo termin desinflndose. La cuestin de fondo es que Facebook existe gracias auna inversin de capital de riesgo de la CIA.En 2009, los grandes medios no escatimaron propaganda informativa para rendir culto a Zuckerbergcomo paradigma del joven emprendedor-triunfador, pero la reiterada difusin de esta noticia no logr

    obtener que la revista Forbes lo mantuviera en la versin 2009 de su listado (1). El nio maravilla des-apareci de la lista, pese a la intensa campaa de CNN y de la gran prensa mundial que refleja los intere-ses de Wall Street. La lista Forbes es como el Oscar de los grandes negocios e infla o desinfla el valorde las acciones.La CIA invirti en Facebook mucho antes que llegara a convertirse en una de las redes sociales ms popu-lares de Internet, segn una investigacin del periodista britnico Tom Hodgkinson publicada en 2008 enel diario londinense The Guardian (2) y comentada por algunos medios independientes de habla inglesa,

    pero sin repercusin alguna en la gran prensa.La propaganda corporativa convirti al portal social en sinnimo de xito, popularidad e incluso buenosnegocios. Facebook se presenta como un inofensivo sitio web de redes sociales que facilitan las relacio-nes interpersonales. Su popularidad hizo especular que sus aproximadamente 70 millones de usuarios au-

    mentaran en un par de aos a 200 millones en todo el mundo, porque en sus mejores semanas lleg a re-cibir hasta dos millones de nuevos usuarios. Empero, el Facebook no convence a todos.

    Crticos y detractores

    El que no est en Facebook no est en nada o es antisistmico, dicen unos. Es como tener una imagennueva pero sin contenido, para darse importancia en el mal en que se ha convertido Internet, como sustitu-to de las antiguas plazas pblicas, dicen otros. Los ms pragmticos afirman que es una herramienta parare-encuentros con antiguos compaeros de infancia y juventud perdidos en las mudanzas de la vida. Susdefensores de izquierda sostienen que sirve para promover luchas contra la globalizacin y coordinarcampaas contra actividades como las reuniones del G8.El periodista espaol Pascual Serrano describi como fue utilizado por el gobierno de Colombia para

    coordinar la jornada mundial contra las FARC que en 2008 marc el comienzo de la ofensiva propagan-dstica contra la guerrilla que an contina. Y hay mucha evidencia de que Facebook ha sido instrumenta-lizado por la CIA. Para Walter Goobar, de MiradasAlSur.com, "es en realidad un experimento de

    10

  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    11/13

    11manipulacin global: [...] es una sofisticada herramienta financiada por la Agencia Central de Inteli-gencia, CIA, que no slo la utiliza para el reclutamiento de agentes y la recopilacin de informacin a lolargo y ancho del planeta, sino tambin para montar operaciones encubiertas".A grandes rasgos Facebook es una herramienta de comunicacin que permite contactar y archivar direc-ciones y otros datos de amigos y familiares. Es una mina de informacin sobre las amistades de sus usua-rios para entidades como el ministerio de Seguridad de la Patria, de EEUU, y, en general, para la comuni-

    dad de inteligencia, abocada con igual entusiasmo al enemigo interno que externo desde la era Bush.Millones de usuarios ofrecen informacin sobre su identidad, fotografas y listas de sus objetos de consu-mo favoritos. Un mensaje de parte de algn amigo invita a inscribirse y a participar en Facebook. Los da-tos personales, que suelen ser capturados por toda suerte de estafadores y clonadotes de tarjetas bancarias,tambin van a parar a los discos duros de la comunidad de inteligencia de EEUU. El sistema Beacon deFacebook hace seguimientos de los usuarios y asociados, incluyendo a quienes nunca se registraron o alos que desactivaron sus vnculos. Facebook resulta ms prctico y rpido que los InfraGard (2), que son23.000 micro-comunidades o clulas de pequeos comerciantes-soplones organizadas por el FBI paraconocer los perfiles psico-polticos de su clientela.Desde diciembre de 2006, la CIA utiliza Facebook para reclutar nuevos agentes. Otros organismos guber-namentales deben someter el reclutamiento y contratacin a regulaciones federales, pero la CIA adquiri

    ms "chipe libre" que nunca bajo el gobierno de Bush, incluso para torturar sin guardar las apariencias."No es necesario obtener ningn tipo de permiso para poder incluirnos en la red social", dijo la CIA.

    Capital de riesgo CIA

    Una muy fundada voz de alerta sobre la propiedad CIA del Facebook la entreg el periodista britnicoTom Hodgkinson, en el documentado artculo With friends like these ... (Con los amigos nos gusta),

    publicado en el diario londinense The Guardian el 14 de enero de 2008 (3). Dijo que despus del 11 deseptiembre de 2001 se redobl el entusiasmo por la alta tecnologa que ya tena capturada a la comunidadde inteligencia de EEUU desde que dos aos antes haba creado el fondo de capitales In-Q-Tel, paraoportunidades de inversin de riesgo en altas tecnologas.Para el periodista Hodgkinson, los vnculos del Facebook con la CIA pasan por Jim Breyer, uno de los

    tres socios clave que invirti en esa red social 12,7 millones de dlares en abril de 2005, tambin asociadodel fondo de capital Accel Partners, miembro de los directorios de gigantes como Wal-Mart y Marvel En -tertainment y adems ex presidente de National Venture Capital Association (NVCA), caracterizada porinvertir en talento joven.La ms reciente ronda de financiamiento de Facebook fue conducida por una compaa financiera llama-da Greylock Venture Capital, que puso 27,5 millones de dlares, escribi Hodgkinson. Uno de los ma-yores socios de Greylock se llama Howard Cox, que es otro ex presidente del NVCA que tambin est enla junta directiva de In-Q-Tel.Y qu es In-Q-Tel?, se pregunta Hodgkinson, Bueno, crase o no (y verifiquen en su sitio web) es unfondo de capital de riesgo de la CIA. Creado en 1999, su misin es identificar y asociarse con compa-as que estn desarrollando nuevas tecnologas para ayudar a proveer soluciones a la Agencia Central deInteligencia.La pgina web de In-Q-Tel (4) recomendada por Hodgkinson es muy explcita: En 1998, el Director deInteligencia Central (DCI) identific la tecnologa como prioridad estratgica superior, directamente co-nectada a los avances de la Agencia en futuras tecnologas para mejorar sus misiones bsicas de recolec-cin y anlisis. El liderazgo de la Direccin de Ciencia y Tecnologa dise un plan radical para crear unanueva empresa que ayudara a incrementar el acceso de la Agencia a la innovacin del sector privado". Niagregndole agua quedara ms claro, dijo Hodgkinson.

    Notas y fuentes:1) Reporte Forbes 2009:http://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_The-Worlds-Billionaires_CountryOfCitizen_18.html.

    2)http://www.infragard.net/3)http://www.guardian.co.uk/technology/2008/jan/14/facebook4)http://www.iqt.org/about-iqt/history.html

    http://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_The-Worlds-Billionaires_CountryOfCitizen_18.htmlhttp://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_The-Worlds-Billionaires_CountryOfCitizen_18.htmlhttp://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_The-Worlds-Billionaires_CountryOfCitizen_18.htmlhttp://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_The-Worlds-Billionaires_CountryOfCitizen_18.htmlhttp://www.infragard.net/http://www.infragard.net/http://www.guardian.co.uk/technology/2008/jan/14/facebookhttp://www.guardian.co.uk/technology/2008/jan/14/facebookhttp://www.iqt.org/about-iqt/history.htmlhttp://www.iqt.org/about-iqt/history.htmlhttp://www.infragard.net/http://www.guardian.co.uk/technology/2008/jan/14/facebookhttp://www.iqt.org/about-iqt/history.htmlhttp://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_The-Worlds-Billionaires_CountryOfCitizen_18.htmlhttp://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_The-Worlds-Billionaires_CountryOfCitizen_18.html
  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    12/13

    12

    PERFIL DEL CORRUPTOFrei Betto

    Las manifestaciones pblicas que se han dado en diversas ciudades exigen el fin del voto secreto en elCongreso; el derecho del CNJ a investigar y castigar jueces; la vigencia de la Ficha Limpia en las eleccio-nes del 2012; y el combate a la corrupcin en la poltica.

    Por qu hay tanta corrupcin en el Brasil? Tenemos leyes, sistema judicial, policas y medios de comuni-cacin vigilantes. Sin embargo prevalece la impunidad, que es la madre de los corruptos. Conoce usted aalgn notorio corrupto brasileo? Fue procesado y est en la crcel?

    El corrupto no se considera a s mismo como tal. Como experto, acta movido por la ambicin del dinero.No es propiamente un ladrn. Se trata ms bien de un refinado chantajista, de sos de conversacin agra-dable, sonrisa amable, gentiles zalameras. Anzuelo sin cebo, no pican los peces.

    El corrupto no se expone; extorsiona. Considera un derecho el recibir comisin; el porcentaje como pagopor servicios; el desvo, una forma de apropiarse de lo que le pertenece; la caja dos, una inversin electo-ral. Son tontos los que hacen trfico de influencias sin sacar provecho.

    Hay varios grados de corruptos. El corrupto oficial se vale de la funcin pblica para obtener ventajaspara s, su familia y sus amigos. Cambia la placa del auto, le costea viajes a su mujer a cargo del erariopblico, utiliza tarjeta de crdito deducible del presupuesto del Estado, hace gastos y obliga al contribu-yente a pagar. Considera natural la sobrefacturacin, la ausencia de licitacin, la competencia con cartasmarcadas.

    Su lgica es corrupta: Si no aprovecho ahora, otro va a lucrar en mi lugar. Su nico temor es el ser pi-llado infraganti. No se avergenza de mirarse al espejo, y casi ni teme ver su nombre citado en los peri-dicos o que aparezca su rostro en la TV.

    El corrupto no tiene escrpulo en dar o recibir cajas de gisqui por Navidad, regalos caros de los provee-dores o patrocinar vacaciones de jueces. Le ablandan con regalos, y de ese modo l salta la burocracia queretiene las cantidades de dinero pblico.

    Est el corrupto privado. Nunca menciona cantidades, solamente insina. Es el rey de la metfora. Nuncaes directo. Habla con circunloquios, seguro de que el interlocutor sabe leer entrelneas.

    El corrupto franciscano practica el agarro ac y doy all. Su lema es: quien no llora no mama. No os-tenta riqueza, no viaja al exterior, se hace el pobretn para encubrir mejor las anomalas. Es el primero enindignarse cuando se habla de corrupcin.

    El corrupto ostentoso gasta lo que no gana, construye mansiones, acumula, convencido de que la adula-cin es amistad y la sonrisa cmplice, ceguera.

    El corrupto cmplice asiste al video de la diputada embolsando una propina sucia e incluso finge no creerlo que ve. Y la perdona, para que ms tarde sea l el perdonado.

    El corrupto previsor mira de reojo hacia la Copa del Mundo de Ftbol en el ao 2014, y hacia los Juegos

    12

  • 8/3/2019 Boletn noviembre_2011

    13/13

    13Olmpicos en Ro de Janeiro el 2016. Sabe que los Juegos Panamericanos de Ro en el 2007, presupuesta-dos en US$ 350 millones, consumirn en verdad US$ 1.800 millones

    El corrupto no sonre, agrada; no cumplimenta, extiende la mano; no elogia, inciensa; no posee valoressino saldo bancario. Se corrompe de tal manera que ni se da cuenta de que es un corrupto. Se considera unnegociante exitoso.

    Melifluo, el corrupto est lleno de dedos, se arrima a los honestos para aprovechar su sombra, trata a lossubalternos con una dureza que le hace parecer el ms ntegro de los seres humanos.

    Mientras los corruptos no vayan a dar en la crcel, al menos nosotros, los electores, podemos impedirlesque sean elegidos para funciones pblicas.

    Frei Betto es asesor de movimientos sociales y autor de la novela Minas del oro, entre otros libros.

    http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.