boletin3

8
El trimestre comprendido entre el 1 de julio y el 30 de septiembre se caracterizó por el cambio de gobierno que, en cabeza del Presidente Uribe Vélez, comenzó a incidir en la vida nacional en varios niveles. Sin embargo, según informes citados en el presente boletín, en este mismo período en la ciudad de Medellín las cifras de criminalidad y delitos en general se mantienen en aumento. En diferentes medios de comunicación se publicaron algunos estudios que presentan cifras preocupantes en torno a cómo se profundizan las desigualdades sociales y crece la deuda social: el 1.1% de los propietarios poseen el 55% de la tierra en el país, más de un millón de campesinos no tienen tierra; cerca de tres millones de ciudadanos y ciudadanas están desplazados de sus territorios, más de tres millones no tienen empleo y siete millones están subempleados. Dos millones quinientos mil niños y niñas colombianos(as) tienen que trabajar (ver cifras en este número de CIU-dad), y más de tres millones de niños, niñas y jóvenes no van a la escuela 1 , once millones de colombianos son indigentes y veintiún millones no poseen casa propia. Con respecto a la seguridad 1 Datos obtenidos de varios informes del periódico El Tiempo. social la situación se agudiza, ya que veintidós millones de ciudadanos no están afiliados al sistema, mientras que treinta y un millones de colombianos están excluidos del régimen de pensiones. Este es el panorama a tener en cuenta para que los análisis de las cifras publicadas sean entendidas en el contexto, y este debe ser el reto, no sólo como punto de partida sino, y principalmente, para comprender la magnitud de la problemática por la que transita nuestro país, en especial la ciudad de Medellín. Insistimos en que la ciudad debe tener unas políticas públicas para el manejo de los diferentes conflictos; políticas caracterizadas por su estructura, coherencia, largo aliento y, fundamentalmente, que interpreten como incluir al ciudadano en la construcción de CIU-dad. La deuda social con los habitantes de las diferentes comunas es un reto que se tiene que contemplar en las políticas de seguridad públicas y en la perspectiva de garantizar los derechos humanos, de manera integral, indivisible y urgente. Número 3. julio – septiembre de 2002 CORPADES Centro de Investigaciones Urbanas CIU Correo-e: [email protected] Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

description

social la situación se agudiza, ya que veintidós millones de ciudadanos no están afiliados al sistema, mientras que treinta y un millones de colombianos están excluidos del régimen de pensiones. La deuda social con los habitantes de las diferentes comunas es un reto que se tiene que contemplar en las políticas de seguridad públicas y en la perspectiva de garantizar los derechos humanos, de manera integral, indivisible y urgente.

Transcript of boletin3

El trimestre comprendido entre el 1de julio y el 30 de septiembre secaracterizó por el cambio degobierno que, en cabeza delPresidente Uribe Vélez, comenzó aincidir en la vida nacional en variosniveles. Sin embargo, segúninformes citados en el presenteboletín, en este mismo período en laciudad de Medellín las cifras decriminalidad y delitos en general semantienen en aumento.

En diferentes medios decomunicación se publicaron algunosestudios que presentan cifraspreocupantes en torno a cómo seprofundizan las desigualdadessociales y crece la deuda social: el1.1% de los propietarios poseen el55% de la tierra en el país, más deun millón de campesinos no tienentierra; cerca de tres millones deciudadanos y ciudadanas estándesplazados de sus territorios, másde tres millones no tienen empleo ysiete millones están subempleados.Dos millones quinientos mil niños yniñas colombianos(as) tienen quetrabajar (ver cifras en este númerode CIU-dad), y más de tres millonesde niños, niñas y jóvenes no van ala escuela1, once millones decolombianos son indigentes yveintiún millones no poseen casapropia. Con respecto a la seguridad

1 Datos obtenidos de varios informes delperiódico El Tiempo.

social la situación se agudiza, yaque veintidós millones deciudadanos no están afiliados alsistema, mientras que treinta y unmillones de colombianos estánexcluidos del régimen de pensiones.

Este es el panorama a tener encuenta para que los análisis de lascifras publicadas sean entendidasen el contexto, y este debe ser elreto, no sólo como punto de partidasino, y principalmente, paracomprender la magnitud de laproblemática por la que transitanuestro país, en especial la ciudadde Medellín. Insistimos en que laciudad debe tener unas políticaspúblicas para el manejo de losdiferentes conflictos; políticascaracterizadas por su estructura,coherencia, largo aliento y,fundamentalmente, que interpretencomo incluir al ciudadano en laconstrucción de CIU-dad.

La deuda social con los habitantesde las diferentes comunas es unreto que se tiene que contemplar enlas políticas de seguridad públicas yen la perspectiva de garantizar losderechos humanos, de maneraintegral, indivisible y urgente.

Número 3. julio – septiembre de 2002 CORPADES Centro de Investigaciones Urbanas CIUCorreo-e: [email protected]

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Según estimativos del Banco Mundial,en Colombia, de los 42.3 millones dehabitantes2, hombres, mujeres, niños yniñas, el 64%, esto es, 27 millones,viven en condiciones de pobreza.De este total, el 26.61%, es decir, 8.1millones de personas, son niños, niñasy jóvenes entre los 12 y 17 años, quedeberían estar educándose, pormandato constitucional. Sin embargo,de esa cifra, “más de 2.7 millones deniños trabajan en Colombia en lascondiciones más condenables deexplotación y alto riesgo,principalmente en las calles de lasgrandes ciudades, ejerciendo laprostitución, en los cultivos ilícitos o enla minería”3, según lo señala unreciente informe de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT).Así mismo, en el país cuatro de cadadiez niños hasta los 12 años, unos seismillones se verán destinados acontinuar en la pobreza absoluta, arepetir la experiencia de sus padres ytendrán que resignarse a tareas demuy baja remuneración. La dinámicade la pobreza genera un círculo vicioso(Trampa de la pobreza)4: los niños quenacen en una familia pobre sufrentrastornos en su desarrollo psicomotor,deficiencias nutricionales,enfermedades infectocontagiosascrónicas, entre otros, que disminuyensus capacidades para un adecuadodesarrollo humano integral. Lasnecesidades insatisfechas de lasfamilias conducen a que los niños,niñas y jóvenes abandonentempranamente sus estudios y seincorporen a la actividad laboral, casi

2 Según la ultima información de prensa se habla queen el país existen 44 millones de habitantes. Ver ElColombiano de 18 de septiembre de 2002.3 Ver El Colombiano de Junio 11 de 2002.4 NINA B.,Esteban. GRILLO A., Santiago“Educación, movilidad social y “trampa de pobreza”Mayo de 2000.

siempre de manera informal eindependiente, para contribuir alsostenimiento del hogar. Ya de adultossu escaso nivel educativo y decapacitación los obliga a realizartareas, oficios y labores de reducidacomplejidad, productividad y muy malaremuneración, - así se cierra el círculovicioso-, el cual se repite de generaciónen generación y se mantienen intactasunas condiciones que perpetúan ytrasmiten esos niveles de pobreza.En Medellín se calcula para losprimeros nueve meses del año encurso, la llegada de 12.500 personasdesplazadas5, evento que genera, nosólo altos costos económicos, sinotambién culturales; pues se acrecientala desintegración de la familia, delgrupo social y de sus imaginariossimbólicos y los referidos a laconstrucción del proyecto de nación.“El desplazamiento, la pobreza y lafalta de oportunidades están obligandoa 323 mil familias a emplear a sus hijosen otras cosas,{oficios que garanticenla supervivencia del grupo familiar} encondiciones que lindan con laesclavitud: los niños trabajan hasta 60horas a la semana, muchas veces sindescanso; son discriminados, vivenaislados, carecen o tienen una bajaremuneración, no tienen seguridadsocial, no estudian, deben obedecer entodo a sus patronos, se les violan casitodos sus derechos y crecen con lapérdida del autoestima”6. Sobre elparticular, Beatriz Linares, delegada dela niñez de la OIT, argumenta: “EnColombia, la familia, el Estado y lasociedad victimizan a nuestros niños. Y

5 Informe presentado por La red de solidaridad en laaudiencia defensorial de la Defensoría del Pueblo eldía viernes 4 de octubre de 20026 “Esclavitud Sin Cadenas” “El Tiempo” Bogotá 22De Abril De 2001 Pág... 1-3Colombia / 323 mil menores trabajan comoempleados domésticos

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

lo peor es que la ausencia de políticaspúblicas a favor de la niñez hapermitido que haya una impunidad paratodos los que violentan sus derechos”7

En cuanto a los trabajadores infantojuveniles que deambulan a diario porlas calles de la ciudad, la mayoríahabitan en barrios de las comunas conlas que el municipio posee mayordeuda social, en precarias condicionesde vida y se emplean, principalmente,como vendedores de dulces y otrasespecies al menudeo, mientras que lasniñas lo hacen en el área de comercioinformal, servicios domésticos yprostitución infanto-juvenil8. Se planteapara el caso de Medellín, que el 90%de los niños, niñas y jóvenes trabajanen la informalidad.A pesar de que la legislación prohíbe eltrabajo de los menores de 14 años, esuna realidad inocultable la participaciónen el trabajo de los niños entre 7 y 14años en el sector informal de laeconomía y, lo que es peor, enactividades de enormes riesgos para sudesarrollo físico y mental. Además, seobserva cierta disminución de niñostrabajadores en el sector formal, altiempo que crece en el sector informal.Ramón Vásquez, Coordinador delPrograma de Erradicación del TrabajoInfantil, de la Empresa NacionalMinera, Minercol, afirma: “Del ejércitode niños trabajadores en Colombia,unos 800.000 son menores de 11 años,la mitad no recibe ningún tipo deremuneración y el resto obtiene unsalario que oscila entre el 25% y el80% del salario mínimo mensual”.Según informes de la Defensoría delPueblo, “estos niños están expuestos100% a cualquier riesgo, trabajan sinprotección y muchas veces ni siquierareciben remuneración porque actúancomo colaboradores de sus familias”9

Un factor que se debe tener en cuentaen la disminución de los ingresos en los

7 Ver El Colombiano de Junio 11 de 2002.8 También hay niños en la prostitución, sinembargo, no se conocen datos al respecto. VerEl Colombiano de Octubre 8 de 2002; Ver ElMundo de Octubre 7 de 2002; Ver El Tiempo deOctubre 8 de 20029 Ver El Colombiano de Junio 12 de 2002.

trabajadores infanto juveniles es larecesión económica, que tienerepercusiones en todos los sectoressociales de la población colombiana,afectando la calidad de vida de lafamilia. “En la actualidad existen en elpaís 13.471.201 menores de 18 años,de los cuales aproximadamente6.000.000 se encuentran con lasnecesidades básicas insatisfechas y deéstos, 300.000, en la miseria absoluta.La carencia de ingresos yoportunidades de trabajo, educación yservicios, entre otros, impiden lasatisfacción de las necesidadesmínimas, tanto materiales comopsicoafectivas, determinandoestructuras familiares débiles que noles permiten responder por lasobligaciones y deberescorrespondientes10.Bajo muchas circunstancias, el menorde edad tiene sólo dos opciones:obtener ingresos bajo formas noaceptables, como la mendicidad o larapacería, o dedicarse a actividadeslaborales no adecuadas para menores(de edad), de allí que el trabajo de losniños se ha convertido en un fenómenocomplejo, no sólo por la cantidad demenores vinculados a la fuerza laboralsino, más que todo, por la dureza delas condiciones y escenarios en que lamayoría de los niños y niñas jóvenesprotagonizan la lucha por lasubsistencia”.11

Colombia ratificó, en junio de 1999, elConvenio 138 de la OIT, adoptado enGinebra, que establece como edadmínima de admisión al empleo 14 años.Según la OIT, entre las laboresprohibidas se cuentan aquellasrealizadas por personas cuya edad esinferior a 14 años, o las que nogaranticen a los menores entre 14 y 18años los derechos consagrados en lasleyes internas, como la educación yrecreación; también aquellas que:

10 Adicionalmente, según datos de UNICEF, enColombia, en promedio cinco niños sonasesinados cada día y doce mueren poraccidentes o maltrato físico.11 “Realidad Socio-Económica” Informativo CiudadDon Bosco Niño trabajador 2001.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

1. Exijan capacidades superiores alas que posee el niño, de acuerdo almomento particular de su desarrolloo que afecten y/o coloquen enriesgo el natural proceso dedesarrollo físico, mental,psicológico, emocional y afectivo. 2.Impidan o dificulten su ingreso,permanencia, desempeño y logrosen el sistema educativo. 3. Noofrezcan tiempo suficiente yespacios adecuados para larecreación, la práctica del deporte,el aprovechamiento del tiempo librey el descanso.

4. No ofrezcan al niño, niña y jovenlas garantías laborales,especialmente el acceso a laseguridad social integral, laremuneración mínima legal, unajornada laboral de acuerdo con loestablecido en la ley, y lavinculación en programas deformación para el trabajo.

*Esta versión esta basada eninvestigaciones realizadas por lasCorporaciones Nuevos Tiempos Y FuturaGeneración de Medellín.

Según datos suministrados por laUnidad de Reacción Inmediata (URI),de la Fiscalía Seccional, en el períodocomprendido entre el 1 de julio y el 30de septiembre de 2002, se presentaronen Medellín un total de 1095 muertesviolentas, 978 de las cuales fueronhomicidios. Del número de muertesviolentas en este período 54 víctimasaparecen como N.N. 36 como suicidioo accidente y 86 en averiguación.Estos homicidios fueron cometidos así:861 con arma de fuego de cortoalcance y 33 con arma de fuego delargo alcance, mientras que con armablanca fueron cometidos 73 homicidios.Como ha sido una constante, losrangos de edad en los que seconcentran las víctimas son de 16 a 25años con 487 muertes y de 26 a 35con 415 muertes.Para el Centro de InvestigacionesCriminológicas de la PolicíaMetropolitana, el acumulado del 1 de

enero al 28 de Septiembre indica quesólo en Medellín han ocurrido 2.782homicidios12. Incluidos los otrosmunicipios del Área Metropolitana, lacifra aumenta a 3.607 homicidios. Estaúltima indica un aumento del 6.1% conrespecto al mismo período del 2001, enel cual se presentaron 3.399 homicidiosen el Área Metropolitana.

En cuanto a la distribución de estoscrímenes por comunas es destacableque los tres primeros lugares siguensiendo ocupados por las comunas deSan Javier, La Candelaria y Popular,igual que durante el primer semestredel año13. Esto se explica, al menos enlo que tiene que ver con las comunas13 y 1, por los intensos

12 Sin embargo, la Secretaría de Gobierno,Unidad de Convivencia Ciudadana maneja lacifra de 2.900 homicidios durante los mismosnueve meses del año.13 Ver: Boletín CIU dad No 2.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

enfrentamientos que allí se presentan,pero en el caso de la comuna 10Candelaria, que cubre toda el área delcentro de la ciudad, los factores deviolencia no son tan visibles, ni tanexplosivos, pero de la misma maneracobran un alto número de víctimas. Allí

se presenta una situación de conflictolatente que es silenciada por diversosmecanismos de control, pero que a lahora de los resultados es inocultable.

CIU. Fuente: basada en datos de la Secretaría de Gobierno. Unidad de Convivencia Ciudadana.

Hemos encontrado que, según lafuente que maneje la información elconcepto y el número de víctimasque definen una masacre cambia,se habla por ejemplo de homicidiomúltiple o colectivo. AmnistíaInternacional habla de masacrecuando en un mismo ataque se

presentan más de tres víctimas; elprograma de Derechos Humanos deJusticia y Paz lo registra a partir decinco víctimas y la Defensoría delpueblo cuando se presentan tres omás víctimas; con base en estaúltima registramos la siguienteinformación:

MASACRES OCURRIDAS EN MEDELLÌN Y AREA METROPOLITANASEGÚN NÚMERO DE VICTIMAS ENTRE JULIO Y SEPTIEMBRE DE 2002FECHA SECTOR Nº DE VICTIMASJul-08 Vereda Juan Cojo, Municipio de Girardota 4

HOMICIDIOS POR MESES SEGÚN COMUNA DE MEDELLÍNACUMULADO JULIO –SEPTIEMBRE DE 2002

COMUNA JULIO AGOSTO SEPTIEMBRETOTAL

COMUNA13. San Javier 42 50 35 12710. Candelaria 42 44 34 1201. Popular 41 35 22 984. Aranjuez 27 20 25 726. Doce de octubre 30 18 14 623. Manrique 26 22 14 627. Robledo 17 23 20 609. Buenos Aires 15 22 22 595. Castilla 14 21 17 528. Villa Hermosa 18 19 12 492. Santa Cruz 18 27 4 4916. Belén 11 13 16 4015 Guayabal 8 15 14 3717. Corregimientos 14 7 6 2712. América 12 6 7 2511. Estadio 9 10 5 2414. Poblado 4 3 5 12Total Medellín 348 355 272 975

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Jul-10 Barrio Villa del Socorro 4Jul-16 Barrio La Salle 3Jul-17 Barrio La Pradera 4Jul-30 Sector de Lovaina 3Ago-04 Barrio Villa de Guadalupe 4Ago-07 Barrio Andalucía 4Ago-10 Barrio La Rosa 3Ago-12 Barrio Granizal 3Ago-16 Barrio Popular 3Ago-20 Barrio Blanquizal 3Ago-21 Barrio El Corazón 3Ago-30 Barrio Colón 3Sep-03 Barrio 20 de julio 3

TOTALES 14 47CIU. Fuente: Secretaría de Gobierno, Unidad de Convivencia Ciudadana. Policía Metropolitana

Estos son algunos de los operativosrealizados por la fuerza pública en

la ciudad y que fueron divulgadospor los medios de comunicación:

OPERATIVOS REALIZADOS POR LOS ORGANISMOS DEL ESTADO ENMEDELLÍN Julio – Septiembre de 2002

FECHA SECTOR INSTITUCIÓN DIRIGIDO CONTRAJulio 7 B/ Blanquizal y Las

MargaritasEjército, Policía y DAS. Milicias

Agosto 14 B/ Campo Valdez DAS Banda La PlazaAgosto 23 Barrio Antioquia Ejército, Policía y Fiscalía Banda La 24Sep- 1 Vereda La Clara,

Municipio de Caldas.Policía Frente 34 de las FARC.

Sep- 2 Comuna 13 Ejército, Policía, C.T.I dela Fiscalia.

Milicias

Sep- 12 B/ Santo DomingoSabio

Policía Milicias ELN.

Sep- 13 Centro oriente CEAT, Policía. Milicias del ELN.Sep- 15 Robledo Fuente

Clara, Paraíso yMunicipio de laEstrella

IV Brigada del Ejército. Frente 34 de las FARC.

Sept- 20 Laureles Policía Jaladores de carrosFuente: Con base en información de diferentes medios de comunicación locales.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

Aunque el panorama deenfrentamientos de actoresarmados en diferentes sectores dela ciudad, presentado en el boletínCIU dad No 2, no ha variadosustancialmente en el periodo

reportado (julio – septiembre de2002) diferentes medios localesinformaron sobre los siguienteschoques:

Fuente: Con base en información de diferentes medios de comunicación locales.

14

14 La información de este aparte ha sido tomada del BOLETIN CODHES N°43, 18 de Noviembre de 2002.www.codhes.org.co

Entre julio y Septiembre de este año149.387 colombianos fuerondesplazados de sus hogares hacialos principales municipios del paísdebido a la agudización del conflictoarmado. Esta cifra “presenta unincremento significativo frente a las90.179 y 113.554 desplazados delos dos primeros trimestres. Esdecir, un promedio de 1.623personas cada día, 67 personascada hora, -una familia cada 10

minutos”. Medellín pasó de ser eltercer municipio receptor en elprimer trimestre del año a ser elsegundo en este período con10.677 nuevos desplazados,después de Bogotá que recibió untotal de 17.500 personas.

Durante los primeros nueve mesesde 2002, una población estimada en353.120personas ha sido expulsada

ENFRENTAMIENTOS OCURRIDOS ENTRE DIFERENTES GRUPOSARMADOS EN MEDELLÍN ENTRE Julio – Septiembre de 2002

FECHA SECTOR ENTRE ...Julio 7 ajulio 9

B/ El Salado Milicias y Paramilitares.

Julio 10 B/ Villas del Socorro Bandas Los Triana y La 38Julio 15 Avenida San Juan Grupos de paramilitaresJulio 21 a25

B/ Popular Bandas el Rompoi, La 38,la Galera y los sanduches.

Julio 30 San Javier Milicias y EjércitoAgosto 16 B/ La Galera Bandas del sector

B/ Blanquizal Milicias y EjércitoAgosto 17 La Cruz, B/ Manrique Oriental Milicias y Paramilitares.Agosto 20a 21

Belencito, 20 de julio, ElSalado

Milicias y Paramilitares.

Agosto 21 Belencito, 20 de julio, ElSalado, Blanquizal.

Milicias y Paramilitares.

Agosto 27 Belencito, El Corazón Milicias y Paramilitares.Sept- 8 La Loma. El Salado,

Blanquizal.Milicias y Paramilitares.

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.

de sus tierras. En este mismo períodose registraron algunos desplazamientosmasivos (más de 50 personas en unsólo evento de desplazamiento)aunque en menor proporción que enperiodos anteriores. “Esto se explicaríaen parte por la aplicación de una

estrategia que se centra en homicidiosselectivos de personas protegidas porel Derecho Internacional Humanitario acambio de las masacres, con laintención de invisibilizar eldesplazamiento y las violaciones a losderechos humanos”

Agosto 26

Fue presentada “Compro la guerra” lapolítica pública de seguridad yreincorporación a la civilidad,denominada así, el asunto del conflictourbano quedó reducido a una cuestiónde mercado. En este texto también seincluyen otras políticas de seguridadpara Medellín como: Frentes deseguridad barrial, Sistema municipal dedelaciones y Frentes de inteligenciabarrial, de este último se afirma: “ Esteproyecto se viene desarrollando paraimplantarlo en la ciudad a la mayorbrevedad. Se trata fundamentalmentede capacitar y pagar en cada uno delos barrios a personas de la comunidadpara que investiguen y analicenacciones y comportamientos por fuerade la ley. La información será facilitadaa los organismos de seguridad. Coneste instrumento se prevendrán losactos delictivos y se controlarán lasorganizaciones delincuenciales en laciudad” La exposición de motivosfinaliza con la siguientes frase: “Hoypodemos afirmar enfáticamente que aMedellín le cuesta más sostener laguerra urbana, que hacer una inclusiónsocial humanitaria”.

Septiembre 7

El Alcalde de Medellín expidió undecreto en el cual prohíbe las ventascallejeras de armas corto punzantes(A.C.P) y autoriza el decomiso depuñales, cachiporras, manoplas,caucheras, ganzúas, navajas,

destornilladores y similares. De ahoraen adelante quienes adquieran estoselementos deberán hacerlo en tiendasautorizadas y registrar su nombre,número de identificación y domicilio. “lamedida se toma como una forma decontribuir a la pacificación de la ciudad,puesto que la venta sin restriccionesde este tipo de elementoscontundentes amenaza la convivenciay la seguridad de los ciudadanos”15

Septiembre 29

El Alcalde Luis Pérez Gutiérrezpresentó a las sesiones extraordinariasdel Concejo Municipal, tres proyectosde acuerdo como parte de su políticade seguridad y convivencia. Uno deellos era la Consulta Popular paraaprobar un plan de desarmeciudadano.El 4 de Septiembre el Concejo aprobóla consulta y esta pasó a revisión deconstitucionalidad al TribunalAdministrativo de Antioquia. Este comoera de esperarse declaró la medidainconstitucional porque “la materiaatinente a las armas, municiones yexplosivos es del resorte de lasautoridades nacionales” y la consultasolo es procedente cuando se trata deasuntos de competencia de larespectiva entidad territorial Es decirque, como se sabía esta no es la vía,entonces ¿cuál es? el municipio podríaempezar por atender el problema deltráfico de armas que anida en la ciudadsin problemas, esta si es unacompetencia propia.

15 Periódico El Mundo sep 5 de 2002 pag B4

Created by alientools PDF Generator, trial version, to remove this mark, please register this software.