Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos...

16
Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791 [email protected] www.canilec.org.mx Boletín # 70 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno de ellos significa la fecha de embarque del producto. Grasa Butírica (AMF) – Subasta del 21 marzo 2017 Contrato 1 Abr17 Contrato 2 May17 Contrato 3 Jun17 Contrato 4 Jul17 Contrato 5 Ago17 Contrato 6 Sep17 Fonterra Regular 210kg drum - NZ/AU $5,890 $5,855 $5,695 $5,640 $5,680 - Premium 210kg drum - NZ $5,965 $5,930 $5,770 $5,715 $5,755 - Premium 1000kg bin - NZ n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. - Precio Promedio Ganador (USD / MT, FAS) $5,948 $5,876 $5,730 $5,657 $5,684 n.a. Variación precio evento anterior +2.4% +6.1% +1.1% -2.1% +2.1% n.a. USD / MT = Dólares por tonelada n.a. = no se ofreció ningún producto o no se vendió ningún producto. n.s. = no se vendio ningún producto. n.p. = producto se vendió al precio inicial. En esta gráfica se puede apreciar el comportamiento de 12 meses de la Grasa Butírica (AMF) en las subastas del gDT de Fonterra. (Precios promedio en dólares por tonelada) 21 marzo: $5,799

Transcript of Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos...

Page 1: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

Global Dairy Trade - gDT

Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno de ellos significa la fecha de embarque del producto.

Grasa Butírica (AMF) – Subasta del 21 marzo 2017

Contrato 1 Abr17

Contrato 2 May17

Contrato 3 Jun17

Contrato 4 Jul17

Contrato 5 Ago17

Contrato 6 Sep17

Fonterra

Regular 210kg drum - NZ/AU $5,890 $5,855 $5,695 $5,640 $5,680 -

Premium 210kg drum - NZ $5,965 $5,930 $5,770 $5,715 $5,755 -

Premium 1000kg bin - NZ n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. -

Precio Promedio Ganador (USD / MT, FAS)

$5,948 $5,876 $5,730 $5,657 $5,684 n.a.

Variación precio evento anterior +2.4% +6.1% +1.1% -2.1% +2.1% n.a. USD / MT = Dólares por tonelada n.a. = no se ofreció ningún producto o no se vendió ningún producto. n.s. = no se vendio ningún producto. n.p. = producto se vendió al precio inicial.

En esta gráfica se puede apreciar el comportamiento de 12 meses de la Grasa Butírica (AMF) en las subastas del gDT de Fonterra. (Precios promedio en dólares por tonelada)

21 marzo: $5,799

Page 2: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

Leche descremada en polvo (SMP) – Subasta del 21 marzo 2017

USD / MT = Dólares por tonelada n.a. = no se ofreció ningún producto o no se vendió ningún producto. n.s. = no se vendio ningún producto. n.p. = producto se vendió al precio inicial.

Contrato 1

Abr17 Contrato 2

May17 Contrato 3

Jun17 Contrato 4

Jul17 Contrato 5

Ago17 Contrato 6

Sep17

Amul

Medium Heat - IN - n.p. - - - -

Arla

Low Heat Regular - DE - n.s. - - - -

Low Heat Regular - SE - n.s. - - - -

Medium Heat Regular - DE - n.s. - - - -

Medium Heat Regular - EU - n.p. - - - -

Medium Heat Regular - SE - n.p. - - - -

Medium Heat Regular - UK - n.s. - - - -

Fonterra

Low Heat - NZ - n.s. n.s. - - -

Medium Heat - NZ n.p. $1,920 $1,930 $1,980 $2,050 -

Med Heat Guaranteed ATOD -

NZ n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. -

HH Heat Stable - NZ n.s. $1,970 - - - -

UHT - NZ - $2,005 $1,995 $2,060 - -

Precio Promedio Ganador (USD / MT, FAS)

n.a. $1,926 $1,936 $1,986 $2,050 n.a.

Variación precio evento anterior n.a. -13.5% -7.4% -9.3% -5.1% n.a.

21 marzo: $1,948

Page 3: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

Leche entera en polvo (WMP) - Subasta del 21 marzo 2017

Contrato 1 Abr17

Contrato 2 May17

Contrato 3 Jun17

Contrato 4 Jul17

Contrato 5 Ago17

Contrato 6 Sep17

Fonterra

Regular - NZ $2,830 $2,835 $2,830 $2,830 $2,835 -

Regular Guaranteed ATOD - NZ n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. -

Instant - NZ $2,880 $2,905 $2,900 $2,910 - -

UHT - NZ $2,930 $2,930 $2,925 $2,935 $2,945 -

Precio Promedio Ganador (USD / MT, FAS)

$2,853 $2,857 $2,854 $2,855 $2,841 n.a.

Variación precio evento anterior +3.9% +3.2% +3.0% +0.3% -0.4% n.a. USD / MT = Dólares por tonelada n.a. = no se ofreció ningún producto o no se vendió ningún producto. n.s. = no se vendio ningún producto. n.p. = producto se vendió al precio inicial.

21 marzo: $2,855

Page 4: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

Queso Cheddar – Subasta del 21 marzo 2017

Contrato 1

Abr17 Contrato 2

May17 Contrato 3

Jun17 Contrato 4

Jul17 Contrato 5

Ago17 Contrato 6

Sep17

Fonterra

Young - NZ $3,480 $3,440 $3,325 $3,380 - -

Frozen - NZ n.s. n.s. $3,375 $3,465 - -

Precio Promedio Ganador (USD / MT, FAS)

$3,480 $3,440 $3,341 $3,396 n.a. n.a.

Variación precio evento anterior -0.4% +0.3% -1.6% -1.8% n.a. n.a. USD / MT = Dólares por tonelada n.a. = no se ofreció ningún producto o no se vendió ningún producto. n.s. = no se vendio ningún producto. n.p. = producto se vendió al precio inicial.

21 marzo: $3,406

Page 5: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

En la siguiente tabla se pueden apreciar los futuros de la Leche Líquida (Dólares por CWT), los cuales son elaborados por el Chicago Mercantil Exchange (CME).

Nota: Los precios a futuro corresponden al día que marca la fecha.

1 CWT = 100 libras o 45.36 kg

A continuación podemos apreciar la misma información que en la tabla anterior, solo que ahora de manera gráfica.

16.80

12

13

14

15

16

17

18

mar-17 may-17 jul-17 sep-17 nov-17 ene-18 mar-18 may-18 jul-18

16-feb-17

02-mar-17

09-mar-17

16-mar-17

Futuros

16-feb-17 02-mar-17 09-mar-17 16-mar-17

mar-17 16.93 16.03 abr-17 17.05 15.96 15.88 14.96

may-17 17.07 16.04 16.05 15.11

jun-17 17.30 16.25 16.34 15.60

jul-17 17.50 16.59 16.65 16.22

ago-17 17.66 16.90 16.95 16.56

sep-17 17.70 16.91 17.04 16.69

oct-17 17.63 16.88 16.82 16.50

nov-17 17.58 16.80 16.73 16.38

dic-17 17.30 16.58 16.65 16.27

ene-18 16.97 16.55 16.50 16.25

feb-18 16.85 16.55 16.56 16.25

mar-18 16.82 16.55 16.56 16.25

abr-18 16.80 16.55 16.53 16.35

Page 6: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

Noticias del sector

Nestlé quiere seguir creciendo con México

El potencial del mercado mexicano es muy importante, y más allá de la incertidumbre o volatilidad, el consumo se ha mantenido estable y el panorama es positivo, destacó el presidente de Nestlé México, Marcelo Melchior. Por esta razón, en los últimos tres años Nestlé ha invertido cerca del 80 por ciento de los mil millones de dólares comprometidos, destacó en entrevista con Notimex. El CEO de la empresa detalló que hasta el momento han desembolsado 807 millones de dólares, y el 20 por ciento restante de los recursos se destinará operaciones de sus plantas en el país, para la renovación de equipos u otras necesidades operativas.

Sólo un 41% de los consumidores chilenos confía en compañías y marcas en general

La investigación Meaningful Brands, realizada por Havas en mercados de todo el mundo, se propone definir cuáles son las marcas más significativas para los consumidores y qué beneficios les brindan a las personas. El estudio fue realizado a partir de un relevamiento de 1.500 marcas y más de 375.000 consumidores de 33 países, y midió el impacto de los beneficios de marca junto con su influencia en doce diferentes áreas de bienestar entre las que se cuentan salud, felicidad, finanzas, relaciones y comunidad. Los resultados a nivel global fueron difundidos el mes pasado. En estos días, Havas comunicó los resultados del estudio para el mercado chileno. El 55% del contenido de las marcas no es relevante para ellos, aunque, el 96% espera que éstas generen contenido.

Paraguay: “Los niños de Central no tienen leche porque el gobernador no paga las cuentas”

El abogado Felino Amarilla dijo que todo lo que dice Blas Lanzoni “es mentira” y explicó en qué consistió el acuerdo al que se llegó hace unas semanas y que el gobernador incumplió. Sostuvo que las empresas lácteas decidieron no presentarse a la licitación para el vaso de leche del año 2017 porque dudan que la actual administración les pague y afirmó que 180 mil niños no tienen leche “porque el gobernador de Central no paga las cuentas desde hace tres años”.

Venezuela: Madres sustituyen leche por otros lácteos

Debido a la crisis y escasez de alimentos, madres de la zona norte del estado Anzoátegui manifestaron no estar suministrando ningún tipo de leche a sus bebés, debido a que la escasez y costo de la misma, les hace imposible la adquisición. Teresa parra, quién tiene un hijo de dos años, comentó que sus ingresos económicos no le permiten comprar una lata de leche completa. “Si compro leche, no compro otras cosas, porque la verdad es que cuando se deja ver se encuentra muy cara, se ha convertido en un lujo que mi bebé no podrá darse”, añadió.

España: Murcia genera ya 60 millones de litros anuales de leche de vaca

El sector lácteo de la Región sigue creciendo de forma acelerada tras el fin del régimen de cuotas. Sus 26 granjas bovinas generaron el pasado año 59.920.686 litros de leche de vaca, un 8,15% más que en el ejercicio anterior, según datos del Ministerio de Agricultura. Tal volumen supone casi el doble que al inicio de la presente década. De ello se encarga una cabaña de 8.000 vacas frisonas. Hace cinco años apenas pasaban de 5.000 reses. Junto a Murcia, solo Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, La Rioja y Navarra incrementaron la producción de leche de vaca durante el pasado ejercicio. Y todo ello en un entorno muy hostil, con bajos precios, dura competencia por parte del resto de países comunitarios e invasión de quesos, yogures y mantequilla ‘low cost’.

Incrementa la producción de leche en Nicaragua

La producción de leche en Nicaragua aumentó un 5% en relación al 2015, informó la Vicepresidenta de la República, Compañera Rosario Murillo Zambrana. La Vicepresidenta detalló que este incremento representa un total de 263 millones de galones de leche producidos. “60% se dedica a la venta de leche y 40% se queda en las fincas para producción de quesos, cuajadas, cremas y también para consumo de las familias productoras”, indicó.

Page 7: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

Perú: Consejo Regional de la Leche solicita que se prohíba la importación de la leche en polvo

La importación de leche en polvo u otros derivados lácteos se realiza de manera indiscriminada en perjuicio de unos 7 500 productores de la región Arequipa, siendo necesario que se prohíba el mecanismo, así lo manifestó el vice presidente del Consejo Regional de la Leche, Jorge Reyes. Informó que el problema le preocupa al consejero regional por Islay, Mauricio Chang, quien pedirá en la sesión de este martes 7 de marzo se permita la exposición del sector para que se emita un acuerdo a favor del proyecto de Ley N° 434 – 2016.

México: Cofece terminará este año investigación en mercado de leche

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) prevé finalizar este año la investigación por posibles concentraciones ilícitas en el mercado de leche dentro de México, comentó Carlos Mena, titular de la Autoridad Investigadora del organismo. “En el tema de leche tenemos dos investigaciones abiertas que tienen que ver con concentraciones ilícitas, donde estamos revisando si hay empresas que se concentraron o fusionaron y que pueden estar dañando a la competencia”, explicó Mena en anterior entrevista con medios, sin dar nombres de las empresas involucradas. De acuerdo con datos a 2016 de la agencia de investigación Euromonitor International, entre los grandes participantes la industria de lácteos está Grupo Lala, con una penetración de 21.4%; así como Alpura, que ostenta el 10.2% del mercado; seguido por Nestlé, con el 7.7%; la empresa de alimentos Sigma, que posee el 6.2%; Lactalis tiene el 4.1% y el resto se distribuye entre participantes como Danone, Yakult, Unilever y otros de menor tamaño.

España: Los futuros lácteos podrían ser una solución a la volatilidad del mercado

Los instrumentos financieros del sector privado, como futuros u opciones, podrían ayudar a los ganaderos a manejar el riesgo. Por este motivo, la Comisión Europea ha publicado un informe para explicar cómo los futuros pueden ayudar a controlar la volatilidad del mercado de productos lácteos. Los futuros lácteos en la EEUU aparecieron en los 90. El interés abierto (número de contratos abiertos) para leche desnatada en polvo representa el 12% de la producción doméstica. Por el contrario, la introducción en la UE es más reciente (en 2015) y aunque cada vez se implantan más, hasta el momento el interés abierto para LDP es de solo un 1% de la producción total.

Perú: Producción de leche fresca es afectada por la de en polvo

La propuesta busca impedir que la leche en polvo importada sea mezclada con la fresca. Las empresas de producción lácteos utilizan esa combinación para dar origen a la leche evaporada. El reclamo de los productores es que el producto importado ingresa a precio inferior al de la leche fresca, que es de S/ 0.96 el litro. Por esa competencia de precios, la venta de la leche en polvo ha pasado de 15 mil a 50 mil toneladas métricas al año, ocasionando serias pérdidas a los productores locales.

España a la cabeza de la no recuperación del precio de la leche

Mientras que en ámbitos comunitarios no se deja de hablar de la recuperación del precio de la leche, en España se podría decir que se está a la cabeza de la no recuperación. En enero 2017, el precio medio comunitario ha subido un 12% frente al de enero 2016, mientras que, en España, esta subida solo ha sido de un 2%. Además, es el incremento de precio más pequeño registrado y está solo por delante de los países que no han conseguido recuperar sus precios, como son Croacia, Portugal, Finlandia, Chipre, Reino Unido y Grecia, es decir, que tienen precios iguales o menores a los de enero de 2016. Por el contrario, en algunos países sí que se puede hablar de una verdadera recuperación de precios, como es el caso de Bélgica con un incremento del 30%, de Irlanda con un +26%, de Holanda y Alemania con un 18% cada uno y de Polonia con un +16%.

Por qué la leche se ha convertido en un asunto de Estado en EE.UU.

Mientras el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, insta al Congreso a investigar las presuntas escuchas del Gobierno de Barack Obama, parece ser que la preocupación de los congresistas está en otros temas, concretamente en un asunto de interés popular: la leche. En este caso, la de almendra. El senador Tammy Baldwin de Wisconsin y el representante de Vermont, Peter Welch, ambos del partido demócrata, introdujeron DAIRY PRIDE Act, una propuesta de ley para prohibir que se denomine “leche” a productos lácteos alternativos elaborados con alimentos como la almendra, soja, avena, avellana, cáñamo o anacardo. Sin duda una buena noticia, hay que llamar a las cosas por su nombre, ¿Qué opinan?

Page 8: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

España: Piden soluciones para evitar aumento de pérdida ganaderos vacuno de leche

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante el informe publicado por el FEGA recientemente sobre las entregas del sector vacuno de leche a enero de 2017, pone de manifiesto la necesidad de implementar medidas eficaces que eviten que siga aumentando el cierre de explotaciones. Unión de Uniones resalta que, según este informe, 2017 inicia con 1.038 ganaderos menos con respecto a 2016 y 1.781 menos de los que había en enero de 2015, destacando entre las comunidades autónomas más productoras Castilla y León, con una disminución del 7,7%, Galicia, con 6,6% y Asturias con un 5,2% de ganaderos menos.

Pepsico oferta por compañía láctea brasileña 1,900 mdd

PepsiCo Inc hizo una oferta para adquirir a la compañía láctea brasileña Fábrica de Produtos Alimentícios Vigor SA, según reportes publicados en dos diarios del país sudamericano. Valor Econômico informó, citando fuentes anónimas de la industria, que PepsiCo había presentado dos ofertas, la segunda cercana a los 6,000 millones de reales (1,900 millones de dólares), pero que el actual propietario de Vigor, la compañía J&F Investimentos Ltda, no había estado de acuerdo con lo ofrecido. J&F, que también es dueño de la empresa cárnica JBS SA y la productora de celulosa Eldorado Brasil Celulose SA, ha recibido ofertas de otras compañías como el grupo francés Lactalis, socio mayoritario de Parmalat, según Valor.

Argentina: El mayor grupo lácteo del mundo le apunta a SanCor

El mayor grupo lácteo del mundo le hizo saber a SanCor su interés en comprar la compañía. Se trata de Lactalis, una empresa de origen francés que factura 17.000 millones de euros al año. La firma, fundada en 1933 por André Besnier como productora de quesos, tiene 75.000 empleados, 220 fábricas en 43 países y maneja marcas de renombre internacional como Parmalat, Président, Galbani, Lactel, La Laitiere, Bridel y Celia, entre otras. La industria francesa hizo contacto con SanCor recientemente vía emisarios que operan para ella. “Eso fue hace dos meses”, precisó una fuente al tanto de esta tratativa, que agregó cuál fue el mensaje: “Se demostró el interés por la empresa. La idea sería comprarla”.

Uruguay: Ingresos de exportaciones lácteas aumentaron 45% en primer bimestre

La facturación de las exportaciones de productos lácteos durante los dos primeros meses de este año aumentó en dólares un 45%, al alcanzar una facturación de US$ 89 millones, contra los US$ 61 millones de igual período de 2016. Se explica por la mejora de los precios de todos los productos exportados, informó el Instituto Nacional de la Leche (Inale), en base a datos de Urunet. Las colocaciones de leche en polvo han sido superiores, las de queso descendieron levemente, mientras que bajó la colocación de manteca en relación al primer bimestre de 2016.

España: Gijón, el concejo que más ganado de leche perdió en Asturias en los últimos años

La leche se seca en Gijón. El concejo es el que más explotaciones ganaderas destinadas a la producción lechera ha perdido en Asturias en las dos últimas décadas, aunque la tendencia se repite en toda Asturias. El caso gijonés no deja lugar a dudas. Según los datos de la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei) el número de ganaderías de leche era de 291 en el año 2000. El año pasado sólo se contabilizaron 47 ganaderías dedicadas en exclusiva a la leche, a las que hay que sumar otras 24 de producción mixta. Entre todas suman 53 productores, o lo que es lo mismo, explotaciones que hacen entregas de leche a fábricas. Y todo ello supone en términos generales la pérdida de alrededor del 84 por ciento de las explotaciones lecheras en apenas 16 años.

Venezuela: 85% de la leche se convierte en quesos

Con motivo de la 10º jornada de divulgación y mejoramiento técnico de la Asociación de Criadores de Ganado Carora (Asocrica), Andrés Kowalski, director general pecuario del Ministerio para la Agricultura y Tierras y director de Programa de Desarrollo Integral Lechero (Pidel), realizó una presentación sobre la realidad productiva venezolana del rubro. Mostró los resultados de un estudio realizado en ganaderías de todo el país, con lo cual detalló que sólo el 34 % de estas es de producción lechera. Sobre la experiencia en el campo, acotó que el 69 % de los productores cuenta con más de 15 años de experiencia. Un 44 % contaría con más de 25 años de experiencias y solamente un 30 % tiene menos de 15 años de labor, lo que se traduce en una generación de relevo reducida, lo cual calificó como preocupante.

Page 9: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

España: “Lo que se ha hecho hasta ahora con las pequeñas queserías es una completa aberración”

España suprimirá algunos de los controles sanitarios que exigía a los pequeños productores para equiparar el marco legislativo al de los países vecinos. Nada más pasar la frontera y entrar en Francia, empiezan a aparecer al borde la carretera pequeños letreros de madera que señalizan la ubicación de queserías y granjas con venta directa de productos. Pastores que te abren la puerta de sus casas para ofrecerte queso fabricado a base de leche cruda de sus propios animales. Algunos días, incluso, es posible verlos vendiendo sus productos al pie de la carretera bajo una sombrilla o desde una furgoneta. En el lado aragonés de los Pirineos también hay multitud de queserías de campo escondidas entre valles. Algunas, incluso, han recibido premios de prestigio en reconocimiento a la calidad de sus productos. Sin embargo, la normativa española ha dificultado durante décadas el desarrollo de este sector rural y artesano, exigiendo a las pequeñas granjas aplicar idénticos controles y métodos de trabajo que a las grandes industrias.

Cerraron más de 1.700 lecherías en EE.UU. durante el 2016

En total, 1.725 granjas lecheras en los Estados Unidos dejaron la actividad durante el año 2016, superando la cifra de 1.275 que ya lo habían hecho durante el 2015, según datos del USDA, publicados por el portal Milkpoint. Los costos de alimentación y las magras ganancias son las principales razones que obligaron a productores lecheros de EE.UU. a tomar la drástica decisión. Sin embargo, aunque hay menos lecherías, la cantidad de vacas lecheras alcanzó su máximo en 20 años, con 9.328 millones el año pasado.

México: Este año se materializa secadora de leche

Delicias.- Este mismo año se estaría materializando un proyecto pensado en tres etapas para contar con un secador de leche para los productores de la región del sector social, adelantó el gobernador Javier Corral, al indicar que ya se generaron reuniones de gestión con las autoridades de la Secretaría de Agricultura y de la empresa Liconsa, con la que se firmará incluso un convenio para la comprar garantizada de leche y que sea para impulsar el proyecto, en el que los productores también tendrían una participación. También tocó el tema de la problemática de los lecheros del sector social, donde dijo que se busca un esquema en donde se garantice la compra de leche a productores por parte de Liconsa, para lo que se han generado varias reuniones de gestión con sus directivos precisamente para aumentar el volumen y que eso sea una forma de apoyo, desde luego insistiendo también en cómo mejorar el precio de la leche.

España: La interprofesional pone el acento en el descenso del consumo de leche

La Interprofesional ha comunicado a los parlamentarios la importancia de seguir avanzando en su desarrollo, continuando el trabajo que, con el apoyo del Ministerio, se viene realizando en años tan complicados como los dos últimos………En la reunión, Inlac también ha transmitido su preocupación por el descenso continuado en el consumo de leche y productos lácteos por parte de la población española (en los últimos cinco años, el consumo de leche ha descendido un 4,3% y de productos lácteos un 1,3%.). En este sentido, José Armando Tellado ha comunicado a los asistentes que el objetivo de la interprofesional láctea es aumentar el consumo de leche y productos lácteos, siempre con un enfoque de valorización de los productos lácteos, del sector y de los operadores. “Seguiremos trabajando para aumentar el consumo del único producto con un valor nutricional tan alto por cada céntimo de euro”, ha añadido.

México: Lecheros necesitan precio de 6,60 por litro para poder mantenerse en el negocio

Liconsa tiene prácticas diferenciadas entre los estados de la República, ya que a Jalisco le paga el litro de leche en 6.20 y en Chihuahua lo paga a 6.10. Esta diferenciación en el precio es arbitraria, puesto que nuestro estado se distingue por tener calidad superior en el producto, tanto por mejores prácticas sanitarias como por la calidad de los nutrientes del lácteo. Lo anterior lo dio a conocer Carlos Durán, miembro del Consejo Estatal Agropecuario y productor, quien agregó que Chihuahua es el único estado del país que puede exportar leche a los Estados Unidos, esto gracias a la gran labor que ha desempeñado tanto el sector lechero como el Gobierno del Estado.

Page 10: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

Hasta 2016 Venezuela fue el gran comprador de productos lácteos de Uruguay

El sector lácteo uruguayo obtuvo en los meses de enero y febrero de 2017 un 44 % más de ganancias que en el mismo período del año anterior y Brasil fue el principal comprador. En total, el sector lácteo exportó casi 89 millones de dólares en el acumulado de enero y febrero de este año, según un informe del Inale. El documento detalla que las ganancias por la exportación de leche en polvo aumentaron casi en un 60 % (la entera un 59 % y la descremada un 57 %), los quesos subieron un 17 % y la manteca un 19 %.

Uruguay: Un grupo de tambos logró ahorrar 38% de energía

El proyecto Tambo Seguro concluyó que 538 predios auditados alcanzaran un ahorro promedio de energía de 38% y una reducción del gasto en pesos de 20%. Luego de 538 auditorías realizadas, 292 productores invirtieron más de US$ 1,4 millones en implementar más de 400 medidas de eficiencia energética. En el proyecto los pequeños productores representaron 18%; 46% fueron tambos medianos; y 36% productores grandes. La iniciativa comenzó en 2012 impulsada por Conaprole con UTE y Fomin-BID.

España: El gobierno quiere aumentar la producción de leche ecológica

En Asturias sólo 28 explotaciones tienen esta calificación. La producción del millar de vacas ‘ecológicas’, dos millones de litros al año, se va fuera de la región. La consejera de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, María Jesús Álvarez, ha anunciado, este martes en la Junta General del Principado, que su departamento ampliará en un millón de euros las ayudas destinadas a fomentar la producción de leche ecológica. En Asturias existen, en la actualidad, 28 explotaciones con este marchamo, 14 de ellas en proceso de adaptación, que producen dos millones de litros de leche, a cargo de 906 vacas.

México: Productores lácteos pedirán que la leche salga del TLCAN

La Federación Mexicana de Lechería (Femeleche) planteará al Gobierno mexicano sacar a la leche de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El presidente del organismo, Vicente Gómez Cobo, resaltó que este lácteo se importa de Estados Unidos con cero arancel, aunque para la producción nacional se requieren insumos que sí están gravados con el 16 por ciento de IVA, y la mayoría de ellos son importados, lo cual pone en desventaja a los productores mexicanos.

Honduras Podría Exportar Productos Lácteos Al Mercado Asiático

El director ejecutivo de la cámara Hondureña de la Leche, David Platero, expresó que la idea es aprovechar el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se tiene con este país. “Se aperturaron las exportaciones de carne, también esperamos hacer algunas exportaciones de leche”, Platero comentó que la embajada de Honduras en Taipéi trabaja en el tema con instrucciones del poder Ejecutivo como parte de un proyecto de diversificación de las exportaciones.

España: El fin de las cuotas lácteas se ha llevado por delante un millar de granjas gallegas

En pocos días se cumplirán dos años de la desaparición de las cuotas lácteas. Una decisión comunitaria que, pese a ser largamente anunciada, ha dejado en evidencia la fragilidad de un sector poco estructurado y con escasa capacidad para hacer frente a los vaivenes de un mercado cada vez más globalizado.En Galicia, la liberalización de la producción ha agilizado el cierre de aquellas granjas menos dimensionadas y sigue, a día de hoy, condicionando fuertemente la actividad del resto. Según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria, en los dos últimos años han sido más de 1.100 las explotaciones lecheras gallegas que se han visto obligadas a cerrar, incapaces de lograr la suficiente rentabilidad como para asegurar su relevo generacional.

Líderes de industria lechera de EUA buscan conservar mercado mexicano

“Queremos recalcar el hecho de que México es un cliente valioso para los productos lácteos”, destacó el presidente y director general del Consejo de Exportación de Productos Lácteos de Estados Unidos, Tom Vilsack. Vilsack, quien fue secretario de Agricultura durante la administración del presidente Barack Obama, visitará la Ciudad de México acompañado del presidente y director general de la Federación Nacional de Productores de Leche, Jim Mulhern, y del presidente de la Asociación Internacional de Alimentos Lácteos, Michael Dykes.

Page 11: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

Argentina: 1000 tambos en camino a la quiebra

La producción primaria de leche alcanzó el año pasado los 9.711 millones de litros, lo que significó una caída de 14,17% en comparación con el año anterior, y representó la mayor baja desde 1970, como consecuencia de la merma de consumo en el mercado interno y la retracción en la demanda externa, destacó un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda. Otro análisis, del Observatorio de la Cadena Láctea (Ocla), dio cuenta de que en 2016 se cerraron 460 tambos, duplicando la tasa promedio de cierre de los últimos años, mientras que la producción de materia prima retrocedió entre el 10 y 11% respecto de 2015.

Liconsa garantiza compra de leche a productores nacionales

Al inaugurar el Segundo Foro Nacional de Lechería, indicó que la paraestatal Liconsa ha recuperado su visión social en la actual administración, al beneficiar con leche fortificada a cerca de 6.5 millones de mexicanos, en su mayoría niños menores de 12 años, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad. El funcionario federal señaló que es compromiso del Gobierno de la República “procurar que nunca falte la leche en los hogares de las familias, sin importar su condición socioeconómica”.

Uruguay: Diez años de Conaprole en China

“Es una empresa uruguaya que cumplió 80 años en 2016, con más de 40 de experiencia en la exportación de sus productos a más de 70 países y regiones del mundo”, explica. Desde hace tres años, aunque vive en Beijing, su vida está ligada profundamente a Uruguay. En 2017 dicha empresa celebra diez años en China. Beijing, Shanghai y Guangdong son los tres puertos por donde llegan productos de Conaprole como queso, manteca y leche. “Pero estamos vendiendo en la red de comercio electrónico también, como Tmall y JD, así que nuestros productos pueden llegar a todas partes. Estamos intentando desarrollar más mercados en ciudades medianas de China actualmente. Nuestros productos llegan a la región autónoma uigur de Xinjiang también, en el oeste de China, por tener certificados de Kosher y Halal”, asegura Tian, cuyo nombre en español es Sofía.

Colombia: Lecheros preocupados por la caída en la producción

Manuel Martínez, gerente de la Asociación de Productores de Chivatá, Agrochivatá, explicó que para poder sortear la difícil situación tienen varios cultivos como maíz, trigo, cebada y avena, que les permiten mantener diversas fuentes de ingreso. El productor afirmó que en los últimos años el sector pecuario como el agrícola han atravesado serias dificultades por la falta de apoyo gubernamental y eventos tan catastróficos como el fenómeno de El Niño. “La gente ha vendido su ganado porque la situación está difícil, así el clima haya mejorado un poco en el comienzo del año”, afirmó.

España: Dos mil granjas aún cobran el litro de leche a menos de 27 céntimos

En la comunidad gallega hay unas dos mil explotaciones lácteas que todavía comercializan el litro de leche por debajo de 0,27 euros, es decir, tres céntimos menos que la media gallega, lo que significa que se trata de granjas a las que no ha llegado la subida de precios consecuencia de un equilibrio entre oferta y demanda internacional más favorable. Esas dos mil explotaciones representan casi el 30 % de las existentes en Galicia, y el 17 % de la producción. Se trata, en su mayoría, de explotaciones que están en manos de primeros compradores, los intermediarios entre el productor y la industria.

México: Se buscará reciprocidad con EU en tema de la leche: Sagarpa

El secretario de Agricultura, José Calzada Rovirosa, afirmó que en las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México impulsará ante Estados Unidos el tema de la reciprocidad en el mercado de la leche. “México está dispuesto a seguir compitiendo bajo las mismas reglas, bajo parámetros claros. No estamos dispuestos a que haya una posición de privilegio para uno y desventaja para otro”, sostuvo el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Al inaugurar el “Foro Nacional de Lechería” detalló, respecto a Estados Unidos, que del 100 por ciento del consumo de leche y lácteos en México, aproximadamente el 30 por ciento viene de ese país.

Page 12: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

México: Buscan distinguir la leche auténtica

La Secretaría de Agricultura trabaja en la realización y aprobación de normas para que el consumidor pueda diferenciar la leche de aquellos productos que no lo son, dijo José Calzada, titular de la dependencia en el marco del Foro Nacional de Lechería. “Va enlazado (el compromiso con el sector lechero) con la aprobación de normas para que las personas que adquieran leche, en los supermercados, en serio estén adquiriendo 100 por ciento leche y no sean engañados a través de distintos mensajes”, afirmó Calzada.

México: Impuestos indirectos “agriarían” industria láctea

Durante la exposición del panorama económico del sector en el marco del Foro Nacional de Lechería, González Gómez afirmó que, si bien la imposición de aranceles a lácteos podría ser benéfica para los productores, en la medida en que detonaría precios más competitivos, también podría perjudicar la industria debido al posible gravamen de insumos tales como el maíz, soya y medicamentos. Actualmente, los productos lácteos que se importan de Estados Unidos no pagan arancel; sin embargo, los insumos que se requieren para la producción nacional están grabados con 16% de IVA.

México: Quesos mexicanos serían comercializados en el TLCAN

La información fue suministrada por el titular de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), José Calzada Rovirosa. En especial, México está interesado en introducir en Estados Unidos sus quesos, aprovechando la apertura del TLCAN. Calzada Rovirosa aseguró, durante el Foro Nacional de Lechería, que esta renegociación es una excelente oportunidad para introducir nuevos rubros y su país está especialmente interesado en los quesos y demás productos lácteos. “México tiene derechos a mercados, esto se llama reciprocidad, buenos compradores pero buenos vendedores”, agregó el funcionario.

Consejo Directivo de FEPALE se reunirá en mayo en Honduras

Esta reunión del Consejo Directivo es abierta a la participación de todos los asociados, colaboradores y amigos de FEPALE, y constituye una gran oportunidad para encontrarse con los líderes de la industria láctea y la ganadería lechera de nuestros países. En esta oportunidad, además de abordar temas vinculados al quehacer de la Federación, se analizará la actualidad y la coyuntura del sector lechero a nivel internacional y regional.

España: Reclaman estabilidad para el precio de la leche en origen

Analizar la situación del sector lácteo para conseguir su desarrollo futuro es el objetivo del estudio El sector lácteo español en la encrucijada, que, bajo la coordinación del profesor de la Universidad Complutense de Madrid y exdirector de Leche Pascual, Miguel Ángel Díaz Yubero, ha editado Cajamar Caja Rural. La obra recoge el análisis y las propuestas de 33 expertos sobre un sector «en permanente reestructuración», con un «papel fundamental en la vertebración del territorio», explicó el presidente de Caja Mar Caja Rural, Eduardo Baamonde Noche. Baamonde se refirió a la importante crisis de precios que sufren desde 2014 los ganaderos, de manera que el futuro del sector pasa por garantizar los precios a los ganaderos, la transformación y las exportaciones.

España: Ganaderos españoles reducen en 27.000 toneladas su producción de leche dentro del plan de ayudas de Bruselas

En concreto, un total de 1.350 explotaciones han hecho uso de este plan del Ejecutivo comunitario, diseñado para hacer frente a la crisis de precios del sector lácteo, y han reducido su producción de leche en 27.010 toneladas entre octubre y diciembre de 2016. En un principio, se habían acogido a este programa casi 1.600 productores españoles para recortar su producción en 31.000 toneladas. Según los datos finales aportados por los Estados miembros y publicados por Bruselas, la reducción en el conjunto el bloque comunitario supera las 851.000 toneladas, de un total de 44.000 productores europeos.

Page 13: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

México: Piden sacar a la leche de renegociación del TLCAN

La Federación Mexicana de Lechería (Femeleche) solicitó al Gobierno mexicano sacar a la leche de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), debido a que los productores locales pueden perder más mercado. En respuesta, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, manifestó que el Gobierno federal ya trabaja en la diversificación de mercados para evitar la incertidumbre que causa en el sector la revisión del Tratado.

Chernobyl ¿exporta Bielorrusia leche contaminada?

Desde regiones de Bielorrusia, contaminadas con radiactividad tras la catástrofe Chernobyl, se envía leche hacia Rusia. Un periodista lo descubrió y lo han denunciado. ¿Qué tan dañino es el estroncio detectado? “Estuvimos haciendo un reportaje sobre la zona de Chernobyl en Bielorrusia y simplemente no podía creer que se críen vacas que junto a las señales que advierten de la radiación. Por eso, decidimos investigar la leche que los campesinos nos obsequiaron”, recuerda en una entrevista con DW el periodista de la Associated Press (AP) Yuri Karmanow. El pueblo de Gubarewitschi está ubicado en la región de Gomel, en la que tras el desastre en la planta nuclear ucraniana de Chernobyl de hace 30 años no debería vivir ningún ser humano. Solo pocas personas han permanecido allí. El periodista Karmanow relató que él y su colega habían visto un tractor haciendo trabajos agrícolas. Y la siembra habría estado en su apogeo. Una empresa agrícola en Gubarewitschi vende su leche a la empresa de lácteos “Milkavita” de Gomel. El análisis de esta leche, que Karmanow mandó hacer en el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología en Minsk, reveló que el límite del estroncio-90 sobrepasa diez veces lo permitido. Karmanow obtuvo la confirmación por escrito de ese ente en abril de 2016.

Después de que el reportaje de Karmanows sobre la producción de leche en la zona fuera publicado en la página de la AP, “Milkavita” vio dañada su imagen y exigió que el periodista se retractara. Este caso terminó en los tribunales, que dicho sea de paso le dieron la razón a la empresa láctea. Si bien es cierto que el ente de Minsk confirmó que había realizado tal prueba, el resultado fue declarado después como inexacto. Sin embargo, según la legislación bielorrusa, un periodista no puede ser responsabilizado por publicar información proporcionada por autoridades oficiales. Ahora, Karmanow será llevado ante el Tribunal Supremo del país.

Las autoridades bielorrusas no niegan el hecho de que en la “Reserva estatal radioecológca de Polesia”, como se denomina a la zona, se está utilizando nuevamente las tierras para la agricultura, las cuales después de la catástrofe de Chernobyl habían sido clasificadas como no aptas. “Es importante que empecemos a rehabilitar estas áreas”, dijo el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, durante una visita a la región de Gomel el año pasado, con motivo del 30 aniversario de la catástrofe de Chernobyl. De acuerdo con un estudio del “Centro de Análisis Operativo” del año 2016, las zonas que fueron afectadas por la radiación están realizando producción agrícola en un área de 937.000 hectáreas. Allí, los valores de cesio-137 son de aproximadamente 1 Curie por kilómetro cuadrado. Y 308.000 hectáreas de superficie están, además, contaminadas con estroncio-90. Al mismo tiempo, dicho centro ofrece recomendaciones “para la producción de productos agrícolas limpios, bajo condiciones de contaminación radiactiva”.

Pero, ¿se puede producir alimentos limpios en suelos contaminados por la radiactividad para el consumo humano? “No”, dice a DW Jurij Bandaschewskyj, quien dirige el centro de investigación “Ecología y Salud” en Kiev. “Incluso si las autoridades bielorrusas piensan que se podría limpiar las tierras, no se puede experimentar con seres humanos”, subraya el experto en medicina radiológica. Bandaschewskyj trabajó durante cuatro años en la zona de Chernobyl de Ucrania en un proyecto financiado por la Unión Europea que investigaba las consecuencias para la salud de las personas después de la catástrofe de Chernobyl. “El estroncio-90 tiene una vida media de 30 años y penetra en hojas y hierbas que come el ganado. En el cuerpo se acumula principalmente en los huesos”, añade el experto. Alrededor de 320 toneladas de queso de “Milkavita” – más del 90 por ciento del total producido – se exporta cada mes a Moscú, Vorónezh y San Petersburgo. El resto queda para los consumidores de Bielorrusia. En los tribunales, la empresa de productos lácteos aseguró que sus materias primas y sus productos finales están sujetos a un control pertinente para detectar la radiación. Además, no existe queja alguna de parte de las autoridades reguladoras de Rusia.

Page 14: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

Canadá (2° parte)

A continuación, veremos una serie de gráficas:

- Grafico 1: Cantidad de granjas y animales (se diferencian vacas de novillas) por provincias. - Gráfico 2: Razas de vacas lecheras y características de la leche que producen. - Gráfico 3: Balanza comercial en millones de dólares canadienses.

Granjas en la provincia de Ontario.

Page 15: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

La genética del ganado lechero canadiense se encuentra dentro de las mejores del mundo, así que no es de extrañar que muchos países dependan de Canadá para contar con un buen ganado lechero.

Esta mejora genética como tal lleva más de 100 años, aunque la recolección de información empezó hace unos 125 años cuando se establecieron asociaciones de cría de ganado. En 1991 se introdujo el Lifetime Profit Index (LPI), una herramienta de selección genética. Con el paso de los años ha evolucionado, y su principal objetivo continúa siendo la identificación de toros y vacas que se espera puedan transmitir los genes a sus descendientes.

En 1999, Canadá fue el primer país del mundo en implementar el Canadian Test Day Model (Modelo canadiense del día de la prueba). Este modelo usa los registros diarios de la vaca de sus primeras 3 lactancias y estima una curva de lactancia a nivel genético.

Como dato, aproximadamente el 70% de las vacas lecheras de Canadá están inscritas en un registro, y cerca de un 85% de estas tiene registros de quienes son sus padres, abuelos, etc., todo en libros de asociaciones.

Château Frontenac, un hotel

histórico que abrió sus puertas

en 1893, está ubicado en la

ciudad de Quebec.

Page 16: Boletín # 70 21 marzo 2017 · 21 marzo 2017 Global Dairy Trade - gDT Los precios de los productos varían dependiendo del tipo de contrato y la fecha que aparece abajo de cada uno

Cámara Central Benjamín Franklin No. 134 Col. Escandón 11800 México, D.F. Tel. (55) 5271-2100 / 5271-2884 / 5271-2791

[email protected] www.canilec.org.mx

Boletín # 70 21 marzo 2017

Mientras que en otros países comprar un terreno, unas cuantas docenas de vacas, construir la infraestructura necesaria para luego producir leche y venderla a la industria es sencillo, en Canadá es todo lo contrario. Como seguramente muchos saben, el sector lechero canadiense es uno de los más protegidos a nivel mundial.

Cuentan con un sistema de gestión de la oferta, el cual es operado por las juntas de cada provincia, un sistema similar también existe para el pollo y huevo. Este sistema de gestión de la oferta fue creado a finales de 1960, y en ese entonces existían unas 140,000 explotaciones lecheras. A la fecha hay menos de 12,000 (Gráfica 1) y cada año se cierran más. En conjunto, las granjas actuales generan aproximadamente 112,000 empleos de tiempo completo, generando unos 6,000 millones de dólares canadienses.

Como ya se mencionó en el boletín anterior, la industria está concentrada en 2 provincias, Quebec y Ontario. Quebec cuenta con más de 5,500 granjas, por lo que aproximadamente el 35% de los ingresos del sector se quedan ahí.

Los ganaderos canadienses no solo producen leche, también en muchos casos la procesan. Dos de las industrias

lácteas más grandes de Canadá, Agropur y Gaylea Foods son cooperativas de propiedad de los productores.

Espero que estos últimos boletines donde les he incluido información de sectores lecheros de otros países estén siendo de su agrado.

Fuentes:

http://www.dairyinfo.gc.ca/ http://www.agr.gc.ca/