Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de...

17
Febrero 2018 Nº2 Boletín de Información de Medicamentos Centro Información de Medicamentos Servicio de Farmacia [email protected] http://www.humv.es/webfarma/ El boletín de información de medicamentos (BIM) es elaborado por el Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Incluye resúmenes de los artículos de la literatura biomédica relacionados con medicamentos y considerados más interesantes. Los resúmenes son elaborados por farmacéuticos del Servicio de Farmacia del HUMV durante las sesiones bibliográficas semanales. Esta publicación pretende mantener actualizado al lector y servir de estímulo a la lectura. En este número… GENERAL ............................................................................................... 3 Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 3 ¿Por qué Farmacia no me envía la medicación por el tubo neumático? .. 4 TRATAMIENTO DEL DOLOR................................................................... 5 Gabapentina y pregablaina para el dolor, ¿preocupante aumento de prescripción? ............................................................................................. 5 Efectos adversos de los antidepresivos utilizados en el tratamiento del dolor crónico .............................................................................................. 6 DERMATOLOGIA ................................................................................... 7 Probióticos y esteroides tópicos en dermatitis atópica moderada .......... 7

Transcript of Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de...

Page 1: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

Febrero 2018 Nº2

Boletín de Información de Medicamentos

Centro Información de Medicamentos

Servicio de Farmacia

[email protected] http://www.humv.es/webfarma/

El boletín de

información de

medicamentos (BIM) es

elaborado por el Centro

de Información de

Medicamentos del

Servicio de Farmacia del

Hospital Universitario

Marqués de Valdecilla

(HUMV).

Incluye resúmenes de

los artículos de la

literatura biomédica

relacionados con

medicamentos y

considerados más

interesantes.

Los resúmenes son

elaborados por

farmacéuticos del Servicio

de Farmacia del HUMV

durante las sesiones

bibliográficas semanales.

Esta publicación

pretende mantener

actualizado al lector y

servir de estímulo a la lectura.

En este número…

GENERAL ............................................................................................... 3

Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 3

¿Por qué Farmacia no me envía la medicación por el tubo neumático? .. 4

TRATAMIENTO DEL DOLOR ................................................................... 5

Gabapentina y pregablaina para el dolor, ¿preocupante aumento de

prescripción? ............................................................................................. 5

Efectos adversos de los antidepresivos utilizados en el tratamiento del

dolor crónico .............................................................................................. 6

DERMATOLOGIA ................................................................................... 7

Probióticos y esteroides tópicos en dermatitis atópica moderada .......... 7

Page 2: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

me

dic

am

en

tos

ENFERMEDADES INFECCIOSAS ............................................................ 8

Eravaciclina versus Ertapenem en infecciones intraabdominales complicadas

................................................................................................................... 8

FARMACIA HOSPITALARIA .................................................................... 9

Efectividad de los programas de conciliación llevados a cabo por

farmacéuticos en las transiciones hospitalarias: revisión sistemática y meta-

análisis ....................................................................................................... 9

Efecto del intercambio terapéutico en la conciliación de la medicación10

Coste-efectividad de un programa de atención farmacéutica al alta

hospitalaria .............................................................................................. 11

NEUROLOGIA ...................................................................................... 12

Efectos agudos y a largo plazo de fingolimod sobre el ritmo cardiaco y la

variabilidad de la frecuencia cardíaca en pacientes con esclerosis múltiple12

REUMATOLOGIA ................................................................................. 13

Eficacia de dos dosis diferentes de rituximab para el tratamiento de la artritis

reumatoide ............................................................................................... 13

SEGURIDAD CLINICA .......................................................................... 14

Riesgo de infarto agudo de miocardio y AINEs .................................... 14

AEMPS: Comunicación dirigida a profesionales sanitarios ................... 15

Fentanilo de liberación inmediata: importancia de respetar las condiciones

de uso autorizadas .................................................................................... 15

Ácido Valproico: nuevas medidas para evitar la exposición durante el

embarazo ................................................................................................. 16

Esmya®: vigilar la función hepática y no iniciar nuevos tratamientos como

medidas cautelares .................................................................................. 16

Soluciones de hidroxietil-almidón: recomendación de suspensión de

comercialización ...................................................................................... 17

Page 3: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

3

GENERAL

Problemas de suministro de medicamentos

- CLORAZEPATO Dipotásico 50 mg Comprimidos (TRANXILIUM®) El laboratorio informa de problemas de suministro. Disponible comprimidos de 10 y 15 mg

- Inhibidor de la C1 ESTERASAPLASMÁTICA (BERINERT®) Los representantes locales de los titulares de autorización de comercialización SHIRE

PHARMACEUTICALS IBERICA S.L. y CSL BEHRING S.A, de los medicamentos con inhibidor de la C1 estearasa plamática como principio activo, CINRYZE (CN 677726) y BERINERT ( CN 662672), han informado que tienen disponibilidad limitada de unidades, debido a problemas en la capacidad para abastecer el incremento de la demanda que se ha producido.

La AEMPS ha puesto en conocimiento de esta situación al Grupo Español de Estudio del Angioedema mediado por Bradicinina (GEAB), quienes han elaborado un documento destinado a los profesionales sanitarios con el objetivo de disminuir el consumo de concentrado de C1 inhibidor plasmático, recomendando el uso de otras alternativas en la prevención y tratamiento del angioedema hereditario. Enlace

En este sentido, debido a que Sanofi Aventis, S.A., titular de autorización de comercialización del medicamento DANATROL 200 MG 60 CAPSULAS, (CN 682914), alternativa en la indicación de prevención, ha comunicado problemas de suministro, se van a reservar las unidades limitadas disponibles para la indicación de angioedema hereditario, para su suministro a través de la aplicación de Medicamentos en Situaciones Especiales hasta la fecha de restablecimiento, estimada para el 05 de marzo de 2018.

La AEMPS ha autorizado la comercialización excepcional de unidades acondicionadas en alemán del medicamento BERINERT y está en trámites de importación de unidades extranjeras procedentes de Estados Unidos del medicamento CINRYZE

En HUMV, se ha consensuado con Servicio de Alergias: - Utilizar Icatibant para el tratamiento de las crisis agudas. - Reservar el stock de Farmacia de Berinert para tratamiento de las crisis agudas en casos

no respondedores a Icatibant y para uso eventual como profilaxis a corto plazo pre-cirugía, manipulación dentaria o exploraciones invasivas.

Resuelto problema de suministro KREON 25.000 UI CÁPSULAS DURAS GASTRORRESISTENTES BGP PRODUCTS OPERATIONS, S.L, ha informado que desde el pasado 25 de enero se

han liberado aproximadamente 49.000 unidades de Kreon 25.000 (de ambas presentaciones) en el canal de distribución, de las cuales 15.990 unidades han correspondido a Kreon 25.000 x50 (liberados el pasado 31 de enero). De estas 15.990 unidades:

- 11.000 se han distribuido a mayoristas - el resto se ha ido suministrando a hospitales y farmacias las cuales deberían ser suficientes para cubrir el suministro.

Page 4: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

Además acaban de comunicar la liberación de 22.240 unidades de Kreon 25.000 x100. El siguiente pedido de Kreon 25.000 x 50 está previsto que llegue el 19/03/2018, presentación para la que actualmente únicamente mantienen abierta la venta hospitalaria

Abciximab (Reopro®) El pasado 19 de enero la AEMPS publicó nota informativa en la que se comunicaba

problemas de suministro del medicamento REOPRO 2 mg/ml (CN 686584), que condujeron a una distribución controlada de las unidades limitadas disponibles.

JANSSEN-CILAG ha comunicado quese han puesto unidades al mercado en cantidad suficiente, para considerar restablecido el suministro normal del medicamento. Enlace

Información sobre problemas de abastecimiento y las medidas adoptadas en nuestro hospital en página WEB del Servicio de Farmacia (intranet) en “Problema de suministro de medicamentos”

¿Por qué Farmacia no me envía la medicación por el tubo neumático? El sistema de tubos neumáticos se usa frecuentemente para la distribución de

medicamentos en centros sanitarios. Sin embargo, no es apropiado para todos los medicamentos ya que puede favorecer su desnaturalización o la aparición de otros procesos degradativos.

Page 5: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

5

En Farmacia HUMV estamos actualizando el listado de medicamentos no válidos para su

distribución en este sistema similar y que está disponible en nuestra web INFO-FARMACIA/Información a enfermería/Custodia y conservación de medicamento (Enlace).

Para el personal de las unidades clínicas, es importante conocer qué medicamentos se pueden o no enviar por tubo neumático ya que en ocasiones se realizan préstamos de medicación por tubo neumático entre ellas.

Rev. O.F.I.L. 2014, 24;2:101-107. Enlace

TRATAMIENTO DEL DOLOR

Gabapentina y pregablaina para el dolor, ¿preocupante aumento de prescripción?

El tratamiento del dolor crónico durante la epidemia de opioides se ha convertido en un

reto para los médicos, buscando alternativas seguras y efectivas a los opiáceos. Las directrices de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan otras clases de medicamentos antes de recurrir a los opioides como paracetamol y AINE como primera opción. Estas guías también recomiendan gabapentinoides (gabapentina o pregabalina) como agentes de primera línea en el dolor neuropático. Sin embargo, se cree que los gabapentinoides se recetan en exceso, en gran medida como respuesta a la epidemia de opiáceos.

La FDA ha aprobado los gabapentinoides para el tratamiento de la neuralgia postherpética (gabapentina y pregabalina), la fibromialgia (pregabalina) y el dolor neuropático asociado con la diabetes o las lesiones de la médula espinal (pregabalina), aunque se ha observado que se recetan cada vez más para cualquier tipo de dolor. En 2016, la gabapentina fue el décimo medicamento más prescrito en los Estados Unidos: 64 millones de prescripciones de gabapentina, frente a los 39 millones de 2012. La pregabalina de marca (Lyrica) ocupó el octavo lugar gasto en facturas de medicamentos en 2016, con ventas de $ 4,4 mil millones, más del doble que en 2012.

Se sospecha que este aumento pueda ser debido a la búsqueda desesperada de alternativas a los opiáceos. En algunos pacientes, los AINEs están contraindicados; en otros, los tratamientos previos de paracetamol y AINE han demostrado ser inadecuados. Otros pacientes, basándose en la experiencia pasada, consideran que los opioides son su única fuente de alivio adecuado del dolor. En tales casos, los médicos pueden recurrir a los gabapentinoides como una de las pocas opciones no opioides.

Existen razones para preocuparse por este creciente uso de gabapentinoides: - pocos ensayos clínicos han evaluado el uso de gabapentinoides en los síndromes de

dolor comunes para los que se prescriben con indicaciones no incluidas en ficha

Page 6: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

técnica, y muchos de esos ensayos no se controlaron o se controlaron de manera inadecuada. En un reciente ensayo riguroso controlado con placebo, la pregabalina fue ineficaz para los pacientes con ciática dolorosa.

- los gabapentinoides pueden presentar efectos adversos como la sedación y los mareos así como dificultades cognitivas.

- la evidencia sugiere que algunos pacientes usan mal o abusan de gabapentina y pregabalina. Algunos usuarios describen los efectos eufóricos y los pacientes pueden experimentar abstinencia cuando las dosis altas se suspenden abruptamente. Según los informes, la probabilidad de abuso de gabapentinoides aumenta entre los usuarios actuales o anteriores de opiáceos y benzodiazepinas. Esto se puede convertir en un importante problema de salud pública.

Finalmente, el uso indiscriminado de gabapentinoides fuera de indicación refuerza la tendencia a ver el tratamiento del dolor a través de una lente farmacológica. Los médicos suponen (quizás incorrectamente, en algunos casos) que los pacientes generalmente esperan o exigen que se les recete un medicamento, y sienten presión para satisfacer estas expectativas percibidas del paciente. Aunque los gabapentinoides ofrecen una alternativa que es potencialmente más segura que los opioides (y presumiblemente más efectiva en pacientes seleccionados), se necesita investigación adicional para definir más claramente su papel en el manejo del dolor.

N Engl J Med 2017; 377:411-414August 3, 2017. Enlace

Efectos adversos de los antidepresivos utilizados en el tratamiento del dolor crónico

Los antidepresivos son ampliamente utilizados en el tratamiento del dolor crónico. Las

dosis utilizadas son más bajas que las necesarias para obtener un efecto antidepresivo. Si bien, se ha informado sobre la eficacia de los antidepresivos para el dolor crónico en ensayos aleatorizados, no hay datos consistentes sobre los efectos adversos y la tolerabilidad. El objetivo de este trabajo fue sintetizar estos datos para explorar los perfiles de efectos adversos y la tolerabilidad de los antidepresivos en el tratamiento del dolor crónico.

Material y método: Se realizó una búsqueda sistemática en la literatura y los metaanálisis

con respecto a los efectos secundarios y la seguridad de los diferentes antidepresivos en el tratamiento del dolor crónico. Se realizaron búsquedas en la biblioteca de información del Centro Nacional de Biotecnología y MEDLINE.

Resultados: De los 1.975 artículos seleccionados, 33 artículos publicados entre 1995 y 2015

se incluyeron en nuestra revisión y 23 estudios se incluyeron en los metaanálisis. Se observó

Page 7: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

7

un mayor riesgo de efectos adversos en comparación con el placebo en todos los antidepresivos incluidos en los análisis, excepto la nortriptilina.

Los efectos adversos más prevalentes fueron boca seca, mareos, náuseas, dolor de cabeza y estreñimiento. La amitriptilina, la mirtazapina, la desipramina, la venlafaxina, la fluoxetina y la nortriptilina mostraron el mayor riesgo de efectos adversos ajustado al placebo. El riesgo de abstinencia debido a efectos adversos fue mayor en desipramina (hazard ratio: 4.09, IC 95% [1.31; 12.82]) seguido de milnacipran, venlafaxina y duloxetina.

Los efectos adversos más comunes durante el tratamiento con antidepresivos fueron boca seca, mareos, náuseas, dolor de cabeza y estreñimiento, seguidos de palpitaciones, sudoración y somnolencia. Sin embargo, la tolerabilidad general fue alta. Cada antidepresivo mostró distintos perfiles de riesgo de efectos adversos.

Conclusión: Los autores concluyen que con este análisis de datos sintetizados se confirma

la tolerabilidad general de los antidepresivos en dosis bajas para el tratamiento del dolor crónico. Esta caracterización de los perfiles de efectos adversos podría ser útil para definir regímenes de tratamiento para el dolor crónico que también tengan en cuenta las comorbilidades y el resto de medicación de los pacientes.

Front Neurol. 2017 Jul 14;8:307. Enlace

DERMATOLOGIA

Probióticos y esteroides tópicos en dermatitis atópica moderada Las nuevas formulaciones orales de probióticos podría mejorar el curso de la dermatitis

atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar si una mezcla de probióticos orales es segura y

efectiva en el tratamiento de la dermatitis atópica (DA) y evaluar en qué medida éstos tienen repercusión en el uso de corticoides tópicos.

Material y método: Se realizó un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con

placebo de 12 semanas, desde marzo hasta junio de 2016, en un hospital dermatológico de Alicante, España.

Los participantes fueron 50 niños de 4 a 17 años (26 [50%] mujeres, media [DE] edad, 9.2 [3.7] años) con dermatitis atópica moderada. Los grupos se estratificaron según el sexo, la edad y la edad de inicio de la dermatitis y se aleatorizaron para recibir tratamiento durante doce semanas con probióticos (una cápsula diaria conteniendo polvo liofilizado con 109 unidades formadoras de colonias totales de las cepas probióticas Bifidobacterium lactis CECT 8145, B longum CECT 7347 y Lactobacillus casei CECT 9104 y maltodextrina como vehículo), o placebo (cápsulas de maltodextrina sola).

Page 8: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

Se excluyeron del estudio a los pacientes que habían usado fármacos inmunosupresores sistémicos en los últimos 3 meses, antibióticos en las últimas 2 semanas o si tenían un diagnóstico concomitante de enfermedad intestinal o signos de infección bacteriana.

Se analizaron la puntuación del índice SCORAD y los días de uso de esteroides tópicos. Resultados: Después de 12 semanas de seguimiento, 22 de 23 (96%) pacientes en el grupo

probiótico y 11 de 24 (46%) en el grupo placebo mejoraron en el índice SCORAD. Se observó a los pacientes en el grupo placebo durante 2.032 días y 2.084 días a los

pacientes en el grupo con probióticos, para ver en qué medida se usaban los corticoides tópicos para tratar las erupciones cutáneas, resultando en 220 (10.8%) y 161 (7.7%) días-paciente, respectivamente.

Conclusión: Los autores concluyen que la mezcla de probióticos fue efectiva para reducir

el índice SCORAD y reducir el uso de corticoides tópicos en pacientes con DA moderada. JAMA Dermatol. 2018;154(1):37-43.. Enlace

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Eravaciclina versus Ertapenem en infecciones intraabdominales complicadas

Eravaciclina es un nuevo antibiótico totalmente sintético de la clase de las tetraciclinas con

actividad in vitro contra bacterias gramnegativas y grampositivas, incluidas la mayoría de las resistentes a las cefalosporinas, fluoroquinolonas, inhibidores de β-lactamasa, cepas multiresistentes, Enterobacteriaceae resistentes a carbapenem, y la mayoría de los patógenos anaeróbicos. El objetivo del estudio fue evaluar la eficacia y la seguridad de la eravaciclina en comparación con ertapenem en pacientes adultos hospitalizados con infecciones intraabdominales complicadas (cIAI).

Material y método: estudio de fase III, aleatorizado, doble ciego, multicéntrico que evaluó

la eficacia y la seguridad de la eravaciclina en comparación con ertapenem en pacientes con cIAI que requirieron intervención quirúrgica o percutánea. Se realizó una prueba de curación de 25 a 31 días después de la primera dosis del fármaco del estudio y una visita de seguimiento de 38 a 50 días desde la administración de la primera dosis.

Se reclutaron 541 pacientes; 270 pacientes fueron aleatorizados para recibir eravaciclina 1,0 mg / kg cada 12 horas y 271 pacientes recibieron ertapenem 1,0 g cada 24 horas, durante un mínimo de cuatro días. Las edades promedio fueron 54,9 años y 55,4 años para los grupos eravaciclina y ertapenem, respectivamente. La mayoría de los pacientes eran blancos (263 de 270 pacientes [97,4%] en el grupo de eravaciclina y 260 de 271 pacientes [95,9%] en el grupo de ertapenem.

Page 9: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

9

Los pacientes tenían que cumplir con todos los siguientes criterios: hospitalizados con diagnóstico de cIAI mediante sonograma, imágenes radiográficas o confirmación visual; 18 años o más; evidencia de respuesta inflamatoria sistémica; dolor causado por cIAI; y ser capaces de proporcionar un consentimiento informado.

Las evaluaciones de los resultados clínicos se realizaron al final del tratamiento, al final de la prueba de curación (de 25 a 31 días después de la primera dosis) y al final de las visitas de seguimiento (de 38 a 50 días desde la administración de la primera dosis). Estos resultados se clasificaron como cura clínica, fallo clínico o resultado indeterminado.

Resultados: Las tasas de curación clínica en la visita de prueba de curación fueron del

86,8% en el grupo de eravaciclina y del 87,6% en el grupo de ertapenem. La diferencia en las tasas de curación clínica entre los grupos fue de -0,80% (IC 95%, -7.1% a 5.5%), cumpliendo con el margen de no inferioridad preespecificado. Ambos medicamentos del estudio fueron bien tolerados.

Conclusión: Los autores concluyen que la eravaciclina demostró ser no inferior a

ertapenem para el tratamiento de pacientes con cIAI. JAMA Surg.2017;152(3):224–232. Enlace

FARMACIA HOSPITALARIA

Efectividad de los programas de conciliación llevados a cabo por farmacéuticos en las transiciones hospitalarias: revisión sistemática y meta-análisis

Los farmacéuticos desempeñan un importante papel en la conciliación de medicamentos.

Sin embargo, los datos de efectividad en los resultados clínicos de los pacientes parecen no ser concluyentes. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de los programas de conciliación de medicamentos dirigidos por farmacéuticos sobre los resultados clínicos en las transiciones hospitalarias.

Material y método: Se realizó búsqueda bibliográfica en diversas bases de datos

(PubMed, MEDLINE, EMBASE, etc.) hasta diciembre de 2014. Se incluyeron todos los estudios publicados que comparaban la efectividad de las intervenciones de conciliación de medicamentos dirigidas por farmacéuticos con la atención habitual, con el objetivo de mejorar los programas de conciliación de medicamentos. El meta-análisis se llevó a cabo utilizando un modelo de efectos aleatorios y se realizó un análisis de subgrupos para determinar la heterogeneidad.

Page 10: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

Resultados: Se incluyeron 17 estudios con 21.342 pacientes adultos de los cuales 8 ECA. La mayoría de los estudios se enfocaron en transiciones múltiples y compararon programas integrales de conciliación de medicamentos que incluían seguimiento telefónico/visita domiciliaria, asesoramiento al paciente o ambos, durante los primeros 30 días de seguimiento.

Los riesgos relativos combinados mostraron una reducción del 67%, 28% y 19% en visitas al hospital relacionadas con efectos adversos relacionados con el medicamento (RR 0,33; IC95%: 0,20 - 0,53); visitas a urgencias (RR 0,72; 95% IC95% 0,57 - 0,92) y reingresos hospitalarios (RR 0,81, IC95% 0,70 - 0,95) en el grupo de intervención frente al grupo de atención habitual, respectivamente.

Los datos combinados sobre la mortalidad (RR 1,05; IC95%: 0,95 - 1,16) y el reingreso y/o la visita a urgencias (RR 0,95; IC95%: 0,90 - 1,00) no difirieron entre los grupos.

Los análisis de subgrupos y el tiempo de los resultados no mostraron resultados estadísticamente significativos.

Conclusiones: Los programas de conciliación de medicamentos dirigidos por

farmacéuticos son efectivos para mejorar la atención médica tras el alta hospitalaria. Esta revisión respalda la implementación de programas de conciliación de medicamentos dirigidos por farmacéuticos que incluyen algún componente destinado a mejorar la seguridad de los medicamentos.

BMJ Open. 2016; 6(2): e010003. Enlace

Efecto del intercambio terapéutico en la conciliación de la medicación El intercambio terapéutico del tratamiento domiciliario de los pacientes por fármacos de

la misma clase durante el ingreso hospitalario es una práctica habitual, ya que es necesaria la adaptación al Formulario de cada centro por la imposibilidad de disponer de todos los fármacos comercializados. Sin embargo, en ocasiones esto puede llevar a errores de medicación. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y seguridad de los intercambios terapéuticos.

Material y método: se llevó a cabo un análisis secundario a partir de un estudio de

transiciones asistenciales. Se incluyeron pacientes a partir de 65 años de edad, que ingresaron en un hospital de tercer nivel entre 2009 y 2010 con diagnóstico de insuficiencia cardiaca, neumonía o síndrome coronario agudo, y que estuvieran en tratamiento con un fármaco perteneciente a alguno de los siguientes 6 grupos (grupos propensos a intercambio terapéutico): inhibidores de la bomba de protones (IBP), antihistamínicos anti-H2, estatinas, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA) y corticoides inhalados. Se dispuso de un limitado apoyo electrónico a la conciliación de la medicación.

Page 11: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

11

Resultados: Los resultados principales fueron la presencia y precisión del intercambio

terapéutico al ingreso, y la tasa de errores de conciliación al alta.

Se examinaron las prescripciones de 303 pacientes, en tratamiento con 555 fármacos de los grupos seleccionados.

Se realizaron 244 intercambios terapéuticos (44% del total de prescripciones) por fármacos incluidos en el Formulario del hospital (en un 64% de los pacientes incluidos).

Se identificaron 78 (32%) posibles errores de conversión de la medicación.

La tasa de errores de conciliación al alta fue del 11,5% para las 244 medicaciones a las que se realizó intercambio, frente al 4,2% para las que no se modificaron (RR = 2,75; IC 95% = 1,45-5,19).

Conclusiones: los autores concluyen que el intercambio terapéutico fue una práctica

prevalente entre los pacientes incluidos en el estudio, que elevó el riesgo de potenciales errores de medicación durante y tras la hospitalización. Podría ser de utilidad la implantación de sistemas electrónicos mejorados para el manejo del intercambio terapéutico y la conciliación de la medicación.

PLoS One. 2017 Oct 19;12(10):e0186075. Enlace.

Coste-efectividad de un programa de atención farmacéutica al alta hospitalaria

Los programas de atención farmacéutica se desarrollan para mejorar la continuidad

asistencial al ingreso y al alta hospitalaria y reducir los errores de medicación. El objetivo de este estudio fue determinar el coste-efectividad del programa COACH en frente a la atención farmacéutica estándar, desde la perspectiva de la sociedad.

Material y método: se llevó a cabo un estudio controlado en el departamento de Medicina

Interna de un hospital general universitario, que incluyó a todos los pacientes ingresados en tratamiento con algún fármaco sujeto a prescripción médica. El programa COACH consistía en la conciliación de la medicación, el consejo farmacéutico al paciente al alta hospitalaria y la comunicación con los profesionales sanitarios de Atención Primaria. El objetivo primario fue la tasa de reingreso hospitalario (no programado) en los 3 meses siguientes al alta. También se evaluó el número de años de vida ajustados por calidad (AVAC). Se estimó, con una herramienta informática, la incertidumbre en relación con las diferencias de coste y análisis coste-incremental entre los grupos de estudio.

Resultados: se incluyeron 168 pacientes en el programa COACH, y 151 pacientes en el

grupo de atención estándar.

Page 12: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

No se observaron diferencias significativas en cuanto a la proporción de pacientes con reingresos no programados (diferencia media = 0,17%; IC 95% = -8,85 a 8,51), ni en los AVAC (diferencia media = -0,0085; IC 95% = -0,017 a 0,0001).

Los costes totales del programa COACH no fueron significativamente menores que los de la atención habitual (-1.160€, IC 95% = -3.168 a 847€).

El programa no resultó coste-efectivo frente a la asistencia estándar en cuanto a la tasa de reingresos y los AVAC ganados.

Conclusiones: los autores concluyen que el programa COACH no fue coste-efectivo

comparado con la asistencia estándar. Estudios futuros deberían centrarse en pacientes de alto riesgo e incluir otros objetivos (por ejemplo, efectos adversos relacionados con la medicación), ya que estos factores podrían aumentar la probabilidad de obtener una intervención coste-efectiva.

PLoS One. 2017 Apr 26;12(4):e0174513. Enlace

NEUROLOGIA

Efectos agudos y a largo plazo de fingolimod sobre el ritmo cardiaco y la variabilidad de la frecuencia cardíaca en pacientes con esclerosis múltiple

Fingolimod puede conducir a un mayor riesgo de eventos cardiacos como bradicardia o

bloqueo auriculoventricular (AV). El objetivo del estudio fue evaluar los efectos agudos y a largo plazo de fingolimod sobre el ritmo cardíaco (FC), la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) y el desarrollo de bloqueos AV.

Material y métodos: en 64 pacientes con esclerosis múltiple remitente-recidivante, la

monitorización electrocardiográfica Holter (HEM) y el análisis de la VFC se realizaron 24 horas antes, 6 horas después y 72 horas después del inicio del tratamiento con fingolimod. Además, se analizó un HEM 24 h después de un seguimiento de ≥ 3 meses.

Resultados: ● La FC disminuyó significativamente (p < 0,001) bajo el tratamiento con fingolimod a

las 5 horas después del inicio y se mantuvo disminuida durante 72 h. ● 5 pacientes (7,8%) sufrieron un bloqueo AV de nueva aparición que requirió la

suspensión del tratamiento. En cuatro de cada cinco pacientes (80%), el bloqueo AV solo pudo detectarse en la HEM a las 72 h, con una mediana de tiempo de aparición a las 14 h.

Page 13: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

13

● La FC media fue aun significativamente menor después de un tiempo medio de seguimiento de 14,1 ± 9,6 meses (85,0 ± 9,8 frente a 75,3 ± 16,2 latidos por minuto, p = 0,002) en comparación con el valor basal.

Conclusión: los autores concluyen que el tratamiento con fingolimod conduce a un

aumento de la activación vagal que persiste incluso después de 14 meses de tratamiento. Estos cambios no volvieron a los niveles basales en el tratamiento con fingolimod. En base a nuestros datos, se debe considerar un HEM adicional de al menos 24 h después del inicio de la terapia con fingolimod.

Mult Scler Relat Disord. 2017 Nov 2;19:44-49. Enlace

REUMATOLOGIA

Eficacia de dos dosis diferentes de rituximab para el tratamiento de la artritis reumatoide

La dosis aprobada de rituximab (RTX) en la artritis reumatoide es de 1000 mg x 2, pero

algunos datos han sugerido una eficacia clínica similar con 500 mg x 2. El objetivo de este estudio fue comparar la efectividad de las dos dosis administradas como primera línea de tratamiento.

Material y método: Doce registros europeos que participan en la colaboración CERERRA

(los Registros Colaborativos Europeos para la Evaluación del Rituximab en la Artritis Reumatoide) presentaron conjuntos de datos anónimos con datos demográficos, de eficacia y de tratamiento para pacientes que habían iniciado RTX. La eficacia del tratamiento se evaluó mediante reducciones de DAS28 y respuestas EULAR después de 6 meses.

Resultados: Se obtuvieron datos de 2,873 pacientes:

2,625 (91,4%)1000 mg x 2

248 (8,6%) 500 mg x 2 - Los pacientes tratados con 500 mg × 2 fueron significativamente mayores, tuvieron

una mayor duración de la enfermedad, mayor número de FAMEs anteriores, pero un número menor de productos biológicos previos y DAS28 inferior inicial que aquellos tratados con 1000 mg × 2. Menos pacientes en el grupo de dosis baja recibieron FAME concomitantes, pero con mayor frecuencia recibieron corticosteroides concomitantes.

- Ambas dosis condujeron a mejoras clínicas significativas a los 6 meses. Las reducciones de DAS28 a los 6 meses fueron comparables en los 2 regímenes de dosis

Page 14: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

[media DeltaDAS28 ± DE -2,0 ± 1,3 (dosis alta) vs -1,7 ± 1,4 (dosis baja), p = 0,23 ajustada para las diferencias iniciales].

- Porcentajes similares de pacientes lograron buena respuesta EULAR en los dos grupos de dosis, 18.4% vs. 17.3%, respectivamente (p = 0.36).

Conclusiones: Los autores concluyen que el tratamiento inicial con RTX a 500 mg × 2 y

1000 mg × 2 dio lugar a resultados clínicos comparables a los 6 meses. Arthritis Res Ther. 2016 Feb 16;18:50. Enlace

SEGURIDAD CLINICA

Riesgo de infarto agudo de miocardio y AINEs Este estudio tiene como objetivo caracterizar la asociación temporal entre la exposición a

los AINEs en el tiempo y el infarto agudo de miocardio. Material y método: Se realizaron análisis de casos y controles en una cohorte de salud

administrativa de Quebec. La dosis de AINEs, los factores de confusión y el estado de resultados se determinaron para cada día de seguimiento. Para tener mejor en cuenta la dosis y el momento de las exposiciones pasadas, también se ajustaron los modelos de exposición acumulada.

Resultados: La cohorte de pacientes fue de 233.816 adultos, incluidos 21.256 casos de

infarto agudo de miocardio. Se encontraron mayores riesgos relacionados con el infarto de miocardio y el uso actual de todos los AINEs.

La odds ratio (IC del 95%) para la dosis diaria actual más común frente a los no expuestos fue de: 200 mg de celecoxib: 1,16 (1.10, 1.22), 150 mg de diclofenaco: 1,59 (1.38, 1.84) , 1200 mg de ibuprofeno: 1,42 (1,17, 1,74), 750 mg de naproxeno: 1,38 (1,21, 1,58) y 25 mg de rofecoxib: 1,54 (1,43, 1,66).

Los modelos de exposición acumulada confirmaron que todos los AINEs, incluido el naproxeno, están asociados con un mayor riesgo de infarto de miocardio y sugirieron que las dosis tomadas hasta hace 3 semanas para rofecoxib, ibuprofeno y naproxeno y hasta 75 días para diclofenaco y celecoxib pueden contribuir al riesgo actual de infarto agudo de miocardio. Sin embargo, el riesgo de celecoxib parece requerir un uso continuo durante más de 30 días, mientras que, para otros AINEs se produce un mayor riesgo de infarto de miocardio en 7 días.

Conclusión: Los autores concluyen que el análisis de exposición acumulada mostró

diferencias específicas de AINEs en el riesgo inmediato de infarto de miocardio y cómo este riesgo parece acumularse. También sugieren que la importancia relativa de las dosis pasadas sobre el riesgo de infarto de miocardio es diferente entre los AINEs. Todos los AINEs comunes

Page 15: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

15

están asociados con un mayor riesgo de infarto de miocardio. El riesgo de infarto agudo de miocardio con celecoxib parece depender del uso continuo del fármaco durante más de 30 días, mientras que, para el ibuprofeno, el rofecoxib, el diclofenaco y el naproxeno, se produce un mayor riesgo de infarto de miocardio en los 7 días posteriores al uso.

Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2017 Nov 24. Enlace

AEMPS: Comunicación dirigida a profesionales sanitarios

Fentanilo de liberación inmediata: importancia de respetar las condiciones de uso autorizadas

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha detectado un

aumento del uso de estos medicamentos que, junto a la preocupación por el riesgo de abuso y dependencia para los pacientes, ha motivado una revisión de la información disponible una vez consultado el Comité de Seguridad de Medicamentos de Uso Humano y diversas sociedades científicas. La información revisada incluye:

- evolución del consumo de estos medicamentos: se ha duplicado el consumo en el año 2016 con respecto al año 2010, un uso superior al de otros países de nuestro entorno

- su uso en indicaciones no contempladas en la ficha técnica (dolor irruptivo oncológico): en dolor no oncológico supuso más de un 40% de los pacientes con una primera prescripción de fentanilo en atención primaria en 2016, aunque no se puede determinar el ámbito en el que se ha iniciado el tratamiento

- casos notificados de abuso y dependencia en pacientes expuestos: casi el 60% de los casos de abuso y/o dependencia notificados al Sistema Español de Farmacovigilancia como sospechas de reacciones adversas se refieren a pacientes en los que fentanilo de liberación inmediata se utilizó para indicaciones no contempladas en la ficha técnica, en algunos de ellos durante periodos prolongados

La AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios: • Respetar las condiciones de autorización de las formas de fentanilo de liberación

inmediata, cuya indicación autorizada es el dolor irruptivo de origen oncológico tratado con un analgésico opioide de base.

• Valorar la necesidad del tratamiento y el uso de otras alternativas terapéuticas en pacientes que ya estén en tratamiento con fentanilo de liberación inmediata para dolor no oncológico.

MUH (FV), 5 /2018. Enlace

Page 16: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

Ácido Valproico: nuevas medidas para evitar la exposición durante el embarazo

Tras la evaluación de los datos de utilización de los medicamentos que contienen ácido

valproico, se recomiendan nuevas restricciones de uso y la introducción de un plan de prevención de embarazos para mujeres con capacidad de gestación:

En niñas y en mujeres con capacidad de gestación, no se debe utilizar ácido valproico, excepto que no se pueda utilizar otra alternativa terapéutica y se cumplan las condiciones del plan de prevención de embarazos.

En mujeres embarazadas no se debe utilizar ácido valproico en el trastorno bipolar. En caso de epilepsia solamente se podrá utilizar si no es posible otra alternativa terapéutica.

El plan de prevención de embarazos incluye la evaluación de la posibilidad de embarazo en todas las mujeres, y el entendimiento y aceptación por parte de la paciente de las condiciones del tratamiento (que incluyen el uso de métodos anticonceptivos, pruebas de embarazo regulares y consulta con el médico en el caso de planificar un embarazo o existencia del mismo). El tratamiento deberá revisarse al menos anualmente.

MUH (FV), 3/2018. Enlace

Esmya®: vigilar la función hepática y no iniciar nuevos tratamientos como medidas cautelares

Tras la notificación de casos graves de daño hepático en mujeres tratadas con Esmya, se

han establecido medidas provisionales mientras se finaliza la evaluación detallada de toda la información disponible.

Se recomienda a los profesionales sanitarios: No iniciar nuevos tratamientos o nuevos ciclos de tratamiento con Esmya. En las pacientes actualmente en tratamiento:

o Monitorizar la función hepática al menos mensualmente durante el tratamiento y entre 2 a 4 semanas después de finalizarlo, así como en el caso de aparición de signos o síntomas compatibles con daño hepático.

o Suspender el tratamiento en el caso de que los valores de transaminasas superen 2 veces el valor superior normal.

o Informar a las pacientes sobre los posibles síntomas de daño hepático. MUH (FV), 2/2018. Enlace

Page 17: Boletín de Información de Medicamentos · atópica (EA), reduciendo a su vez el uso de corticoides tópicos entre los pacientes jóvenes. El objetivo del estudio fue determinar

17

Soluciones de hidroxietil-almidón: recomendación de suspensión de comercialización

Tras la evaluación de los datos de utilización de los medicamentos que contienen

hidroxietil-almidón en diversos países europeos, el PRAC ha concluido que las medidas de minimización de riesgos introducidas en 2013 no han sido suficientemente efectivas. Por ello, ha recomendado la suspensión de la autorización de comercialización de los medicamentos con hidroxietil-almidón en la Unión Europea (UE). Esta recomendación deberá ser ratificada por el Grupo Europeo de Coordinación (CMDh) del que forman parte todas las agencias de medicamentos de la UE y, en su caso por la Comisión Europea. Hasta que la decisión de suspensión de comercialización no sea efectiva, se recuerda la importancia de utilizar estos preparados de acuerdo a las condiciones autorizadas.

MUH (FV), 1/2018. Enlace

Servicio Cántabro de Salud

Hospital Universitario Marques de Valdecilla

Centro Información de Medicamentos (CIM). Servicio de Farmacia Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Av/ Valdecilla s/n. CP: 39008. Santander. Cantabria. [email protected] http://www.humv.es/webfarma/

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés que pueda influir en las

valoraciones objetivas y científicas del contenido de este boletín.

Boletín de Información de Medicamentos. ISSN: 2387-1539

Este boletín sólo se distribuye por vía electrónica. Los profesionales sanitarios que trabajan en HUMV recibirán el boletín en su dirección electrónica de trabajo y no necesitan suscribirse. El resto de profesionales que deseen recibir el boletín deben enviar un e-mail a [email protected] indicando la dirección de correo electrónico en la que desean recibirlo. Puede consultar los números publicados en http://www.humv.es/webfarma/

Boletín de Información de Medicamentos

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN FORMATO ELECTRÓNICO