BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. ·...

31

Transcript of BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. ·...

Page 1: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,
Page 2: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

EDITOR

Acad. Dra. María Estela Arroyo Yllanes

CO-EDITOR

Acad. Dr. Luis Porfirio Orozco Gómez

COMITÉ EDITORIAL

Acad. Dr. Humberto Hurtado Andrade

Acad. Dr. Armando Vargas Domínguez

Acad. Dr. Antonio León Pérez

Acad. Dr. Raúl B. López García

Acad. Dr. Fabio Salamanca Gómez

Acad. Dr. Jaime Lozano Alcázar

Acad. Dr. Humberto A. Delgado Brambila

Acad. Dra. Hilda Villegas Castrejón

Acad. Dr. Miguel Ángel Mercado Díaz

Acad. Dr. Felipe Cruz Vega

Acad. Dr. Rogelio Revuelta Gutiérrez

Page 3: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

CUERPO DIRECTIVO 2002

Acad. Dr. Humberto Hurtado AndradePresidente

Acad. Dr. Armando Vargas DomínguezVicepresidente

Acad. Dr. Antonio León PérezSecretario

Acad. Dr. Raúl B. López GarcíaTesorero

Acad. Dr. Fabio Salamanca GómezPrimer Vocal

Acad. Dr. Jaime Lozano AlcázarSegundo Vocal

Acad. Dr. Humberto A. Delgado BrambilaTercer Vocal

Acad. Dra. Hilda Villegas CastrejónCuarto Vocal

Acad. Dr. Miguel Angel Mercado Díaz Quinto Vocal

COMISIÓN CIENTÍFICA

Acad. Dr. Pedro Antonio Bravo BernabéPresidente 

Acad. Dr. Luis A. Alcocer Díaz BarreiroAcad. Dr. Miguel Angel Collado CoronaAcad. Dr. Felipe Cruz VegaAcad. Dr. Rogelio Revuelta Gutiérrez

Page 4: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

EditorialAcad. Dr. Humberto HurtadoAndrade

Ceremonia inaugural del sexagésimo noveno año académico

Mensaje del inicio de labores del sexagésimo novenoaño académicoAcad. Dr. Humberto HurtadoAndrade

Discurso del Secretario de SaludDr. Julio Frenk Mora

Develación del Retrato del Presidente salienteAcad. Dr. Humberto HurtadoAndrade

Cambio del Cuerpo Directivo del Capítulo Occidentede la Academia Mexicana de CirugíaAcad. Dr. Humberto HurtadoAndrade

Distinciones otorgadas a miembros de la Academia Mexicana de CirugíaAcad. Dr. Rafael de la HuertaSánchez

El Programa nacional de cirugía extramuros de la Secretaria de SaludAcad. Dr. Ignacio Trigos Micoló

Epidemias en la Nueva España durante el siglo XVIIAcad. Dr. Rolando Neri Vela

XLIV Semana Quirúrgica NacionalAcad. Dra. María Estela ArroyoYllanes

El Boletín de la Academia Mexicana de Cirugía es un órgano dedi-fusión de la Academia Mexicana de Cirugía que se edita trimes-tralmente.

Los derechos de traducción, características tipográficas y de pro-ducción, incluso por medios electrónicos, quedan reservadoscon-forme a la ley que rige a los países signatarios de lasConvenciones Panamericana e Internacional sobre los derechosde autor con un registro de certificado número 11246, expediente1/432”00”/15030 expedidos el 20 de julio del 2000 y licitud decontenido mediante certificado número 7865 expedido también el 20de julio del 2000, por la comisión calificadora de publicaciones yrevistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Producidapor: Byk Gulden S.A. de C.V. Av. Primero de Mayo No. 130,C.P.53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Diseño e Impresión: Impresoria Profesional S.A. de C.V. Oficinas: Antonio Plaza No. 36 Col. Algarín. C.P. 06880. México,D.F. Tel/Fax: 5519-1183.

7

8

10

12

16

18

22

24

28

30

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

Page 5: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

•EDITORIAL

El Cuerpo Directivo que me honro en presidir tiene es-pecial interés, como ha ocurrido en años anteriores, enmantener la comunicación interna con todos los aca-démicos a través del Boletín de la Academia Mexicanade Cirugía con el propósito de hacerles llegar, sobretodo a quienes viven en el interior del país, las noticiasmás importantes de nuestra corporación así como o-tros asuntos que sean de interés general para la comu-nidad médica

Es indudable que la edición de este Boletín puede cons-tituir el mejor medio de comunicación periódica y per-manente de las actividades no científicas de nuestraAcademia para hacer llegar información de tipo cultural,administrativo, social, etcétera, que no caben dentrodel marco estrictamente científico de nuestra revistaCiru-gía y Cirujanos, pero que es de gran valor porqueex-presa buena parte de la vida de nuestra Academia ypor-que el paso del tiempo será uno de los registroshistó-ricos de su evolución.

Por estas mismas razones, es importante garantizar quela edición sea periódica, puntual, permanente y de altacalidad editorial, por lo cual se acordó en Asamblea deldía 9 de noviembre del año 2001, incluir en los Esta-tutos de la Academia la edición del Boletín con las ca-racterísticas señaladas y tomando en cuenta que la in-formación que debe publicarse está en primera instan-cia en manos del Cuerpo Directivo, se aprobó tambiénque el Comité Editorial que colaborará con los editoresesté constituido por los mismos miembros del CuerpoDirectivo. Tenemos el privilegio de contar con la cola-boración de la Acad. Dra. María Estela Arroyo Yllanescomo Editora y del Acad. Dr. Luis Porfirio Orozco Gómez

como Coeditor quienes por su gran expe-riencia en funciones editoriales sabrán editarel Boletín con la más alta calidad.

Es conveniente señalar que al igual que enlas publicaciones científicas periódicas, és-te Boletín será el resultado del esfuerzoconjunto de autores y de editores, por locual solicitamos a los miembros de nues-tra corporación que colaboren con lapreparación del Boletín enviado cualquierinformación, de preferencia con materialilustrativo, que consideren debe incluirseen esta publicación.

Finalmente, deseo expresar nuestro agra-decimiento al Laboratorio Byk Gulden yde manera muy especial a los doctoresMiguel Dibildox y Ernesto Hernández y albiólogo Jaime Correa por el valioso apo-yo consistente en el patrocinio para laedición de este Boletín.

Acad. Dr. Humberto Hurtado AndradePresidente de la Academia Mexicana de

Cirugía

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

Page 6: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

CEREMONIA INAUGURAL DEL SEXAGÉSIMO

NOVENO AÑOACADÉMICO

El martes 12 de febrero de 2002 dieroninicio las actividades del sexagésimo no-veno año académico, bajo la presidenciadel Acad. Dr. Humberto HurtadoAndrade y con la presencia del Dr. JulioFrenk Mo-ra, Secretario de Salud, enrepresentación del Lic. Vicente FoxQuesada, Presidente de los EstadosUnidos Mexicanos.La sesión dio inicio con la presentacióndel Presidium por el Secretario de la Me-sa Directiva en funciones Acad. Dr. Anto-nio León Pérez, contando con la presen-cia de las más altas autoridades del SectorSalud.A continuación, el Acad. Dr. HumbertoHurtado Andrade, Presidente de la Acade-mia Mexicana de Cirugía, dirigió el mensajeinaugural.La sesión continuó con la entrega de losdiplomas al Cuerpo Directivo del 2001integrado por: Acad. Dr. Carlos SánchezBasurto, Presidente; Acad. Dr. HumbertoHurtado Andrade, Vicepresidente; Acad.Dr. José Antonio Carrasco Rojas, Secre-tario; Acad. Dr. Gerardo O’FarrilContre-ras, Tesorero; Acad. Dra. RaquelGerson Cwilich, Primer vocal; Acad. Dr.Jorge Cer-vantes Castro, Segundo vocal;Acad. Dr. Pedro A. Bravo Bernabé,Tercer vocal; Acad. Dr. Raúl B. LópezGarcía, Cuarto vocal; Acad. Dr. RogelioRevuelta Gutié-rrez, Quinto vocal; y a laComisión Cien-tífica integrada por: Acad.Dr. Luis Ize La-mache, Acad. Dr. JuanMier y Díaz, Acad. Dr. José HalabeCherem, Acad, Dr. Ale-jandro ReyesFuentes y Acad. Dr. Héctor G. AguirreGas.

A continuación se hizo entrega de Diplo-

mas de las Convivencias Quirúrgicas 2001 a los siguientesAcadémicos: Acad. Dr. Carlos Sánchez Basurto,Presidente; Acad. Dr. Victoriano Llaca Rodríguez,Coordinador General; Acad. Dr. Gilberto BernalSánchez, Acad. Dr. Enrique Azuara Pliego, Acad. Dr.Norberto Manuel Heredia Jarero, Acad. Dr. AntonioLeón Pérez, Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci, Coor-dinadores Nacionales; y a los Acad. Dr. Gabino CasalesOrtiz y Acad. Fernando Romero Castillo, Asesores.

Se hizo un reconocimiento in memorian al Acad. Dr.Ga-bino Casales Ortiz y se entregó a su esposa, la Sra.Dra. Martha Rosario León de Casales, un Diploma y unaFo-tografía.

En la galería de ex-presidentes se realizo la develacióndel Retrato del Acad. Dr. Carlos Sánchez Basurto; Pre-sidente de la Academia Mexicana de Cirugía 2001.

Se le pidió al Dr. Julio Frenk Mora, Secretario de Salud,

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

8

Page 7: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

C E R E M O N I A   I N A U G U R A L

El Acad. Dr. Raúl López García recibió el diploma por subrillante gestión como cuarto vocal del Cuerpo Directivo2001 de manos del Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud.

El Acad. Dr. Victoriano Llaca Rodríguez recibe el diplomapor su destacada labor como coordinador de las Conviven-cias Quirúrgicas 2001 de manos del Dr. Julio Frenk MoraSe-cretario de Salud

Page 8: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

MENSAJE DEL ACAD. DR.HUMBERTO HURTADO

ANDRADEPRESIDENTE

El Acad. Dr. Humberto Hurtado Andrade,Presidente de la Academia Mexicana deCirugía dio la bienvenida al Sr. Dr. JulioFrenk Mora, Secretario de Salud y Repre-sentante del Sr. Presidente de los EstadosUnidos Mexicanos Lic. Vicente Fox Que-sada, a las distinguidas personalidades dela mesa de honor y a todos los asistentesa la ceremonia. Agradeció en nombre delos miembros del Cuerpo Directivo a losseñores académicos el apoyo que le fuebrindado para dirigir los destinos denuestra corporación y señaló los propó-sitos de prolongar la distinguida obra rea-lizada por los directivos anteriores y demanera especial la del Sr. Acad. Dr.Carlos Sánchez Basurto.

Destacó la participación que ha tenido laAcademia en la práctica médica, gracias ala colaboración de todos y cada uno desus miembros, quienes están firmementecomprometidos con nuestro Gobierno,con las instituciones y con la sociedad,con especial interés en la formación delos médicos generales y de los especia-listas, así como en los programas de edu-cación médica continua. Señaló que el de-sempeño de las funciones se hará con es-pecial entrega y con respeto absoluto alos Estatutos, a la identidad y a las tradi-ciones de la Academia. Se informó de lasremodelaciones hechas a nuestro audito-rio y expresó su agradecimiento a las au-toridades del Instituto Mexicano del Se-guro Social.

Informó que el programa académico deeste año fue cuidadosamente preparadopor la Comisión Científica y que las

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

10

acciones de nuestra corporación se ven cada vez másfortalecidas con las actividades de sus demás comisio-nes. Señaló la colaboración con el programa de CirugíaExtramuros de la Secretaría de Salud a través de laComisión de Convivencias Quirúrgicas. Mencionó eltrabajo trascendente de las demás comisiones e infor-mó la creación de dos nuevas comisiones, la de Bioéticaque será coordinada por el Acad. Dr. Carlos Fernándezdel Castillo, la cual formulará el Código de Bioética dela Academia y la de Historia de la Academia Mexicanade Cirugía que será coordinada por el Acad. Dr.Rolando Hugo Neri Vela para escribir el librocorrespondiente.

Mencionó también el apoyo a nuestra revista Cirugía yCirujanos y al Boletín de la Academia que será editadopor los académicos María Estela Arroyo Yllanes y LuisPorfirio Orozco Gómez, que se editarán las ClínicasQuirúrgicas de la Academia Mexicana de Cirugía, y quese elaborará el libro Simposios de la AcademiaMexicana de Cirugía Año 2002.

Informó que la XLIV Semana Quirúrgica Nacional serealizará en la ciudad de Cancún, Quintana Roo del 14al 19 de septiembre a la cual invitó a todos los asisten-tes, de manera especial al C. Secretario de Salud.

En nombre de la Academia agradeció la bonhomía desus benefactores, las autoridades de la Secretaría deSalud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Insti-tuto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabaja-dores del Estado, la Secretaría de Salud del DistritoFederal, el Sr. Ingeniero Carlos Slim Helú, y el Sr. Acad.Honorario Dr. Jaime P. Constantiner y pidió al C.Secre-tario de Salud que expresara al Señor Presidentede la República que esta ceremonia no fue sólo un actoso-lemne, sino que fue una reunión fecunda, en la quelas líneas de pensamiento y la mística de estudio y detra-bajo de la Academia se unen a los nobles esfuerzosdel Gobierno Federal en aras del beneficio de la salud

Page 9: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

M E N A S A J E   D E L   A C A D .   D R .   H U M B E R T O  H U R T A D O

Acad. Dr. Humberto Hurtado Andrade Presidentede la Academia Mexicana de Cirugía.

Page 10: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

MENSAJE DEL DR. JULIO FRENK MORA,

SECRETARIO DE SALUD,EN LA SESIÓN SOLEMNEDE INICIO DE LABORES

DE LXIX AÑO ACADÉMICO DE LA ACADEMIA

MEXICANA DE CIRUGÍA

Señor presidente de la Academia Mexi-cana de Cirugía, Doctor Humberto Hur-tado Andrade;

Doctor Juan Ramón de la Fuente, presiden-te de la Academia Nacional de Medicina;

Colegas del sector salud;

Distinguidos integrantes de la mesa dehonor; Señoras y señores académicos;Señoras y señores:

Me complace mucho tener la oportunidadde acompañarles nuevamente con motivodel inicio de un nuevo año Académico.

Hace precisamente un año, el PresidenteVicente Fox hizo un llamado a la comuni-dad médica de nuestro país para contri-buir al esfuerzo de elaborar un ProgramaNacional de Salud que permitiera armoni-zar la capacidad y el talento de nuestrocuerpo médico con las medidas adecuadasde organización y evaluación de resultadosconcretos, a fin de marcar con ello una di-ferencia en el sistema de salud del país.

El llamado presidencial de entonces nopudo tener mejor recibimiento.

La comunidad médica en general y esta Academia enparticular respondieron con un gran entusiasmo, res-ponsabilidad y creatividad.

La respuesta de las señoras y señores académicos su-peró con mucho las expectativas más optimistas por loque, además de agradecer sus aportaciones, nos senti-mos especialmente comprometidos a rendirles cuentascon transparencia, objetiva y oportunamente.

Confío en que seguiremos contando con el apoyo inva-luable del cuerpo directivo, ahora bajo la presidenciadel Doctor Humberto Hurtado Andrade.

Si bien reconocemos que aún nos falta mucho para al-canzar el sistema de salud que México quiere y requie-re, también podemos apuntar ya varios avances signifi-cativos en los tres retos fundamentales que nos propo-nemos enfrentar: equidad, calidad y protecciónfinanciera.

En materia de equidad, hemos avanzado en fortalecer elblindaje sanitario de la población con acciones concre-tas. Gracias a estos esfuerzos el año pasado no se noti-ficó un solo caso autóctono de sarampión y la Organi-zación Mundial de la Salud retiró a México de la lista depaíses con cólera.

En el esfuerzo por reducir las brechas sociales de salud,el apoyo brindado por la Academia a través de las Con-vivencias Quirúrgicas reviste una enorme importancia,por lo que deseo agradecer y felicitar a quienes esta no-che reciben un merecido reconocimiento por las convi-vencias realizadas el año pasado. Al mismo tiempo, lesinvito para que juntos encontremos los mecanismosque nos permitan ampliar este noble esfuerzo en elmarco del nuevo Programa de Calidad, Equidad y Desa-rrollo en Salud que estamos iniciando.

Otra vertiente de respuesta al reto de la equidad estárepresentada por tres programas innovadores que fue-ron puestos en marcha el año pasado: primero, el Pro-grama “Arranque Parejo en la Vida”, que pretende al-canzar la universalidad en la atención con calidad delembarazo, el parto y el puerperio, así como de las niñasy niños menores de dos años; segundo, el Programa deSalud y Nutrición de los Pueblos Indígenas, que este añocubrirá a medio millón de niñas, niños y mujeres emba-

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

12

Page 11: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

fortale-cer la seguridad social.Las reformas aprobadas el pasado mes dediciembre por el Congreso de la Unión ala Ley del Seguro Social representan unimportante avance para elevar la solidezfinanciera de nuestra principal instituciónde seguridad social y sentar las bases desu crecimiento.

Un segundo aspecto de la protección fi-nanciera es el que estamos dirigiendo ha-cia la población que por sus condicionessociales o laborales no es susceptible deincorporarse a la seguridad social formal.Para estos grupos estamos poniendo enmarcha el Seguro Popular de Salud, elcual afiliará al menos 200 mil familiasdurante este año.

Además de las acciones de afiliación, quehabrán de facilitar la demanda de servi-cios, el Seguro Popular de Salud está lle-vando a cabo importantes acciones parafortalecer la oferta. Entre ellas destaca lapuesta en operación plena de 546 unida-des médicas en diciembre pasado, a lascuales se sumarán otras 90 en las próxi-mas semanas.El tercero y último aspecto que serequie-re atender para enfrentar el retode la protección financiera en salud es elde la regulación del mercado privado dease-guramiento.

En los últimos diez años proliferaron enel país las denominadas organizacionesad-ministradoras de servicios de salud. Latercera parte de éstas quebraron y pro-dujeron cuantiosas cuentas incobrablespara médicos y hospitales. Desde luego,los clientes de estas organizaciones tam-bién enfrentaron pérdidas muy significati-vas que redujeron o eliminaron muchasveces el patrimonio acumulado durantetoda la vida de trabajo.La quiebra de estas empresas se debió nosólo a su incapacidad para administrar a-decuadamente los fondos que les fueron

razadas o en estado de lactancia indígenas; tercero, elPrograma de Mujer y Salud, que en este año iniciará unesfuerzo sin precedente por atender el serio problemade la violencia contra las mujeres.

Para enfrentar el segundo gran reto, el de la calidad, seestá desplegando una Cruzada Nacional, en la cual laAcademia Mexicana de Cirugía ha tenido un destaca-dísimo papel. Los esfuerzos de este cuerpo colegiadopor elevar la calidad de los servicios son ampliamentereconocidos.

Los primeros resultados de la Cruzada son alentadores,pero al mismo tiempo dan cuenta del enorme trechoque aún nos falta por recorrer.

Uno de los avances más significativos es la elaboraciónde la Carta de los Derechos Generales de los Pacientes.

En fecha próxima lanzaremos la convocatoria, conjun-tamente con la Comisión Nacional de Arbitraje Médico,para iniciar la elaboración de la Carta de los Derechosde los Médicos. Me permito extender una cordial invi-tación a la Academia Mexicana de Cirugía para que par-ticipe en la elaboración de este documento. Hoy másque nunca se requiere de instrumentos que permitansalvaguardar los derechos de los profesionales de la me-dicina ante un entorno que tiende a ser cada vez máshostil aún para quienes se conducen apegados a unapráctica honesta, ética y sustentada en el conocimientocientífico.

Las metas que nos hemos propuesto en materia de ca-lidad para este año son ambiciosas. Así, el número de u-nidades médicas incorporadas a la Cruzada crecerá de3,000 a 6,000. Además, queremos arraigar la figura delaval social que permita, a través de organizaciones de lasociedad civil, evaluar los resultados de la Cruzada.Tam-bién estamos invitando a la Academia Mexicana deCiru-gía para que una vez más enriquezca este esfuerzo.

Nuestro tercer reto es el de la protección financiera ensalud. Este es un componente esencial de la protecciónsocial que el gobierno del Presidente Vicente Fox estádecidido a garantizar para toda la población a través deun nuevo enfoque de la política de desarrollo humano.Para enfrentar este reto es necesario avanzar en tresas-pectos fundamentales. El primero consiste en

M E N S A J E  D E L  S E C R E T A R I O  D E  S A L U D

13

Page 12: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

depositados, sino también a la carencia deuna regulación que protegiera a los mé-dicos, a los hospitales y las familias afiliadas.

Para contender con este problema secreó una figura diferenciada para las em-presas que deseen dedicarse a este ramode aseguramiento, las Instituciones de Se-guros Especializadas en Salud, conocidascomo ISES. A partir del reglamento apro-bado por el Congreso de la Unión, se haseguido un proceso muy riguroso de eva-luación para la autorización y el funcio-namiento de estas empresas.

El espíritu que anima el trabajo de la Se-cretaría de Salud en este ámbito es claroe irrenunciable: proteger tanto a los pa-cientes como a los médicos que decidenoptar por este modelo de aseguramiento.Se trata de proteger no sólo su integridadfinanciera contra posibles quebrantos queahora, con la nueva regulación, serán su-mamente improbables. Más importanteaún es proteger la relación médico pacien-te, esencia misma de nuestra profesión.

Por ello en fecha muy próxima convocare-mos a la instalación de un comité que, bajola coordinación del Académico Dr.Enrique Ruelas, dé un seguimiento cercanoy cuida-doso al desempeño de las ISES.

Deseo solicitar al cuerpo directivo de laAcademia Mexicana de Cirugía tenga a biendesignar a un representante que estoysegu-ro será de gran valor para las delicadastare-as que deberá cumplir el comité.

Señoras y señores académicos:

Hoy más que nunca, resalta la importanciade la medicina y sus profesionales. Tene-mos que enfrentar no solamente los retos

que imponen las características internas de nuestro país,sino también los derivados de un diná-mico proceso deglobalización.

La medicina tiene hoy frente a sí un panorama total-mente distinto al de hace apenas unos lustros. Han sur-gido nuevos problemas y también nuevas esperanzasba-sadas en el avance del conocimiento.

Hoy como ayer, la profesión médica mexicana sabrá es-tar a la altura de su momento histórico. La conducta deservicio mostrada tradicionalmente por nuestros profe-sionistas confirma a plenitud la validez del pensamientodel Maestro Manuel Velasco Suárez al reflexionar sobreel verdadero papel del médico en la sociedad. El Maes-tro solía decir que el hombre vale no por lo que tiene,ni siquiera por lo que sabe, sino por lo que sirve. Tal esla cualidad propia del médico.

He querido recordar las palabras del Maestro VelascoSuárez en esta ceremonia porque el legado de las gene-raciones que nos antecedieron en el estudio y el ejer-cicio de la profesión es de un profundo sentido huma-nístico. Acrecentar el espíritu de la Academia es la res-ponsabilidad de quienes cada año inician una nueva jor-nada de trabajo, como lo hacen ustedes a partir de hoy.Por ello, es para mí un honor estar esta noche aquí, alamparo de la rica tradición de la Academia Mexicana deCirugía.

Animado por el espíritu de la renovación que significa elinicio de un nuevo año académico, me complacemucho, hoy, martes 12 de febrero de 2002, con lahonrosa re-presentación del Presidente la República,licenciado Vi-cente Fox Quesada, declarar inaugurado

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

14

Page 13: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

M E N S A J E  D E L  S E C R E T A R I O  D E  S A L U D

Sr. Dr. Julio Frenk Mora. Secretario deSalud.

Page 14: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

DEVELACIÓNDEL RETRATO

DEL PRESIDENTE SALIENTE

Acad. Dr. HumbertoHurtado Andrade

Una de las actividades destacadas de la cere-monia inaugural del sexagésimo noveno añoacadémico fue la develación del retrato delPresidente saliente Acad. Dr. CarlosSánchez Basurto, quien toma merecidolugar en la ga-lería de los Ex-Presidentes.

El Presidente entrante Acad. Dr. HumbertoHurtado Andrade, acompañado por el Vice-presidente Acad. Dr. Armando Vargas Do-mínguez, devela el retrato del Acad. Dr.Car-los Sánchez Basurto Presidente saliente.

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

16

Page 15: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

DE V E L A C I ÓN  DE L  R E T R A TO  DE L  P R E S I D EN T E   S A L I EN T E

El Presidente entrante Acad. Dr. Humberto Hurtado An-drade devela el retrato del Acad. Dr. Carlos Sánchez Basur-to Presidente saliente acompañado por el VicepresidenteAcad. Dr. Armando Vargas Domínguez.

Page 16: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

CAMBIO DEL CUERPO DIRECTIVO

DEL CAPÍTULOOCCIDENTE

DE LA ACADEMIAMEXICANA DE CIRUGÍA

El día 6 de diciembre de 2001 se llevó acabo la ceremonia del cambio del CuerpoDirectivo del Capítulo Occidente de laAcademia Mexicana de Cirugía en el GranSalón de las Suites, en Guadalajara, Jal.Con la participación del Acad. Dr. Hum-berto Hurtado Andrade, Presidente de laAcademia Mexicana de Cirugía, los Aca-démicos y los asociados del Capítulo.

Una vez que el Acad. Dr. Carlos Tostadopresentó a los miembros del presidium, elAcad. Dr. Sergio A. Zambrano Villa,Presi-dente saliente dio lectura al informede su periodo 1999-2001, deseando alCuerpo Directivo entrante el mayor delos éxitos en beneficio de la proyecciónde nuestra Academia y del desarrollo dela medicina integral.

Acto seguido, el Acad. Dr. HumbertoHur-tado Andrade, Presidente de laAcademia dirigió un mensaje en el quedestacó que este evento da continuidad alas labores que desempeña la Academiaen todos los aspectos que influyen en lapráctica mé-dica, gracias a la colaboraciónde todos y cada uno de sus miembros,quienes han tenido una trayectoriadistinguida en los aspectos asistenciales,de enseñanza y de investigación en suespecialidad, pero con especial interés enque la difusión de las labores académicasy científicas de nues-tra Academia noestén centralizadas en el Distrito Federalsino que extiendan por todo el país y que,para el logro de este propósito, la

Academia cuenta con la distinguida participación delCapítulo Occidente que se ha caracterizado por unaferviente dedicación a estas labores.

Señaló también, que el Capítulo de Occidente de laAcademia Mexicana de Cirugía constituye un verdaderovaluarte en el que se agrupan distinguidos Académicosque se han esforzado por mantenerse en los más altosniveles de excelencia, tanto en el ejercicio clínico comoen la enseñanza y en la investigación y que puede ser to-mado como ejemplo por la autoridad moral que le con-cede la seriedad y la productividad de sus actividadesasistenciales, docentes y de investigación, no sólo pornuestra Academia sino por todo el honorable cuerpomédico de nuestro país y aun en el ámbito exterior.

En su discurso hizo alusión a las palabras que en algunaocasión pronunció el Doctor Miguel Jiménez, sin dudaprototipo del médico mexicano de elevado espíritu aca-démico, como parte del reconocimiento a los méritosde los Académicos del Capítulo Occidente: “Por eso a-cudimos periódicamente aquí, consagrando algunos mi-nutos de nuestras horas de descanso, no al vano intentode enseñar o de ostentar cosa alguna, sino a buscar enel cambio de ideas y de gran precio para nuestros estu-dios, lo que sería indispensable alcanzar a cada uno conla dedicación y el empeño más asiduos… Quien despre-cie nuestras reuniones y nuestras labores, tal vez tengarazón en su orgullo; pero advierta que desprecia losmo-destos esfuerzos de un puñado de hombres que sóloan-helan por instruirse, por buscar en la experiencia y enla especial dedicación de otro, los documentos que ni eltiem-po ni otras muchas circunstancias les permitanadquirir”.

Destacó después, la participación de los miembros delCapítulo Occidente en el estudio de los problemas ensu región para el desarrollo de conductas preventivas yresolutivas de los problemas de salud, en la definiciónde objetivos a corto y a largo plazo sobre los beneficiosen materia de salud y en la planeación-operación de losprogramas tendientes a lograr una distribución racionalde los recursos con el propósito de lograr una alta pro-ductividad, un costo/ beneficio satisfactorio con eficien-cia, eficacia y con estructuras de evaluación para obte-ner los mejores servicios y óptimos resultados en lasacciones del médico, siempre con un profundo sentidohumanístico en la práctica institucional y en la privada,

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

18

Page 17: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

C A M B I O  D E L  C U E R P O  D I R E C T I V O

19

Salazar Villa, Vocales: Académicosdoctores Fernando Guzmán Lozano, SaúlOcampo González y Carlos AstengoOsuna, Comisión Cien-tífica: Académicosdoctores José Guerre-ro Santos,Armando González Romero y JavierGarcía de Alba y Comité Consultor(Presidentes anteriores): Académicosdoctores Salvador González Cornejo, Jo-sé Parra Carrillo, Alfonso Topete Durán,Javier García de Alba, José Guerrero San-tos y Sergio Zambrano Villa.

A continuación, el Presidente de la Aca-demia Mexicana de Cirugía hizo la tomade protesta del Cuerpo Directivo entran-te y, por último, el nuevo Presidente,Acad. Dr. Eduardo López Lizárraga, se di-rigió a la concurrencia, instando a cumplircon la responsabilidad de ser académico ypor tanto, a trabajar en los campos de laclínica y de la investigación como uno so-lo, para de esta manera lograr mejores fa-cultativos en todas las áreas.

Acad. Dr. Humberto Hurtado Andrade

sin pretender que estas acciones sean realizadas sólopor médicos especialistas sino destacando el papel tanimportante del médico general y del médico familiar.Señaló también su valiosa intervención en la práctica clí-nica desde la formación de los médicos a través de laasesoría a las Escuelas y Facultades de Medicina, en laformación de especialistas, atendiendo siempre a los as-pectos éticos, humanísticos y de cultura general que de-be tener el médico, así como en la educación médicacontinua para mantener una actualización adecuada conel propósito de hacer llegar los servicios a todos lossectores de la población, con una orientación tambiénde la educación a personal no médico que participa enesta atención y a la sociedad en general.

Se mencionó también, que resulta indudable que los fru-tos derivados de las actividades del Capítulo de Occi-dente, han contribuído a que nuestra Academia sea res-petada por su prestigio y sus tradiciones y que buenasmuestras de su brillante trabajo ha sido la participaciónde sus académicos en múltiples eventos científicos, en-tre ellos las sesiones ordinarias de la Academia en lasque los expertos en cada uno de los temas han presen-tado sus elevados conocimientos y sus numerosas in-vestigaciones y prueba también de su gran entusiasmoes el excelente programa de actividades que han prepa-rado ya para el próximo año, entre ellas, suparticipación en la Semana Quirúrgica Nacional que sedesarollará en Cancún, Q. R. del 14 al 19 de septiembrey como mani-festación de su colaboración altruista deayuda a la po-blación más necesitada, las ActividadesQuirúrgicas en las Convivencias que se desarrollarán enlos Estados de Nayarit y Colima.

Finalmente, felicitó calurosamente al Cuerpo Directivosaliente por su brillante labor realizada, asegurando quelas funciones del Cuerpo Directivo entrante serán tam-bién exitosas, memorables y felices, en beneficio deldon más preciado del hombre, su salud, y en beneficiodel progreso de la medicina mexicana.

El nuevo Cuerpo Directivo del Capítulo Occidentequedó integrado de la siguiente manera: Presidente:Acad. Dr. Eduardo López Lizárraga, Vicepresidente:Acad. Dr. Félix Ramírez Espinoza, Secretario: Acad. Dr.Carlos Murillo Tostado, Pro-secretario: Acad. Dr. JuanLuis Soto Mancilla, Tesorero: Acad. Dr. Carlos RenéLópez Lizárraga, Pro-tesorero: Acad. Dr. Rodolfo M.

Page 18: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

De Izquierda a derecha: Acad. Dr. Eduardo López Lizárraga, Presidenteentrante del Capítulo Occidente de la Academia Mexicana de Cirugía,Acad. Dr. Humberto Hurtado Andrade Presidente de la Academia Mexi-cana de Cirugía y Acad. Dr Sergio A. Zambrano Villa, Presidente salientedel Capítulo Occidente.

Page 19: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

C A M B I O  D E L  C U E R P O  D I R E C T I V O

De izquierda a derecha: Acad. Dr. Armando GonzálezRomero, Acad. Dr. Eduardo López Lizárraga, Acad. Dr.Sergio A. Zam-brano Villa y Acad. Dr. Humberto HurtadoAndrade.

Page 20: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

DISTINCIONESOTORGADAS

A MIEMBROS DE LA ACADEMIA

MEXICANA DE CIRUGÍAAcad. Dr. Rafael

De la Huerta Sánchez

En la ciudad de Morelia. Mich., en el mar-co del XXI Congreso Nacional de Onco-logía y la celebración del quincuagésimoAniversario de la Fundación de la Socie-dad Mexicana de Estudios Oncológicos,A.C. se entrega la medalla “Dr. IgnacioMillán”, el máximo reconocimiento de laOncología Mexicana al Acad. Dr. RafaelDe la Huerta Sánchez, por su brillante de-sarrollo profesional y académico en el á-rea de la oncología y por los serviciosprestados a la Sociedad Mexicana de Es-tudios Oncológicos, tanto como miem-bro, como por su destacada labor comoPresidente de la misma.Este merecido homenaje, se suma a losméritos ya antes premiados en la labordel Acad. Dr. Rafael De la HuertaSánchez, quien antes había sido honradoen su ca-rrera militar con ochocondecoraciones, entre las que destaca laMedalla al Mérito Militar y por suproducción científica, que le han hechomerecedor de tres premios nacionales deoncología “Dr. Guillermo Montaño”otorgados por la misma Socie-dad deEstudios Oncológicos.Enhorabuena Acad. Dr. Rafael De laHuer-ta Sánchez.

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

22

Page 21: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

D I S T I N C I O N E S  O T O R G A D A S

Facsímil del Diploma de la medalla “Dr. Ignacio Millán”otor-gada al Acad. Dr. Rafael De la Huerta Sánchez.

Gobernador del Edo. de Michoacán Sr. Tinoko Rubí, entre-gando la medalla al Acad. Dr. Rafael De la Huerta Sánchez.

Page 22: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

EL PROGRAMANACIONAL DE CIRUGÍA

EXTRAMUROS DE LASSA.

Acad. Dr. Ignacio Trigos Micoló Director de AtenciónMedica Especializada

a la ComunidadSecretaría de Salud

La carencia de satisfactores básicos mar-gina a grandes grupos de nuestra pobla-ción de los beneficios del desarrollo, con-dicionando, entre otros problemas,múlti-ples riesgos y daños a la salud.

En las economías emergentes, existen des-proporciones exageradas entre la pobla-ción y la pobreza puede incrementarse. Ac-tualmente en nuestro país, existen 10 millo-nes de mexicanos en pobreza extrema.

En el último lustro, México ha realizadoun esfuerzo sin precedente para ampliarla cobertura de los servicios de salud alos rincones más apartados del ámbitorural entre la población con mayores ín-dices de marginación. Hasta la fecha, lacobertura de primer nivel abarca a masdel 99% de la población pero, acordes a laépoca actual, se requiere ahora enfocarlos esfuerzos a atender el tercer nivel conatención especializada la cual sólo llega al50% de la población.

El Programa de Cirugía Extramuros de laSSA, ha sido un claro ejemplo de atenciónquirúrgica especializada a la comunidadmarginada y desprotegida, mediante elde-sarrollo de campañas quirúrgicas,efectua-das con Médicos Cirujanosaltamente es-pecializados y reconocidospor su capaci-dad, entrega, altruismo y

humanismo que recapturan la mística de servicio delgremio médico nacional.

Cirugía Extramuros, ha venido construyéndose a ma-nera de un esfuerzo colectivo de varias generacionestanto a nivel nacional como de las entidades federativasque participan.La Academia Mexicana de Cirugía, desde 1972 estable-ció como acción las llamadas “Misiones Quirúrgicas” yque desde 1989, llamó Convivencias Quirúrgicas. Larea-lización de éstas actividades y sus resultadosaltamente impactantes entre la población, sensibilizarona las auto-ridades sanitarias del país y así, se integró elPrograma Nacional de Cirugía Extramuros de la SSA. Enla actua-lidad, éste Programa trabaja en coordinaciónestrecha y mancomunada con la propia AcademiaMexicana de Cirugía.

A través del tiempo, el Programa se ha reforzado y am-pliado sus actividades pasando de 2600 cirugías en elaño de 1994 a 14,434 realizadas en el año de 2001. Estetrabajo se ha llevado a cabo gracias al apoyo de lapropia Secretaría de Salud, del gremio médico y dealgunas or-ganizaciones no gubernamentales (ONGs)que lo so-portan. Tal es el caso de la Fundación Telmexy el grupo PRASAD (Proyectos de Asistencia, Salud yDesarrollo A.C.) Nuevas empresas a través de suspropias Funda-ciones ha comprometido su apoyo paraun futuro inme-diato a partir de éste año 2002.

Un mérito evidente del Programa de Cirugía Extra-muros, ha sido transitar de la actitud voluntaria de des-tacados pioneros como el Profesor Académico Dr. Fer-nando Ortíz Monasterio y su grupo de Cirujanos Plás-ticos y luego las actividades ya mencionadas de la Aca-demia Mexicana de Cirugía al estado actual de institu-cionalización del Programa.

Este esquema proporciona mayor seguridad operativa ypresupuestal, con la colaboración y trabajo ínter sec-torial que promueve la conjunción de esfuerzos entreorganismos Gubernamentales, empresariales y civiles,cuya fluidez, productividad y nobleza pueden ser ejem-plos de otras iniciativas en la Salud Pública Nacional.

El objetivo general del Programa es poner al alcance dela población marginada del país, en localidades cercanasa su sitio de residencia, atención quirúrgica

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

24

Page 23: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

Fernando Romero Castillo, se llevó acabo felizmente en Oaxaca, Oax. del 10 al14 de Julio de 1989 en el Hospital AurelioValdivieso realizan-do 51 intervencionesquirúrgicas (31 de Oftalmología, 12 deCirugía General y 8 de ginecología)

Como consta en las memorias de lasConvivencias Quirúrgicas 1989-1993 dela Academia, en la pág. 57 la Academiaobtuvo por éstas y otras acciones los si-guientes beneficios: El Presidente en fun-ciones pasará a ser Vocal Titular del Con-sejo de Salubridad General. Miembro delOrganismo Consultivo del Gobierno Fe-deral de la República para fines de legis-lación sanitaria en el aspecto quirúrgicoasí como donativos para el apoyo de lasConvivencias.

En el Programa actual, las campañas qui-rúrgicas, son eventos intensivos de reso-lución de padecimientos quirúrgicos va-riados, enfocados a problemas de cirugíageneral o especializada en las cuales setrata quirúrgicamente a un grupo de pa-cientes, de preferencia de una misma pa-tología en un sitio determinado en dondese concentran los recursos humanos, téc-nicos y materiales. El personal participan-te siempre actúa con carácter Altruista.

Existen dos tipos diferentes de campañassegún su organización. 1.- Campañas lo-cales o Estatales (descentralizadas) lascuales son organizados por cada entidadfederativa, están dirigidas a sus propiascomunidades con la participación de ci-rujanos y personal locales, con financia-miento propio y, ocasionalmente con a-poyo central en lo referente a insumos yequipo especializado. 2.- Campañas Des-concentradas, que son los eventos orga-nizados a nivel central, con participaciónde cirujanos de la Cd. de México, dirigidaa alguna localidad en el interior del país,utilizando recursos centrales públicosprivados y transportando al personal yequipos requeridos previa valoración pre

especializada para resolver padecimientosdiscapacitantes y causantes de marginación social ylaboral. Toda ésta acción se de-sarrolla en coordinacióncon los servicios estatales y locales de salud.

Con éste esquema, se contribuye a lograr Equidad en laatención, a elevar de bienestar y la Calidad de vida de lapoblación marginada, a ampliar la cobertura de tercernivel, a propiciar la participación corresponsable de lossectores público, social y privado, a promover el Desa-rrollo, a favorecer el intercambio de conocimientos yfortalecer el proceso de formación y capacitación delpersonal involucrado contribuyendo de ésta manera, alproceso de reforma y consolidación del sector salud.Actualmente el programa es conducido por la Direcciónde Atención Médica Especializada a la Comunidad, de-pendiente de la Dirección General de Equidad y Desa-rrollo en Salud de la SSA, que a su vez, es dependientede la Subsecretaría de Innovación y Calidad. Actúa enestre-cho contacto con las Secretarias Estatales de Salud,los DIF Estatales y Municipales y las AutoridadesSanitarias de cada población como son, los Directores decada hos-pital e Institución participante con quienes sehan esta-blecido acuerdos y alianzas para utilizar susinstalaciones. De particular importancia es la actividad delos Coor-dinadores Estatales y los de Especialidadesquirúrgicas. De ésta forma se integran los diferentesniveles de acción del programa lo que permite organizary efectuar las campañas quirúrgicas en donde éstas seanrequeridas. La Academia Mexicana de Cirugía siempre hasido parte im-portante de éste esquema.

La historia de las Convivencias Quirúrgicas de la Aca-demia, se inició el 30 de Noviembre de 1988, un día an-tes de tomar posesión como nuevo Secretario de Saludel Acad. Dr. Jesús Kumate quien estando reunido con elAcadémico Dr. Daniel González, a la sazón Presidenteentrante de la Academia Mexicana de Cirugía, intercam-biaron información y se ofrecieron mutuos apoyos decolaboración que culminaron en la cristalización de laidea de hacer llegar atención quirúrgica de nivel acadé-mico a las poblaciones desprotegida del país,designando como coordinador al Académico Dr. RafaelGarcía Ca-rrizosa firmándose el día 8 de agosto de1989 el Con-venio de Concertación de Acciones entrela Secretaría de Salud y la Academia Mexicana deCirugía. La Con-vivencia Quirúrgica coordinada por losSres. Académi-cos Drs. Rafael García Carrizosa y

E L  P R O G R A M A  N A C I O N A L  D E  C I R U G Í A

25

Page 24: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

operatoria y anestésica y con un comple-to seguimiento postoperatorio que seprolonga por el tiempo requerido.

Los resultados hasta ahora obtenidos handemostrado un porcentaje de aceptacióny satisfacción de los beneficiados por arri-ba del 99%. El gremio médico y paramédi-co involucrado (más de 500 cirujanos y3200 colaboradores) han dejado constan-cia de su satisfacción por las acciones de-sarrolladas en testimonios permanentes.El rango de complicaciones (la cirugíapuede tener complicaciones) ha sido mí-nimo y muy por debajo de los promediostradicionalmente reportados en cada tipode cirugía efectuada.

A partir de 1997 en que se involucró laFundación Telmex, el programa creció,du-plicando sus acciones. Actualmente,ese a-poyo ha sido generosamenteincrementa-do y estamos en tratos deobtener nue-vos apoyos en especieprovenientes de o-tras fundacionesprivadas que pensamos nos permitiránrebasar las 14,434 cirugías realizadas en elaño de 2001 de las cuales,correspondieron 6,145 a Cirugía General,(Vías biliares, hernioplastías y plastías depared, estómago etc.) incluyendo en eseapartado a especialidades como Gineco-logía, Pediatría, Urología, Vascular Perifé-rico y Otorrino-laringología. Se efectua-ron 5,771 cirugías de Oftalmología, espe-cialmente cirugía de Catarata y Estrabis-mo, 1,581 proceimientos de Cirugía Re-constructiva referidos a la atención de la-bio y paladar hendidos y secuelas de Que-maduras y 846 Cirugías Ortopédicas paratratamiento deformidades congénitas es-pecialmente del miembro inferior.

Las 24 Entidades Federativas participantesen 2001, fueron en orden descendente, Pue-bla, Coahuila, Tamaulipas, México, Durango,Guanajuato, Campeche, Veracruz, Chiapas,Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala,

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

26

Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Zacatecas, Hidalgo,Distrito Federal, Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, BajaCalifornia Sur, Morelos y Jalisco.

Con el apoyo de las nuevas autoridades del Sector Sa-lud, el programa de Cirugía Extramuros ha continuadoproporcionando servicio acorde a los principios enun-ciados de Equidad y Desarrollo. En las cirugías repor-tadas se presentó solamente una sola complicación ma-yor, pero aún en ese caso, se obtuvo un grado de sa-tisfacción del 100% de los pacientes –y sus familiares–que han sido intervenidos lo que demuestra que, la Ca-lidad de los servicios brindados no es solamente técni-ca sino primordialmente humanitaria lo que nos ha im-pulsado a planear la ampliación de los servicios a otrasáreas médicas en la atención de problemas de salud detercer nivel que requieren atención como son, SaludMental, Epilepsia y Osteoporosis entre otras patologíasademás de reforzar los programas de atención de enfer-medades Cardiovasculares y Oncología que hoy, signi-fican las principales causas de muerte entre la poblaciónnacional.

Al revisar lo realizado y plantear las perspectivas y am-pliación de éste extraordinario proyecto, podemos afir-mar que, mientras exista marginación y pobreza entrenuestra población, la vigencia del programa será reque-rida. El Programa Nacional de Cirugía Extramuros y laAcademia Mexicana de Cirugía así lo hemos entendido.

El haber creado una plataforma de apoyo mutuo entreel sector privado y el gobierno, de una manera transpa-rente y efectiva es, quizá, una de las aportaciones másrelevantes que en la aplicación de éste programa se hanlogrado para México y los mexicanos más pobres.

El gremio médico y las actuales autoridades sanitariastambién así lo hemos entendido y, mientras sea necesa-rio, seguiremos fieles a ésta actividad altruista, con cali-dad y la mística de servicio requeridos, para permitirque en el futuro, muchos mas mexicanos logren….Poder ver… Poder Hablar…. Poder Caminar y …Sonreír.

Page 25: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

E L  P R O G R A M A  N A C I O N A L  D E  C I R U G Í A

Page 26: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

EPIDEMIAS EN LA NUEVAESPAÑA DURANTE EL

SIGLO XVIIIAcad. Dr. Rolando Neri Vela

A raíz de la conquista de México llevada a ca-bo por los españoles, aparecieron algunas en-fermedades en la entonces llamada Nueva Es-paña, que cuando se manifestaron como epi-demias, se convirtieron en verdaderos flage-los de estas tierras americanas.

En esta ocasión me referiré básicamente a lasepidemias de viruela.Antes de la llegada de los hispanos al NuevoMundo no se conocía este padecimiento en-tre sus pobladores, según narran Bernal Díazdel Castillo y Francisco Molina Solís.

La tradición cuenta que un negro, de nombreFrancisco de Eguía (o Baguía), que venía em-barcado con Pánfilo de Narváez, procedentede la isla Hispaniola, estaba enfermo de virue-la. El barco atracó en Cozumel con el con-sentimiento de Hernán Cortés. En pocotiem-po la epidemia se propagó al puerto deVera-cruz, avanzando hacia el interior, hastallegar a Tenochtitlan.

En México a la enfermedad se le conoció,además del nombre “viruelas”, como“hueyzáhuatl”, que significa “gran lepra” o“gran erupción”.

Durante el siglo XVIII las epidemias de lepra,que fueron periódicas, causaron gran númerode muertes. Así, Clavijero describió una terri-ble epidemia en Baja California entre 1709 y1710, narrando:

“El contagio de las viruelas, desconocidoantes en la península, hizo en aquel tiempotales es-tragos que murieron muchos adultosy casi todos los niños, aumentándose conesto el trabajo y el dolor de los misioneros”.

(1)Tan grande era el temor a la viruela, que los indios califor-nios se apresuraban a bautizar a sus hijos, pues como nossigue comentando Clavijero:

“Sus hijos pequeños fueron bautizados aquella misma tardepor el temor de las viruelas, que ya comenzaban a hacer es-tragos, y los adultos fueron alistados entre los catecúmenosal día siguiente…” (2)

Las epidemias se repitieron nuevamente en 1729 y 1732,causando muchas muertes en toda la California, principal-mente en la misión de San Ignacio.

En 1762 hubo otra epidemia, que afectó a todo el terri-torio de la Nueva España, muriendo alrededor de diez milpersonas en seis meses, que fue la duración de la epidemia.

Para el año de 1774 hubo “peste” en San Blas, tratándoseprobablemente también de viruela; en una carta fechada el26 de noviembre de 1774 en la ciudad de México, elExcmo. Sr. Don Julián de Arriaga informaba al virreyAntonio María de Bucareli y Ursúa de la necesidad de uncirujano en el departamento de San Blas, pues había una“enfermedad pes-tilencial que se experimentaba en aquelpuerto, llevándose las familias enteras y arruinándose lapoblación por la con-tinua salida de sus moradores ensolicitud de médico que los curase y de cuyo preciso auxiliocarecían aquellos vasa-llos…”. Agregaba:

“No habiendo en Guadalajara más de tres médicos y doscirujanos, y ninguno con proporción de ir a San Blas por ha-llarse empleados en el Hospital y asistiendo al crecido nú-mero de gentes de que se compone aquel público y conti-nuando con toda fuerza la epidemia que, según sus sínto-mas, era de dolor de costado y tabardillo, de que a los tresdías fallecían…” (3)

Probablemente se trataba de viruela complicada con tifoexantemático.Años antes, en las misiones jesuitas de Baja California, se in-formaba el 9 de diciembre de 1743 que “la visita de las dosmisiones de San José del Cabo y Santiago que, por causa depeste y epidemia, no se han visitado…” (4). De estas mis-mas fechas son los informes de Miguel del Barco, al decirque en 1742 hubo una epidemia, que se repitió después,informando:

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

28

Page 27: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

Sencillo y fácil… para practicar lainoculación, que se unió a nuevas copias dela Instrucciones de Barto-lache. También seorganizó una Junta Princi-pal de Caridad,cuya función era repartir be-neficiostemporales y espirituales a todos losefectados.

Como medidas sanitarias se prohibieron losvelorios, ordenando sepultar inmediatamen-te los cadáveres en que se hubiere compro-bado la defunción por viruela, cubriendo loscuerpos con una gruesa capa de cal viva; sedestruyeron las ropas y los enseres que hu-bieran estado en contacto con los enfer-mos; se asearon las habitaciones de los pa-cientes, limpiando no solamente el cuarto,si-no la casa entera e incluso las puertasexte-riores, y se encendieron hogueras enlas esquinas de las calles que unidas a lalimpieza general de casas y habitacionessirvieran pa-ra purificar el aire por donde sesuponía se producía el contagio (7).Un hecho memorable, y de gran importanciapara Hispanoamérica, fue la expedición vacu-nal de Don Francisco Xavier de Balmis, gra-cias a la cual se inició la erradicación de la vi-ruela en la entonces Nueva España.

Ahora, después de muchos años de habererradicado este mal de la faz de la Tierra,nuevamente se cierne sobre nosotros,de-bido al terrorismo biológico.

Referencias:1) Clavijero, Francisco Xavier: Historia de la Antiguao Baja California. Universidad Iberoamericana.México, 1986, p. 144.2) Ibid., p. 180.3) La administración de D. Frey Antonio María deBucareli y Ursúa, tomo I. Publicaciones del ArchivoGeneral de la Nación, XXIX. México, 1936, p. 183-184.4) Burrus, Ernest J.; Zubillaga, Félix: El noroeste deMéxico. Documentos sobre las misiones jesuíticas1600-1769. Universidad Nacional Autónoma deMéxico. México, 1986, p. 460.5) Barco, Miguel del: Historia natural y crónica de laAntigua California. Universidad Nacional Autónomade México, 2ª. edición. México, 1988, p. 243.6) Bartolache, José Ignacio: Mercurio Volante.Universidad nacional Autónoma de México.Biblioteca del Estudiante Universitario, no. 101, 3ª.edición. México, 1979, p. 193-199.7) Somolinos d’Ardois, Germán: La viruela en la

“Y después de cuatro años, que fue de 1748, les sobrevinoa los mismos pericúes tercera enfermedad epidémica, queno fue menos activa ni menos fatal que las antecedentes;repitiéndose en todas las lástimas de los pobres enfermos,las muertes de los más de ellos y la fatiga de los padresmisioneros en atender a la salud espiritual, y aún corporalde aquellos que la Divina Providencia había puesto a sucuidado. Murieron tantos en estas tres pestes que noquedó ni aún la sexta parte de la gente, que tenía antes lanación pericú”. (5).

Hubo un descanso por aquellos años; en 1779 volvió a apa-recer esta terrible enfermedad. Nuevamente diezmó esteflagelo a la población novohispana; en Europa ya se estabafraguando la aparición de la vacuna contra la viruela, porEduardo Jenner, que a partir de ese momento salvaría de lamuerte y de la invalidez a millones de personas.

José Ignacio Bartolache al publicar el primer periódico mé-dico de América, Mercurio Volante, el 26 de octubre de1779 sacó a la luz pública una “Instrucción que puede servirpara que se cure a los enfermos de las viruelas que ahorase padecen en México desde fines del estío en el año co-rriente de 1779. Extendida y presentada a la NobilísimaCiudad por el Dr. José Ignacio Bartolache, profesor que hasido de medicina y matemáticas de esta real Universidad yahora apartador general del oro y plata de todo el reino”.A lo largo del título se asemeja se intuye lo interesante deeste opúsculo. Esta folleto consta de ocho páginas, y secompone de tres partes: qué cosa son las viruelas, cómo securan bien, y cómo se curan mal.En este trabajo de Bartolache aún se hace notar la teoríade los humores, pues dice:

“Y si hablando con solo los enfermos, digo que las viruelasno se han de entender que son una enfermedad sino másbien un remedio y diligencia que oficiosamente hace la na-turaleza para purgar y evacuar cierta cantidad de mal hu-mor que sacamos del seno de nuestras madres”. (6)

En Madrid, un médico del monasterio de El Escorial, Fran-cisco Gil publicó en 1784 una Disertación Físico Médica, enla que se prescribe un método seguro para preservar a lospueblos de viruelas, y en 1788 en México se imprime un ex-tracto de esa obra.

En la epidemia de 1797 en el protomedicato mandó im-primir por orden del virrey Branciforte un Método Claro,

E P I D E M I A S  D E  L A  N U E V A  E S P A Ñ A

29

Page 28: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

XLIV SEMANAQUIRÚRGICA NACIONAL

La XLIV Semana Quirúrgica Nacional se lle-vará a cabo del 14 al 19 de septiembre en laciudad de Cancún, Quintana Roo.Cancún es el más importante destino turís-tico de playa en el país, su fama es de alcancemundial por la belleza de sus aguas cristalinasy playas de arenas blancas, el entorno deáreas arqueológicas muy importantes comoTulum y Cobá y sus instalaciones hoteleras yservicios de primera categoría. En menos de3 décadas su población creció de unas cuantasdecenas de habitantes a ser la localidad máspoblada del estado con 426,386 habitantes. Ladistan-cia a Chetumal, la capital del Estado esde aproximadamente 382 Km.Cancún es la puerta de salida para el MundoMaya, un fascinante viaje a través de las ruinasantiguas y culturas que aun hoy están pujan-tes y activas. En cuanto a su arquitectura, unade las expresiones artísticas en que los Mayasdestacaron fue en el arte de construir, ejem-plos extraordinarios, en el ahora Estado deQuintana Roo son: Coba, Tulúm yKohunlich, sitios donde se aprecia unaexquisita sensibi-lidad y desarrolloarquitectónico.

COBÁConstruida alrededor de cinco lagos, en elco-razón de una selva de altísimos árboles demaderas preciosas, ubicada a 173 Km al surde Cancún, se encuentra Cobá.Los habitantes de esta grandiosa urbe desa-rrollaron la red de caminos más impresio-nante del mundo prehispánico. A la fecha sehan descubierto en el sitio más de 40 calza-das, cuya longitud varía desde unos cuantosmetros a los 100 Km llegan a 20 m de anchoy sobresalen hasta 4 m de la superficie. En latraza urbana de Cobá los sacbéob, son verda-deras obras de ingeniería vial que compren-den pasos a desnivel, glorietas y edificios queseñalan los cruces de caminos.

Para construir el centro de la ciudad se nive-ló una enormeárea que cubre 49 has. de terreno, sobre la cual se levantanlos tres conjuntos arqui-tectónicos más es-pectaculares delsitio: el grupo Cobá, el grupo Nohoch Mul y el grupoChucmuc Mul. La pirámide Nohoch Mul es el edificio más alto de la zona, setrata de una pirámide de siete cuerpos escalonados que al-canza una altura de 42 m; tiene dos escaleras, de las cualessólo una llega al templo superior, construido al estilo propiode la costa oriental, lo que sugiere que pertenece a unaépoca más tardía que el resto del edificio.Cobá surgió al iniciarse nuestra era, llegó a su máximoesplendor hacia el año 800 en que controlaba el comercioentre el centro de la Península de Yucatán y las regiones ma-yas de Guatemala y Honduras y, por último, sufrió un cambioen la estructura socio-política que provocó la decadencia enlas construcciones, por lo que los edificios existentes fueronreutilizados en forma menos ostentosa.

TULUMLos mayas desarrollaron un intenso comercio marítimo sur-cando en sus travesías el maravilloso Mar Caribe: a ello sede-be que a lo largo de toda la costa existan puertos yciudades prehispánicas. Sobresalen Can Cun, Xelhá, Tancáh,El Meco, Xcaret y Playa del Carmen, entre otros. La másimportante, por su tamaño y gran densidad de población, esTulum, cuya ubicación sobre el cambiante verde del marproduce un efec-to de gran belleza. Tulum está asentado enun lugar estra-tégico para su defensa: por un lado elacantilado y, por el otro, una zona pantanosa cubierta demangle.Además, como si esto no fuera suficiente, sus habitantesconstruyeron una muralla rectangular que rodea el centro,de 6 m de espesor y 4 m de altura, que tenía puestos de vigíay se comunicaba con el exterior por medio de cinco accesosen forma de arco maya. En su interior se encuentran losprin-cipales edificios públicos y las habitaciones del grupo enel poder. El edificio más importante es el llamado Castillo, construidosobre una elevación rocosa natural que realza su altura. El ba-samento está formado de dos cuerpos rectos con una ampliaescalera con alfardas; el templo superior, de techo plano, tieneal frente los restos de dos columnas en forma de serpiente,cuyas cabezas se apoyaban en el suelo, mientras los cascabelesrematan en el dintel. A los lados hay construcciones añadidasposteriormente. Este edificio fue indudablemente el principalde la ciudad, ya que al frente tiene un amplio espacio cerradopor estructuras que, a la vez que restringían el paso, creaban

BOLETÍN A C A D E M I A  M E X I C A N A  D E  C I R U G Í A

30

Page 29: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,

FE DE ERRATAS

En el Boletín No. 2 abril-junio de 2001,página 6, en el listado: miembros de nuevoingreso, aparecen por error los nombresde los Drs. José de Jesús Curiel Valdez yPablo Rafael Iñigo Pavlovich, los cuales noingresaron a nuestra asociación.

un recinto interior donde estaban concentrados los poderespolíticos, administrativos y religiosos que regían la metrópoli.La ciudad de Tulum alcanzó su apogeo entre el año 1200d.C., y la época de la llegada de los europeos, quienes en suscró-nicas la describieron con admirado asombro.

KOHUNLICHSe encuentra a 69 km de Chetumal, capital de Quintana Roo,en un terreno más o menos plano, con una vegetación endonde predominan las palmas llamadas corozos o cohunes,de donde adquiere su nombre.La singularidad de esta ciudad maya estriba en el hecho deque su urbanización fue planeada de manera que todas las es-tructuras y plazas tuvieran el grado de inclinación necesariopara que el agua de lluvia fuera captada hasta formar un granespejo. De ahí, el agua era conducida por una barranca acon-dicionada por el hombre, pasaba por varias caídas que la pu-rificaban y, por último, iba a almacenarse en una aguada.La pirámide más famosa de Kohunlich es la de los Mascaro-nes; se compone de un basamento de cuatro cuerpos y unaescalinata adornada a ambos lados por seis grandes masca-rones, modelados en estuco, que son el elemento más so-bresaliente en la decoración del sitio. Cada uno de ellos es elrostro de un joven, apoyado sobre una banda celeste; elevidente estrabismo, así como la mutilación de los dientes in-cisivos, lo identifican con la representación del dios Sol, en laforma como lo concebían los antiguos mayas. Las grandes o-rejeras, la profusión de la decoración y su maravillosa poli-cromía hacen de este edificio un ejemplo extraordinario delarte de los antiguos pobladores del área.Los edificios religiosos de Kohunlich han proporcionado da-tos que permiten establecer que la ciudad ya era importanteen el siglo V de nuestra era y que, más tarde, el centro cere-monial decayó, aunque el área rural siguió densamente po-blada hasta la llegada de los españoles. Las enfermedadestraídas por los europeos atacaron con particular fuerza a loshabitantes de la zona y poco tiempo después no quedaba ras-tro de la población.

Durante la XLIV Semana Quirúrgica nacional tendremos laoportunidad de ampliar nuestros conocimientos a través delfructífero intercambio académico, departir con los amigos desiempre en las atractivas actividades sociales, disfrutar de lasbellezas naturales y la posibilidad de viajar a través de las ma-ravillas del mundo Maya. Los esperamos en Cancún.

Les recordamos que la fecha límite para la recepción de losresúmenes de trabajos libres, cárteles y videos será el 26 dejulio de 2002.

Acad. Dra. María Estela Arroyo Yllanes

X L I V   S E M A N A  Q U I R Ú R G I C A   N A C I O N A L

31

Pirámide Nohoch Mul. Cobá.

Pirámide de los mascarones.Representación del dios Sol. Kohunlich.

Principales edificios de Tulum.

Page 30: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,
Page 31: BOLETÍN - AMCamc.org.mx/BOLETIN/BOLETINES ELEC PDF ANO 2002/ano6 no1... · 2019. 1. 10. · BOLETÍN ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ... f icnas: A nt oiPlaz N .3 6Cgrí 08 Méxc,